El objetivo de este ensayo es hacer una defensa de la exigibilidad de los derechoseconómicos y sociales. Esta noción se refiere a “la posibilidad de reclamar ante un juez o tribunal de justicia el cumplimiento, al menos, de algunas de las obligaciones que se derivan [de estos derechos]”. Para realizar este objetivo, procederé de la siguiente manera. En la sección II, haré una reconstrucción de uno de los argumentos más tradicionales que se han ofrecido en (...) contra de la exigibilidad de los derechoseconómicos y sociales. En la sección III, haré una reconstrucción de la interpretación institucional de los derechos humanos, presentada por el filósofo Thomas Pogge, en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. La relevancia de esta interpretación consiste en que pretende trascender la crítica libertariana que sostiene que los derechoseconómicos y sociales no son derechos humanos. En la sección IV, me ocuparé de los derechoseconómicos y sociales incluidos en la Constitución nacional y en varios instrumentos internacionales. En la sección V, haré algunas reflexiones sobre la exigibilidad de estos derechos. Finalmente, en la sección VI, extraeré algunas conclusiones de las secciones previas. (shrink)
“El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos”.Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y CulturalesLa humanidad recibió el siglo XXI con nuevas voces de protesta y manifestaciones por el derecho al agua. Conocida con los calificativos de líquid..
La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como de otros pactos y convenciones ha representado un avance global sin precedentes en la sustentación de toda una serie de valores universales indiscutibles, cuyo reconocimiento debe estar dirigido a garantizar a cada ser humano una vida digna, justa y libre. Sin embargo, la aplicación práctica del contenido de estos documentos ha chocado con una serie de obstáculos, tal vez no previstos totalmente por sus redactores. El primero de (...) ellos consiste en que, a pesar del sustento jurídico de la igualdad ante la ley de todos los seres humanos, éstos no han dejado de ser diferentes en la vida real. Pertenecen a diferentes culturas, sistemas socio-económicos, naciones o clases sociales. Unos viven en el Norte super-industrializado y otros en el Sur empobrecido. Unos disfrutan de altos niveles de consumo y otros pasan hambre. Y todo esto provoca una asunción diferenciada de los valores universales que sustentan los derechos humanos. No se trata de que la libertad, la justicia o la solidaridad no sean valores realmente universales, es decir, valores inherentes a todos los seres humanos. Se trata de que esos valores universales adquieren un contenido distinto en dependencia del sujeto en cuestión. La universalidad humana no es algo abstracto situado por encima de los seres humanos reales y concretos, su existencia sólo es posible a través de toda la heterogeneidad de sus manifestaciones prácticas. Los diferentes individuos, grupos humanos, clases, naciones o culturas, precisamente por ser diferentes, tienen distintas interpretaciones de los valo-res universales y los derechos humanos. Y deben tener el derecho a esa interpret … View full abstract . (shrink)
Este artículo se opone a la tesis recientemente sostenida por John Searle según la cual no existen los derechos humanos positivos. Argumentamos que la existencia de dichos derechos no es contradictoria, como pretende Searle, con las nociones de "derecho" y"derechos humanos" definidas en su ontología social. Por consiguiente, es posible aceptar la ontología social de Searle y afirmar al mismo tiempo que los derechos humanos positivos existen. En segundo lugar, ofrecemos razones para cuestionar la supuesta prioridad (...) lógica de una ontología social al modo en que Searle la entiende (esto es, como una empresa puramente analítica) sobre los desarrollos más específicos de la filosofía moral, social y política. Al contrario, sugerimos que, por lo que se refiere a la realidad social, los compromisos ontológicos dependen de los presupuestos sustantivos que se adopten en relación con la naturaleza y los fines de la sociedad misma, o bien no pasarán de ser un formalismo vacío sin relevancia heurística alguna. [This paper challenges the point recently made by John Searle that there are no positive human rights. We contend that the existence of positive human rights is not inconsistent, as Searle argues, with the notions of "right" and "human rights" as defined in his social ontology. Therefore, one could adhere to Searle's social ontology and assert the existence of positive human rights at the same time. Subsequently, the paper gives reason to question the alleged logical priority of social ontology in Searle's sense (i.e., as a purely analytic endeavour) over the particular developments of moral, social, and political philosophy. We suggest, on the contrary, that concerning social reality ontological commitments are dependent on substantive assumptions about the nature and aims of society itself, or else they amount to an empty formalism with no heuristic relevance.]. (shrink)
This paper tries to deepen the notion of isolation in Tony Lawson´s Critical Realism and its relation with his position on the use of mainstream economic models to access the social world. I distinguish the notion of isolation and abstraction in this author. I show that the consideration of the complexity of social reality is related to his position on the role of isolation to reach it. Lawson´s social ontology is central to establish what the role is that isolation performs (...) in the knowledge of the social realm. There is, in this author, a pre-eminence of the ontological over the theoretical. How the world is determines the methodological possibilities to know it. (shrink)
Jean Luc Nancy (2020) refería a la pandemia como un virus demasiado humano. Esto es un virus ligado a nuestros modos de producción y consumo; al uso ilimitado de todas las fuerzas disponibles, naturales y humanas, con miras a una producción que no tiene otra finalidad más que ella misma. El virus, señala Nancy, viene a señalarnos que hay límites. A partir de esta lectura, el artículo propone tres aportes conceptuales para repensar nuestro modo de habitar el mundo. Mundo no (...) como un concepto autoevidente sino como lo indeterminado que cada nueva generación deberá concebir y crear. Asimismo reflexiona sobre el lugar del derecho en el marco de dicho desafío. (shrink)
In this paper, we analyze the origin of the links between global bioethics (which we differentiate from biomedical bioethics) and human rights. We understand that we are in a global civilizational crisis, whose roots extend to 1492 today, in which the modern-capitalist model used the discourse of human rights to justify its predatory technocracy. There are three theoretical assumptions that support our analysis: 1) The current conditions in which the technique shows its destructive power over nature (Anthropocene) indicate that none (...) of the ethical antecedents are applicable to such circumstances. In this new context, the kantian categorical imperative has been reconverted into a moral and political duty to not instrumentalize either human beings or nature. We call this new ethical consideration bioethics. 2) The current geopolitical composition of the world must be thought in terms of the global North and the global South, as two regions that are forged in the midst of important processes of globalization of the world-system, and whose main consequence lies in the absence of equity in the distribution of wealth and well-being between the two. 3) The current environmental crisis or climate change, the product of an economic model based on extractive technology, has become one of the most serious threats against human rights. (shrink)
El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en (...) la compilación de los trabajos que componen este libro: ofrecer una investigación tanto de las instituciones como de las acciones de quienes participan en las prácticas que tienen lugar a partir de dichas instituciones. Los trabajos que se compilan aquí parten de un hecho difícilmente controvertible, esto es, que tanto los ciudadanos como los operadores jurídicos, en tanto participantes activos de una sociedad, pueden adoptar una actitud reflexiva frente a las instituciones jurídicas. De hecho, la concepción que se pretende impulsar a través de nuestras investigaciones afirma que existe un deber de desarrollar esta actitud. Al menos es un deber que corresponde a aquellos que están de una u otra manera vinculados con las profesiones jurídicas. Esta actitud de reflexión crítica se presenta en dos tipos de juicios de moralidad política: uno relacionado con las instituciones y otro con las acciones que se llevan a cabo dentro de aquéllas. (shrink)
El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en (...) la compilación de los trabajos que componen este libro: ofrecer una investigación tanto de las instituciones como de las acciones de quienes participan en las prácticas que tienen lugar a partir de dichas instituciones. Los trabajos que se compilan aquí parten de un hecho difícilmente controvertible, esto es, que tanto los ciudadanos como los operadores jurídicos, en tanto participantes activos de una sociedad, pueden adoptar una actitud reflexiva frente a las instituciones jurídicas. De hecho, la concepción que se pretende impulsar a través de nuestras investigaciones afirma que existe un deber de desarrollar esta actitud. Al menos es un deber que corresponde a aquellos que están de una u otra manera vinculados con las profesiones jurídicas. Esta actitud de reflexión crítica se presenta en dos tipos de juicios de moralidad política: uno relacionado con las instituciones y otro con las acciones que se llevan a cabo dentro de aquéllas. (shrink)
El capítulo parte por ubicar el contexto social y político en el que se enmarca el cambio constitucional de 1991 en Colombia, asimismo, sus antecedentes jurídicos-políticos, a fin de dar cuenta de las diversas estrategias utilizadas para su aprobación y desarrollo. Seguidamente, nos ocupamos de las discusiones que al interior de la ANC se dan sobre la salud, y la forma bajo la cual se configuran las políticas sociales bajo la nueva forma de Estado Social de Derecho, para presentar (...) finalmente algunos elementos de discusión. (shrink)
This essay accounts for part of the moral, social and legal problems behind the attempts for justifying and implementing the so-called right to be forgotten in the Internet. Such right implies that –under certain circumstances–individuals are entitled to demand that search engines remove links containing their personal information. Our inquiry reflects on a ruling issued by the Court of Justice of the European Union and made public on May 13th 2014, as well as on the recommendations conveyed in Article 29 (...) of the Data Protection Working Party, the practice of Google and the report of its Advisory Council. (shrink)
Si bien al hablar de igualdad y derechos colectivos nos situamos aparentemente en dos espectros distintos de los derechos humanos, siguiendo a VASAK y su teoría de las tres generaciones, de un lado en el rango de un derecho fundamental, y del otro, en toda una amplia gama de derechos de tercera generación, es en realidad, en una misma órbita en donde debemos ubicarnos: en la del Estado de Social Derecho. Y es allí, donde la capacidad que (...) éste tenga para hacer frente a los desafíos que trae consigo su cumplimiento -sin olvidar el de los derechoseconómicos, sociales y culturales-, se convierte en el mejor elemento de juicio para determinar su éxito o fracaso, en una sociedad fracturada por un sinnúmero de fenómenos que atentan cada vez más contra las garantías y libertades de los ciudadanos. En este contexto, en el marco del programa de actividades formativas del Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad, se organizó un Foro Académico cuya pretensión no era otra sino la de presentar a la comunidad una serie de reflexiones sobre algunos de estos mencionados fenómenos, a partir de la visión aquí propuesta. (shrink)
Estados Unidos y el mundo están en proceso de colapso por el crecimiento excesivo de la población, la mayor parte del siglo pasado, y ahora todo, debido a la gente del tercer mundo. El consumo de recursos y la adición de 4.000 millones más alrededor de 2100 colapsarán la civilización industrial y provocarán hambre, enfermedades, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo superior cada año, por lo que a medida que (...) se acerca a 2100, la mayor parte de su capacidad de cultivo de alimentos desaparecerá. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es muy segura. En Estados Unidos, esto está siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinado con los abusos que hacen posible la democracia. La depravada naturaleza humana convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla del crimen y la pobreza. China seguirá abrumando a Estados Unidos y al mundo, mientras mantenga la dictadura que limita el egoísmo. La causa fundamental del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarse al mundo moderno, lo que lleva a las personas a tratar a personas no relacionadas como si tuvieran intereses comunes. La idea de los derechos humanos es una fantasía maligna promovida por los izquecenas para alejar la atención de la destrucción despiadada de la tierra por la maternidad del tercer mundo sin restricciones. Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si ayudas a una persona, dañas a otra persona, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y una a una todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en anarquía o dictadura. Los hechos más básicos, casi nunca mencionados, son que no hay suficientes recursos en Estados Unidos o en el mundo para sacar a un porcentaje significativo de los pobres de la pobreza y mantenerlos allí. El intento de hacer esto es la bancarrota de Estados Unidos y la destrucción del mundo. La capacidad de la tierra para producir alimentos disminuye diariamente, al igual que nuestra calidad genética. Y ahora, como siempre, el mayor enemigo de los pobres es otro pobre y no los ricos. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanza de impedir el colapso de Estados Unidos, ni de ningún país que siga un sistema democrático. (shrink)
En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo acápite, (...) mostramos de qué forma tal marco puede reconstruirse como un ejemplo paradigmático de la realidad social construida descrita por Searle, especialmente en virtud del nexo entre mente, lenguaje y sociedad. A nuestro juicio, los conceptos de intencionalidad colectiva, atribución de funciones de estatus y poderes deónticos son fundamentales para entender tal nexo. En efecto, tal como argumentamos en la tercera sección, los sistemas de poderes deónticos asociados al derecho internacional no solo explican la aparición de Tribunales penales internacionales, como la Corte Penal Internacional, sino además el carácter imprescriptible de los crímenes de lesa humanidad. Los acuerdos internacionales que promueven y protegen los derechos humanos, y que tratan la imprescriptibilidad de aquellos crímenes, son objeto de análisis en la sección final, en donde exponemos algunas reflexiones finales a partir del caso Lubanga. (shrink)
En 2007, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por la Asamblea General con la mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas. La declaración tiene relevancia para cualquiera que esté al mando o en contacto con los pueblos indígenas. Un efecto central de la dominancia de la cultura globalizada sobre culturas indígenas es la asimetría de la percepción e influencia mutua. Debido a los efectos de la presión social externa de la globalización los (...) pueblos indígenas tienen poca libertad de elección. Ejercer su derecho a una autonomía cultural en educación y estilo de vida es muy difícil para los indígenas. Por parte de gobiernos, problemas con los derechos sobre la tierra son un obstáculo para reconocer la autonomía de los pueblos indígenas. Algunos artículos de la declaración de derechos indígenas son presentados que tienen relevancia para personas externas, como investigadores o turistas, en contacto con personas indígenas. -/- The Declaration on the Rights of Indigenous peoples is an instrument to combat inequalities on an international level. However, the implementation is still a matter of disregard and conflict, as states are reluctant to give up their privileges. Yet, with the Declaration, a foundation has been laid to claim acceptance and respect of indigenous lifestyles, the use of their territories by themselves, the passing-on of culturally specific knowledge to the next generations, and other aspects. The new situation of International Law also brought along consequences for any external person contacting an indigenous culture, be it scientists, tourists or others. (shrink)
¿Què se avizora para el ser humano cuando se piensa en un tema tan existencial como lo es el de sus derechos? ¿Predomina la incertidumbre, la desazòn, los diagnòsticos interminables sobre los males por los cuales la especie humana agonizarà inexorablemente? ¿O por el contrario, se vislumbra con optimismo un futuro de posibilidades siempre abiertas? La cuestiòn de los derechos humanos remite a reflexiones muy profundas en torno a la Identidad y a la Alteridad. Ambas nociones aparecen como (...) supuestos implicitos o explicitos en las diversas estrategias empleadas para el abordaje de un tema tan complejo. El fondo cultural desde el que emergen acompaña las perspectivas teòricas de interpretaciòn y las politicas que las ponen en pràctica. En ambos planos surge con frecuencia la palabra tolerancia aunque en occasiones es utilizada con un significado muy ambiguo. La tolerancia requiere de seres razonables para alcanzar sociedades autènticamente democràticas. La razonabilidad a su vez se logra en la medida en que se estimule el desarrollo del pensamento critico. En este contexto, los aportes de la epistemologia de la complejidad de Edgar Morin, (la cual surgiò como alternativa frente a las epistemologias cerradas), posee una especial relevancia para la reflexiòn de los derechos humanos en el contexto històrico-cultural latinoamericano. En esa misma linea se ubica la teoria general de los sistemas sociales de Niklas Luhmann y las reflexiones sobre la identidad del sociòlogo polaco Zygmunt Baumann. En esta ponencia se busca mostrar la estrecha interrelaciòn entre esos autores con respecto al modo de interpretar la identidad y la alteridad, bases ineludibles para la construcciòn del respeto por los derechos del otro en cuanto tal. (shrink)
El estallido social en Chile desafı́a a las humanidades a abordar un fenómeno social inédito por sus formas, a través de un ejercicio reflexivo situado más allá de las tomas de posición en el debate público. Si bien, ha habido un sinnúmero de académicos del espectro nacional que han asumido posturas claras en esta coyuntura, las respuestas y justificaciones contingentes dejan incólumes otras dudas sobre cuestiones de principio. Sabı́amos que Chile vivı́a en una democracia de baja intensidad, con instituciones ancladas (...) al orden constitucional diseñado durante la dictadura cı́vico-militar y continuado por los gobiernos democráticos, con enormes áreas institucionales corrompidas por el fuero de la impunidad, con una clase polı́tica acostumbrada a los privilegios y bajo un modelo estructuralmente desigual en lo económico, social y cultural. Sabı́amos que todo lo anterior, en alguna medida, fue horadando las bases de las instituciones democráticas. Por eso, para muchos, las protestas que comenzaron en octubre son la continuidad de un dilatado proceso de acumulación del malestar que, debido a lo agudas de sus causas, tardaron más de lo que muchos imaginaron en llegar. (shrink)
Para Hegel, Asia señala el comienzo de la historia universal, mientras que Europa señala su consumación y final. La América precolombina, al igual que la África negra, están para Hegel fuera de la historia universal; en cuanto a la historia de América tras su descubrimiento por los europeos, Hegel sostiene que lo que ha sucedido desde entonces en el continente americano proviene, en rigor, del “principio de Europa”. Hegel contrapone a su vez la historia de América Latina a la de (...) los actuales Estados Unidos en términos del respectivo desarrollo económico y social. Hegel atribuye la brecha de desarrollo entre las dos Américas, por un lado, a que América Latina es católica y Estados Unidos es mayoritariamente protestante, y, por el otro, a que América Latina fue “conquistada”, mientras que Estados Unidos fue “colonizado”. Sobre la base del análisis de los textos pertinentes de la obra de Hegel, se reconstruirá su teoría sobre el desigual nivel de desarrollo socio-económico de América Latina y Estados Unidos y se evaluará la plausibilidad, actualidad y eventual deficiencia de la misma. (shrink)
Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este trabajo, (...) se defenderán una tesis principal y una subtesis. 1. Tesis principal. El deber negativo de no “cooperar en el mantenimiento de instituciones sociales injustas sin hacer una protección que compense y esfuerzos de reforma para sus víctimas” (en adelante, el “deber de no contribuir con la injusticia”) es menos exigente de lo que los críticos de Pogge afirman. Para defender esta tesis, se mostrará la relación entre el deber negativo de no contribuir con la injusticia y las obligaciones positivas de 1) proteger a las víctimas de un orden institucional injusto y de 2) trabajar para reformar los rasgos injustos de ese orden. Asimismo, se tratará de establecer cuáles son las implicancias prácticas de estas dos obligaciones positivas. 2. Subtesis. La violación del deber de no contribuir con la injusticia no convierte a los agentes morales en “violadores” de derechos humanos, tal como los críticos de Pogge sostienen, sino en “contribuyentes”. Para defender esta subtesis, se examinarán las críticas que se le formulan al autor con respecto a la falta de cumplimento del deber de no contribuir con la injusticia y se explicitarán las consecuencias del incumplimiento de este deber y de las dos obligaciones positivas mencionadas. El objetivo general de este trabajo es ofrecer una interpretación consistente de los principales argumentos de Pogge sobre justicia y pobreza globales que esclarezca los puntos incomprendidos o malinterpretados por sus críticos más importantes. Así, este trabajo constituye una contribución valiosa al campo de estudio, ya que, 1) sienta sobre bases más firmes una de las teorías filosóficas contemporáneas más citadas y ampliamente debatidas sobre justicia global y 2) facilita un verdadero intercambio de ideas entre filósofos, filósofas y otros expertos en el tema, mediante un real entendimiento de los argumentos poggeanos. (shrink)
La ciudadanía y lo político. Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación es un texto provocador, que desafía directamente a las esferas de poder económico, político y social en el marco de la corrupción. Deja al descubierto las entrañas cancerígenas de una política enferma de poder, donde priman los intereses particulares o políticos sobre los intereses del pueblo. El libro es una lanza que atraviesa las profundidades que erosionan nuestra sociedad, realizando así un análisis riguroso (...) desde distintas aristas, que tienen un elemento común: la corrupción política. A lo largo de las páginas se ofrece un enorme panorama sobre el papel de la ciudadanía dentro de la sociedad, que reclama a gritos una revolución desalienante frente a la cleptoestructura. Es así como, el papel de la ciudadanía es el centro de la reflexión analítica que nos presenta Joan Lara Amat y León. (shrink)
En el presente texto se aborda la discusión entre economistas y abogados acerca del control judicial en aspectos económicos con el propósito de mostrar el carácter democrático de éste. El análisis contendrá tres partes: (i) contextualización del debate a partir del principio de distribución de poderes; (ii) planteamiento del debate a partir de dos lecturas de la Constitución de 1991, ya sea que se enfatice en el liberalismo clásico contenido en la carta o en lo “social” del Estado Social (...) de Derecho de la misma; (iii) por último, se abordarán algunas de las principales críticas al control constitucional en cuestiones económicas, así como el análisis de la legitimidad y conveniencia de dicho control. En esta última parte se hará especial énfasis en la objeción de que la intervención judicial en la economía sería antidemocrática y la respuesta que a la misma puede plantearse. (shrink)
Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...) implican el testeo de las drogas en animales y su estudio en seres humanos, sanos o enfermos. Estrictas normas de buenas prácticas científicas y éticas regulan todo el proceso de las investigaciones biomédicas. El problema de mi tesis se centra en el momento de la finalización de los estudios en seres humanos. Alguien podría preguntarse qué pasa con las personas si se benefician clínicamente del tratamiento experimental durante el estudio cuando este finaliza. La interrupción abrupta de un tratamiento beneficioso podría poner en peligro la salud de los sujetos. Y en el caso de sujetos de investigación afectados por enfermedades crónicas, es probable que deban continuar con el tratamiento beneficioso u otra atención adecuada por el resto de sus vidas. Un sujeto de investigación estadounidense sin seguro de salud que participó en un estudio de largo plazo de diabetes resume estas preocupaciones: "de repente cortan la cuerda, y uno está solo por su cuenta ... O conseguís trescientos o cuatrocientos dólares por mes para seguir con esto o simplemente seguís adelante y morís". Este tipo de casos me llevaron a preguntar si existe alguna obligación moral de proveer el tratamiento beneficioso a un sujeto de investigación que no puede pagárselo. Muchas personas podrían pensar que interrumpir el tratamiento beneficioso al sujeto de investigación que padece de diabetes y no tiene seguro para cubrir un tratamiento es incorrecto, porque nadie debería morir de una enfermedad o dedicar todos los recursos disponibles para sobrevivir, especialmente cuando se contribuyó a encontrar una cura o a obtener la evidencia científica necesaria para desarrollar un mejor tratamiento que el existente. Otras personas podrían pensar que lo correcto es ofrecer el tratamiento a un "precio justo", y si la persona no puede pagar por la continuidad de tratamiento es su responsabilidad. Mi intuición es que una sociedad democrática justa tiene una obligación moral de establecer un sistema de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación. En esta tesis intento justificar filosóficamente esta última intuición básica utilizando el marco teórico de la teoría de la justicia de Rawls. Elijo utilizar la teoría rawlsiana, porque esta teoría me permite ubicar los problemas morales con respecto a la continuidad de tratamiento beneficioso en su contexto social adecuado y en el contexto de la búsqueda general de una sociedad más justa. En particular, la encuentro especialmente adecuada para explicar fenómenos complejos de responsabilidad social como los que creo que subyacen en el problema de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Como mostraré más adelante, es imposible tener en cuenta los aspectos morales de la continuidad de tratamiento beneficioso aislada de la sociedad en la que se realizan los estudios con seres humanos. En el capítulo 1 presento una introducción general al tema de la ética de la investigación y al problema de la continuidad de tratamiento beneficioso. En el capítulo 2 intento determinar el campo de estudio de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para eso, mi estrategia es la siguiente. Primero, busco identificar los casos de estudios clínicos donde se daría la obligación de continuidad beneficiosa hacia los sujetos de investigación. Segundo, presento el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad y la necesidad de discutir las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad. Para esto, en la sección 2, identifico la obligación de continuidad de tratamiento a través de una selección de sus casos paradigmáticos en la literatura. Comienzo con el caso de los estudios clínicos con antirretrovirales llevados a cabo en Sudáfrica en personas con VIH/SIDA. Luego, introduzco el concepto teórico de sistema de continuidad de tratamiento beneficioso. Este concepto me permite evaluar y comparar teóricamente cómo diferentes sociedades hacen frente al problema de proveer la continuidad de tratamiento beneficioso a los sujetos de investigación. Por último, rastreo los casos ejemplares de obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos en países desarrollados, con énfasis especial en los Estados Unidos. En la sección 3, analizo algunos problemas de confusión o ambigüedad más importantes en torno a la obligación. Primero, analizo el nombre de la obligación. Luego, trato de distinguir la obligación de continuidad de tratamiento hacia los sujetos de investigación de la obligación de disponibilidad razonable, una confusión muy común en la literatura de la ética de la investigación. Finalmente, me detengo a analizar una posible ambigüedad en el concepto de "tratamiento beneficioso" y utilizo algunos de los casos paradigmáticos identificados para argumentar a favor de mi interpretación. Atacado el primer problema, en la sección 4 y 5 me vuelco a relevar el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad. En la sección 4, reconstruyo lo que llamo la "versión simple" del concepto de obligación a partir de la discusión sobre las fuentes de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso. Luego, planteo la necesidad de investigar las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad debido a las ambigüedades y la falta de un marco teórico claro dentro del campo de la ética de la investigación en seres humanos. Finalmente, en la sección 5, introduzco algunas distinciones clásicas con el fin de complejizar el marco teórico de las obligaciones, el cual será utilizado en la discusión de los próximos dos capítulos. En el capítulo 3 discuto la justificación de la obligación de continuidad de tratamiento que da el modelo económico de Alan Wertheimer. En la sección 1 del capítulo, debido a lo específico del tema y lo poco conocido del autor, introduzco a la persona y el contexto institucional de su obra. En la sección 2 del capítulo, distingo tres interpretaciones del concepto de justicia como reciprocidad e intento mostrar que Wertheimer utiliza una interpretación caracterizada por el uso mutuo y el intercambio de beneficios, a la cual llamo "reciprocidad de mercado". En la sección 3, presento el marco teórico del modelo económico. La pregunta fundamental de Wertheimer es la siguiente: ¿tienen los investigadores o patrocinadores una obligación supercontractual de proporcionar la continuidad de tratamiento u otros beneficios a los sujetos de investigación? Según el autor, el consenso en ética de la investigación responde de manera afirmativa a esta pregunta y como fundamento de esta obligación se encontraría lo que Wertheimer llama "el principio de interacción". Analizo este principio y presento las críticas que hace Wertheimer al mismo. En la sección 4, presento la respuesta a la pregunta fundamental que da Wertheimer mediante su "argumento estratégico". En la sección 5 analizo la solución dada por Wertheimer e intento explicar algunos de los supuestos principales del modelo, a saber, (i) la lógica del argumento estratégico, (ii) la fuerza moral de los conceptos de Pareto y (iii) el compromiso del modelo económico con la restricción de la información. Por último, en la sección 6 presento mis críticas al modelo económico. En el capítulo 4 presento el modelo de reciprocidad democrática, inspirado en la teoría de la justicia de Rawls. Este modelo se presenta como un marco teórico y una interpretación de la justicia como reciprocidad alternativos al modelo económico presentado en el capítulo anterior. En la sección 2 del presente capítulo, explicito los problemas del marco teórico relacionados con el concepto de justicia como reciprocidad que subyacen a la discusión sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para esto, me centro en tres puntos: (i) la relación del principio de justicia como reciprocidad y el concepto de obligación; (ii) el problema del alcance del principio de reciprocidad, y (iii) la relación entre el principio de reciprocidad y el concepto de equidad, o lo que llamo "el problema de la medida de la reciprocidad". En la sección 3, defino con mayor claridad el enfoque rawlsiano de la justicia distributiva y expongo una crítica a los argumentos antirrawlsianos esgrimidos por los defensores del modelo económico que afirman que los principios de justicia política de Rawls no se aplican a los individuos. Si mi respuesta a los defensores del modelo económico es correcta, los principios de justicia política se aplican a los individuos de manera indirecta, mediante la asignación de obligaciones posicionales por parte de la estructura básica de instituciones de una sociedad democrática, y permiten garantizar igual justicia a todos los miembros de la sociedad. En la sección 4, presento mi propuesta original de cómo entender la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Esta sería una obligación posicional perfecta correlativa con el derecho a la salud en sociedades democráticas justas o moderadamente injustas. En la sección 5, muestro de manera detallada el mecanismo apropiado para extender los principios de justicia política al caso de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Con este objetivo, introduzco la idea de secuencia en cuatro etapas, que permite evaluar y diseñar nuevos esquemas institucionales para dar contenido a la obligación de continuidad de tratamiento. Y presento los principios de obligaciones y deberes individuales, que cierran el sistema rawlsiano brindando razones morales a los individuos para extender los esquemas institucionales justos a nuevas situaciones, reformar los existentes y cumplir con las obligaciones posicionales asignadas por estos nuevos esquemas. Por último, en la sección 6, discuto las objeciones más importantes al modelo de justificación de reciprocidad democrática. Por último, en la conclusión general, hago un intento de aplicación del marco teórico del modelo de reciprocidad democrática al análisis de los sistemas de continuidad de tratamiento para países como Argentina o Brasil y presento las líneas más importantes para la investigación futura. (shrink)
El objetivo del presente trabajo es analizar dos modelos específicos de discurso sobre la autoridad: un modelo que llamaré «hobbesiano» (representado por Thomas Hobbes) y un modelo que llamaré «raziano» (representado por Joseph Raz). Por un lado, intentaré mostrar que, pese a algunas aparentes similitudes, estos dos modelos son ejemplos de visiones opuestas acerca del tipo de autoridad, y del rol y las consecuencias que se le asignan a ésta en el marco del fenómeno jurídico y social. Por el otro, (...) intentaré mostrar cómo ambos modelos opuestos tienen una importante coincidencia: el fuerte desinterés por su eventual aplicación práctica para analizar la autoridad (especialmente, a nivel justificativo) de casos reales de Estados y sistemas jurídicos. (shrink)
Estados Unidos y el mundo están en proceso de colapso por el crecimiento excesivo de la población, la mayor parte del siglo pasado y ahora todo debido a la tercera gente del mundo. El consumo de recursos y la adición de uno o dos mil millones más alrededor de 2100 colapsarán la civilización industrial y provocarán hambre, enfermedades, violencia y guerra a una escala asombrosa. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es muy segura. En Estados Unidos esto está (...) siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinado con los abusos que hacen posible la democracia. La depravada naturaleza humana convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla del crimen y la pobreza. La causa fundamental del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarse al mundo moderno, lo que lleva a las personas a tratar a personas no relacionadas como si tuvieran intereses comunes. Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si ayudas a una persona, dañas a otra persona, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y una a una todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en anarquía o dictadura. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanza de impedir el colapso de Estados Unidos, ni de ningún país que siga un sistema democrático. De ahí mi ensayo "Suicidio por Democracia". También está claro ahora que los siete sociópatas que gobiernan China están ganando la Tercera Guerra Mundial, por lo que mi ensayo final sobre ellos. La única amenaza mayor es la Inteligencia Artificial, que comento brevemente. La clave de todo lo que nos pasa es la biología, y es el olvido lo que lleva a millones de personas educadas inteligentes como Obama, Chomsky, Clinton, el Partido Demócrata y el Papa a defender ideales utópicos suicidas que inexorablemente conducen directamente al Infierno en la Tierra. Como W señaló, es lo que siempre está ante nuestros ojos lo que es más difícil de ver. Vivimos en el mundo del sistema linguístico deliberativo consciente 2, pero es inconsciente, sistema reflexivo automático 1 lo que gobierna. Esta es la fuente de la ceguera universal descrita por La ilusión fenomenológica (TPI) de Searle, la pizarra en blanco de Pinker y Tooby y el modelo de ciencia social estándar de Cosmides. El primer grupo de artículos intenta dar una idea de cómo nos comportamos que está razonablemente libre de delirios teóricos. En los siguientes tres grupos comento tres de los principales delirios que impiden un mundo sostenible: la tecnología, la religión y la política (grupos cooperativos). La gente cree que la sociedad puede ser salvada por ellos, por lo que proporciono algunas sugerencias en el resto del libro sobre por qué esto es poco probable a través de artículos cortos y reseñas de libros recientes de escritores conocidos. Otra sección describe el delirio religioso – que hay algún superpoder que nos salvará. En la siguiente sección se describen los delirios digitales, que confunden los juegos de idiomas del Sistema 2 con los automatismos del Sistema Uno, y por lo tanto no pueden distinguir las máquinas biológicas (es decir, las personas) de otros tipos de máquinas (es decir, computadoras). Otros delirios digitales son que seremos salvados del mal puro (egoísmo) del Sistema 1 por computadoras/AI/robotics/nanotech/ingeniería genética creada por System 2. El director De No Free Lunch nos dice que habrá consecuencias graves y posiblemente fatales. La última sección describe The One Big Happy Family Delusion, es decir, que somos seleccionados para la cooperación con todos, y que los eufóricos ideales de Democracia, Diversidad e Igualdad nos llevarán a la utopía, si sólo manejamos las cosas correctamente (la posibilidad de la política). Una vez más, el Principio De No Almuerzo Libre debe advertirnos que no puede ser verdad, y vemos a lo largo de la historia y en todo el mundo contemporáneo, que sin estrictos controles, egoísmo y estupidez ganar ventaja y pronto destruir cualquier nación que abraza estos delirios. Además, la mente del mono descuenta el futuro, por lo que cooperamos en la venta de la herencia de nuestros descendientes para las comodidades temporales, exacerbando en gran medida los problemas. (shrink)
El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a (...) las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas. (shrink)
El acceso a la justicia como derecho, y el diseño e implementación de políticas públicas que lo tornen operante, exige un abordaje formativo crítico que se inscriba en la línea de una triple articulación: filosófica, jurídica y política. Enmarcada en dicha pretensión, la propuesta del curso “Agencias judiciales, políticas públicas y acceso a la justicia” tiene por objeto: a)Promover la reflexión sobre el acceso a la justicia como núcleo problemático de nuestra contemporaneidad social y jurídica. b)Reinscribir dicha reflexión crítica en (...) las filiaciones iusfilosóficas que la posibilitan e impulsan. c)Conceptualizar el acceso a la justicia como desafío medular de políticas de inclusión social.d)Identificar las complejidades que se derivan del carácter críptico y técnico que reviste el derecho moderno y el lenguaje jurídico que lo constituye, circunstancia que dificulta su accesibilidad y difusión. e)Efectuar aportes formativos que sirvan de base para la elaboración de políticas de acceso a la justicia que posibiliten la desarticulación de esta opacidad y formalización del lenguaje jurídico. f)Advertir el carácter performativo que porta el derecho como práctica social discursiva no solo como esfera de producción normativa sino también de construcción de las representaciones sociales que se disputan en la escena pública. g)Comprender el rol fundamental que poseen las agencias judiciales como instancias de promoción y desarrollo de políticas públicas en materia de acceso a la justicia. h)Esbozar los desafíos de dichas agencias judiciales para la profundización del acceso a la justicia como derecho vinculado a problemáticas específicas tales como la vulnerabilidad social y la diversidad cultural y lingüística. (shrink)
El trabajo desarrollado por las kellys o camareras de piso se caracteriza por encontrarse dentro de lo que se podría denominar como «trabajo de cuidados», aunque se inscribe de lleno en el campo productivo y es una parte vital del sector turístico. Su caso es un claro ejemplo de la intersección entre la precariedad y la invisibilidad de unas tareas que han sido histórica y culturalmente asignadas a las mujeres y condenadas al menosprecio social. En un contexto como el actual, (...) cabe preguntarse sobre las condiciones sociales que subyacen a este colectivo y las implicaciones que se derivan de su situación de invisibilidad en un sector tan precario como el turístico dentro del Estado español, así como sobre el papel de Las Kellys –como asociación– en la reivindicación de los derechos laborales de las trabajadoras. Analizaremos su caso como una muestra de movimiento político y social que lucha por la visibilización de las tareas de cuidados y que contribuye a la repolitización de dichos trabajos en el ámbito público. The work done by the Kellys, or apartment waitresses/cleaners, is characterised by it lying in what could be called “care work”, despite being completely undertaken in the production field and forming a vital part of the tourism sector. Their case is a clear example of the intersection between precarious work and the invisibility of some tasks that have been historically and culturally appointed to women and condemned to social scorn. In today’s context, it is worth considering the social conditions underlying this group of workers and the implications that stem from their situation of invisibility in such a precarious sector as the tourism one in the Spanish State, and the role played by the Kellys, as an association, to claim these female workers’ employment rights. We will analyse their particular case as a clear example of the socio-political movement that struggles to make their care work visible and contributes to the repoliticisation of their work in the public domain. (shrink)
Diversas fuentes culturales explican los orígenes del marcado individualismo imperante en nuestras sociedades actuales. Posiblemente, una de las manifestaciones más aclamadas de este individualismo sea la primacía de la autonomía individual, elemento clave en la articulación y fundamentación de las posiciones jurídicas subjetivas presentes en la práctica totalidad de los ordenamientos jurídicos contemporáneos, y como resultado de la expansión de la cultura occidental. Sin embargo, en ocasiones, el peso otorgado a la autonomía se antoja desproporcionado, especialmente cuando conduce a la (...) inobservancia, ya sea total o parcial, del bien común o alguna de sus manifestaciones, presupuesto de toda relación social y exigencia del principio de justicia. Junto a la autonomía, en tanto que elemento necesario para el florecimiento individual, la búsqueda del bien común debe asimismo servir a la configuración de los diversos instrumentos de decisión política y jurídica que regulan la vida en común, lo que requiere el justo equilibrio de los intereses en juego, tal y como aconseja el principio de proporcionalidad. El paradigma de las enfermedades contagiosas proporciona un claro ejemplo de lo anterior, pues la protección de la salud pública, entendida como una manifestación del bien común, no solo justifica, sino que incluso exige la restricción de ciertas posiciones jurídicas subjetivas que sirven a la especificación de la autonomía individual de sus titulares. (shrink)
Durante los últimos años, el problema de cómo justificar aquellas creencias que se originan en testimonios ha ocupado un lugar central en la epistemología. Sin embargo, muy pocas de esas reflexiones son conocidas en el derecho probatorio. En el presente ensayo analizo la prueba testimonial a la luz de estas reflexiones con el fin de poner de manifiesto los supuestos epistemológicos de algunos principios procesales. En concreto, analizo la legislación colombiana y la estadounidense en el marco de la disputa entre (...) el reduccionismo y el antirreduccionismo en la filosofía del testimonio. Al final sugiero una nueva aproximación epistemológica que replantea los términos de la disputa y que tiene implicaciones importantes para la valoración de la prueba testimonial en los procesos judiciales. (shrink)
El artículo presenta un análisis de cuatro temas centrales de Sen: su visión sobre el ser humano, la libertad individual, la evaluación moral y los derechos, y la igualdad. Con esto quiero mostrar que estas ideas no sólo son consistentes, sino que explican muchas de las reflexiones sobre temas sociales y económicos que lo han convertido en un referente en estas áreas. En las conclusiones presentaré una síntesis e interpretación de estas ideas fundamentales, mostrando cómo constituyen un (...) núcleo filosófico y qué relaciones mantienen entre ellas. Mi objetivo no es encasillarlo en algunas de las corrientes de filosofía actuales, sino destacar la solidez y pertinencia de su aporte filosófico, algo sumamente útil en un tiempo como el nuestro, deseoso de ideas frescas para los acuciantes problemas de siempre. (shrink)
La predisposición genética a ayudar a nuestros parientes cercanos ("altruismo"), que era vital para la supervivencia en nuestros antepasados en las llanuras de Africa de cenas de miles a decenas de millones de años atrás, es un defecto fatal en un mundo superpoblado donde nuestros vecinos ya no están estrechamente relacionados y están involucrados en una lucha de vida o muerte por la supervivencia. Me he referido a esto como "El gran delirio de la familia feliz" y es fundamental para (...) los delirios utópicos suicidas de la izquierda política, que surgen debido a la abundancia temporal de recursos y la relativa paz que es posible gracias a la despiadada violación de la tierra. Los puntos de vista políticos liberales que tenían sentido en el pasado están provocando el colapso de las sociedades democráticas modernas y tal vez de la civilización misma. Aunque esto es obvio para cualquier niño brillante de diez años con acceso a la red o incluso televisión por satélite, es totalmente opaco para el liberal/democrático/neomarxista/neofascista/ supremacistas del tercer mundo/20,30,40 algo googloides y iPhoners, que pronto asumirá y destruirá la prosperidad y la paz en Estados Unidos y el Reino Unido, y luego el mundo, tanto directamente, como dejándolo abierto a la destrucción por parte de los Cárteles mexicanos, yihadistas islámicos y mucho más allá, los Siete Sóciopatas que gobiernan China. -/- Estados Unidos y el mundo están en proceso de colapso por el crecimiento excesivo de la población, la mayor parte del siglo pasado, y ahora todo, debido a la gente del tercer mundo. El consumo de recursos y la adición de 2.000 millones más alrededor de 2100 colapsarán la civilización industrial y provocarán hambre, enfermedades, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo superior cada año, por lo que a medida que se acerca a 2100, la mayor parte de su capacidad de cultivo de alimentos desaparecerá. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es muy segura. En Estados Unidos, esto está siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinado con los abusos que hacen posible la democracia. La depravada naturaleza humana convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla del crimen y la pobreza. La ignorancia de la biología básica y la psicología conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si ayudas a una persona, dañas a otra persona, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y una a una todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en anarquía o dictadura. Los hechos más básicos, casi nunca mencionados, son que no hay suficientes recursos en Estados Unidos o en el mundo para sacar a un porcentaje significativo de los pobres de la pobreza y mantenerlos allí. El intento de hacer esto es la bancarrota de Estados Unidos y la destrucción del mundo. La capacidad de la tierra para producir alimentos disminuye diariamente, al igual que nuestra calidad genética. Y ahora, como siempre, el mayor enemigo de los pobres es otro pobre y no los ricos. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanza de evitar el colapso de Estados Unidos, o cualquier país que siga un sistema democrático . (shrink)
El concepto de dignidad humana ha sido considerado o demasiado denso o demasiado delgado. Sin embargo, desde el punto de vista del no-positivismo, la normatividad jurídica de la dignidad humana puede ser justificada y reforzada por medio de su corrección moral. Desde una perspectiva individual, la comprensión de Mencio sobre la dignidad humana como un valor intrínseco y el imperativo categórico de Kant (el ser humano como un fin en sí mismo) podrían ser adecuadamente comprendidos con base en la diferencia (...) (así como la conexión) entre el principium diiudicationis y el principium executionis, entre voluntad y “elección”; así como entre homo phaenomenon y homo noumenon (es decir, humanidad en la persona de los seres humanos). Desde una perspectiva social, las dimensiones del individuo y la persona social son construcciones ficticias; inclusive Radbruch -alguna vez defensor del derecho social- no remplazó el concepto de “persona jurídica” y, en el periodo de posguerra, reconoció la dignidad humana individual como el criterio para aplicar su famosa “fórmula de Radbruch". Por una parte, la dignidad humana muestra cuando menos un carácter normativo débil, el cual requiere, primero, ponderar entre el ejercicio de los poderes estatales y el control de constitucionalidad bajo la guía de la dimensión dual del ser humano y, segundo, la optimización del principio de la dignidad humana en casos particulares. Por otra, a través de la conexión necesaria entre el concepto de dignidad y personalidad, la dignidad humana puede exhibir un carácter normativo fuerte, el cual requiere inevitablemente una justificación metafísica. (shrink)
La experiencia democrática en el Perú exige una revisión detallada de su definición puesta en práctica, así como las consecuencias de su uso. Por un lado, tenemos la noción procedimental que reduce la democracia al cumplimiento de reglas electorales; por otro, tenemos nociones más sustantivas que incluyen los conceptos de rendición de cuentas, oposición y calidad democrática, que exigen mayores ampliaciones sobre la primera noción procedimental, usada dentro de su sentido común. El caso peruano sitúa a la democracia en un (...) marco histórico más reciente (1978-1980) en el que se logró cumplir un criterio de ampliación de derechos civiles a una gran parte de la ciudadanía, pero mantuvo intactos los problemas de desigualdad social que convierten a la ciudadanía y a las elecciones en meras apariencias de los valores atribuidos al sistema democrático. Un segundo momento importante se halla luego del 2001, cuando el final de un régimen autoritario no significó la eliminación de la corrupción y de situaciones de conflicto que están vigentes actualmente dentro de la democracia. (shrink)
Estados Unidos y el mundo están en el proceso de colapso de un crecimiento excesivo de la población, la mayoría de ella para el siglo pasado, y ahora todo ello, debido a la 3ª gente del mundo. El consumo de recursos y la adición de 4 mil millones más CA. 2100 colapsarán la civilización industrial y traerán hambre, enfermedad, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo vegetal cada año, por lo (...) que se acerca a 2100, la mayor parte de su capacidad de cultivo de alimentos se habrá ido. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es segura. En Estados Unidos, esto está siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinada con los abusos hechos posible por la democracia. La naturaleza humana depravada convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla de delincuencia y pobreza. China seguirá abrumar a América y al mundo, siempre y cuando mantenga la dictadura que limita el egoísmo. La causa raíz del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarse al mundo moderno, lo que lleva a las personas a tratar a las personas no relacionadas como si tuvieran intereses comunes. La idea de los derechos humanos es una fantasía malvada promovida por los izquierdistas para atraer la atención de la destrucción despiadada de la tierra por una maternidad sin restricciones del tercer mundo. Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si usted ayuda a una persona a lastimar a alguien más, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y, una por una, todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en la anarquía o la dictadura. Los hechos más básicos, casi nunca mencionados, son que no hay suficientes recursos en Estados Unidos o en el mundo para levantar un porcentaje significativo de los pobres de la pobreza y mantenerlos allí. El intento de hacer esto es la quiebra de Estados Unidos y la destrucción del mundo. La capacidad de la tierra para producir alimentos disminuye diariamente, al igual que nuestra calidad genética. Y ahora, como siempre, de lejos el mayor enemigo de los pobres es el de otros pobres y no los ricos. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanzas de evitar el colapso de América, o cualquier país que siga un sistema democrático. (shrink)
La literatura de Kafka no es ciertamente complaciente, obliga al lector a releer una y otra vez. El sentido no está dado allí en el texto sino desplazado, porque la única manera que tiene de acontecer es en lo ausente, en lo inacabado. En diálogo con V. Karam, el presente artículo pretende recorrer parte de esa huella, intentando repensar allí la inasibilidad del tiempo, de la ley y de la interpretación.
Spanish Abstract: A partir de un análisis desde la historia del derecho, este artículo de investigación busca demostrar la existencia de un significado de justicia social en el discurso jurídico transnacional actual que se resume en la garantía de estos tres elementos: Estado Social de Derecho, dignidad humana e igualdad de oportunidades. Con esto, se pretende superar el simple estudio de teorías de filósofos de moda como John Rawls a la hora de abordar el problema de cómo entender y materializar (...) la justicia social, particularmente, en el plano constitucional. Finalmente, con la ayuda de algunos breves estudios de caso, se espera proveer un marco mínimo útil para entender cómo la justicia social puede lograrse a través del derecho. -/- English Abstract: Based on an analysis from legal history, this paper seeks to prove the existence of a meaning of social justice in the current transnational legal discourse that can be synthetized in the warranty of these three elements: Social Rule of Law, human dignity, and equal opportunities. Thus, it aims to overcome the mere study of theories of justice drawn up by trendy philosophers like John Ralws when addressing the problem on how to understand and achieve social justice, specially, in constitutional law. Finally, with the help of some brief case studies, the author hopes to provide a minimum framework useful to understand how social justice can be realized through law. (shrink)
Estados Unidos y el mundo están en el proceso de colapso de un crecimiento excesivo de la población, la mayoría de ella para el siglo pasado, y ahora todo ello, debido a la 3ª gente del mundo. El consumo de recursos y la adición de 4 mil millones más CA. 2100 colapsarán la civilización industrial y traerán hambre, enfermedad, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo vegetal cada año, por lo (...) que se acerca a 2100, la mayor parte de su capacidad de cultivo de alimentos se habrá ido. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es segura. En Estados Unidos, esto está siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinada con los abusos hechos posible por la democracia. La naturaleza humana depravada convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla de delincuencia y pobreza. China seguirá abrumar a América y al mundo, siempre y cuando mantenga la dictadura que limita el egoísmo. La causa raíz del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarse al mundo moderno, lo que lleva a las personas a tratar a las personas no relacionadas como si tuvieran intereses comunes. La idea de los derechos humanos es una fantasía malvada promovida por los izquierdistas para atraer la atención de la destrucción despiadada de la tierra por una maternidad sin restricciones del tercer mundo. Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si usted ayuda a una persona a lastimar a alguien más, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y, una por una, todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en la anarquía o la dictadura. Los hechos más básicos, casi nunca mencionados, son que no hay suficientes recursos en Estados Unidos o en el mundo para levantar un porcentaje significativo de los pobres de la pobreza y mantenerlos allí. El intento de hacer esto es la quiebra de Estados Unidos y la destrucción del mundo. La capacidad de la tierra para producir alimentos disminuye diariamente, al igual que nuestra calidad genética. Y ahora, como siempre, de lejos el mayor enemigo de los pobres es el de otros pobres y no los ricos. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanzas de evitar el colapso de América, o cualquier país que siga un sistema democrático. (shrink)
Estados Unidos y el mundo están en el proceso de colapso de un crecimiento excesivo de la población, la mayoría de ella para el siglo pasado, y ahora todo ello, debido a la gente del 3ª mundo. El consumo de recursos y la adición de 4 mil millones más ca. 2100 colapsarán la civilización industrial y traerán hambre, enfermedad, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo vegetal cada año, por lo (...) que se acerca a 2100, la mayor parte de su capacidad de cultivo de alimentos se habrá ido. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es segura. En Estados Unidos, esto está siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinada con los abusos hechos posible por la democracia. La naturaleza humana depravada convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla de delincuencia y pobreza. China seguirá abrumar a América y al mundo, siempre y cuando mantenga la dictadura que limita el egoísmo. La causa raíz del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarse al mundo moderno, lo que lleva a las personas a tratar a las personas no relacionadas como si tuvieran intereses comunes. La idea de los derechos humanos es una fantasía malvada promovida por los izquierdistas para atraer la atención de la destrucción despiadada de la tierra por una maternidad sin restricciones del tercer mundo. Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si usted ayuda a una persona a lastimar a alguien más, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y, una por una, todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en la anarquía o la dictadura. Los hechos más básicos, casi nunca mencionados, son que no hay suficientes recursos en Estados Unidos o en el mundo para levantar un porcentaje significativo de los pobres de la pobreza y mantenerlos allí. El intento de hacer esto es la quiebra de Estados Unidos y la destrucción del mundo. La capacidad de la tierra para producir alimentos disminuye diariamente, al igual que nuestra calidad genética. Y ahora, como siempre, de lejos el mayor enemigo de los pobres es el de otros pobres y no los ricos. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanzas de evitar el colapso de América, o cualquier país que siga un sistema democrático. (shrink)
English Abstract: Through the presentation of the history of social justice in global constitutional discourse, this article aims to demonstrate that, although in Colombia there is not a constitutionalized purpose or principle of social justice, as in other countries, the modern notion of distributive justice, also called social justice today, is implicit in the Constitution of 1991 because it enshrined as mandatory rules the three main elements of its meaning at the time of its promulgation: the principle of social rule (...) of law, the principle of human dignity and the right to a material equality. Thus, in Colombia social justice must not be understood in the Aristotelian sense of distributive justice but in accordance with these three elements, and can only be achieved if they are fulfilled. -/- Spanish Abstract: Mediante la presentación de la historia de la justicia social en el discurso constitucional global, este artículo pretende demostrar que, a pesar de no existir en Colombia, como en otros países, un valor o principio constitucional de justicia social, la noción moderna de justicia distributiva, también llamada hoy justicia social, se encuentra implícita en la Constitución de 1991 porque esta consagró como normas obligatorias los tres elementos principales de su significado en el tiempo en el que fue promulgada: el principio de Estado Social de Derecho, el principio de dignidad humana y el derecho a una igualdad material. Así pues, la justicia social debe entenderse en Colombia a partir de esos tres elementos, no según el sentido aristotélico de justicia distributiva, y sólo puede ser alcanzada si ellos se cumplen. (shrink)
El ensayo recontruye los diferentes conceptos de derechos humanos y de minorías. Centrándose luego sobre las minorías culturales, analiza las difíciles relaciones entre derechos humanos liberales y derechos culturales positivos.
El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...) esta es otra puerta de crítica y salida que podemos ocupar para investigar las paradojas del sistema capitalista. El valor del arte, asumiendo a este como a una vil mercancía más, nos ayuda a confrontar las contrariedades culturales que el sistema como ideología crea a su favor, pero también encontraremos otras coyunturas, como el concepto de patrimonio o el don, para poder explorar otro tipo de opciones de intercambio fuera del mercado económico capitalista. En este ensayo nos inclinamos por el valor de uso de la obra de arte, como objeto enriquecedor de la conciencia humana, por encima de su valor de cambio, el cual es el que domina en la actualidad transmoderna como resultado del papel protagónico de su intercambio mercantil. (shrink)
En mi opinión, un comportamientoi es una expresión de nuestra psicología evolucionada y tan íntimamente relacionada con la religión, la moral y la ética, si uno sabe cómo mirarlos. -/- A muchos les resultará extraño que dedique poco tiempo a discutir los temas comunes a la mayoría de las discusiones de la religión, pero en mi opinión es esencial entender primero las generalidades del comportamiento y esto requiere una buena comprensión de la biología y la psicología que son en su (...) mayoría notables por su ausencia en obras sobre religión, política, historia, moral y ética, etc. En mi opinión, la mayoría de estos esfuerzos no tienen ninguna comprensión en absoluto del funcionamiento del Sistema 2, las funciones corticales lentas del cerebro que pueden equipararse al comportamiento linguístico o a la mente, y que yo llamo la Psicología Descriptiva del Pensamiento de Orden Superior y que considero como el pro vince de la filosofía en el sentido estrecho. -/- Es mi afirmación que la tabla de intencionalidad (racionalidad, mente, pensamiento, lenguaje, personalidad, etc.) que presenta prominentemente aquí describe más o menos con precisión, o al menos sirve como heurística para, cómo pensamos y nos comportamos, y por lo tanto no abarca meramente filosofía y psicología, pero todo lo demás (religión, historia, literatura, matemáticas, política, etc.). Tenga en cuenta especialmente que la intencionalidad y racionalidad como yo (junto con Searle, Wittgenstein y otros) lo veo, incluye tanto el Sistema 2 deliberativo consciente como las acciones o reflejos automatizados inconscientes del Sistema 1. -/- Esta colección de artículos fue escrita en los últimos 10 años y revisada para ponerlos al día (2019). Todos los artículos son sobre el comportamiento humano (como todos los artículos de cualquier persona sobre cualquier cosa), y así sobre las limitaciones de tener una ascendencia de mono reciente (8 millones de años o mucho menos dependiendo del punto de vista) y palabras y hechos manifiestos en el marco de nuestra psicología innata como se presenta en la tabla de intencionalidad. Como dice el famoso evolucionista Richard Leakey, es fundamental tener en cuenta no que evolucionamos de simios, sino que en todas las maneras importantes, somos simios. Si a todos se les diera una comprensión real de esto (es decir, de la ecología humana y la psicología para darles un cierto control sobre sí mismos), tal vez la civilización tendría una oportunidad. Como las cosas son, sin embargo, los líderes de la sociedad no tienen más comprensión de las cosas que sus electores y por lo tanto el colapso en la anarquía es inevitable es a pesar de los puntos de vista casi universales de que la religión, la política o la tecnología pueden salvarnos. Vea mi Delirios Utópicos Suicidas en los Siglo 21 5ª Ed (2019), para una exposición detallada de este punto de vista. -/- Es fundamental entender por qué nos comportamos como lo hacemos y por eso empiezo con una breve revisión de la estructura lógica de la racionalidad, que proporciona cierta heurística para la descripción del lenguaje (mente, racionalidad, personalidad) y da algunas sugerencias sobre cómo esto se relaciona con la evolución del comportamiento social. Esto se centra en los dos escritores que he encontrado los más importantes en este sentido, Ludwig Wittgenstein y John Searle, cuyas ideas combino y extiendo dentro del marco de sistema dual (dos sistemas de pensamiento) que ha demostrado ser tan útil en el pensamiento reciente y investigación de razonamiento. Como observo, en mi opinión existe esencialmente una superposición completa entre la filosofía, en el sentido estricto de las preguntas perdurables que conciernen a la disciplina académica, y la psicología descriptiva del pensamiento de orden superior (comportamiento). Una vez que uno ha comprendido la idea de Wittgenstein de que sólo existe la cuestión de cómo se va a jugar el juego de idiomas, se determinan las condiciones de satisfacción (lo que hace que una declaración sea verdadera o satisfecha, etc.) y que es el final de la discusión. Sin neurofisiología, sin metafísica, sin posmodernismo, sin teología. -/- Junto con muchos, lo veo como la cuestión religiosa o moral básica de nuestros tiempos que Estados Unidos y el mundo están en proceso de colapso por el crecimiento excesivo de la población, la mayor parte de ella durante el siglo pasado, y ahora todo, debido a la gente del tercer mundo. El consumo de recursos y la adición de 3.000 millones más alrededor de 2100 colapsarán la civilización industrial y provocarán hambre, enfermedades, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo superior cada año, por lo que a medida que se acerca a 2100, la mayor parte de su capacidad de cultivo de alimentos desaparecerá. Miles de millones morirán y la guerra nuclear es muy segura. En Estados Unidos, esto está siendo enormemente acelerado por la inmigración masiva y la reproducción de inmigrantes, combinado con los abusos que hacen posible la democracia. La depravada naturaleza humana convierte inexorablemente el sueño de la democracia y la diversidad en una pesadilla del crimen y la pobreza. China seguirá abrumando a Estados Unidos y al mundo, mientras mantenga la dictadura que limita el egoísmo y permite la planificación a largo plazo. La causa fundamental del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarse al mundo moderno, lo que lleva a las personas a tratar a personas no relacionadas como si tuvieran intereses comunes (lo que sugiero puede ser considerado como un no reconocido -- pero el más común y más grave -- problema psicológico -- Trastorno de Fitness Inclusivo). Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. Pocos entienden que si ayudas a una persona, dañas a otra persona, no hay almuerzo gratis y cada artículo que alguien consume destruye la tierra más allá de la reparación. En consecuencia, las políticas sociales en todas partes son insostenibles y una a una todas las sociedades sin estrictos controles sobre el egoísmo se derrumbarán en anarquía o dictadura. Sin cambios dramáticos e inmediatos, no hay esperanza de evitar el colapso de Estados Unidos, o cualquier país que siga un sistema democrático, especialmente ahora que los Neomarxistas del Tercer Mundo Supremacistas están tomando el control de los EE.UU. y otros Democracias occidentales, y ayudar a los Siete Sociópatas que dirigen China a tener éxito en su plan para eliminar la paz y la libertad y la religión en todo el mundo. De ahí mi ensayos finales. Por supuesto, es un punto de vista fácilmente defendible que los investigadores de Inteligencia Artificial (también conocido como Estupidez Artificial o Sociopatía Artificial) son aún más malvados que los demócratas y el PCC, y hago breves comentarios al respecto también. -/- Varios artículos tocan The One Big Happy Family Delusion, es decir, que estamos genéticamente seleccionados para cooperar con todos, y que los eufóricos ideales de Democracia, Diversidad, Igualdad y Religión nos llevarán a la utopía, si sólo manejamos las cosas correctamente (la posibilidad de la política). Una vez más, el Principio de No Almuerzo Libre debe advertirnos que no puede ser verdad, y vemos a lo largo de la historia y en todo el mundo contemporáneo, que sin estrictos controles, egoísmo y estupidez ganar la ventaja y pronto destruir cualquier nación que abraza estos Delirios. Además, la mente del mono descuenta el futuro, por lo que cooperamos en la venta de la herencia de nuestros descendientes para las comodidades temporales, exacerbando en gran medida los problemas. -/- Describo versiones de este engaño (es decir, que somos básicamente "amistosos" si se nos da una oportunidad) como aparece en algunos libros recientes sobre sociología/biología/economía. Incluso el excelente "Behave" (2017) de Sapolsky abraza la política izquenta y la selección de grupos y da espacio a una discusión sobre si los seres humanos son innatamente violentos. Termino con dos ensayossobre la gran tragedia que se está desarrollando en Estados Unidos y el mundo, que puede ser visto como un resultado directo de nuestra psicología evolucionada manifestada como las maquinaciones inexorables del Sistema 1. Nuestra psicología, eminentemente adaptativa y eugenógena en las llanuras de Africa desde hace unos 6 millones de años, cuando nos dividimos de los chimpancés, hasta hace unos 50.000 años, cuando muchos de nuestros antepasados abandonaron Africa (es decir, en el EEE o el Entorno de la Adaptación Evolutiva), es ahora la maladaptiveización y la disgenicidad y la fuente de nuestros delirios utópicos suicidas. Así, como todas las discusiones de comportamiento (teología, filosofía, psicología, sociología, biología, antropología, política, derecho, literatura, historia, economía, estrategias de fútbol, reuniones de negocios, etc.), este libro trata sobre la evolutiva estrategias, genes egoístas y fitness inclusivo (selección de parentescos, selección natural), aunque por supuesto pocos entienden esto, independientemente de si son académicos o campesinos, ateos o fundamentalistas. (shrink)
En el presente escrito intentaré explorar la relación entre dos temas controvertidos: el daño y el problema de la no-identidad. Sostendré la idea de que ninguna tesis plausible del daño puede resolver completamente el problema de la no-identidad. Sin embargo, defenderé que una reformulación de la tesis comparativa contra-fáctica es superior a todas las otras tesis del daño y por tanto debería ser adoptada. | In this paper I tried to explore the relation between two controversial issues: harm and the (...) non-identity problem. I will defend the idea that any harm account cannot fully solve the nonidentity problem. However, I will defend that a reformulation of the counterfactual comparative account is better than all others harm accounts, and therefore should be adopted. (shrink)
Dado que los problemas filosóficos son el resultado de nuestra psicología innata, o como Wittgenstein lo afirma, debido a la falta de perspicuidad del lenguaje, se ejecutan a lo largo del discurso y el comportamiento humano, por lo que hay una necesidad infinita de análisis filosófico, no sólo en el 'human ciencias de la filosofía, la sociología, la antropología, la ciencia política, la psicología, la historia, la literatura, la religión, etc., pero en las "ciencias duras" de la física, las matemáticas (...) y la biología. Es universal mezclar las preguntas del juego de idiomas con las verdaderas científicas en cuanto a cuáles son los hechos empíricos. El científico está siempre presente y Wittgenstein, posiblemente el psicólogo intuitivo más grande de todos los tiempos, lo ha antedicho hace mucho tiempo, comenzando con los Libros Azul y Marrón a principios de los años 1930. El lenguaje está programado en nuestros genes y está involucrado en casi todo nuestro comportamiento social. Filosofía en sentido estricto (es decir, filosofía académica), es como Wittgenstein nos mostró, el estudio de la forma en que se utiliza el lenguaje (juegos de idiomas) y lo considero como la psicología descriptiva del pensamiento de orden superior (es decir, casi todo lo que implica el lenguaje que a menudo se llama Sistema 2 o pensamiento lento). Sin embargo, como espero haber mostrado en mis escritos durante la última década, el comportamiento no linguístico o el Sistema 1 o el pensamiento rápido también se describe con el lenguaje y esto conduce a una confusión sin fin que he tratado de aclarar aquí y que se resume en las tablas que presento. Es mi afirmación que la tabla de intencionalidad (racionalidad, mente, pensamiento, lenguaje, personalidad, etc.) que presenta prominentemente aquí describe más o menos con precisión, o al menos sirve como heurística para, cómo pensamos y nos comportamos, y por lo tanto no abarca simplemente filosofía y psicología, sino todo lo demás (historia, literatura, matemáticas, política, etc.). Tenga en cuenta especialmente que la intencionalidad y racionalidad como yo (junto con Searle, Wittgenstein y otros) lo veo, incluye tanto el Sistema linguístico deliberativo consciente 2 como las acciones o reflejos inconscientes automatizados del Sistema 1 automatizado. Proporciono una encuesta crítica de algunos de los principales hallazgos de dos de los estudiantes más eminentes del comportamiento de los tiempos modernos, Ludwig Wittgenstein y John Searle, sobre la estructura lógica de la intencionalidad (mente, lenguaje, comportamiento), tomando como punto de partida El descubrimiento fundamental de Wittgenstein -que todos los problemas verdaderamente "filosóficos" son los mismos —confusiones sobre cómo usar el lenguaje en un contexto particular, y por lo tanto todas las soluciones son iguales— mirando cómo se puede utilizar el lenguaje en el contexto en cuestión para que su verdad condiciones (Condiciones de Satisfacción o COS) son claras. El problema básico es que se puede decir cualquier cosa, pero no se puede significar (indicar COS claro para) cualquier expresión arbitraria y significado sólo es posible en un contexto muy específico. Analizo varios escritos por y sobre ellos desde la perspectiva moderna de los dos sistemas de pensamiento (popularizados como 'pensar rápido, pensar lento'), empleando una nueva tabla de intencionalidad y nueva nomenclatura de sistemas duales. Demuestro que se trata de una heurística poderosa para describir el comportamiento con revisiones críticas de los escritos de una amplia variedad de científicos del comportamiento (es decir, todos). El primer grupo de artículos intenta dar una idea de cómo nos comportamos que está razonablemente libre de delirios teóricos. En los siguientes tres grupos comento tres de los principales delirios que impiden un mundo sostenible: la tecnología, la religión y la política (grupos cooperativos). La gente cree que la sociedad puede ser salvada por ellos, por lo que proporciono algunas sugerencias en el resto del libro sobre por qué esto es poco probable a través de artículos cortos y reseñas de libros recientes de escritores conocidos. (shrink)
El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...) esta es otra puerta de crítica y salida que podemos ocupar para investigar las paradojas del sistema capitalista. El valor del arte, asumiendo a este como a una vil mercancía más, nos ayudan a confrontar las contrariedades culturales que el sistema como ideología crea a su favor, pero también encontraremos otras coyunturas, como el concepto de patrimonio o el don, para poder explorar otro tipo de opciones de intercambio fuera del mercado económico capitalista. En este ensayo nos inclinamos por el valor de uso de la obra de arte, como objeto de cambio en la conciencia humana, por encima de su valor de cambio, el cual es el que domina en la actualidad transmoderna su intercambio mercantil. (shrink)
La aplicación del Código de Faltas ha dado lugar a una serie de consecuencias moral y penalmente reprochables. Las privaciones abusivas de la libertad son paradigmáticas porque nos remiten al problema de las múltiples manos. Para formular una versión tipo de un enunciado de responsabilidad retrospectivo condenatorio evaluaré los argumentos que han sido utilizados desde la teoría moral y la teoría penal como respuesta a aquel problema.
Hoy, al igual que ayer, identidad, independencia y liberación siguen siendo para Latinoamérica asuntos indisolublemente unidos. El actual proceso de globalización, unido a la unipolaridad política que impera en el planeta, obliga al latinoamericano a enfrentar el mismo dilema de siempre: si se es diferente no hay derecho entonces a ocupar un lugar en la universalidad imperante, si se integra a esa universalidad se tiene que renunciar a una buena dosis de lo propio. Es la alternativa que impone, por un (...) lado, una universalidad excluyente y, por el otro, una identidad forjada en alto grado por la oposición a esa universalidad. La solución definitiva al dilema no puede estar, claro está, en la renuncia a lo propio, sino en el cambio de la universalidad misma, en la sustitución de la universalidad imperante por una que le abra espacio a todas las expresiones particulares de lo humano, en la conformación de un nuevo sistema universal de relaciones sociales que incorpore -y no aplaste- todo lo que, surgido en distintos ámbitos socio-culturales, sea realmente valioso para el género humano. Es por eso que, si hablamos de soluciones definitivas, el “caso” latinoamericano es insoluble al margen del “caso” mundo. Pero el cambio de universalidad necesario no sería posible si antes no se crea una pujante fuerza capaz de llevarlo adelante. (shrink)
Abstract: The New Latin-American Constitutionalism (NCL) is a new theory represented by the last-two decades constitutions of Colombia, Venezuela, Ecuador, and Bolivia. These constitutional texts share special characteristics in their originality and their comprehension of the features of their societies, which have originated new mechanism and institutions in constitutional theory, in order to advance the development of their nations. This paper analyzes the aspects of democracy, economic regulation, and peace building, as fundamental elements of NCL, in order to prove the (...) advance in social development of those States. -/- Resumen: El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano (NCL) es una teoría que enmarca las cartas políticas surgidas en las últimas décadas en Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Estas constituciones comparten características especiales respecto a la originalidad y apropiación de los elementos particulares de sus sociedades, dando paso a nuevos mecanismos y figuras innovadoras en la teoría constitucional, buscando un avance en el desarrollo de sus naciones. El artículo analiza los postulados en la democracia, la regulación económica y la construcción de paz, como elementos fundamentales del NCL, buscando evidenciar el avance presentado por los Estados en su desarrollo social. (shrink)
Este trabajo pretende ser una reconstrucción de uno del equilibrio reflexivo. Proporcionaré un concepto, enunciaré sus elementos y describiré cada uno de sus pasos. Afirmaré que puede suscribirse al uso del equilibrio reflexivo no solo desde esquemas coherentistas sino también –contrariamente a lo tradicionalmente sostenido- fundacionalistas. Afirmaré también que ambos esquemas pueden ser sensibles a la experiencia moral humana y que, por tanto, ninguno de los dos representa, necesariamente, un modo viciado de hacer filosofía moral. Finalmente, dado que muchas investigaciones (...) morales se edifican sobre la construcción de diferentes experimentos mentales, intentaré describir ciertas ventajas y desventajas de cada uno de ellos. (shrink)
Nadie sabe lo que quiere la Justicia porque la justicia no se deja escribir. Cuando digo escribir, digo instituir. La Justicia no se deja instituir. Con ello debe lidiar la actividad judicial, con el límite mismo, con la propia imposibilidad. Límite que exhibe oculto que hay algo allí que no hace cuerpo. Que hay algo que el orden de lo simbólico no logra apresar. Legendre decía: en occidente, instituir es escribir. Instituir a los hombres es ante todo, escribirlos, inscribirlos, ¿marcar (...) sus cuerpos? Kafka lo sabía bien. La democracia enfrenta también un desafío similar: asumir que el signo de lo ilimitado la acompaña en el regazo mismo que la dialéctica de la modernidad le ofrece. Los escritores, señala Milner, han descripto lo ilimitado para condenar sus consecuencias y sustraerse a ellas, como el caso de Rousseau, o para constatarlas y combatirlas mediante estrategias de inversión, de Baudelaire a Brecht.Arrasar con la diferencia es no soportar el límite, aquello que hace borde, aquello que no se deja decir. En otras palabras no aceptar la falta en el lenguaje. El presente trabajo pretende mostrar que es, precisamente, el punto de cruce que constituye el límite mismo, el lugar que aloja un encuentro posible entre justicia y democratización. El límite, lejos de clausurar, posibilita aquel enlace, lo augura. Es a nivel del lenguaje que esta relación requiere ser situada. Democratizar la lengua supone horizontalizarla, en otras palabras, abogar por la apertura y circulación del sentido. Son las teorías críticas del derecho las que aportan las herramientas necesarias para pensar esta articulación. Como señala Cárcova, es en el campo del sentido en donde el derecho adquiere su especificidad y produce los efectos que le son propios. Profundizar la democracia desde el campo jurídico exige, ante todo, democratizar al derecho mismo. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.