Das Problem der zeitlichen Konstitution ist für das Verständnis der genetischen Gründe der Subjektivität ganz wesentlich. Die zeitliche Konstitution selbst geht jedoch bereits über die Grenze des gegenständlichen Bewusstseins in das dunkle Vorbewusstsein hinaus. In den C-Manuskripten (1929-1934) lokalisiert Husserl die zeitliche Konstitution auf eine angemessene Weise im Bereich des Vorbewusstseins, aber seine Argumentation, sie als das anonyme Phänomen der „lebendigen Gegenwart“ zu interpretieren, ist nicht überzeugend genug. In dem vorliegenden Beitrag soll darauf hingewiesen werden, dass Schelling im System des (...) transzendentalen Idealismus (1800) eine alternative Lösungsmöglichkeit – nämlich eine Theorie des Selbstgefühls – anbietet. Das Selbstgefühl wird sowohl als prä-reflexives als auch als nichtgegenständliches Phänomen dargestellt, das sich wesentlich von gewöhnlichen Gefühlen unterscheidet. Selbstgefühl zeigt einen spezifischen vorbewussten Prototyp des Selbstbewusstseins an, nämlich eine passive Synthesis, die in der Lage ist, die Verbindung zwischen dem vorzeitlich-transzendentalen Vorbewusstsein und dem zeitlich-empirischen Bewusstsein herzustellen und dadurch die zeitliche Konstitution zu ermöglichen. Es wirft auch ein neues Licht auf das Verständnis der Vorbewusstseinsstruktur, indem es die vorbewusste Ich-Tätigkeit als eine passive Genesis der transzendentalen Subjektivität erkennt. (shrink)
In this paper I argue for the following hypotheses: The Davidsonian language thesis, which presupposes a set of beliefs and shared desires, is a quasi-rational phenomenon that weights the truths, and from them, is able to derive other objective thoughts in the domain of values. This view of Davidson conceives that thinking and language are prior to convention, and that necessarily implies the acknowledgement of humans as thinking beings; capable of understanding even when deprived of content, this is to say, (...) negating naturalism or substance in beliefs and innate desires. (shrink)
Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el (neo)pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas (es decir, sobre (...) el fenómeno de la normatividad), y la solución que a este respecto dan diversos autores pragmatistas, para comprobar si efectivamente es similitud o más bien radical disparidad (o tal vez, si se nos permite la manida referencia, simplemente un «parecido de familia») la que se da entre el proyecto filosófico wittgensteiniano y el pragmatista. Pero el objetivo fundamental de este escrito no es, con todo, una simple determinación exegética de cuáles son las verdaderas intenciones de unos y otros (esfuerzo intencionalista que combinaría bastante mal, por lo demás, con las nociones tanto wittgensteinianas como pragmatistas acerca de la normatividad); sino que de lo que se tratará será principalmente de ver qué tesis resultan, a la postre, más plausibles si queremos hacernos con una idea filosóficamente coherente del fenómeno de lo normativo: si las de un pragmatismo estereotipado (que Wittgenstein repudia ferviente), o bien las de un pensamiento que se quiere no filosófico (como el del propio vienés), o bien las mucho más matizadas consideraciones procedentes del neopragmatismo. (shrink)
El autor recobra las fuentes originales del llamado Dilema del Tranvía pues considera que existe confusión sobre quién es el autor original. Sostiene que no es Phillipa Foot como suele citarse comúnmente, ni siquiera Judith Thomson, sino que sus raíces son más lejanas y se encuentran en dos juristas alemanes: Hans Welzel y, aún antes, Karl Engisch. Propone que la solución al dilema está dada desde el Derecho positivo y no en especulaciones consecuencialistas. ABSTRACT The author recovers the original sources (...) of the so-called Trolley Dilemma because he considers that there is confusion about who the original author is. He argues that it is not Phillipa Foot as it is commonly cited, not even Judith Thomson, but that its roots are more distant and are found in two German jurists: Hans Welzel and, even earlier, Karl Engisch. Proposes that the solution to the dilemma is given from the positive law and not in consequentialist speculations. (shrink)
La Botella de Klein es una figura topológica no orientable que no posee exterior ni interior. Es una superficie que implica un autoatravesamiento: la torsión que conlleva hace que los giros que la rodean se in-viertan después de dar la primera vuelta. Su construcción se gesta a partir de dos bandas de Moebius de torsión diferente pegadas en su borde. Como el sin-fin de las mil y una noches o la escena dentro de la escena, el trazado topológico de la (...) Botella de Klein reabre el enlace de una infinita interrogación: ¿Hay un afuera y un adentro en la interpretación jurídica? Si – como señala Cárcova- un razonable equilibrio permite superar la pretensión de un sentido último y definitivo en hechos y normas sin que ello importe decantar en un radical escepticismo, ¿cuál es el recorrido de esta multiplicidad? ¿Es esta errancia una migración sin orden, o por el contrario -como en los cuentos de Kafka- la apuesta por el desplazamiento del sentido nos habla de la ausencia como posibilidad? El presente trabajo pretende recorrer parte de esta huella inscribiéndose en el marco de una profunda convicción: el derecho merece la posibilidad de su resignificación. Nuevas topologías pueden ciertamente contribuir a este desafío. Desafío que nos interroga como operadores jurídicos pero fundamentalmente nos interroga como comunidad. -/- . (shrink)
Es muy habitual que se presenten los grandes lineamientos de la filosofía moderna en el marco del paradigma epistemológico y apelando a la distinción de dos corrientes filosóficas fundamentales, el empirismo y el racionalismo. Se trata de categorías analíticas construidas para interpretar y caracterizar retrospectivamente a ciertos filósofos de la modernidad. Pero no fueron términos ni conceptos utilizados por los actores mismos6. John Locke, George Berkeley y David Hume no se llamaban a sí mismos empiristas, ni René Descartes, Baruch Spinoza (...) y Gottfried W. Leibniz se autodenominaban racionalistas. En este capítulo, profundizaremos algunos puntos esbozados en el capítulo anterior. En primer lugar, expondremos las definiciones que han recibido el empirismo y el racionalismo dentro del paradigma epistemológico, que si bien ha sido criticado y redefinido en las últimas décadas, sigue siendo sostenido en la actualidad. En esa misma sección, analizaremos en qué medida las figuras del canon moderno establecido por el paradigma sostienen o no las tesis racionalistas y empiristas que les atribuyen esas definiciones tradicionales. Finalmente, resumiremos algunas críticas que ha recibido la narrativa tradicional y presentaremos una propuesta de resignificación de ambas categorías que nos parece más atinada. (shrink)
Tato studie se zabývá dvěma spřízněnými jevy odehrávajícími se ve vědeckém prostředí. Jedná se o fenomén frustrace ve vědecké praxi a s ním spojenou touhu po rozpoznání vlastního výzkumu vědeckou komunitou a následně o otázku uznání od akademického společenství. Zmíněné fenomény jsou přitom úzce propojeny s ústředním tématem filosofie a sociologie vědy: kdo rozhoduje, co bude předmětem vědeckého bádání? Předkládaná studie nejprve představuje Mertonův mýtus o okamžitém rozpoznání vědeckého objevu a následně prostřednictvím exkurzu do oblasti ekonomie a na příkladech z (...) vědecké praxe poukazuje na jeho neplatnost. V závěru textu jsou společně s jejich dekonstrukcí navrhnuta možná řešení popsaných problémů. Text je také kritickým návratem ke dvěma studiím Josepha Agassiho, žáka Karla R. Poppera a tvrdošíjného zastánce kritického racionalismu, neboť právě Agassi ve svých dílech rozebírá dopady vědeckého vyloučení a neochoty naslouchat. (shrink)
¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...) una teología política ni un relativismo abstencionista. Me interesa estudiar la plausibilidad de desarrollar una postura ético-política anticlerical que no desprecia la religiosidad popular ni el potencial emancipador en los fenómenos religiosos, en un mundo en el que no es ni moral ni históricamente viable soslayarlos insistiendo en colocarlos en la esfera inasible de lo privado o en un pasado sublimado en procesos de secularización. La hipótesis guía de este artículo es que la cuestión normativa y política básica sobre la que tratan la mayor parte de los debates sobre secularización en la actualidad es la participación de las iglesias en lo político por medio de la formación del juicio y la voluntad públicos. -/- . (shrink)
Claramente ni yo ni nadie leeremos nunca ninguna parte sustancial de este enorme tome, así que discutiré el único artículo que más me interese y que creo que proporciona el marco necesario para la comprensión de todos los demás. Me refiero a la de Ludwig Wittgenstein (W). Incluso si yo tratara de discutir otros, no pasaría la primera página, ya que todos los problemas aquí surgen inmediatamente en cualquier discusión de comportamiento. La diferenciación de la pragmática y la semántica no (...) tiene sentido en gran medida. Es defendible que se pueda subtitular esta obra 'Desarrollos del contextualismo de Wittgenstein', pero, por supuesto, este término ha sido inevitablemente corrompido por filósofos. Uno podría decirse entonces que la pragmática y la semántica son partes o coextensivas con la epistemología y la ontología y la psicología descriptiva del pensamiento de orden superior (Estructura lógica de la racionalidad de Searle) o que describen cómo usamos los ruidos en contextos específicos para darles significado --es decir, un uso verdadero o falso (propsicional). La adición del trabajo de Wittgenstein/Searle a la investigación moderna sobre el pensamiento proporciona un marco para la pragmática, la semántica y todos los demás comportamientos humanos. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2ª ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía, Historia y Literatura (2019), Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky(2019) y otros. . (shrink)
Paulo Freire es una figura extraordinaria no solo para la educación brasileña, sino también para la educación latinoamericana y mundial. Sus contribuciones no se limitan a una obra escrita, mucho menos a un método, ni siquiera a un paradigma teórico; también refieren a una práctica y, de un modo más general, a una vida dedicada a la educación, una vida hecha escuela, o sea, una manera de ocupar el espacio de educador que lo llevó de viaje por el mundo entero (...) ‘haciendo escuela. Este libro es por sí mismo un símbolo de lo que un maestro puede provocarnos y del gesto material de dar una respuesta en nombre de sus efectos y afectos. (shrink)
Este no es un libro perfecto, pero es único, y si usted hojean las primeras 400 o así páginas, el último 300 (de unos 700) son un buen intento de aplicar lo que se sabe sobre el comportamiento a los cambios sociales en la violencia y las costumbres con el tiempo. El tema básico es: ¿Cómo controla y limita el cambio social nuestra genética? Sorprendentemente, no puede describir la naturaleza de la selección de parientes (aptitud inclusiva) que explica gran parte (...) de la vida social humana y animal. Él también (como casi todo el mundo) carece de un marco claro para describir la estructura lógica de la racionalidad (LSR-el término preferido de John Searle) que prefiero llamar la psicología descriptiva del pensamiento de orden superior (DPHOT). Debería haber dicho algo sobre las muchas otras formas de abusar y explotar a la gente y el planeta, ya que ahora son mucho más severos que hacer otras formas de violencia Casi Irrelevante. Ampliar el concepto de violencia para incluir el largo-consecuencias a término de la replicación de los genes de alguien, y tener una comprensión de la naturaleza de cómo funciona la evolución (es decir, la selección de parientes) proporcionará una perspectiva muy diferente sobre la historia, los acontecimientos actuales y cómo es probable que las cosas vayan en los próximos cientos de años. Uno podría comenzar señalando que la disminución de la violencia física sobre la historia se ha igualado (y hecho posible) por la violación despiadada en constante aumento del planeta (es decir, por la destrucción de las personas de su propio descendiente’s futuro). Pinker (como la mayoría de las personas la mayoría del tiempo) a menudo se distrae por las superficialidades de la cultura cuando es la biología lo que importa. Vea mis reseñas recientes de ' la conquista social de la tierra ' de Wilson y de los ' SuperCooperators ' de Nowak y Highfield aquí y en la red para obtener un breve resumen de la vacuidad de ' true Altruismo' (selección de grupo), y el funcionamiento de la selección de parientes y la inutilidad y la superficialidad de describir el comportamiento en términos culturales. Esta es la naturaleza clásica/tema de la crianza y la naturaleza triunfa-infinitamente. Lo que realmente importa es la violencia que se ha hecho a la tierra por el incesante aumento de la población y la destrucción de los recursos (debido a la medicina y la tecnología y la supresión de conflictos por la policía y los militares). Acerca de 200.000 más personas al día (otra las Vegas cada 10 días, otro los Angeles cada mes), el 6 Toneladas o así de la tierra que va al mar/persona/año – alrededor del 1% del total del mundo desapareciendo anualmente, etc. significan que a menos que ocurra algún milagro, la Biosfera y la civilización colapsarán en gran medida Durante próximos dos siglos, y habrá hambre, miseria y violencia de todo tipo en una escala asombrosa. Los modales, las opiniones y las tendencias de las personas para cometer actos violentos no son pertinentes a menos que puedan hacer algo para evitar esta catástrofe, y no veo cómo va a suceder. No hay espacio para los argumentos, y ningún punto o bien (sí soy un fatalista), así que voy a hacer algunos comentarios como si fueran hechos. No Imagine que tengo una participación personal en la promoción de un grupo a expensas de otros. Tengo 78, no tienen descendientes ni parientes cercanos y no se identifican con ningún grupo político, nacional o religioso y consideran que los que pertenezco por defecto son tan repulsivos como todos los demás. Los padres son los peores enemigos de la vida en la tierra y, tomando la visión amplia de las cosas, las mujeres son tan violentas como los hombres cuando uno considera el hecho de que la violencia de las mujeres (como la mayoría de los que hacen los hombres) se hace en gran medida en cámara lenta, a una distancia en el tiempo y el espacio y en su mayoría realizado por sus descendientes y por los hombres. Cada vez más, las mujeres tienen hijos sin importar si tienen una pareja y el efecto de detener a una mujer de la cría es en promedio mucho mayor que detener a un hombre, ya que son el cuello de botella reproductivo. Uno puede tomar la opinión de que las personas y sus crías merecen abundantemente cualquier miseria que se le presente y (con raras excepciones) los ricos y famosos son los peores delincuentes. Meryl Streep o Bill Gates o J. K Rowling y cada uno de sus hijos puede destruir 50 toneladas de tierra vegetal cada año por generaciones en el futuro, mientras que un granjero indio y su puede destruir 1 tonelada. Si alguien lo niega está bien, y a sus descendientes le digo "Bienvenido al infierno en la tierra" (WTHOE). El énfasis hoy en día siempre está en los derechos humanos, pero está claro que si la civilización tiene una oportunidad, las responsabilidades humanas deben reemplazar a los derechos humanos. Nadie obtiene derechos sin ser un ciudadano responsable y lo primero que esto significa es minimal destrucción ambiental. La responsabilidad más básica no son los niños a menos que su sociedad le pida que los produzca. Una sociedad o un mundo que permite a las personas reproducirse al azar siempre será explotada por los genes egoístas hasta que colapse (o llegue a un punto donde la vida es tan horrorosa que no vale la pena vivir). Si la sociedad continúa manteniendo los derechos humanos como principal, para sus descendientes uno puede decir con confianza "WTHOE". El mismo tipo de comentarios se aplican a su libro más reciente 'Englightenment Now' (Iluminacion Ahora), es decir, mejorar nuestra situación ahora garantiza el infierno en la tierra para nuestros descendientes. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna Dos Sistemas Punto de Vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje En Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2Nd Ed (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2017' 3a Ed (2019) y otras. (shrink)
Este libro es invaluable como sinopsis de algunos de los trabajos de uno de los más grandes filósofos de los últimos tiempos. Hay mucho valor en el análisis de sus respuestas a las confusiones básicas de la filosofía, y en los intentos generalmente excelentes de conectar el pensamiento chino clásico con la filosofía moderna. Tomo una visión moderna de Wittgensteiniano para colocarla en perspectiva. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos (...) sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2ª ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía, Historia y Literatura (2019), Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky(2019) y otros. Este libro es un intento único de correlacionar la filosofía clásica china con la de Searle (S), a quien considero como el mejor desde Wittgenstein (W) y su heredero intelectual. La calidad de los artículos es inusualmente alta para una colección de este tipo, que debe deberse a la cuidadosa selección de papeles de Mou. A los lectores les resultará instructivo comparar esto con otro volumen reciente de artículos sobre la filosofía de S, "Pensando en el mundo real", otro libro en el que he escrito la única reseña. Al igual que con W, todo lo que S escribe es un tesoro, pero lamentablemente este tome ha atraído tan poca atención que esta parece ser la única revisión, a pesar de que apareció hace 6 años. Su única deficiencia real es la falta de impresión de la respuesta de S a Allinson, ya que corregiría sus numerosos errores sustanciales. Como se señaló en mis otras críticas, tales errores son de interés ya que son los impagos universales de nuestra psicología debido al hecho de que nuestro lenguaje carece de perspicuidad, como W señaló por primera vez en el BBB (Blue and Brown Books) hace 3/4 de un siglo. Cuando se grabó la conferencia, traté de obtener el video o una transcripción de la respuesta de S de Mou, S, Allinson y 3 personas en HKUST, pero nadie ayudaría. La cuestión de la espiritualidad se mezcla inevitablemente con las cuestiones del lenguaje de la filosofía en algunos de los artículos aquí. Las muchas sutilezas en el camino para disipar la ilusión del ego y la consecución de la iluminación son otra cuestión entera, aunque como en todas las demás arenas, inevitablemente surgen confusiones filosóficas cuando se habla de religión, en lugar de practicarla. Es decir, la filosofía en el sentido amplio, como la reflexiona sobre la ética, la religión, la moralidad, cómo debemos vivir o sentir nos acerca de nuestra vida y el mundo no es el sentido más estrecho en el que W y S lo están practicando, aunque inevitablemente y casi universalmente el sentido amplio se mezcla con i acerca de cómo funciona el lenguaje (la mente como W nos mostró). Como siempre, lo primero que hay que tener en cuenta es el dictum de W de que no hay nuevos descubrimientos que hacer en filosofía ni explicaciones que dar, sino sólo descripciones claras del comportamiento (lenguaje). Una vez que uno entiende que todos los problemas son confusiones sobre cómo funciona el lenguaje, estamos en paz y la filosofía en su sentido ha logrado su propósito. Como W/S ha señalado, sólo hay una realidad, por lo que en el sentido estrecho, no hay múltiples versiones de la mente o la vida o el mundo que se pueden dar significativamente, y sólo podemos comunicarnos en nuestro lenguaje público único. Mostró famosamente que no puede haber un lenguaje privado y que cualquier pensamiento "privado interno" no puede ser comunicado y no puede tener ningún papel en nuestra vida social. También debería ser muy sencillo resolver problemas filosóficos en este sentido. "Ahora bien, si no son las conexiones causales que nos preocupan, entonces las actividades de la mente están abiertas ante nosotros". Wittgenstein" El Libro Azul" p6(1933). (shrink)
José Ignacio Moreno es uno de los fundadores de la independencia del Perú. En calidad de tal acompañó el proyecto del General rioplatense José de San Martín de transformar en 1822 la monarquía peruana en un reino independiente. Pero, a diferencia de la multitud de sus contemporáneos, la historiografía apenas lo presenta como un circunstante en la epopeya de la emancipación, de quien no se conserva ni un retrato. El motivo es la extraña adherencia de este personaje a las ideas (...) del ultramontanismo y su temprana cercanía con la obra del contrarrevolucionario francés Joseph de Maistre. Un discurso monárquico extremista en 1822 lo colocaría como el fundador involuntario del Perú como República. (shrink)
Une négation qui se voudrait absolue, mais niant tout existant -jusqu’à l’existant qu’est la pensée effectuant cette négation même- ne saurait mettre fin à la « scène » toujours ouverte de l’être, de l’être au sens verbal : être anonyme qu’aucun étant ne revendique, être sans étants ou sans êtres, incessant « remue-ménage », pour reprendre une métaphore de Blanchot, il y a impersonnel, comme un « il pleut » ou un « il fait nuit ». Terme foncièrement distinct du (...) « es gibt » heideggerien. Il n’a jamais été ni la traduction, ni la démarque de l’expression allemande et de ses connotations d’abondance et de générosité. Il faut insister sur le caractère désertique, obsédant et horrible de l’il y a et sur son inhumaine neutralité.Neutralité à surmonter. Sortie recherchée dans ce livre. Analyses esquissées dans ce sens de la relation à autrui. (shrink)
Understanding sexual abuse es un libro que sorprenderá al lector por varias razones. En primer lugar, es un testimonio de la vida real del autor como víctima de abuso sexual en su niñez por una de las personas más cercanas a su familia. En segundo lugar, no es el típico libro sensacionalista que busca llamar la atención ni generar lástima ni victimizarse ni buscar fondos para alguna ONG de prevención de abuso sexual; más bien, el autor, con mucha apertura interior, (...) humildad, valentía, así como con un elevado profesionalismo, describe lo profundo que pueden ser las heridas de este tipo de abuso y lo crudo e injusto que es este crimen. En tercer lugar, la manera como el autor se aproxima al tratamiento de un trauma como el abuso sexual, permite que el lector se identifique plenamente con el autor, si ha sido abusado sexualmente, o si no, que aun así pueda tomar muchos elementos para sanar traumas de su propia vida, a pesar de no tratarse de abuso sexual, y sobre cómo acompañar a otras personas que han sufrido este tipo de abuso; he aquí la riqueza de este libro. (shrink)
Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...) unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimiento científico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón . (shrink)
Introducir un recorrido a través de la historia y la teoría propia de la filosofía dela economía es una tarea del todo ambiciosa, sin embargo, Mariusz Maziarz lo lleva adelante en esta obra, que se puede considerar un manual actualizado de la filosofía de la economía y, en particular, de la epistemología de la economía. Aun-que no es un libro de historia del pensamiento económico ni de historia de la filosofía de las ciencias, sino más bien una iniciación ordenada a (...) los problemas de la epistemología de la economía, ellos se fundan en la filosofía de la ciencia y están atravesados por cuestiones y debates históricos. Quizás algo de eso sea aquello que Maziarz quiere desenredar en este texto. (shrink)
La doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en relación a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, expresamente declaraba la obligación del Estado de investigar y juzgar a los responsables de su comisión. La Corte no sólo caracterizó dichos delitos, sino que también estableció que no eran susceptibles de amnistía, indulto, ni prescripción. Pero, en el año 2017 dictó el fallo “Muiña” donde, por voto mayoritario, decidió otorgarle el beneficio del “2 (...) por 1” a un condenado por dichos delitos. La consecuencia fue su inmediata libertad por el vencimiento de la condena. La respuesta de la sociedad fue clara. Con diversas manifestaciones, la sociedad civil, las instituciones y las personalidades públicas se declararon en contra de la sentencia. Más aún, del voto de los mismos jueces se observan expresiones que denotan un gran pesar a la hora de tomar la decisión. Más precisamente, sostenían estar ante un dilema. En este trabajo, lejos de realizar un análisis de la interpretación jurídica que se efectuó en la sentencia, se propone trabajar sobre el concepto de dilema y la posibilidad de aplicación en el presente caso. La finalidad concreta es indagar si se está ante un dilema y en su caso si los jueces utilizan este concepto como un arma argumentativa para lograr adhesión o compasión de la opinión pública. En este sentido, se comenzará relatando el marco jurídico del fallo, donde se describirá la historia judicial de Muiña y los argumentos dados por el voto mayoritario y el minoritario de la Corte. Luego, se realizará un análisis del concepto de dilema, para reconstruirlo sobre la base de dos grandes posturas: Una lógica conceptual y otra fenomenológica. Posteriormente, se realizará un examen de la dimensión institucional del derecho y la moralidad judicial, para - finalmente - poder intentar responder si se está efectivamente ante un dilema. (shrink)
En este trabajo, se cuestionará la utilidad de Wikipedia para direccionar las pesquisas que se efectúan con respecto a la multiplicidad de tópicos que fluctúan en internet. La sistematización anónima, actualizada y colectiva que plasma esta página web norteamericana desde el 2001 brinda al lector una conceptualización y una taxonomía documentadas, así como fuentes existentes y confiables, que suscitan un abordaje viable para la investigación científica, como también un almacenamiento de información sin fines de lucro[1]. Sin embargo, se ha consolidado (...) un prejuicio acerca de su uso, como si se tratase de una publicación nimia, censurable y detestable para las instituciones académicas. En ese sentido, una orientación pragmática en torno a este tema es partir de sus propuestas, pero no aceptar ni mencionar su contribución en las citas bibliográficas, ya que de hacerlo es una sintomatología de que se emprende un estudio paupérrimo. Para finiquitar, se considerará cuál es el índice de lecturas y el alcance que posee Wikipedia a nivel mundial y cuál es el reconocimiento que se hace de su utilidad en las publicaciones científicas. (shrink)
Que la tecnología nos ha cambiado la vida es una verdad de perogrullo. Y, la pertinencia de una reflexión científica sobre la tecnología, a estas alturas, tampoco plantea dudas. La técnica nos rodea y no es posible ignorarla ni detenerla, ya no hay vuelta atrás, a menos que se produzca una catástrofe. Pero, ¿es posible que se produzca? En esta comunicación pongo de manifiesto la necesidad de congeniar dos puntos que suelen presentarse enconados: la naturaleza y la tecnología. Esta necesidad (...) no viene impuesta por un deseo romántico de contemporizar a los partidarios de ambos extremos, sino de poner de manifiesto que este enfrentamiento y ruptura es uno de los peligros que pueden impedir la prolongación de la vida de la especie humana. Deseo a toda costa evitar el catastrofismo, pero también mostrar que con la tecnología, en poco tiempo, hemos llegado muy lejos y es perentorio asumir responsabilidades. (shrink)
Existe una tensión entre pretender aplicar una teoría científica genuina del diseño inteligente en general al caso de los organismos vivos y defender, al mismo tiempo, una posición minimalista al respecto del diseño inteligente en la que no se afirma nada al respecto de los objetivos ni la naturaleza del diseñador. Para que el argumento del diseño tenga la fuerza pretendida, debería establecer la identidad del diseñador y sus objetivos. Por otra parte una teoría del diseño inteligente que acuda a (...) un diseñador con un plan general de creación, como la presupuesta por los teólogos naturales del siglo XIX, es incompatible con grandes porciones de la biología funcional contemporánea. (shrink)
En los escritos de Aristóteles está frecuentemente relacionada la investigación (zethesis) con la deliberación (boulé). En el presente texto se hará una revisión de dicha relación, y se tratará de rechazar una relación meramente analógica entre investigar y deliberar, que, como se intentará mostrar, se basa fundamentalmente en una fuerte distinción entre razón teórica y razón práctica. Se tratará de probar una relación mucho más fuerte entre investigación y deliberación, mostrando que no es ni su objeto ni las habilidades racionales (...) y cognitivas lo que distingue la una de la otra, sino simplemente su finalidad: investigar es el género de la deliberación, y, por tanto, es preciso distinguir entre investigación teórica e investigación práctica o deliberación, cuyo fin, a diferencia de la investigación teórica, es hallar la manera de alcanzar un estado de cosas determinado, lo cual no depende tanto del objeto mismo, como es el caso de la teoría, sino del agente. (shrink)
El objetivo principal del artículo es hacer notar la dimensión jurídico-normativa del problema del aborto, considerando que acentuar excesivamente su dimensión ético-moral conduce a una estéril contraposición que impide una discusión serena del abortoy de su dimensión irremediablemente pública. En este sentido, aún reconociéndole su perspectiva moral, en el artículo se plantea la posibilidad de pensar el aborto como una conducta que pueda reconducirse a un modelo de regulación jurídica “blando”, dondela perspectiva moral del legislador no adquiera las características de (...) una moral común, igual para todos ,y que,por el contrario,mediante la modalidad jurídica del permiso, cada individuo ponga en acto su propia convicción moral. De ahí puede surgir una legislación en la que el aborto no sea objeto ni de un deber jurídico ni de una prohibición: abortaro no abortar, en este modelo de regulación jurídica, son decisiones que los individuos toman con base en sus propias convicciones. (shrink)
En la cúspide del conocimiento humano halla su sede la sabiduría. Un saber que se alcanza en la simplicidad más alta del ser humano, allí donde confluyen todas sus potencias y facultades, no solamente la inteligencia, sino también la voluntad y los afectos. Cualquier clase de conocimiento aséptico respecto de cualquier influencia afectiva o volitiva lleva a una reducción que de manera propia puede llamarse “intelectualismo”. El concepto de razón “pura” es un reduccionismo que conduce a una grave disgregación en (...) la criatura racional, y a la enajenación de su mismo ser. El que no conoce amando y no ama conociendo, ni conoce verdaderamente, ni verdaderamente ama. El conocimiento que compendia estas características antropológicas se denomina “conocimiento afectivo”. En este trabajo se hace una exploración sobre el alcance de este tipo peculiar de conocimiento siguiendo los principios de Aristóteles y Tomás de Aquino. (shrink)
La psicología contemporánea parece caracterizarse desde sus propios orígenes por la multiplicidad de sus contenidos, además de por su casi infinita fragmentación en corrientes encontradas. Esto crea importantes dificultades, no sólo a quienes quieran tener una primera aproximación, sino también a los especialistas, que muchas veces no llegan a una opinión suficientemente clara sobre la naturaleza epistemológica de la psicología, ni sobre su unidad disciplinar. Esta obra, sin descuidar el problema global, se centra en un aspecto particular: el que presenta (...) la praxis de la psicología, en particular la psicoterapia y sus fundamentos teóricos. Se pone especial interés en una visión crítica del psicoanálisis, punto de referencia inevitable (positivo o negativo) para la mayoría de las corrientes de psicoterapia. Pero este intento de esclarecimiento epistemológico y práctico se lleva a cabo desde un punto de vista original: a la luz del pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), conocido como uno de los más grandes teólogos y filósofos de la Iglesia Católica. Las calidades del Aquinate como epistemológico son sobradamente conocidas. Menos conocida es su faceta de psicólogo, que esta obra quiere poner de manifiesto con gran detalle para evidenciar la actualidad de las líneas maestras de la psicología de Santo Tomás, como también la posibilidad de practicar hoy la psicología bajo la guía fundamental del Doctor Humanitatis.\n. (shrink)
El presente estudio tiene como propósito presentar a un pensador que murió hace apenas doce años, y que por varios motivos pudiera considerarse un “hereje” para la ortodoxia que dictan las corrientes filosóficas en boga hoy. No se trata, todavía, de un filósofo reconocido ampliamente, ni de uno muy popular: su discurso es profundo y a veces resulta arduo de leer. Sin embargo —es la opinión que se mantiene aquí— su pensamiento es sumamente valioso. Va directamente al núcleo de los (...) problemas más intrincados de la filosofía actual, y, sobre todo en el ámbito de la metafísica, aporta vías de solución que merecen un atento análisis. El tema del amor no queda exento. Su situación en los campos ético y antropológico llega a la total confusión o, peor, al sinsentido y la cosificación. Y el fondo del problema es —eso creemos aquí— de índole metafísica. Por eso se emprende una descripción del pensamiento de Cardona al respecto, en tres momentos: primero, la fundamentación del amor en el acto de ser, segundo en la explicación de toda la realidad a través del amor, y su importancia como sentido del hombre. Como conclusión se ofrece una sucinta valoración del aporte de Cardona al tema. (shrink)
Aunque una filosofía de la esperanza pareciera ser una propuesta del todo contemporánea (Bloch, Fromm, Husserl, Laín, Marcel, Heidegger, Patočka, Stein), sus esbozos tuvieron lugar en el siglo VI a.n.e. El objetivo principal de esta investigación es exponer los ejercicios preliminares en torno a una filosofía de la esperanza en el marco de la controversia de Heráclito con Pitágoras. Desde un enfoque cualitativo, mediante el método histórico hermenéutico, se hizo un análisis de datos. Como muestra tomamos fuentes primarias sobre los (...) Versos dorados de Pitágoras y los Fragmentos de Heráclito y como secundarias las traducciones y comentarios más reconocidos. El instrumento utilizado fue las fichas de trabajo mixtas. Como resultado, se observa que la esperanza es un problema para el pueblo griego, que en los vv. 52-53 de los Versos dorados y en el fragmento 22B 18 DK se encuentra esbozada como problema filosófico, que este se comprende mejor a partir de la crítica de Heráclito a Pitágoras y en relación con otros fragmentos clave del pensamiento del Efesio. La investigación permite concluir que la esperanza no es un tema exclusivo de la teología ni propiamente contemporáneo, sino inicialmente de la filosofía, que encuentra en el debate de Heráclito con Pitágoras sus formulaciones preliminares y un contexto propicio para problematizarla en su comprensión habitual, repensarla a la luz del espíritu del tiempo y resignificarla como forma-de-vida. (shrink)
Hay una profundidad en la letra, entre las letras, que solo la lectura es capaz de enunciar. Enunciación que evoca la pregunta por la violencia de la palabra misma, su ambición de significar. La letra, en cambio, es un acontecer sutil. No hay escritor ni lector que pueda estrecharla, reducirla, asfixiar su siempre prosódica pulsión. Hay otros signos que la letra codicia -dice Jabes- signos borrados que el gesto reproduce en lo que nombra. El presente trabajo pretende interrogar la tradición (...) de la interpretación jurídica occidental emprendiendo la tarea de una restauración: la de la lectura midrashica como modo otro de interpretación. Como advierte Legendre, el armazón lógico de nuestros sistemas jurídicos sostenido sobre un derecho romano canónico como su representación histórica se instituyó sobre la marca de un silencio: la represión de cualquier sistema de interpretación disonante, juzgados como contrarios a la Razón por la tradición del derecho romano cristianizado. ¿Cómo leer esta censura? He ahí la pregunta fundamental que porta la institución. (shrink)
La metáfora de la memoria como “viaje mental en el tiempo” (“mental time travel” en inglés) ha tenido una gran influencia en la ciencia cognitiva de la memoria así como también en la filosofía de la memoria contemporánea. A pesar de su relevancia, no ha habido ninguna discusión teórica real ni sobre el significado de la metáfora en sí misma ni sobre su adecuación para dar cuenta de los recuerdos de experiencias pasadas. Este artículo trata de llenar este vacío al (...) examinar con más detalle la metáfora del “viaje mental en el tiempo”, centrándose más específicamente en los problemas que dicha noción presenta. Si la metáfora del “viaje mental en el tiempo” pretende referir no solo a una facultad o sistema cerebral sino también a una experiencia subjetiva particular, como así ha sido sugerido en la literatura, no es de por sí evidente que sea compatible con las nociones de (re)construcción y simulación con las que se la asocia frecuentemente, ni que describa de manera fehaciente la fenomenología de todo recuerdo del pasado personal. Si, por el contrario, sólo se refiere a una facultad o sistema cerebral y no pretende dar cuenta de la fenomenología del recuerdo, el uso de dicho término parece perder todo sentido para nombrar dicha facultad. A pesar de su relevancia, la metáfora del “viaje mental en el tiempo” no se ha impuesto como paradigma único: otras metáforas distintas continúan guiando actualmente programas más o menos fructíferos de investigación de la memoria. El artículo concluye que aunque dicha metáfora fue beneficiosa en su momento para la ciencia y la filosofía de la memoria, el examen minucioso de dicha noción sugiere que no constituye realmente una buena metáfora de la memoria sobre las experiencias pasadas, por lo que debería ser abandonada. (shrink)
Sostengo en este artículo que no somos utilitaristas consecuentes en todo momento, ni deontologistas dogmáticos irracionales, más bien, una mezcla de utilitarismo y deontologismo que depende de una serie de factores no descubiertos o explicados convincentemente tanto epigenéticos, evolutivos, como educacionales, axiológicos, psicológicos aprendidos, conscientes e inconscientes en la toma de decisiones. También argumento que no es lo mismo toma de decisión, que construcción del juicio moral. El juicio moral no siempre conduce a la toma de decisión. Se puede tener (...) un juicio, pero no necesariamente actuar en consecuencia. / I argue in this article that we are not consistent utilitarians at all times, nor irrational dogmatic deontologists, rather, a mixture of utilitarianism and deontologism that depends on a series of factors undiscovered or convincingly explained both epigenetic, evolutionary, as educational, axiological, psychological learned, conscious and unconscious in decision making. I also argue that decision making is not the same as constructing moral judgment. The second does not always lead to the first. I can have a trial, but not necessarily act accordingly. (shrink)
Hegel ve en la tesis del Cogito la formulación germinal de dos tesis centrales de su propio Sistema, a saber: a) la de la unidad del ser y el pensar, y b) la del carácter absoluto de la subjetividad, es decir, en otros términos, la del carácter omniabarcador de la racionalidad humana. La lectura que Hegel hace del Cogito cartesiano se ubica desde el primer momento más allá de la cuestión particular de la exactitud exegética. Hegel no pretende erigirse en (...) este caso -ni, por lo demás, en ninguno de los casos en los que interpreta a los filósofos que lo precedieron- en un historiador de la filosofía. Su Historia de la Filosofía se entiende a sí misma en todo momento como una filosofía de la Historia de la Filosofía. En la línea del dictum de Dilthey de que “el objetivo final del proceso de interpretación es entender al autor mejor que lo que él se entendió a sí mismo” , la lectura hegeliana del Cogito se nos ofrece como una posibilidad hermeneútica de asombrosa originalidad desde donde integrar el pensamiento de Descartes en el marco general de la Filosofía entendida como la actividad de autocomprensión de la racionalidad humana. (shrink)
El materialismo de la Edad Moderna nos describe al hombre como una máquina, comparable a un complejo artilugio mecánico. Cabe entonces imaginar que una máquina no-biológica pueda constituir un ser pensante como lo son los seres humanos, e incluso cabría pensar en la posibilidad de codificación de una mente humana real para su posterior trasvase a un sustrato artificial. Considero que estas últimas posiciones son más propias de la cultura friki o de amantes de la ciencia ficción que de una (...) cultura humanista seria. En cualquier caso, una cosa parece clara: la simulación por ordenador de cualquier tipo de materia no es la materia misma. Una simulación por ordenador de una estrella no emite luz ni calor, y del mismo modo tampoco ofrece calor humano (en términos materiales) ni voluntad de vivir una máquina que hipotéticamente pueda contener toda la información sobre el ser humano y simular sus respuestas. -/- English translation: The materialism of the Modern Age describes human beings as machines, comparable to complex mechanical devices. It is then possible to imagine that a non-biological machine can constitute a thinking being as humans are, and one could even think of the possibility of coding a real human mind for its subsequent transfer to an artificial substrate. I think that these latter positions are more typical of the geek culture or of science fiction lovers than of a serious humanist culture. In any case, one thing seems clear: the computer simulation of any type of matter is not the matter itself. A computer simulation of a star does not emit light or heat, and likewise a machine that hypothetically can contain all the information about a human being and simulate his/her responses offers neither human heat (in material terms) nor will to live. (shrink)
El estudio y análisis de las argumentaciones cotidianas entendidas como interacciones discursivas e intencionales encaminadas a dar cuenta de algo con el fin de lograr que aquello que se sostiene sea aceptado, sería inconcebible sin la aparición de la teoría de los actos de habla de Austin (1962), la propuesta de Searle (1969), el trabajo de Grice sobre la teoría de la conversación (1975) y el importante estudio sistemático de Hamblin sobre el argumento falaz (1970). Como una reelaboración de dichas (...) obras cabe entender la teoría pragmadialéctica de la argumentación propuesta inicialmente por Frans H. van Eemeren y Rob Grootendorst (1984). Algunos autores (Blair, 2006: 11; Woods, 1992) creen ver en ella, más que una teoría, una amalgama de varias teorías y una particular versión de la teoría pragmadialéctica de la argumentación, entendiendo ésta bajo una acepción más general. Otros consideran que ni es útil ni tampoco especulativamente productivo sostener que de toda argumentación pueda buscarse un modelo según el cual ésta buscaría resolver una diferencia de opinión (Goodwin, 1999). (shrink)
En la Constitución de la República de Polonia del 2 de abril de 19971 se reconocía el carácter objetivo de ciertos valores y un cognoscitivismo axiológico. Si tomamos las disposiciones constitucionales en serio tenemos que aceptar que algunas valoraciones morales o que algunas proferencias [utterances] valorativas pueden ser verdaderas o falsas y que nos informan acerca de una realidad objetiva. Por otro lado, en la teoría del derecho polaca y en los cursos universitarios de lógica para abogados se encuentran definiciones (...) de la justificación axiológica de las normas y de normas axiológicas (normas que poseen una justificación axiológica) que presuponen que ningún valor es objetivo y que no pueden ser conocidos — se presupone un no-cognoscitivismo axiológico. De acuerdo con el no-cognoscitivismo, ninguna valoración y ninguna proferencia valorativa puede ser verdadera o falsa, ni puede informar acerca de la realidad. En este trabajo se analiza la concepción no-cognoscitivista de Zygmunt Ziembiński tal y como ha sido formulada en su libro de texto lógica práctica [Logika praktyczna] — el cual ha formado intelecTraduddo del inglés por Jorge Cerdio; título original: «True Norms in the Light of Axiological Justification of Norms». Relectura: Germán Sucar. La Constitución de la República de Polonia [Konstytucja Rzeczypospolitej Polskiej] del 2 de abril de 1997, Dziennik Ustaw, 1997. No. 78, item 483. Versión en inglés en Gierach, 2009: 21. 6S6 Mark Piechowiak tualmente a dos generaciones de abogados polacos y ha establecido el estándar bajo el que se entienden las justificaciones axiológicas y las normas axiológicas2. Su definición de valoración y de normas excluyen la posibilidad misma de un discurso significativo acerca de las valoraciones o acerca de las normas en términos de verdad o falsedad. (shrink)
El artículo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que (...) así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción. Asociar el valor estético a la función social del objeto, particularmente a su capacidad de enriquecer espiritualmente a su público receptor, permite comprenderlo dinámicamente y resolver muchas dificultades generadas por diferentes concepciones unilaterales del valor artístico. (shrink)
El filósofo checo Jan Mukarovsky (1891-1975) fue uno de los fundadores del Círculo de Praga. Fue el primero en intentar desarrollar una estética semiológica, cuya herramienta metodológica fundamental es el signo. Él está consciente de que el fenómeno estético no es igual ni reductible al lingüístico, por lo que procura una definición del signo mucho más amplia de la que es habitual en los medios lingüísticos. Por ese camino se topa con el tema de los valores estéticos. Su enfoque de (...) la estética, totalmente original en su momento, le permite adelantar fecundas ideas sobre los valores estéticos. (shrink)
Larry Laudan v článku z roku 1983 označil problém demarkace, tj. rozlišení „vědy" a „pseudovědy", za filosofický pseudoproblém, kterým není třeba se zabývat, a slova „vědecké" a „pseudovědecké" za prázdné pojmy, které můžeme z našeho slovníku zcela vyškrtnout. V předkládané studii zpochybňuji toto Laudanovo stanovisko a předkládám argumenty ve prospěch tvrzení, že 1) rozlišení vědy a pseudovědy představuje důležitý a aktuální problém, kterým je třeba se zabývat, a že 2) možný způsob řešení tohoto problému nabízejí současná sociální studia vědy. Jejich (...) východiskem je pojetí vědy jako „formy života" a pojetí demarkačního kritéria jako proměnlivého souboru charakteristik, který sice nelze jednoznačně definovat, ale přesto jej lze zkoumat, a to prostřednictvím sociologické analýzy vědecké praxe. Mým záměrem je na příkladu několika vzorových studií představit specifika sociologického přístupu z hlediska jeho metodologie i povahy nabízených řešení a zhodnotit jeho možnosti i omezení pro filosofii vědy. (shrink)
“La ‘modernidad’ a través de la imagen de la comida y la digestión”. Ésta es la tarea y el programa de la genealogía fisiológica y psicológica identificada con claridad por Nietzsche en un fragmento del otoño de 1888 y firmemente perseguida en toda su obra. El diagnóstico es implacable y es posible por un uso extendido de la metáfora gastronómica, aplicada a todos los campos de la experiencia y el lenguaje por una escritura temeraria de la historia. Como Valéry y (...) Péguy también lo ilustran, la experiencia de los hombres contemporáneos es pobre y enferma y se caracteriza por una duplicidad radical y una contradicción sin síntesis. No sólo las cosas, como además lo muestra en sus análisis sobre las mercancías como nuevos jeroglíficos que marcan el espacio saturado de la metrópolis, sino también el hombre es doble, así como su corporizada y profundamente fisiológica economía. Su estómago hambriento tiene dos caras, porque todo lo toma pero no nutre en absoluto; vocifera acerca de entusiasmos varios y heterogéneos, no sobre un verdadero alimento para ser absorbido y transformado. En resumen, vive por un instante sin pasado ni futuro. El opuesto de esta lógica de la enfermedad y la insensibilidad en busca de muchas sensaciones y shocks sensacionales, y el reverso de este olvido por rapidez excesiva, es un ser anti- o incluso premoderno en extremo. En los tiempos modernos, el entrenamiento de un criticismo genuino acerca de los prejuicios y el supuesto auto-conocimiento implican una regresión y una alteración de las propias identidades históricas, las creencias y los valores. Finalmente, como Benjamin y Warburg lo revelaron, el criticismo es como tornarse otra vez animal y la interpretación es como recuperar la lentitud y la melancolía de un eterno masticar, al igual que un perro o una vaca. (shrink)
Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano. Se analiza la vigencia de esa idea de Marx para el análisis del capitalismo contemporáneo. Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus (...) atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. No sólo la materia prima, tampoco los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitalismo clásico. La globalización neoliberal actual es en buena medida la expansión hasta un marco planetario de los mismos atributos del liberalismo clásico nacional, con sus consiguientes secuelas negativas para la vida, ahora redimensionadas debido al alcance mismo del sistema. Pero la mundialización también entraña una serie de características particulares que la convierten en lo que podríamos calificar como una nueva forma de imperialismo. Sí, se trata de un capitalismo imperial que, para tal propósito, utiliza como principal mecanismo al propio libre mercado mundializado. Su incompatibilidad tendencia con la vida es cada vez más evidente. (shrink)
Como resultado de la colonización, en América se produce una singular mezcla de formas productivas y de instituciones políticas, jurídicas y espirituales actúa como sustrato social y fuente propiciadora de la integración de diversas influencias culturales. Tan híbrida como el modo de producción colonial es la cultura resultante de la creación de este Nuevo Mundo. Muchos otros factores se conjugan para hacer de la América ibérica una experiencia de mestizaje cultural sin parangón en la historia. En América se integran no (...) dos, ni tres culturas, sino una cantidad indefinida de ellas. El ibérico que arriba a estas tierras es ya un producto mezclado. El mestizaje americano no hizo más que continuar el mestizaje original español. Aquí en América, por su parte, existía una variedad enorme de culturas con sustanciales diferencias entre ellas. Los negros traídos del África tampoco pertenecían a una única etnia o cultura, ni hablaban la misma lengua. La mezcla es, por tanto múltiple, y no entre dos o tres culturas como a veces, de manera simplificada, se afirma. Son innumerables las fuentes culturales de las que se nutre el latinoamericano. (shrink)
Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano. Se analiza la vigencia de esa idea de Marx para el análisis del capitalismo contemporáneo. Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus (...) atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. No sólo la materia prima, tampoco los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitalismo clásico. La globalización neoliberal actual es en buena medida la expansión hasta un marco planetario de los mismos atributos del liberalismo clásico nacional, con sus consiguientes secuelas negativas para la vida, ahora redimensionadas debido al alcance mismo del sistema. Pero la mundialización también entraña una serie de características particulares que la convierten en lo que podríamos calificar como una nueva forma de imperialismo. Sí, se trata de un capitalismo imperial que, para tal propósito, utiliza como principal mecanismo al propio libre mercado mundializado. Su incompatibilidad tendencia con la vida es cada vez más evidente. (shrink)
En lugar de explicar la potencia por el acto (la esencia por la existencia), nos sentimos inclinados a explicar el acto por la potencia. Habría que hacer filosofía basándonos en lo que vemos, no en lo que suponemos. -/- Pero no sólo la mente humana es causa de este reduccionismo. El ente mismo podría ser responsable, porque si bien el ente es concebible sin la existencia actual, el ser no lo es sino unido a un ente. De ahí la fatal (...) tendencia a establecer el ente, separado de la existencia actual, como primer principio de la metafísica. -/- Por último, está la neutralidad existencial de nuestros conceptos, descrita admirablemente por Kant. Si la existencia actual no puede ser representada por, ni en, un concepto, la tentación de olvidarse de ella es irresistible, y se concluirá que la especulación filosófica es existencialmente neutra. -/- Así las cosas, parecería lógico que los filósofos se hayan concentrado en el ente, dando por supuesto el ser. Pero el riesgo es enorme, porque pudiera ser que el ser fuera una fuerza viva y una causa eficiente de efectos observables en las cosas que decimos que son. En este caso, las filosofías basadas en la noción de ser inexistencial estarían abocadas al desastre, y sus defensores podrían concluir -erróneamente- que no vale la pena ponerlo como primer principio del conocimiento metafísico, reemplazando la noción de ser por una de sus partes o aspectos -a modo de sucedáneo- . La metafísica se convierte así en otra ciencia: Lógica con Ockam, Matemáticas con Descartes, Física con Kant, Sociología con Comte, etc. Pero estos intentos a la postre fracasan. Se culpa entonces a la metafísica de ser una pseudociencia y sobreviene el escepticismo metafísico. -/- En este libro se hace un recorrido histórico para mostrar esta tesis: que cualquier intento por romper la unidad del ente, separando la esencia de la existencia, para luego olvidarse de esta última, está condenado al fracaso: acabará desligándose de la realidad, que no se deja atrapar en el puro esencialismo, ni en la fenomenología existencialista. (shrink)
Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. No sólo la materia prima, tampoco los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitalismo clásico. La globalización neoliberal actual (...) es en buena medida la expansión hasta un marco planetario de los mismos atributos del liberalismo clásico nacional, con sus consiguientes secuelas negativas para la vida, ahora redimensionadas debido al alcance mismo del sistema. Pero la mundialización también entraña una serie de características particulares que la convierten en lo que podríamos calificar como una nueva forma de imperialismo. Sí, se trata de un capitalismo imperial que, para tal propósito, utiliza como principal mecanismo al propio libre mercado mundializado... (shrink)
Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. Así, no sólo la materia prima, los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo, quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. La competencia de productos, firmas y personas ya no se realiza entre vecinos, sino con la mediación a veces de miles (...) de kilómetros, sin que los competidores siquiera sospechen quiénes son sus oponentes. La lógica actitud darwinista que genera la competencia, en tanto mecanismo principal del sistema, ahora sí representa una verdadera lucha por la existencia de todos contra todos. El enfrentamiento entre individuo y especie, al que Marx en su época hacía referencia, es en este momento mucho más diáfano. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitalismo clási-co. De hecho, es ese el modelo por excelencia del capitalismo, el que más plenamente expresa su esencia. Basado en la idea de que cada individuo debe convertirse en un agente productivo que atienda únicamente sus propios intereses y que, por consiguiente, deje de ser preocupación y ocupación de la sociedad, el liberalismo. (shrink)
El trabajo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que (...) así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción. Asociar el valor estético a la función social del objeto, particularmente a su capacidad de enriquecer espiritualmente a su público receptor, permite comprenderlo dinámicamente y resolver muchas dificultades generadas por diferentes concepciones unilaterales del valor artístico . (shrink)
En los debates actuales sobre ética y filosofía política, a menudo se acusa a autores de tradiciones tan distintas como Gianni Vattimo, Paul K. Feyerabend y Richard Rorty de pecar de un mismo vicio: el relativismo en su idea de lo que es la racionalidad (tanto epistémica como moral). Nuestra tesis en este escrito es doble: en primer lugar, defendemos que ninguno de ellos es (ni se considera) relativista; sino que, bien al contrario, su pensamiento podría considerarse como un ejercicio (...) de "antirrelativismo". En segundo lugar, puntualizaremos que este antirrelativismo no les lleva a identificarse con el universalismo (epistémico o moral); sino que, de algún modo, logran recuperar una vía intermedia entre estos dos extremos para apostar a favor de una idea de racionalidad práctica que cifra en el diálogo sin apriorismos sus esperanzas. (shrink)
El propösito de esta monografia es presentar el bosquejo de un desarrollo teörico acerca de dominios epistemicos. Tal desarrollo, distinto a enfoques de nombre similar que provienen particularmente de las ciencias de la conducta, ha sido disenado para ser aplicado en evaluaciön y producciön de discurso. La teoria postula que cada discurso estä fuertemente determinado por el dominio epistemico discursante y por la creencia que este sustenta acerca del dominio epistemico oyente. Se percibe que la teoria puede ser ütil en (...) el campo politico, educativo y empresarial, es decir, aquellos que requieren alta producciön y recepciön de discurso. La teoria presenta a los dominios como construcciones objetivas que conforman una unidad compleja de elementos y sus relaciones mutuas, que se modifica segün sus propias estructuras frente a externalidades, o por inferencias que produce segün una razön que le es propia. Esa alteraciön del dominio es el conocimiento. El dominio actüa como validaclor o censor de lo cognoscible. Cualquier configuraciön del dominio es posible. Los elementos del dominio no son representaciones, el sujeto es un elemento opcional y no un soporte de la acciön cognoscitiva, y la externalidad al dominio no se ve como objeto ni como realidad. (shrink)
Examina-se o conhecimento científico e a aquisição dos primeiros princípios em Aristóteles partindo da dificuldade suscitada pelo argumento pla- tônico, apresentado em Mênon (80e). Parece que, em Aristóteles, o problema não é que não se possa conhecer, como sugere a dificuldade apresentada em Mênon. Através das sensações obtidas dos particulares e que se tornam expe- riência, engendram-se a arte e a ciência. O conhecimento prévio é suficiente para que se possa prosseguir na investigação e chegar a um conhecimento de um (...) nível maior de abstração. (shrink)
Resumen: En la actualidad uno de los libros más usados para dar lógica elemental es el de Irving Copi y Carl Cohen (Introducción a la lógica, 2001), allí se presentan unas reglas para decidir la validez de los silogismos categóricos de forma estándar. Pero en tal texto ni en ninguno que nosotros conozcamos se ofrece una fundamentación de las mismas. Es decir, una demostración de que ellas son realmente una condición necesaria y suficiente de la validez de un silogismo categórico (...) de forma estándar, lo único que hemos leído es su motivación como condición necesaria. El objetivo de este trabajo es ofrecer una fundamentación de las mismas usando la noción de conjunto (o clase) y la técnica de diagramas de Venn, un concepto y una técnica que están expuestos en los principales textos de lógica elemental, incluyendo el referido anteriormente. -/- Abstract: Currently, one of the most widely used textbooks in elementary logic is the one by Irving Copi and Carl Cohen (Introduction to Logic, 2001). They offer rules for deciding the validity of standard categorical syllogisms. But neither that textbook, nor any other we know of, provides the foundations of these rules; that is to say, the demonstration that they are a necessary and sufficient condition for the validity of a standard categorical syllogism. We have only found motivations for the necessary condition. The main goal of this work is to provide a foundation of these rules using the notion of set as well as Venn diagrams, a concept and a technique exposed in the main textbooks of logic, including the aforementioned. (shrink)
Como dice en la presentación de esta obra el profesor Javier Sánchez Cañizares, director del Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, los autoreshan tomado sobre sí, cada uno, la plena responsabilidad respecto de las verdades en las que sostienen a diario sus vidas. Han aceptado el desafío de acoger valientemente el empeño de pensar los problemas actuales, de modo interdisciplinar, para intentar iluminar los retos que presenta la sociedad de nuestros días. Es por esto que (...) el profesor Sergio Sánchez-Migallón señala en el prólogo de este libro que Jorge Martín Montoya Camacho y José Manuel Giménez Amaya «se comprometen con sus páginas porque hablan de lo que nos pasa y de lo que nos espera, así como de lo que nosotros miramos o dejamos de ver. No se habla aquí solo de ideas, ni solo de diagnósticos de algo ajeno al investigador. Se tratan problemas de los que todos somos en alguna medida responsables: y los filósofos no menos que los científicos, ni los creyentes menos que los increyentes». (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.