The precarious rights of senior citizens, especially those who are highly educated and who are expected to counsel and guide the younger generations, has stimulated the creation internationally of advocacy associations and opinion leader groups. The strength of these groups, however, varies from country to country. In some countries, they are supported and are the focus of intense interest; in others, they are practically ignored. For this is reason we believe that the creation of a network of all these associations (...) is essential. The proposed network would act as a support for the already-existing policies of the United Nations’ High Commission for Human Rights, of independent experts, and of the Global Alliance for the Rights of Older People. All three have long ago recommended the creation of a recognized instrument for uniting presently scattered efforts. The proposed network, therefore, will seek to promote the international exchange of relevant expertise, and it will reinforce the commitments and actions that single countries are currently taking to meet these objectives. For example, informative public events can be organised to promote particular support initiatives and to provide an opportunity for new members of the network to be presented. The network will promote health for senior citizens, disease prevention, senior mobility, safe free time for seniors, alimentary education, protection against new risks and dangers, as well as equity in the services necessary for seniors to adopt new information and communication technologies. In the case of retired academic members, the network will promote equality with respect to continuing use of digital technologies (particularly email), continuing access to research libraries, and the guaranteed ability for seniors to fund their own research programs and to deliver free seminars. (shrink)
Resumen: Este trabajo se propone revisar la tesis de la proliferación de alternativas, expuesta por Boaventura de Sousa Santos, a la luz de algunas críticas a la tesis de la proliferación de teorías, expuesta por Paul Feyerabend. Se defiende que, aunque no de modo explícito, hay una afinidad entre ambas tesis y, en consecuencia, las debilidades de la segunda afectan a la primera. No obstante, el objetivo básico consiste en mostrar cómo propuestas emergentes, como la ecología de los saberes, (...) antes que insistir en su carácter contraepistemológico, podrían beneficiarse de una discusión epistemológica amplia.: In this paper I review the thesis about the proliferation of alternatives by Boaventura de Sousa Santos, from some criticisms to the thesis of the proliferation of theories by Paul Feyerabend. I claim that, though not in explicit way, there is an affinity between them, therefore the weakness from the second one affects the first one. However, the point is to show how some emergent proposals, as the ecology of knowledges, could benefit from a full epistemological discussion, instead of insisting on its counter-epistemological nature. (shrink)
Este ensayo tiene tres pilares sobre los que se asienta. En primer lugar tendremos que especificar y aclarar los conceptos de auctoritas y potestas (Capítulo II)-que se irán desarrollando a lo largo de la misma-en relación con el vocablo poder, ya que estos conceptos tienen una similitud tanto en su etimología como en la forma que posteriormente se han utilizado en el pensamiento político, de forma tal que ha originado equívocos y cambios a la hora de conformar una comunidad legitimante (...) constituida. Para ello se acudirá a pensadores clásicos y contemporáneos que se han preocupado por la exégesis del binomio auctoritas-potestas, en relación a la legitimación del poder. Ello nos permitirá abordar el segundo pilar (Capítulos III, IV), en referencia a la génesis de la época moderna, como cambio de paradigma que dará a los vocablos referenciados una nueva forma de ejercer el poder a la hora de configurar dicha época. Ello se debe al paulatino alejamiento de los sistemas filosóficos de nuestras sociedades occidentales de la religión, la ética y de la metafísica. Por tanto nos acercaremos al surgimiento del cuestionamiento de la época moderna, a partir del nacimiento de la Ilustración como movimiento que cuestiona todo prejuicio que proviene de la religión y de su carácter de autoridad, para desembocar en el surgimiento del Pacto Social, como idea de razón kantiana que alberga el orden político y social de la época moderna. Por último, como tercer pilar, que es trasversal a todos ellos y en continua relación con los dos anteriores estudiaremos las reflexiones de dos pensadores del siglo XX, como son Boaventura de Sousa y Richard Rorty-ya que la maduración y trayectorias intelectuales de sus obras así nos lo aconsejan-, pueden representar dos visiones diferentes de afrontar los retos que se nos presentan en nuestros tiempos, en cuanto a los principios, los valores y la estructura que debería tener una sociedad del siglo XXI, en la que se pueda articular la convivencia de la forma más justa en relación con la auctoritas y la potestas. La elección de los mismos para confrontar sus aportaciones, tanto en el campo epistemológico, ontológico e ideológico, así como en el modelo de sociedad que ellos defienden, se fundamenta en que ambos representan puentes de diálogo posibles tanto entre la filosofía analítica (positivismo) y continental-Richard Rorty-como entre la filosofía europea continental (La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt) y la filosofía latinoamericana anticolonial de autores del siglo XX -Boaventura de Sousa-. Esto último nos permitirá adentrarnos en la discusión entre modernidad y postmodernidad (Capítulos V y VI), por considerar que es una discusión actual en el panorama del pensamiento filosófico, y en la cual se ven inmersos estos dos pensadores, en particular en el uso que hacen del vocablo antiautoritarismo (Richard Rorty) y nuevo fascismo social (Boaventura de Sousa). Por último en su Capítulo VII llegaremos a las conclusiones a la que nos ha llevado a nuestra investigación. Al plantear una cuestión como la auctoritas y la postestas en relación con el poder legítimamente constituido dentro del campo de la filosofía política, estamos demostrando un compromiso con la concepción que se tiene de la filosofía, pues en este sentido se entiende como un ejercicio formativo para la construcción del ser humano y no como una disciplina meramente teórica. Por tanto realizaremos una investigación basada en el procedimiento reflexivo, sistemático y crítico de las obras filosóficas, antropológicas, sociológicas…etc., tanto de Boaventura de Sousa como de Richard Rorty. Ya que deberemos tener en cuenta que cada periodo histórico de la filosofía ha tenido una tensión entre pensadores que defendían una estamos aportando un compromiso con la concepción que se tiene de la filosofía, pues en este sentido se entiende como un ejercicio formativo para la construcción del ser humano y no como una disciplina meramente teórica. Por tanto realizaremos una investigación basada en el procedimiento reflexivo, sistemático y crítico de las obras filosóficas, antropológicas, sociológicas…etc., tanto de Boaventura de Sousa como de Richard Rorty. Ya que deberemos tener en cuenta que cada periodo histórico de la filosofía ha tenido una tensión entre pensadores que defendían una estamos aportando un compromiso con la concepción que se tiene de la filosofía, pues en este sentido se entiende como un ejercicio formativo para la construcción del ser humano y no como una disciplina meramente teórica. Por tanto realizaremos una investigación basada en el procedimiento reflexivo, sistemático y crítico de las obras filosóficas, antropológicas, sociológicas…etc., tanto de Boaventura de Sousa como de Richard Rorty. Ya que deberemos tener en cuenta que cada periodo histórico de la filosofía ha tenido una tensión entre pensadores que defendían una sistemático y crítico de las obras filosóficas, antropológicas, sociológicas…etc., tanto de Boaventura de Sousa como de Richard Rorty. Ya que deberemos tener en cuenta que cada periodo histórico de la filosofía ha tenido una tensión entre pensadores que defendían una sistemático y crítico de las obras filosóficas, antropológicas, sociológicas…etc., tanto de Boaventura de Sousa como de Richard Rorty. Ya que deberemos tener en cuenta que cada periodo histórico de la filosofía ha tenido una tensión entre pensadores que defendían una. (shrink)
Resumen Hegel se aleja de la idea propia de la Ilustración sobre el progreso e introduce una concepción teleológica acerca de la historia a nivel mundial. En ese sentido, el pensamiento ilustrado abogaba por el futuro desde la idea del progreso, mientras que el Romanticismo trataba de comprender el pasado a través de una mirada histórica donde Oriente se consideraba como la niñez de la humanidad. Por lo tanto, se entendía como un pueblo con un elevado despotismo y una ausencia (...) de libertades que, desde la perspectiva occidental moderna, no favorecía la elevación del espíritu. Estos supuestos etnocéntricos son los que denuncia Boaventura de Sousa mediante una teoría Poscolonial de la Historia. (shrink)
Esta entrevista se hizo a uno de los miembros de la Academia Hondureña de la Lengua, Víctor Manuel Ramos. Entre los aportes que el académico expresó, fue su contribución a la comunidad intelectual a través de estudios lingüísticos y literarios. En concreto, estos se apreciaron en el Diccionario de las Lenguas de Honduras; Literatura y su producción literaria de índole infantil. Para que ello fuera posible, el entrevistado comentó cómo fue su proceso de formación, el cual fue un tanto (...) complejo, ya que tuvo que descartar algunas filiaciones y presuntas voliciones, tales como las que pretendía hallar desde la Medicina. Finalmente, lo que se concluye de esta conversación es el logro que se puede conseguir para la sociedad después de que uno se prepara concienzudamente, sin obviar el aprendizaje que se deriva de la experiencia personal. (shrink)
La premisa que guía nuestra investigación es que Poética es un tratado científico, i. e., que la investigación desarrollada en dicha obra se corresponde con el examen de una téchne. Defendemos que el método utilizado se corresponde con el método general de investigación denominado “salvar las apariencias”. Tal método es expuesto con más detalle en otras obras del corpus pero lo presuponemos utilizado en Poética. Si bien el método presupone la recolección de datos, no se limita a eso puesto que (...) el paso ulterior consiste en la caracterización de las diferencias y la exposición de las cuatro causas del fenómeno. De este modo, expondremos por un lado la base fenoménica de Poética y, por otro, sus cuatro causas. (shrink)
Este documento registra la entrevista al comunicador social Juan Manuel Rojas, gerente general de Creative Forward Films SAC (en el Perú), que ha realizado estudios orientados al tema audiovisual en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Católica Argentina y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El propósito de esta conversación fue que se conociera de manera panorámica en qué consiste la formación de un comunicador y cómo esta es de utilidad para emprender un trabajo dirigido a (...) la práctica de lo audiovisual. Con las experiencias del entrevistado, se consigue construir una idea del universo cinematográfico en cuanto al desarrollo de los guiones y sus estructuras, el dominio especializado del lenguaje como herramienta fundamental y persuasiva para la publicidad, la crítica a las producciones de cine, los concursos que se promueven para respaldar la labor de los directores, etc. (shrink)
El día dieciséis de julio de este año, un día después de la festividad de san Buenaventura, este santo franciscano, doctor de la Iglesia, recibió un regalo: una de las personas que aquí y ahora más conocía de su obra, pensamiento y fuentes, iba a ir a visitarlo. Ambos tenían, al fin, la oportunidad de conocerse en persona. Para sus amigos fue un regalo muy caro. Nuestro amigo Francisco de Asís Clavero Blanco nos dejó físicamente, pero sus estudios y su (...) obra perdura y perdurará con nosotros.' Decir que alguien conoce a san Buenaventura no es fácil, pues en este pensador franciscano se conjugan aspectos filosóficos, teológicos, históricos y espirituales que llevan en sí una carga histórica compleja que se desarrolla en un tiempo, a la vez, complejo, apasionante y alejado en el tiempo: el siglo XIII. No en vano, la figura de san Buenaventura fue tildada por algunos como "la más medieval de la filosofía del Medioevo".Pero Francisco de Asís Chavero se preparó para afrontar este reto y más. Nacido en Rivera del Fresno en 1945, profesó en la Orden Franciscana en la Provincia Bética el 6 de agosto de 1967. Se ordenó presbítero el 21 de julio de 1973. Cursó filosofía y teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología de Granada, en el Pontificio Ateneo Antonianum y en el Centro de Investigación de Quarachi de la Orden Franciscana situada en Grottaferrata en Roma. Estos estudios hicieron que quedara corta su titulación de Licenciado en S. Teología, sección Histórico?Dogmática. En el momento en el que le sorprendió la muerte era profesor de Teología Sistemática, Antropología Teológica y Pensamiento Franciscano en el Instituto Franciscano de Murcia.El perfil de su formación, trabajo y dedicación nos ayuda a comprender por qué a Francisco de A. Chavero no se le escapaba ningún detalle del pensamiento bonaventuriano. No había aspecto de su pensamiento filosófico, teológico, espiritual o franciscano que no conociera. Su obra, sus ediciones, las fuentes, los estudios e interpretaciones sobre el doctor Seráfico eran, no sólo conocidas por él, sino también estudiadas, pensadas e interpretadas. De todo lo que acabo de decir dan fe sus escritos y las extensísimas notas a pie de página que nos regalaba. Hablando de su trabajo siempre mostraba la visión de fondo que impregnaban sus estudios: el de historiador de la teología. Esto no significa que desde esta perspectiva histórica no fuera capaz de percibir y apuntar conceptos nuevos y visiones originales.Francisco de Asís Clavero Blanco colaboró en numerosas revistas como Verdad 1, Vida, Carthaginensia, Estudios Franciscanos, Doctor Seraphicus, Themata, Archivum Franciscanum Historicurn, etc. Era miembro de la Sociedad Escotista Internacional , del Centro di Studi Bonaventuriani , Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y compañero de la Sociedad Española de Filosofía Medieval . Me gustaría en estas páginas repasar aunque sea brevemente el legado intelectual de este pensador franciscano. (shrink)
Una Según una influyente línea interpretativa sostiene que la mejor ciudad polis ideal de Aristóteles debe ser considerada como un gobierno constitucionaluna politeia (πολιτεία). Son eruditos alemanes quienes adoptan esta lecturaEsta corriente predomina aún hoy entre los eruditos alemanes.. En este grupo hay que incluir a Martha Nussbaum en tanto que aboga por una “socialdemocracia aristotélicaEn tanto paladina de la “social democracia aristotélica”, Martha Nussbaum pertenece también a esta línea exegética ”. En oposición a tales interpretaciones, este ensayo defiende la (...) tesis que Aristóteles pertenece a la tradición de pensamiento político aristocrático. Esta tradición se remonta a Teognis, Heráclito y Platón y se inicia como una crítica dirigida tanto a la decadencia de la virtud aristocrática como cuanto al ascenso de valores democráticos ey egalitariosigualitarios. Este ensayo trabajo demuestra que Aristóteles concibe las diferentes formas de constitución como manifestaciones de distintas concepciones de la justicia distributiva. Aristóteles mantiene una clara preferencia por una concepción aristocrática de la justicia, y , por tantocomo consecuencia, por la aristocracia. La constitución de la mejor polis ideal que detalla en los libros VII y VIII de la Política debe entenderse como una “verdadera aristocracia” en la que los cargos políticos son distribuidos, según el mérito (κατ᾽ ἀξίαν), a los mejores ciudadanos entre los ciudadanos que sean los mejores desde el punto de vista moral e intelectualtanto moral como intelectualmente hablando. Aristóteles, pensamiento político aristocrático, justicia distributiva, aristocracia, mejor poli, sEstado ideal . (shrink)
Las artes escénicas y su financiación han tenido un rol preponderante en los estudios económicos de la cultura. Múltiples publicaciones se han centrado en la pertinencia de la intervención estatal tanto como agente que realiza el financiamiento, como proveedor y productor de servicios culturales, así como a que fallos de mercado debe dar respuesta el estado. Asimismo - aunque no con la asiduidad y la profundidad deseada-, han surgido diversos artículos sobre la gestión de las artes escénicas en el marco (...) de las nuevas tendencias de la Contabilidad de Gestión. El presente trabajo defiende la relevancia que tienen los indicadores de gestión como herramientas apropiadas para evaluar el desempeño de las políticas culturales, y trata el caso específico de las orquestas sinfónicas financiadas con fondos públicos. El objetivo último es monitorear el cumplimiento de la estrategia y medir el empleo eficiente y eficaz del uso de los recursos utilizados, así como evaluar la rentabilidad social y cultural alcanzada. Asimismo, se plantea en este trabajo un cambio en la estrategia actual de los organismos sinfónicos de Montevideo con el objetivo de incrementar la rentabilidad social y cultural. -/- . (shrink)
La doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en relación a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, expresamente declaraba la obligación del Estado de investigar y juzgar a los responsables de su comisión. La Corte no sólo caracterizó dichos delitos, sino que también estableció que no eran susceptibles de amnistía, indulto, ni prescripción. Pero, en el año 2017 dictó el fallo “Muiña” donde, por voto mayoritario, decidió otorgarle el beneficio del “2 (...) por 1” a un condenado por dichos delitos. La consecuencia fue su inmediata libertad por el vencimiento de la condena. La respuesta de la sociedad fue clara. Con diversas manifestaciones, la sociedad civil, las instituciones y las personalidades públicas se declararon en contra de la sentencia. Más aún, del voto de los mismos jueces se observan expresiones que denotan un gran pesar a la hora de tomar la decisión. Más precisamente, sostenían estar ante un dilema. En este trabajo, lejos de realizar un análisis de la interpretación jurídica que se efectuó en la sentencia, se propone trabajar sobre el concepto de dilema y la posibilidad de aplicación en el presente caso. La finalidad concreta es indagar si se está ante un dilema y en su caso si los jueces utilizan este concepto como un arma argumentativa para lograr adhesión o compasión de la opinión pública. En este sentido, se comenzará relatando el marco jurídico del fallo, donde se describirá la historia judicial de Muiña y los argumentos dados por el voto mayoritario y el minoritario de la Corte. Luego, se realizará un análisis del concepto de dilema, para reconstruirlo sobre la base de dos grandes posturas: Una lógica conceptual y otra fenomenológica. Posteriormente, se realizará un examen de la dimensión institucional del derecho y la moralidad judicial, para - finalmente - poder intentar responder si se está efectivamente ante un dilema. (shrink)
La obra de Lévinas propone asumir la ética como Filosofía Primera. Allí convergen dos fuentes de inspiración filosófica, el pensamiento judío y la fenomenología, y la experiencia histórica de persecución, violencia y desconocimiento del otro que exigió a Lévinas criticar el totalitarismo ontológico griego con el propósito de hacer justicia a la Alteridad y dar primacía así a la Responsabilidad para con el Otro sobre la Libertad autónoma del Yo. Luego, el autor retorna la crítica de Lévinas a la fenomenología (...) de la conciencia y a la ontología hermenéutica de Heidegger, con la que Occidente lleva a término su limitada opción por el conocimiento y la manifestación del Ser. Rubio y Lévinas, en tercer lugar, señalan hacia una hermenéutica encarnada de nuestras relaciones con el Otro, a una reivindicación de la antropología filosófica que recupere el Sentido desde el Otro. Finalmente, el autor se refiere al terna de la muerte en Lévinas, y subraya, en relación con la desaparición del maestro Rubio que, nuestro adiós a él, significa el 'ante Dios' de todas nuestras relaciones no tematizables con el Otro y antes que todo. (shrink)
Si se identifica libertad con voluntad, se corre el riesgo de tomar a la primera como el único aspecto en que la voluntad se desenvuelve, es decir, considerar el querer como mera actualización de la libertad. Pero la libertad no es más que un aspecto parcial de la voluntad, un aspecto cualitativo del querer, pues el dinamismo de la voluntad procede de su naturaleza y no del hecho de la libertad del acto del querer. La relación entre la inteligencia y (...) la voluntad es lo que caracteriza al acto específicamente humano. Por ello, se impone el análisis de la reciprocidad de influencia de las dos facultades espirituales en su propia unidad viva y funcional, pues si bien el libre albedrío se identifica con el momento de la elección, la libertad recorre todo el acto humano. Puesto que la voluntad tiende naturalmente a lo que supone perfeccionamiento del hombre, la libertad debe fomentar en el caso concreto esa orientación natural de la voluntad, es decir, elevarla a la práctica en la realidad concreta. Que la libertad disponga de la posibilidad de obrar en contra o al margen de ella, es decir, de romper de alguna forma la orientación natural de la voluntad, violentándola y torciéndola, es un defecto y también una forma de esclavitud, pues el hombre cuando obra el mal peca actúa al margen de la razón, conduciéndose como si fuese movido por otro distinto de él mismo. La posibilidad de apartarse del bien no pertenece a la esencia y a la perfección de la libertad, pues ésta consiste en obrar según la razón, impulso propio de acuerdo con su naturaleza. Los dos planos o motivaciones determinantes en que se articula la voluntad, como son el querer natural y necesario y, además, el querer deliberado y libre, son imprescindibles para dar un enfoque correcto al problema de la libertad: pues lo importante es apreciar en la acción libre la parte que se debe a la naturaleza de la voluntad, dándose la libertad únicamente como posibilidad de poner por obra un acto volitivo de acuerdo o no con la orientación natural de aquélla. El interés de esta indagación se centra especialmente en la voluntad deliberada o amor electivo del Bien. Podrá comprobarse la armonía constitutiva que reina entre la intención del fin y la elección de los medios, tema central cuando se estudia la psicología y la filosofía moral de Santo Tomás de Aquino. Las siguientes páginas se deciden a favor de la distinción entre intención del fin -intentio finis- y elección de los medios -electio mediorum-, haciendo partícipe a la voluntad deliberada del último fin en concreto, es decir, de Dios, a través de la intención, salvando así el poder de autodeterminación de la voluntad hacia el fin último en concreto, con lo que se abren las puertas a la conducta moral del hombre. Santo Tomás enfoca el problema de la libertad sin excluir ninguno de los tres planos en los que se articula, como son el plano ontológico, el plano psicológico y el plano moral, ya que el hombre tiene el deber de realizar en cada momento el máximo de su libertad en orden al perfeccionamiento de su ser, en una costosa labor de autocreación y no de caprichosa elección. Así, pues, el mayor ejercicio de libertad humana está en decidirse por su último fin en concreto, es decir, por Dios, a través de una adecuada elección de medios y de una recta intención, pues el hombre, en tanto que criatura, procede de Dios, y en tanto que hombre, tiene su fin último en la glorificación de Dios, en un doble ritmo de procesión y de retorno, poniéndose así de manifiesto el carácter religioso de la moral. Es por ello que el problema de la libertad es, en último término, un problema metafísico, que consiste en el movimiento natural y deliberado de la persona humana hacia su plenitud. (shrink)
Abstract The present work is a metaphysical analysis of the relation between the intellect and the will, starting from the solution offered by Saint Thomas Aquinas to the intellectualist and voluntarist proposals of his time. Through the application of the doctrine of the act and power discovered by Aristotle, and with the important elements that Christianity had contributed by the thirteenth century, St. Thomas solves the problem of the production of universal concepts in an environment of concrete material realities. The (...) contribution of St. Thomas consists in having achieved a moderate intellectualism, granting each faculty the value and preeminence that corresponds to it, avoiding relativistic voluntarism and reaching a depth that is unique in metaphysical realism in the history of thought. Keywords Intellect – will – act – potential – intellectualism – voluntarism. (shrink)
José Blanco White (1775-1841) not only is an active witness of a crucial period in the political life of the Hispanic world on both sides of the Atlantic, but he is also one of the most recognized thinkers and writers of his time. His legacy includes a valuable poetic work. These pages are interested in the theological spirit of one of his most critically admired English sonnets, Night and Death. However, in order to know that own faithful way in which (...) the author expresses in his poem the human questioning for hope in the face of the experience of darkness and death, it is necessary to first penetrate, even if only in a synthetic way, in his understanding and experiencing of the relationship between religion and church, instinct of reason and truth of faith. This leads us to better meet with the background that encourages the poetic expression of his sensitivity towards the beauty of the world and the way in which man can discover in it the call of divine transcendence. (shrink)
"A theoretical juice extractor: The role of mathematics in scientific explanation". There have recently been proposed cases where, supposedly, mathematics would play a genuinely explanatory role in science. These have been divided into those situations where the explanatory role would be played by mathematical operations, and those where it would be played by mathematical entities. In this article, I analyze some of these purported cases and argue that claims that mathematics can be genuinely explanatory are unfounded. Throughout my discussion, I (...) emphasize the representational role of mathematics, as opposed to its supposed explanatory role: the role of mathematics, even in the cases that I discuss, is to represent physical facts and help draw inferences about those facts. (shrink)
En el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la Filosofía Moral y la Teología Moral tienen al bien como concepto central, es decir, el ser en cuanto apetecible y en cuanto fin de la tendencia o apetito. Lo anterior es debido a que lo bueno expresa el en cuanto se relaciona con el apetito y de este modo señala la capacidad del ser para mover la voluntad o una tendencia cualquiera hacia su fin. Es por esto que Santo Tomás sostiene (...) con Aristóteles que el bien coincide con la noción de fin. Y es por la importancia de estos principios y por la repercusión en la moral y sobretodo en la explicación de la libertad moral, que este breve trabajo consiste en una profundización en las relaciones entre el bien, el fin y la naturaleza y algunas de sus aplicaciones a lo que se conoce como tendencia natural o apetito natural y la tendencia libre que se refiere a la voluntad sobre todo a la voluntad de la persona humana. No se trata de un intento por presentar todas las conclusiones que de estos principios se siguen, lo cual correspondería a la Filosofía o a la Teología Moral, sino más bien de una profundización en los principios metafísicos, para asentar los cimientos del orden moral. -/- In the thought of St. Thomas Aquinas, both ethics and moral theology have as their central concept of the good, that is, of being insofar as it is desirable and insofar as it is the end of appetitive tendencies. This is due to the fact that the good expresses being insofar as it relates to the appetite, and thus it expresses the capacity of being to move the will, or to any tendency towards its end. For this reason St. Thomas holds with Aristotle that the good is convertible with the notion of end. And it is due tuo the importance of these principles and their consequences for morality and moral freedom that in this brief work I attempt to delve into the relationship between the good, the end, and nature, and some of its applications to what is known as natural tendency or natural appetite as well as to the free tendency which is called "the will", especially the will of the huma person. It is not an attempt to present all the conclusions that follow form these principles -a task that would correspond to ethics or to moral theology- but attempt to delve into the metaphysical principles that ground the moral order. (shrink)
Resumen: Frente a la situación de ateísmo teórico y práctico que prevalece en este contexto, el presente trabajo es una síntesis de los fundamentos filosóficos sobre Dios que constituye el tema más importante de la Filosofía. Se trata de un esfuerzo por presentar de manera sintética y clara lo que se refiere al Ser, la Existencia, la Esencia y las Perfecciones divinas, y sobre el hecho de que todo ser, toda permanencia en el ser y todo acrecentamiento de las creaturas (...) se funda y es causado por Dios que es el Ser en sí y por sí, Causa primera y Causa final de todo lo existente. Es un intento por mostrar el brillo de la doctrina presentada por Santo Tomás de Aquino y por hacer ver que, a pesar de lo que haya podido decirse, la síntesis del Aquinate, acabada en sus principios y abierta en sus conclusiones, contiene un valor perenne que hasta el momento ha sido insuperable. Abstract: Faced with the situation of theoretical and practical atheism prevalent in this context, this paper is a synthesis of the philosophical foundations of God, which is the most important issue of philosophy. It is an effort to present synthetically and clearly everything related to the Being, the Existence, the Essence and the Divine perfections, and the fact that any being, any remaining in being and any growth of creatures is founded and is caused by God who is the Being in and of Himself, the first cause and the final cause of all that exists. It is an attempt to show the brilliance of the doctrine presented by St. Thomas Aquinas and to show that the synthesis of Aquinas, finished in its principles and open in its conclusions, contains a perennial value that, despite what has been said, has not yet been surpassed. Palabras clave: Dios, ser, acto, existencia, perfección, causa. (shrink)
Resumen: Es un hecho que Dios ha impreso de un modo necesario e indefectible la dirección hacia su fin a las creaturas materiales y a las creaturas espirituales incluido el caso concreto del hombre. Pero también es un hecho que en el mundo corpóreo, la persona humana cuenta con la libertad de los medios para alcanzar dicho fin. En esto se distingue el hombre de los animales irracionales, en que la naturaleza espiritual y libre ha de ser encauzada en su (...) actividad por una ley específicamente distinta a la del mundo irracional, que a la vez de conducirla eficazmente hacia su fin, sea compatible con la libertad. Dada la relevancia de este tema para la comprensión del problema moral del hombre, el objeto de este trabajo es profundizar en la naturaleza del acto libre y por ende en los principios que fundamentan la libertad en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino quien sin lugar a duda ha logrado una gran profundidad en el análisis del acto humano. Palabras clave: acto - bien - felicidad - fin - libertad -/- Abstract: God has impressed upon both material and spiritual creatures, including the concrete case of man, a necessary and indefectible direction towards their end. But at the same time, in the corporeal world, the human person possesses a special freedom with regard to the means whereby to reach that end. This is precisely what distinguishes man from irrational animals: that our free and spiritual nature must be directed in its activity by a law specifically distinct from that of the irrational world, such that, while it drives us towards our end, it remains compatible with free will. Given the relevance of this theme for the understanding of the moral problem of the human person, the goal of this work is to delve more deeply into the nature of free human acts and therefore into the foundational principles of free will in the thought of St. Thomas Aquinas, who undoubtedly has offered a profound analysis of human acts. Keywords: act - good - happiness - end - freedom . (shrink)
Ante el Problema de Duhem, dos de los caminos que pueden tomarse son los siguientes: (1) exigir que la hipótesis explique las observaciones; (2) exigir que las alternativas a la hipótesis sean descartables. Este trabajo pretende comparar ambas alternativas concretadas cada una en un caso. En representación de la estrategia de la explicación (1), se usa un artículo de Weber quien defiende la estrategia de la inferencia de la mejor explicación. El representante elegido para la estrategia (2) es el experimentalismo (...) de D. Mayo y su estadística del error. (shrink)
El propósito del ensayo es ofrecer una reflexión sobre la profesión del investigador novel desde la experiencia del autor a la luz de las ideas y reflexiones ofrecidas por Pierre Bourdieu en su obra “El oficio de científico” con cuestiones actuales y retos a los que se enfrentan la comunidad científica en el ámbito de las ciencias de la educación. El texto se articula con relación a los temas que surgen de la lectura del libro de Bourdieu que se irán (...) nutriendo de los aportes de otros textos y artículos relacionados con la materia. Como señala Martel (2016), se pretende aportar un trozo de este espejo roto que es la profesión del investigador para reconstruirlo a modo de aviso para navegantes para los que vienen detrás desde la experiencia del investigador novel. (shrink)
El famoso hombre hormiga E.O. Wilson siempre ha sido uno de mis héroes-no sólo un biólogo sobresaliente, sino una de las pequeñas y desvanecida minoría de intelectuales que al menos se atreve a insinuar la verdad sobre nuestra naturaleza que otros no logran captar, o en la medida en que do comprender, evitar de manera estudiosa la conveniencia política. Tristemente, está terminando su larga carrera en una moda más sóla como parte de un ataque ignorante y arrogante a la ciencia (...) motivado al menos en parte por el fervor religioso de sus colegas de Harvard. Muestra las consecuencias viles cuando las universidades aceptan dinero de grupos religiosos, las revistas científicas están tan asombradas por los grandes nombres que evitan la revisión de pares adecuada, y cuando los egos se les permite salir de control. Nos lleva a la naturaleza de la evolución, los fundamentos de la metodología científica, cómo las matemáticas se relacionan con la ciencia, lo que constituye una teoría, e incluso qué actitudes a la religión y la generosidad son apropiadas cuando nos acercamos inexorablemente al colapso de la industria Civilización. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky y otras. (shrink)
Una bolsa mixta dominada por las tonterías reduccionistas de H & D. Este es un seguimiento del famoso Hofstadter (o infame como diría ahora, teniendo en cuenta sus incesantes tonterías) Godel, Escher, Bach (1980). Al igual que su predecesor, se ocupa en gran medida de los fundamentos de la inteligencia artificial, pero se compone principalmente de historias, ensayos y extractos de una amplia gama de personas, con algunos ensayos de DH y DD y comentarios a todas las contribuciones de uno (...) u otro de ellos. Para mis puntos de vista sobre los intentos de D y H para entender el comportamiento ver mi revisión de Hofstadter 'Soy un bucle extraño' y otros escritos. Gran parte de ella es muy reduccionista en tono (es decir, " explica "todo en términos de física / matemáticas y niega " realidad " de la psicología) pero como Hofstadter señala, las ecuaciones de campo cuántico de una molécula de agua son demasiado complejas de resolver (y también es un vacío) y nadie tiene una pista sobre cómo explicar la forma en que surgen las propiedades (por ejemplo, las propiedades del agua de H2 y 02) a medida que sube la escala del vacío al cerebro, por lo que el reduccionismo, como el holismo, requiere una gran cantidad de fe y de hecho es incoherente ya que ni siquiera se puede enmarcar sus argumentos t presuponiendo la coherencia del pensamiento de orden superior. Otros problemas para el reduccionismo son el principio de incertidumbre, el caos (por ejemplo, no hay manera de predecir cómo caerá una pila de arena), la incompleta lógicamente necesaria de las matemáticas (y todo el pensamiento) y la imposibilidad de igualar comportamientos de orden superior (por ejemplo, lenguaje) con fenómenos de orden inferior (por ejemplo, bioquímica), es decir, la explosión combinatoria o subdeterminación. En resumen, aunque hay muchos comentarios interesantes, como casi toda la escritura sobre el comportamiento, este trabajo carece de un relato coherente de la estructura lógica de la racionalidad, que trato de dar en mis escritos. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía, Historia y Literatura (2020), Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 5ª ed (2019), y Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky (2019) y otras. (shrink)
El trabajo consiste en una elucidación de los elementos que conforman el concepto de pena natural (poena naturalis) en el Derecho penal. Se puede caracterizar la pena natural como el daño o sufrimiento que recae sobre el autor de un delito, producto de la comisión del mismo, que debe ser descontado de la pena legal que ha de aplicársele. Si bien existe un mínimo acuerdo sobre esto, tanto en la jurisprudencia como en la doctrina penal se observan serios desacuerdos acerca (...) de los requisitos que se deben cumplir para reconocer que se está frente a una pena natural. Para elucidar los elementos, se utilizará el constructivismo conceptual de Ronald Dworkin, a fin de describir el desacuerdo y sus implicancias, reconocer los elementos principales de la pena natural y justificarlos bajo su mejor luz moral. ABSTRACT This study focuses on the clarification of the conceptual elements of poena naturalis in criminal law settings. The poena naturalis is the damage or suffering that falls on the convict for its commission. This damage must be deducted from the poena forensis to be applied. Although there is a minimum agreement about the concept of poena naturalis, in the jurisprudence and among legal scholars, there are serious disagreements about the elements of poena naturalis. To elucidate the elements, I will adopt Ronald Dworkin’s conceptual constructivism to describe the disagreement and its implications. At last, I will justify the main elements of the poena naturalis by their best moral light. (shrink)
Esta entrevista realizada al vicedirector de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, busca resolver las inquietudes que se formulan a partir de las posibilidades de hallar una conjunción metodológica entre la Literatura y la Física. Para ello, se toma en cuenta la organización especializada de la RAE, que se encarga de la difusión y la preservación del buen uso del lenguaje y la creación literaria. El discurso, junto con las personalidades que se dedican a desarrollarlo, cumplen también (...) un rol importante para ello, ya que sirven como ejes para construir un lenguaje apropiado del castellano. Para terminar, este intercambio de conocimientos será de utilidad para desentrañar cómo se desenvuelve esta dicotomía de disciplinas en otros ámbitos, como el universitario. (shrink)
Aunque este volumen es un poco anticuado, hay pocos libros populares recientes que tratan específicamente con la psicología del asesinato y es una visión general rápida disponible por unos pocos dólares, por lo que aún así vale la pena el esfuerzo. No hace ningún intento de ser exhaustiva y es algo superficial en los lugares, con el lector se espera que llene los espacios en blanco de sus muchos otros libros y la vasta literatura sobre la violencia. Para una actualización, (...) véase, por ejemplo, Buss, El Manual de Psicología Evolutiva 2a Ed. v1 (2016) p 265, 266, 270 – 282, 388 – 389, 545 – 546, 547, 566 y Buss, Psicología Evolutiva 5º Ed. (2015) p 26, 96 – 97223, 293-4, 300, 309 – 312, 410 y Shackelford y Hansen , La evolución de la violencia (2014). Ha estado entre los mejores psicólogos evolutivos durante varias décadas y cubre una amplia gama de comportamientos en sus obras, pero aquí se concentra casi enteramente en los mecanismos psicológicos que causan que las personas individuales asesinen y sus posibles función evolutiva en el EEE (medio ambiente de adaptación evolutiva — i. e., las llanuras de África durante los últimos millones de años). -/- Los Buss comienzan señalando que como con otros comportamientos, las explicaciones ' alternativas ' como la psicopatología, los celos, el entorno social, las presiones grupales, las drogas y el alcohol, etc. no explican realmente, ya que la pregunta sigue siendo en cuanto a por qué estos producen impulsos homicidas, es decir, son las causas próximas y no las últimas evolutivas (genéticas). Como siempre, inevitablemente se reduce a la aptitud inclusiva (selección de parientes), y por lo tanto a la lucha por el acceso a los compañeros y recursos, que es la máxima explicación para todos los comportamientos en todos los organismos. Los datos sociológicos (y el sentido común) aclaran que los machos más pobres son los más propensos a matar. Él presenta sus propios y otros datos de homicidios de las naciones industrializadas, y las culturas tribales, la matanza conespecífica en animales, la arqueología, los datos del FBI y su propia investigación sobre las fantasías homicidas de las personas normales. Mucha evidencia arqueológica continúa acumulando asesinatos, incluyendo el de grupos enteros, o de grupos menos mujeres jóvenes, en tiempos prehistóricos. -/- Después de examinar los comentarios de Buss, presento un breve resumen de la psicología intencional (la estructura lógica de la racionalidad), que se cubre extensamente en mis muchos otros artículos y libros. -/- Aquellos con mucho tiempo que quieran una historia detallada de violencia homicida desde una perspectiva evolutiva pueden consultar a Steven Pinker ' los mejores ángeles de nuestra naturaleza por qué la violencia ha disminuido ' (2012), y mi revisión de ella, fácilmente disponible en la red y en dos de mis libros recientes. Brevemente, Pinker señala que el asesinato ha disminuido de manera constante y dramática por un factor de alrededor de 30 desde nuestros días como forrajeras. Por lo tanto, a pesar de que las armas ahora hacen que sea extremadamente fácil matar a alguien, el homicidio es mucho menos común. Pinker piensa que esto se debe a varios mecanismos sociales que traen a cabo nuestros "mejores ángeles", pero creo que se debe principalmente a la abundancia temporal de recursos de la violación despiadada de nuestro planeta, junto con una mayor presencia policial, con la comunicación y sistemas de vigilancia y jurídicos que hacen que sea mucho más probable que sea castigado. Esto se hace claro cada vez que hay incluso una ausencia breve y local de la policía. -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky y otras. (shrink)
Study on the "philosophy of history" of three mexican intellectuals in the 19th century./ Estudio sobre la "filosofía de la historia" positivista y liberal en tres intelectuales mexicanos del siglo XIX,.
There is a close relationship between education and citizenship. Liberal political theorists tend to spend much of their work justifying the role of educational institutions in political communities. However, the development of these proposals is usually thought for subjects who do not have disabilities, arbitrarily excluding a significant proportion of society. This not only happens at an educational level, it is replicated in various areas of social life. In this sense, in the present work I am going to propose that (...) the adequacy approach proposed by Debra Satz is extremely valuable to think about the educational equity of people with disabilities. The choice is not accidental or arbitrary. Satz is a renowned philosopher whose interest in education and its importance in forming citizens for diverse and plural societies. To do this, I will begin by presenting three possible models of special education: the special school, integration and inclusion. Then the two paradigms that prevail in the characterization of disability will be addressed: the social model and the medical model. Instead, I will reconstruct the third proposal elaborated by Satz in order to evaluate with which inclusive education model and disability paradigm it is compatible and why it is presented as a valuable proposal in this field. (shrink)
Una imagen muy generalizada a la hora de entender el software de computador es la que lo representa como una “caja negra”: no importa realmente saber qué partes lo componen internamente, sino qué resultados se obtienen de él según ciertos valores de entrada. Al hacer esto, muchos problemas filosóficos son ocultados, negados o simplemente mal entendidos. Este artículo discute tres unidades de análisis del software de computador, esto es, las especificaciones, los algoritmos y los procesos computacionales. El objetivo central es (...) entender las prácticas cientficas e ingenieriles detrás de cada unidad de software, así como analizar su metodología, ontología y epistemología. (shrink)
Algunos presupuestos teológicos de la crisis de Occidente Some theological presuppositions of the crisis of the West -/- Manuel Ocampo Ponce Universidad Panamericana Departamento de Humanidades -/- Resumen. Muchos hablan de una crisis en occidente y de los distintos factores que han contribuido a la misma. Sin embargo, no son tantos los que involucran los factores teológicos que han influido en dicha crisis. De aquí que el presente estudio sea un intento por presentar algunos de los presupuestos teológicos de (...) lo que se ha llamado “la crisis de occidente”. Se trata de presentar ciertas ideas filosóficas que han repercutido en las propuestas de algunos teólogos y pensadores del siglo XX y lo que va del XXI, y de demostrar que dichas ideas han producido cambios significativos en la concepción de Dios, en la concepción de las dimensiones personal y social del hombre, y con estas en la organización del mundo contribuyendo, en distintos niveles, lo que se ha denominado la crisis de Occidente. -/- Palabras clave: Dios, Cristianismo, ser, Teología, Metafísica, crisis, agnosticismo, relativismo, secularismo. -/- Abstract. Many speak of a crisis in the West and of the various factors that have contributed to it. However, few mention the theological factors that have influenced this crisis. Hence, the present study is an attempt to present some of the theological presuppositions of what has been called "the crisis of the West". The study presents certain philosophical ideas that have had repercussions on the proposals of some representative theologians of the twentieth and twenty-first centuries. It seeks to demonstrate that these ideas have produced some changes in the conception of God, in the conception of personal and social dimensions and in the organization of the world. These have favored, at different levels, what has been called the crisis of the West. -/- Key words: God, Christianism, being, Theology, Methaphisics, crisis, agnosticism, relativism, secularism. -/- En las últimas décadas se ha hablado mucho de que el mundo occidental se encuentra en crisis. Crisis de pensamiento, crisis de valores, crisis moral, crisis en los ámbitos científicos, artísticos, humanos, ambientales, etc. Sin embargo, es necesario aclarar que, para comprender Occidente y su crisis, es imprescindible considerar el papel del cristianismo como elemento fundamental de la cultura occidental. No podemos dejar de lado que, si el cristianismo tiene un peso en el desarrollo de Occidente, también debe tener un peso en sus logros y en sus decadencias y fracasos. En efecto, así como no podemos entender el mundo árabe si no conocemos el Islam, o Asia si no conocemos el budismo, tampoco podemos comprender Occidente si no conocemos el cristianismo. Esa es la razón por la que pensamos que cualquier análisis serio de la cultura de Occidente, ha de considerar el cristianismo como elemento clave para su comprensión. Pero hay que ser conscientes de que el cristianismo abarca muchos ámbitos especulativos y prácticos que, en una investigación de esta naturaleza, son imposibles de abarcar. Por lo mismo, el presente estudio se limita a mostrar de manera muy panorámica sólo algunos de los elementos teológicos de la crisis de Occidente que muchas veces son pasados por alto en distintos ámbitos, considerando que la Teología cristiana está conformada por una fuerte base filosófica. Como corolario de este estudio se deduce una solución que deviene de los mismos factores que han sido causas de la crisis. Se ha realizado una selección de algunos autores que he considerado como representativos de movimientos de pensamiento que han dado lugar a ciertos cambios importantes, y presentarlos demostrando el papel que ha tenido la modificación de la Teología cristiana en la crisis de Occidente. (shrink)
Aunque no es posible ofrecer aquí un análisis detallado de las diferentes cues tionesimplicadas en la teoría de las representaciones en la Modernidad, sí pode mos atender auno de sus aspectos más relevantes, presente en la exposición de Leibniz, Wolff,Baumgarten y Kant, a saber: el reconocimiento progresivo y la vin dicación de unconocimiento específicamente sensible como un tipo específico de conocimiento en lafilosofía escolar alemana del siglo XVIII. A pesar de que Leibniz atribuye al conocimiento claro y confuso el grado (...) más bajo en su esquema de los niveles del conocimiento, tambiénes cierto que su exposición apunta ya a la irre ductibilidad de este ámbito en unconocimiento finito como el humano. Por lo demás, lo confuso aquí adquiere sentido en elsistema del saber en la medida en que Leibniz considera que todos los conocimientos obre cuestiones de hecho, si bien falibles, se encuentran en conexión con la verdad en lamedida en que parti cipan de la misma, al expresar el fundamento último de lo real y sersusceptibles de perfectibilidad en el seno de una subjetividad dinámica que comienza aser entendida como unidad vital. En Wolff y Baumgarten se profundiza en la vía que esabierta ya por Leibniz: la exposición de los niveles de conocimiento en el marco de unaimbricación de la lógica de la representación con una psicología vitalista, en la que sereconocerá la experiencia del sentimiento como expresión subjetiva de la perfectibilidaddel conocimiento humano. Aunque la filosofía de Kant supondrá una ruptura con laexposición escolar de esta teoría de los niveles de conocimiento o los tipos derepresentación, lo cierto es que el nacimiento de su teoría de la sensi bilidad tiene lugar enel marco histórico de esta concepción tradicional. (shrink)
Como Gintis es economista senior y he leído algunos de sus libros anteriores con interés, esperaba más información sobre el comportamiento. Tristemente, hace las manos muertas de selección de grupos y fenomenología en los centros de sus teorías de comportamiento, y esto invalida en gran medida la obra. Peor aún, ya que muestra tan mal juicio aquí, cuestiona todo su trabajo anterior. El intento de resucitar la selección grupal por sus amigos en Harvard, Nowak y Wilson, hace unos años fue (...) uno de los mayores escándalos en biología en la última década, y he contado la triste historia en mi artículo ' altruismo, Jesús y el fin del mundo-cómo el Templeton Foundation compró una Cátedra de Harvard y atacó la evolución, la racionalidad y la civilización--una revisión de E.O. Wilson ' la conquista social de la tierra ' (2012) y Nowak y Highfield ' SuperCooperators ' (2012). ' A diferencia de Nowak, Gintis no parece estar motivada por el fanatismo religioso, sino por el fuerte deseo de generar una alternativa a las realidades sombrías de la naturaleza humana, fácil por la falta de comprensión (casi universal) de la biología humana básica y el pizeísmo en blanco de científicos del comportamiento, otros académicos y el público en general. Gintis ataca con razón (como ha tenido muchas veces antes) a economistas, sociólogos y otros científicos del comportamiento por no tener un marco coherente para describir el comportamiento. Claro, el marco necesario para comprender el comportamiento es un uno evolutivo. Desafortunadamente él no proporciona uno mismo (de acuerdo con sus muchos críticos y Yo coincido), y el intento de injertar el cadáver podrido de selección de grupo en cualquier teoría económica y psicológica que ha generado en sus décadas de trabajo, simplemente invalida todo su proyecto . Aunque Gintis hace un valiente esfuerzo para entender y explicar la genética, como Wilson y Nowak, él está lejos de ser un experto, y como ellos, las matemáticas sólo lo ciega a las imposibilidades biológicas y, por supuesto, esta es la norma en la ciencia. Como señaló Wittgenstein en la primera página de la cultura y el valor "no hay denominación religiosa en la que el mal uso de las expresiones metafísicas ha sido responsable de tanto pecado como lo ha sido en matemáticas." Siempre ha sido cristalino que un gen que causa comportamiento que disminuye su propia frecuencia no puede persistir, pero este es el núcleo de la noción de selección de grupo. Además, ha sido bien sabido y a menudo demostró que la selección de grupos sólo se reduce a la aptitud inclusiva (selección de los parientes), que, como Dawkins ha señalado, es sólo otro nombre para la evolución por la selección natural. Al igual que Wilson, Gintis ha trabajado en esta arena durante unos 50 años y todavía no lo ha entendido, pero después de que el escándalo se rompió, me tomó sólo 3 días para encontrar, leer y entender el trabajo profesional más relevante, como se detalla en mi artículo. Es alucinante darse cuenta de que Gintis y Wilson fueron incapaces de lograr esto en casi medio siglo. Discuto los errores de selección de grupo y fenomenología que son la norma en el mundo académico como casos especiales de la falta casi universal de entender la naturaleza humana que están destruyendo América y el mundo. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky y otras. (shrink)
Tomamos como texto de referencia Sobre la generación y la corrupción 2. 10 para establecer el uso de la demostración científica. Aristóteles establece los principios de la generación en GC 1 pero en adelante construye genuinas demostraciones científicas apoyándose precisamente en aquellos principios. Reconstruiremos un pasaje puntual de GC 2. 10 para defender la hipótesis del uso real de la demostración científica en los tratados científicos. La particularidad específica de este trabajo es que esta demostración científica apunta a hacer explícita, (...) dentro del marco de la cuádruple causalidad aristotélica, la causalidad eficiente del fenómeno de la generación. (shrink)
El éxodo de más de 5,6 millones de venezolanos representa un fenómeno migratorio con múltiples facetas, cada una merecedora de atento análisis y profundización. Ante la dimensión del movimiento de millones de seres humanos, se corre el riesgo de subestimar tragedias que ocurren dentro del drama migratorio. Una de ellas, es el exilio de científicos y académicos. Bajo esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo general mostrar la banalización frente al riesgo de pérdida de talento y avance científico de países (...) en vías de desarrollo. Tomamos como objeto de estudio el caso de la Diáspora Científica Venezolana. Se abordan de forma multidisciplinar tres ejes temáticos: 1) Causas y consecuencias de la Ciencia en Riesgo, 2) Instrumentalización de la Ciencia en Riesgo y 3) Efectividad de programas dirigidos a científicos en riesgo. El primer eje temático, está fundamentado en analizar las causas y consecuencias de la Diáspora científica venezolana, centrándonos en los estudios realizados, desde el ámbito sociológico, de Iván de la Vega, Francisco Kerdel-Vegas y Tomás Páez. El segundo eje establece, desde el marco filosófico habermasiano-marcusiano, la conveniente preservación del statu quo de la Ciencia en riesgo, a través de instrumentalización y unidimensionalidad del quehacer científico en países en vías de desarrollo por parte de programas internacionales financiados por organismos privados y gubernamentales. El tercer y último enfoque tiene como punto de partida la situación actual de la diáspora científica y la exposición de soluciones eficaces que rompan la inercia presente, enmarcando las ideas dentro de la actual crisis de la posmodernidad. Palabras Claves: diáspora venezolana, instrumentalización, ciencia, riesgo. (shrink)
El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...) esta es otra puerta de crítica y salida que podemos ocupar para investigar las paradojas del sistema capitalista. El valor del arte, asumiendo a este como a una vil mercancía más, nos ayudan a confrontar las contrariedades culturales que el sistema como ideología crea a su favor, pero también encontraremos otras coyunturas, como el concepto de patrimonio o el don, para poder explorar otro tipo de opciones de intercambio fuera del mercado económico capitalista. En este ensayo nos inclinamos por el valor de uso de la obra de arte, como objeto de cambio en la conciencia humana, por encima de su valor de cambio, el cual es el que domina en la actualidad transmoderna su intercambio mercantil. (shrink)
La lógica de la Edad Media se presenta a los lógicos contemporáneos, filósofos medievalistas, historiadores y filósofos de la lógica, como un campo tan fascinante como de difícil acceso. Parece demasiado intrincado para casi cualquier investigador de estas áreas encontrar la punta del ovillo que lo conduzca a transitar una presentación ordenada e inteligible de la lógica medieval. Este libro pretende solucionar este problema. Para ello, presenta de manera ordenada y autocontenida los desarrollos lógicos de la parte técnicamente más evolucionada (...) de la lógica de la Edad Media: el siglo XIV. A diferencia de otras presentaciones no evade los hechos históricos y culturales que conforman el panorama de la época ni las cuestiones filosóficas detrás de los desarrollos lógicos, a fin de entender cabalmente las cuestiones técnicas y no desnaturalizar la propuesta medieval. Los primeros tres capítulos se abocan a cuestiones introductorias, históricas y a la genealogía de los tópicos más importantes. El cuarto capítulo está dedicado a la presentación sintáctica del lenguaje de la lógica medieval. El quinto y el sexto a la metateoría de esta lógica. El séptimo explora y presenta la semántica. Los dos últimos nos brindan una reconstrucción racional, en términos del lenguaje simbólico contemporáneo, de la lógica de finales del siglo XIV. (shrink)
En ' Godel’s Way ', tres eminentes científicos discuten temas como la indecisión, la incompleta, la aleatoriedad, la computabilidad y la paraconsistencia. Me acerco a estas cuestiones desde el punto de vista de Wittgensteinian de que hay dos cuestiones básicas que tienen soluciones completamente diferentes. Existen las cuestiones científicas o empíricas, que son hechos sobre el mundo que necesitan ser investigados observacionalmente y cuestiones filosóficas en cuanto a cómo el lenguaje se puede utilizar inteligiblemente (que incluyen ciertas preguntas en matemáticas (...) y lógica), que necesitan decidirse por unt cómo realmente usar palabras en contextos concretos. Cuando tenemos claro sobre qué juego de idiomas estamos jugando, estos temas son vistos como preguntas científicas y matemáticas ordinarias como cualquier otra. Las percepciones de Wittgenstein rara vez se han igualado y nunca superado y son tan pertinentes hoy como lo fueron hace 80 años cuando dictó los libros azul y marrón. A pesar de sus fallas — realmente una serie de notas en lugar de un libro terminado —, esta es una fuente única de la obra de estos tres eruditos famosos que han estado trabajando en los bordes sangrantes de la física, las matemáticas y la filosofía durante más de medio siglo. Da Costa y Doria son citados por Wolpert (ver abajo o mis artículos sobre Wolpert y mi reseña de ' los límites de la razón ' de Yanofsky) desde que escribieron en el cómputo universal, y entre sus muchos logros, da Costa es pionera en paraconsistencia. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein,. (shrink)
En ' Godel’s Way ', tres eminentes científicos discuten temas como la indecisión, la incompleta, la aleatoriedad, la computabilidad y la paracoherencia. Me acerco a estas cuestiones desde el punto de vista de Wittgensteinian de que hay dos cuestiones básicas que tienen soluciones completamente diferentes. Existen las cuestiones científicas o empíricas, que son hechos sobre el mundo que necesitan ser investigados Observacionalmente y cuestiones filosóficas en cuanto a cómo el lenguaje se puede utilizar inteligiblemente (que incluyen ciertas preguntas en matemáticas (...) y lógica), que necesitan decidirse por unt cómo realmente usar palabras en contextos concretos. Cuando tenemos claro sobre qué juego de idiomas estamos jugando, estos temas son vistos como preguntas científicas y matemáticas ordinarias como cualquier otra. Las percepciones de Wittgenstein rara vez se han igualado y nunca superado y son tan pertinentes hoy como lo fueron hace 80 años cuando dictó los libros azul y marrón. A pesar de sus fallas — realmente una serie de notas en lugar de un libro terminado —, esta es una fuente única de la obra de estos tres eruditos famosos que han estado trabajando en los bordes sangrantes de la física, las matemáticas y la filosofía durante más de medio siglo. Da Costa y Doria son citados por Wolpert (ver abajo o mis artículos sobre Wolpert y mi reseña de ' los límites de la razón ' de Yanofsky) desde que escribieron en el cómputo universal, y entre sus muchos logros, da Costa es pionera en paraconsistencia. -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punta da vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2a ED (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3rd ED (2019) y Delirios utópicos suicidas en el siglo 21 4a Ed (2019) y otras. (shrink)
El objetivo de este artículo es el de señalar las implicaciones del concepto de deporte a través del materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su obra Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte. Desde esta perspectiva, Bueno llega a la conclusión de que no hay una idea unívoca de deporte, sino que nos encontramos ante un concepto sobre el que se han depositado diversas acepciones según el objetivo físico, político, social o religioso atribuido al deporte. Esta diversidad (...) conceptual habilita al docente de Educación Física a utilizar el deporte como un medio pedagógico encajándolo de diferentes formas en su planificación. La principal conclusión es que el deporte puede ser utilizado no solo desde la perspectiva centrada en la práctica del deporte en sí, con sus reglas y movimientos, o teniendo solo como objetivo la actividad física, sino que puede utilizarse con relación a otros ámbitos de la educación física como la expresión corporal o los deportes populares. Con relación al estado de Ecuador, el currículum de Educación Física genera espacios para pensar en la Educación Física desde la interdisciplinariedad de sus ámbitos y no solo desde lo estrictamente deportivo. (shrink)
El presente artículo busca establecer el origen y desarrollo del concepto de ley natural en Tomás de Aquino, especialmente la relación que se establece entre razón y voluntad. Recordemos que esta relación ha sido objeto de numerosos estudios, especialmente en referencia al mismo concepto en Francisco Suárez. El artículo trata el tema de manera objetiva y como testigo de lo que nuestro teólogo pensó y estableció en sus escritos. Al calificarlo como teólogo, entendemos desde dónde está hablando, es decir, desde (...) su condición de creyente y teniendo como fuente la misma Revelación. (shrink)
esumen: Dada la aplicabilidad que tiene la noción de natura- leza para cualquier discusión filosófica, teológica, moral, jurídi- ca, etc., este trabajo es un intento por profundizar en el concep- to de naturaleza como principio de movimiento en el pensa- miento de Santo Tomás de Aquino. Aprovechando el legado filosófico de Santo Tomás y con el rigor y la precisión metafísi- ca que le caracteriza, se pretende profundizar en las notas meta- físicas esenciales de la naturaleza y en su relación (...) con el cono- cimiento. La visión de la naturaleza como realidad objetiva y el concepto de naturaleza como universal en la mente humana. El paso del plano físico al metafísico. También se pone de mani- fiesto que, para Santo Tomás, la fuente de todo dinamismo no puede ser otra que el ser de los entes, es decir, el hecho de que el ser es necesario en la comprensión de la naturaleza como principio de operaciones de las creaturas. Palabras clave: naturaleza - ser - principio - operación - bien. (shrink)
El artículo muestra la estrecha conexión existente entre el concepto de ética y el de tiempo mesiánico en la filosofía de Emmanuel Lévinas. Esto significa que la respuesta ética se da en un tiempo discontinuo en el que –además de romper la continuidad del tiempo ininterrumpido del progreso– el sujeto se convierte en el mesías que responde al sufrimiento del otro. Para lograr este propósito, el trabajo muestra la crítica de Lévinas a la historia ontológica como olvido de lo singular; (...) posteriormente presenta la posición intermedia entre la perspectiva ontológica y la mesiánica representada en el punto de vista de Bergson, para mostrar luego cómo –para Lévinas– es en la tradición judía donde es posible encontrar una respuesta ética al sufrimiento del otro en el ahora del tiempo mesiánico. (shrink)
Discuto en este trabajo el adecuado tratamiento de un interesante problema semántico, largamente tratado por David Kaplan (1973). El problema fue propuesto originalmente por Richard Cartwright. Después de exponerlo, presento y comento cuatro soluciones. Las soluciones proceden del trabajo de Kaplan; me he tomado no obstante algunas licencias en su presentación. Paso después a proponer una nueva solución al problema de Cartwright, en consonancia con puntos de vista, hasta cierto punto contradictorios con los de Kaplan, que he venido defendiendo en (...) trabajos previos sobre la semántica de indéxicos y nombres propios. El objetivo principal que el trabajo persigue es ofrecer una confirmación indirecta para tales puntos de vista, en tanto que sobre la base teórica que nos proporcionan podemos ofrecer una solución a la paradoja de Cartwright más satisfactoria que las otras hasta ahora propuestas. (shrink)
In this paper, we analyze the origin of the links between global bioethics (which we differentiate from biomedical bioethics) and human rights. We understand that we are in a global civilizational crisis, whose roots extend to 1492 today, in which the modern-capitalist model used the discourse of human rights to justify its predatory technocracy. There are three theoretical assumptions that support our analysis: 1) The current conditions in which the technique shows its destructive power over nature (Anthropocene) indicate that none (...) of the ethical antecedents are applicable to such circumstances. In this new context, the kantian categorical imperative has been reconverted into a moral and political duty to not instrumentalize either human beings or nature. We call this new ethical consideration bioethics. 2) The current geopolitical composition of the world must be thought in terms of the global North and the global South, as two regions that are forged in the midst of important processes of globalization of the world-system, and whose main consequence lies in the absence of equity in the distribution of wealth and well-being between the two. 3) The current environmental crisis or climate change, the product of an economic model based on extractive technology, has become one of the most serious threats against human rights. (shrink)
1. Hume e a Magna Carta: em torno do círculo da justiça, Maria Isabel Limongi; 2. Hume e o problema da justificação da resistência ao governo, Stephanie Hamdan Zahreddine; 3 O surgimento dos costumes da sociedade comercial e as paixões do trabalho, Pedro Vianna da Costa e Faria; 4. O sentido da crença: suas funções epistêmicas e implicações para a teoria política de Hume, Lilian Piraine Laranja; 5. O Status do Fideísmo na Crítica de Hume à Religião Natural, Marília (...) Côrtes de Ferraz; 6. Da imaterialidade da alma: a desconstrução mais incisiva de Hume de um pressuposto metafísico, Marcos César Seneda; 7. A “irresistibilidade” e a “inevitabilidade” das crenças naturais e o caráter normativo da epistemologia de Hume, Claudiney José de Sousa; 8. Filosofia e vida comum na epistemologia de Hume, Marcos Fonseca Ribeiro Balieiro; 9. Hume e o relativismo moral, Flávio Zimmermann; 10. Hume e a vivacidade das crenças morais, André Luiz Olivier da Silva; 11. Virtudes sociais e refinamento na filosofia moral de David Hume, Andreh Sabino Ribeiro; 12. O movimento razão-crença na interpretação da teoria da motivação de Hume, Franco Nero Antunes Soares; 13. Sentimentos e Normatividade em David Hume segundo Annette Baier, Giovani Lunardi; 14. Simpatia e aprovação moral da justiça na filosofia de David Hume, Denize Carolina da Cunha & Nivaldo Machado; 15. Do eu como feixe de percepções ao eu das paixões: Hume e a identidade pessoal no Tratado, Susie Kovalczyk dos Santos; 16. Imaginação em Hobbes e Hume: cadeias mentais reguladas e princípios de associação, Andrea Cachel; 17. Hume e o princípio fundamental da filosofia moderna, Rafael Bittencourt Santos; 18. A conexão necessária entre Hume e Malebranche, Bruna Frascolla; 19. Realismo ontológico e antirrealismo epistemológico na problemática sobre o mundo externo em Hume, Leandro Hollanda; 20. Uma possível inversão kantiana da tese humeana da inércia da razão, Carlos Eduardo Moreno Pires; Nota sobre João Paulo Monteiro, Rolf Nelson Kuntz. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.