Festschrift in Honor of Barry Smith on the occasion of his 65th Birthday. Published as issue 4:4 of the journal Cosmos + Taxis: Studies in Emergent Order and Organization. Includes contributions by Wolfgang Grassl, Nicola Guarino, John T. Kearns, Rudolf Lüthe, Luc Schneider, Peter Simons, Wojciech Żełaniec, and Jan Woleński.
Este paper examina en detalle el marco constitucional dispuesto en 1991 para la protección del medio ambiente y la configuración del Estado colombiano frente a los nuevos retos que plantea la protección ambiental. Lo anterior, a partir de dos elementos claves para entender el papel de los mecanismos jurídicos en la defensa de la naturaleza y el ambiente: la participación ambiental y el acceso a la justicia ambiental, ello, con el fin de conocer los instrumentos que reconfiguran el Estado para (...) que la ciudadanía y las organizaciones sociales puedan ejercer una defensa jurídica del medio ambiente, que aporte a la construcción de la justicia ambiental. (shrink)
En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigación en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental (...) y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a ésta. (shrink)
El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a (...) las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas. (shrink)
Los intereses contrapuestos en relación con el manejo, uso, utilización y aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas, generan conflictos ambientales en donde uno de los escenarios privilegiados de expresión de los mismos es el de la consulta previa: cuando se adelanta o por el contrario, cuando aunque sea obligatoria, no se impulsa o se hace de manera inadecuada, es decir, sin el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos.
En la vida democrática moderna la participación ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participación indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostró su carácter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporáneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los últimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera más directa con el ciudadano, con el cual toma además las decisiones a través de procedimientos (...) de incidencia real y eficiente. La participación pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino también con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participación sea reconocido: también se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligación por parte del Estado. La participación es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. El derecho a la participación es un derecho de primera generación correspondiente a los derechos civiles y políticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los ámbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigación, con programas de control y protección de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeación ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedición del Código de Recursos Naturales en 1974, cuando se señaló que la actividad del Estado debería inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administración que debe promoverse la formación de asociaciones y de grupos cívicos para lograr la protección de los recursos naturales renovables y su utilización adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. (shrink)
En este capítulo se analiza la figura de la obtención vegetal: su alcance, dimensión, requisitos y caracterización frente a otros derechos de propiedad intelectual, para así abordar su ámbito de protección y su tratamiento en el ámbito internacional. Se pretende en este sentido plantear que la tendencia regulatoria en materia de obtenciones vegetales en Colombia no sólo va en contravía de los intereses de los pueblos indígenas, sino además de su patrimonio colectivo que les ha garantizado una gran diversidad que (...) hoy por hoy es sustento de su alimentación. Con lo anterior se lleva a cabo un singular esfuerzo para tratar de forma comprensiva este asunto, buscando la primacía del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades potencialmente afectadas. (shrink)
En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Desde hace quince años, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, por intermedio de su Facultad de Jurisprudencia y concretamente de la Especialización y la línea de investigación en Derecho Ambiental, ha propuesto a través de diversos proyectos avanzar en el conocimiento y análisis del ordenamiento (...) jurídico ambiental, aportando así al desarrollo, estructura y consolidación de esta rama jurídica. Bajo estos parámetros, el objetivo de esta publicación es hacer algunas reflexiones en torno a distintos temas que dentro del derecho público impactan o influyen al derecho ambiental y responder a los enormes desafíos que se presentan en la materia. Por tanto, el programa quiere contribuir desde la academia al diálogo crítico y propositivo que permita dar solución a los problemas encontrados en la aplicación del derecho ambiental. En el primer capítulo, Gloria Amparo Rodriguez describe los ordenamientos jurídicos constitucionales de Colombia, Ecuador y Bolivia a fin de analizar la forma en que cada uno de ellos consagra el derecho a un ambiente sano. A continuación, Martha Ovalle y Zelba Nidia Castro de Perez realizan un estudio de los principios de precaución y prevención, exponiendo su alcance, su fundamento desde el derecho internacional y cómo vienen siendo entendidos por nuestro ordenamiento jurídico, tanto jurisprudencial como legal. Luis Adolfo Diazgranados se ocupa de la responsabilidad de los funcionarios públicos en materia ambiental, para lo cual realiza un análisis de los deberes consagrados en la normatividad vigente. Continuando con esta temática, el profesor Jorge Agudo Gonzalez, de la Universidad Autónoma de Madrid, explora la incidencia del ambiente y los recursos naturales en los procesos contractuales, a fin de mostrar cómo estas materias se han constituido en variable fundamental en el devenir de la formación, celebración y ejecución de los contratos, desde un punto de vista crítico, los aspectos importantes del proceso sancionatorio ambiental, evidenciando las falencias y vacios del a Ley 1333 de 2009. Jairo Cabrera plantea algunas reflexiones sobre la responsabilidad, valiéndose de la doctrina internacional, sobre la problemática de la reparación por daño ambiental. Por su parte, Leonardo Güiza Suárez explica el régimen general de la responsabilidad ambiental en el ordenamiento jurídico a partir del daño de los bosques naturales y su incidencia sobre los derechos humanos. Andres Gomez Rey, desde la teoría del acto administrativo, desarrolla el análisis crítico del régimen jurídico de las aguas superficiales en el derecho ambiental. Giovani J. Herrera Carrascal realiza una disertación sobre los recursos naturales y el ambiente como elementos del espacio público que a su vez constituye en un componente del medio ambiente urbano a partir de la jurisprudencia y de las competencias respectivas. Por último, Marybell Ochoa Miranda trate el tema de los residuos hospitalarios en Colombia, exponiendo su régimen jurídico, las competencias de las autoridades ambientales, los deberes que en estos asuntos tienen los ciudadanos, proponiendo lineamientos para avanzar en la consolidación de la gestión integral de residuos hospitalarios y similares. (shrink)
El paper realiza una exposición sobre el concepto y contenido de la nulidad y el restablecimiento del derecho como medio de control a la luz de la Ley 1437 de 2011; enfocándola en asuntos ambientales a través del estudio de la licencia ambiental.
En el presente artículo se presenta el panorama y algunos de los más importantes avances que en Colombia se han dado en materia ambiental desde la Constitución Política de 1991. La metodología llevada a cabo es descriptiva y analítica, en tanto se estudian no sólo las normas sino las sentencias más relevantes que se han constituido en un hito en la protección de los derechos ambientales. En tal sentido, lo que se pretende evidenciar es la existencia de un panorama de (...) constitucionalización de los derechos ambientales con signicativos avances tales como el rol preponderante que ha adquirido el principio de precaución o el reconocimiento de la función ecológica de la propiedad. (shrink)
El daño ambiental ha despertado el interés de la doctrina en Colombia, aunque aún no se aborda con rigor y profundidad. La razón, entre otras, es la omisión de los avances que ha dado el derecho comparado, donde la concepción del rol de las instituciones jurídicas va hasta una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los sistemas. Existe hoy cierto consenso respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción integral del daño (...) ambiental, capaz de hacer frente a los componentes del medio natural y a todos los que lo conforman. El libro busca aportar al estudio del daño ambiental desde los avances antes descritos en la materia. (shrink)
Este proyecto responde a un momento histórico de gran importancia, que por supuesto no pudo ser más oportuno. Colombia celebra en el año 2006 los quince años de la promulgación de su Constitución Política, y los cambios de trascendentales surgidos a partir de su aplicación has sido prolíficos, Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdades Constitución ecológica. De igual forma, la Facultad (...) de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los die años de la creación de la especialización en Derecho Ambiental, y tal coincidencia histórica fue una motivación adicional para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida en este decenio, una evaluación de la gestión ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en día con herramientas constitucionales legales para la defensa de sus derechos e interese colectivos. La Universidad del Rosario ha sido parte de esta evolución, desarrollando un rol activo con el cual se han abierto espacios de discusión y de proposición de alternativas, herramientas y experiencias en pro de la protección integral de la diversidad étnica, cultural y natural de la Nación colombiana. Así, se ha constituido como facilitadora del proceso de la formación de los nuevos actores y ha tenido gran posicionamiento en procesos de participación y de estructuración de proyectos institucionales ambientales. (shrink)
Si bien al hablar de igualdad y derechos colectivos nos situamos aparentemente en dos espectros distintos de los derechos humanos, siguiendo a VASAK y su teoría de las tres generaciones, de un lado en el rango de un derecho fundamental, y del otro, en toda una amplia gama de derechos de tercera generación, es en realidad, en una misma órbita en donde debemos ubicarnos: en la del Estado de Social Derecho. Y es allí, donde la capacidad que éste tenga para (...) hacer frente a los desafíos que trae consigo su cumplimiento -sin olvidar el de los derechos económicos, sociales y culturales-, se convierte en el mejor elemento de juicio para determinar su éxito o fracaso, en una sociedad fracturada por un sinnúmero de fenómenos que atentan cada vez más contra las garantías y libertades de los ciudadanos. En este contexto, en el marco del programa de actividades formativas del Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad, se organizó un Foro Académico cuya pretensión no era otra sino la de presentar a la comunidad una serie de reflexiones sobre algunos de estos mencionados fenómenos, a partir de la visión aquí propuesta. (shrink)
Aunque la problemática de los daños ambientales ha atraído el interés sustancial de profesionales y académicos de diversas disciplinas, los motivos que impulsan esas prácticas han recibido poca atención en la literatura jurídica colombiana. Especialmente desde la perspectiva de la responsabilidad. Este capítulo presenta unas reflexiones preliminares de la responsabilidad por daños ambientales, para introducir el estudio de diversos temas, hacia una construcción doctrinal enmarcada no sólo en el deber de evitar el progresivo deterioro ambiental causado por el hombre, sino (...) para salvaguardar las especies vivas que habitan y habitarán este planeta, así como el legado que le quedará a las generaciones venideras. (shrink)
Extended cognition brings with it a particular phenomenology. It has been argued that when an artifact is integrated into an agent’s cognitive system, it becomes transparent in use to the cognizing subject. In this paper, I challenge some of the assumptions underlying how the transparency of artifacts is described in extended cognition theory. To this end, I offer two arguments. First, I make room for some forms of conscious thought and attention within extended cognitive routines, and I question the close (...) association drawn between attention and effort. Second, I vindicate the importance of paying careful attention to individual differences and the diverse ways in which bodies and technologies can be experienced. I end by offering some hints toward an alternative, and more accurate, account of the phenomenology of extended cognition. (shrink)
En este capítulo se estudia la facultad a prevención contenida en la Ley 1333 de 2009, para analizar la forma en la que el derecho ambiental ha venido construyendo una dogmática y reglas propias, escapando de la tradición del derecho administrativo, así como creando la dogmática propia necesaria para lograr su independencia y consolidación como un área autónoma de la disciplina jurídica. Al respecto, en este ejercicio de reflexión es posible ver cómo la figura aparte de estar diseñada por fuera (...) de la teoría general del acto administrativo, también posee particularidades que la hacen única dentro del ordenamiento jurídico colombiano. (shrink)
El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países (...) del norte y del sur.a Los participantes en el GFBR provenientes de Latinoamérica incluyeron a eticistas, investigadores, miembros de comités de ética y representantes de autoridades sanitarias provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua y la República Dominicana. Una legítima preocupación por la protección de las mujeres embarazadas y sus embriones o fetos ha llevado a la mayoría de los países de la Región de las Américas a limitar la realización de estudios con mujeres embarazadas exclusivamente a aquellos estudios específicos sobre el embarazo, y a requerir la exclusión sistemática de las mujeres embarazadas o de las mujeres que quedan embarazadas en el curso del estudio. Ciertamente, a lo largo de la historia de la ética de la investigación, se ha creído erróneamente que proteger a una población es sinónimo de excluirla de los estudios. Se sabe ahora que proceder así implica exponer a riesgos mucho mayores a la población que se busca proteger. El embarazo implica cambios fisiológicos sustantivos e impacta profundamente la manera como el cuerpo metaboliza los medicamentos. Sin embargo, por evitar hacer investigación con mujeres embarazadas, no se ha producido la evidencia científica necesaria para tomar decisiones sobre tratamientos e intervenciones preventivas con dosis eficaces y seguras para ellas y sus embriones o fetos. A manera de ilustración, en el 2001 había en los Estados Unidos apenas más de una docena de medicamentos aprobados para uso en el embarazo (1) y en el 2011 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó por primera vez en 15 años un medicamento para su uso en el embarazo (2). Como consecuencia de no haber producido la evidencia necesaria, se pone en riesgo la salud de las mujeres embarazadas cada vez que se les da atención médica. Las mujeres embarazadas se enferman y las mujeres enfermas se embarazan, y no se sabe si los medicamentos que se les da son eficaces o siquiera seguros para ellas y sus embriones o fetos. (shrink)
Para intentar comprender la visión que Eugenio d'Ors tiene de España a principios de los años 30 del pasado siglo, es necesario entender su biografía. Cuando Eugenio d’Ors deja Barcelona en julio de 1921 solo le faltaban tres meses para cumplir los cuarenta años. A los cuarenta —escribió su hijo Álvaro— lo más normal es que los hombres no cambien ya su caudal de ideas. La originalidad de la época catalana sobre el resto de la producción de d'Ors no significa, (...) sin embargo, un menosprecio de los años posteriores. Fue en gran medida su producción no catalana y su constante actividad y participación en muchos otros proyectos españoles y europeos, lo que hizo que su “gloria catalana” no quedara diluida y que su figura tenga hoy un lugar destacado en las letras españolas. Por todo ello, la exposición está organizada en las tres secciones siguiente: 1) Su biografía catalana; 2) la primera etapa de su biografía castellana, y 3) Su visión de España en los años 30. (shrink)
Aproximaciones teóricas a la danza es producto de un trabajo investigativo conjunto que permite la circulación del conocimiento producido por distintos actores involucrados en el campo de la danza en Colombia. Para la Red de Investigación Cuerpo Danza Movimiento, esta publicación es un logro investigativo colectivo que ofrece una visión del conjunto de esfuerzos y perspectivas actuales sobre la danza en Colombia y en otras latitudes en donde este arte se ha ido convirtiendo en un objeto de estudio específico. En (...) este volumen se encuentran textos sobre la relación danza y filosofía, de Carlos Eduardo Sanabria (Universidad Jorge Tadeo Lozano); la relación danza y antropología, de Andrea Ceballos Flórez y la danza contemporánea como campo de investigación de la antropología (Pontificia Universidad Javeriana); un estudio etnográfico de la salsa en Bogotá, de el de Ángela R. Leguizamón (Universidad Nacional, Universidad Distrital FJC); la política cultural y la participación del sector en la políticas distritales, de el de Laura de la Rosa, Diana C. Varón y Aidaluz Sánchez A. (Universidad Santo Tomás). Sobre estudios historiográficos, Juliana Congote se centra en los procesos editoriales y la consolidación de las comunidades de interpretación de la danza contemporánea en el país (Universidad de Antioquia ); y en estudios sociales Liliana Echeverri, sobre la relación del baile social con los espacios sociales que aparecen en Manrique, Medellín (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) y el texto de Patricio Juárez F., sobre la práctica artística de la danza y su relevancia como fenómeno sociocultural (Universidad Autónoma de Nuevo León, México); igualmente encontramos sobre filosofía el texto propuesto por Paola V. Pita Gaona, quien analiza la teoría de la acción poética y la danza en Paul Valéry (Pontificia Universidad Javeriana ); y sobre medios interactivos de Gloria S. Sáenz, en la exploración investigativa realizada en la Escuela tecnológica del Instituto Técnico Central, sobre la utilización del Smartphone (como videocámara) para la producción discursiva, creando nuevas aproximaciones al mundo (Escuela Tecnológica ITC), y finalmente, el texto de Rebeca Sánchez A., sobre la transformación en la creación, la contemplación y la participación, de la experiencia dancística cuando son utilizados recursos tecnológicos (UNAM, México). (shrink)
"Una Pedagogía del Nosotros" pretende mostrar la esencia de la educación como punto de encuentro, compatible con todas las cosmovisiones. La pedagogía del nosotros invita a habitar la educación con originalidad, pero con un criterio más allá de la propia originalidad. Se trata de tener sensibilidad ante el peligro de manipulación, pero también ante el peligro de no educar, por temor a manipular. Los grandes problemas de la Humanidad no se producen por conflictos y crisis, sino por el egocentrismo. Las (...) dificultades, errores, debilidades, conflictos y crisis son humanos, y cuando se gestionan con nosicentrismo, suponen una oportunidad para crecer, pero si se gestionan con egocentrismo, no solo no se resuelven, sino que se agravan, y si se logra un equilibrio de egocentrismos que aporte apariencia de paz, en el fondo, no hay autorrealización porque los sujetos no están sabiendo madurar; simplemente viven para aplacar a su egocentrismo. El nosicentrismo es la maduración original de sí más allá de sí, que tiende a la autorrealización apoteósica entregándose al nosotros-maduro. Para que las comunidades sean vivencias de “nosotros” felices, es primordial que los sujetos se dispongan de forma nosicéntrica en cuerpo, mente y apertura. Cultivando el carácter, desarrollando las competencias y madurando la sensibilidad. De este modo, la unidad de sujetos forma un nosotros-maduro donde cada sí-mismo es más sí-mismo desplegándose hacia fuera, colaborando, sirviendo o dándose sin devorar y sin dejarse devorar. Es un salir para dar o darse, de modo que el sujeto se hace grande haciendo grandes a los demás y se enriquece interiormente, enriqueciendo lo otro. Cuando los sujetos desde su egocentrismo forman un nosotros, en realidad es un falso-nosotros. La educación apertural, libera del falsos-nosotros, cicatriza la originalidad y la despliega por medio de una pedagogía del nosotros-maduro. ¿Y cómo se educa la apertura? Aportando motivos por los que vale la pena abrirse, madurando la conciencia y capacitando al sujeto para una libertad consciente. El sentido es clave para dar, para darse y para saber a quién vale la pena darse por entero, por qué y para qué. ¿Y cómo descubrir el sentido de darse por entero? La clave está en enseñar a cada sujeto a mirar hacia su propio sentido original, que se encuentra en su conciencia. Y así es como realmente uno se hace original y creativo. La educación apertural no es un forzar hacia fuera “porque es bueno”, sino invitar a buscar hacia dentro para reconocerse en su origen y desplegar el sí-mismo original. Pero el sí-mismo no podrá ser plenamente sí-mismo sin el tú, así que será una educación de comunidad, comenzando por la familia. Desde esta interpretación, la acción educativa tiene mucho de acompañar a cada sujeto en la aventura de conocerse a sí mismo, descubrir su propia originalidad y disponerle para que la despliegue con sensibilidad y empatía. No se tratará de imponer desde fuera, sino invitar a sacar; ayudar a crecer. Desde la pedagogía del nosotros se busca el entendimiento de todas las cosmovisiones y de ellas entre sí, para ayudarnos a madurar y habitar en un nosotros-maduro. Así, se considera que lo más práctico es ir al fondo: ¿Cuál es el fin último de la educación? ¿Cuál es la esencia de la autorrealización máxima a la que puede aspirar un sujeto? Para sintetizar la respuesta, se tomará el concepto “apoteosis” del griego apothéōsis “deificación”, “divinización”, “endiosar”. Según cada cosmovisión, la apoteosis supone “estar en la gloria”, disfrutando del máximo bien, al que cada cual aspirará, según sus prioridades vitales: Placer, Poder, Sentido u Originalidad (se explica en el libro). Sea como fuere la cosmovisión del sujeto, el “tú” endiosa, pero es la propia conciencia la que está llamando a ser “dios” y si no se encuentra en el camino de la apoteosis, siente una especie de vacío interior, como que algo no va bien. No termina de vivir colmado; ni cuando prospera con actividades exitosas, ni en una situación general de bienestar, ni en una actitud vital de servicio a los demás, nada colma. La apoteosis es la máxima autorrealización de un sujeto en el “nosotros” o la mejor realización de la Humanidad como “nosotros total”. La educación apoteósica consiste en ayudar a descubrir o redescubrir, en conciencia, el sabor de las alegrías originales de la vida. La pedagogía del nosotros no plantea ninguna fórmula absoluta para educar ni para vivir. Sencillamente se considera el vivir humano como un vivir-con, que sorprende con descubrimientos constantes. Desde la Pedagogía del nosotros todas las instituciones intermedias: familia, escuela, etc., y la sociedad en su conjunto, contribuyen a la educación de cada sujeto, más o menos egocéntrico y más o menos abierto a la aventura de habitar la vida con mayor conciencia. La Pedagogía del nosotros invita a cada sujeto a que apueste toda su existencia a la exploración y experimentación de lo auténtico. Cada sujeto solo puede crecer y desarrollarse, una vez que ha aprendido a vivir en relación con los demás, a reconocer las posibilidades del espacio entre sus “nosotros”. El medio fundamental es el diálogo al que se ha llamado amor, que es lo que sucede cuando dos sujetos comparten en conciencia, algo o todo de sus vidas al mismo tiempo. Dice Antoine de Saint-Exúpery: "amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección". Este compartir en conciencia es convivir en realidad. Dice Buber: "Toda vida real es reunión" y la sociedad, la familia y la escuela tienen la llave para reunirnos y enseñarnos a dialogar. Solo se vive la vida real, la vida auténtica desde la originalidad compartida, cohabitada. Ahí es donde los sujetos pueden ser más sí mismos, creativos y auténticamente felices. (shrink)
This essay examines Gloria Anzaldúa’s critical appropriation of two Mexican philosophers in the writing of Borderlands/La Frontera: Samuel Ramos and Octavio Paz. We argue that although neither of these authors is cited in her seminal work, Anzaldúa had them both in mind through the writing process and that their ideas are present in the text itself. Through a genealogical reading of Borderlands/La Frontera, and aided by archival research, we demonstrate how Anzaldúa’s philosophical vision of the “new mestiza” is a (...) critical continuation of the broader tradition known as la filosofía de lo mexicano, which flourished during a golden age of Mexican philosophy (1910–1960). Our aim is to open new directions in Latinx and Latin American philosophy by presenting Anzaldúa’s Borderlands/La Frontera as a profound scholarly encounter with two classic works of Mexican philosophy, Ramos’ Profile of Man and Culture in Mexico and Paz’s The Labyrinth of Solitude. (shrink)
Many of my first students at Anzaldúa’s alma mater read Borderlands/La Frontera and concluded that Anzaldúa was not a philosopher. Hostile comments suggested that Anzaldúa’s intimately personal and poetic ways of writing were not philosophical. In response, I created “American Philosophy and Self-Culture” using backwards course design and taught variations of it in 2013, 2016, and 2018. Students spend nearly a month exploring Anzaldúa’s works, but only after reading three centuries of U.S.-American philosophers who wrote in deeply personal and literary (...) ways about self-transformation, community-building, and world-changing. The sections of this chapter: 1) describe why my first students rejected Anzaldúa as a philosopher in terms of the discipline’s parochialism; 2) present Anzaldúa’s broader understanding of herself as a philosopher; 3) summarize my reconstructed Anzaldúa-inspired American Philosophy course and outline some assignments; 4) discuss how my students respond to Borderlands/La Frontera when we read it through the lens of self-culture; and 5) explain my attempt to shape the subdiscipline of American Philosophy by teaching Anzaldúa to specialists at the 2017 Summer Institute in American Philosophy. (shrink)
While social geographers have convincingly made the case that space is not an external constant, but rather is produced through inter-relations, anthropologists and sociologists have done much to further an understanding of time, as itself constituted through social interaction and inter-relation. Their work suggests that time is not an apolitical background to social life, but shapes how we perceive and relate to others. For those interested in exploring issues such as identity, community and difference, this suggests that attending to how (...) temporal discourses are utilised in relation to these issues is a key task. This article seeks to contribute to an expansion of the debate about time and sociality by contributing an analysis of a variety of ways in which Gloria Anzaldúa utilises temporal concepts as part of her work of rethinking social identity and community. In particular, I suggest that in contesting homogeneous identity, Anzaldúa also implicitly contests linear temporal frameworks. Further, in creating new frameworks for identity, I suggest the possibility of discerning an alternative approach to time in her work that places difference at the heart of simultaneity. I suggest that the interconnection between concepts of time and community within Anzaldúa’s work indicates, more broadly, that attempts to rework understandings of relationality must be accompanied by reworked accounts of temporality. (shrink)
This document presents the Bonn PRINTEGER Consensus Statement: Working with Research Integrity—Guidance for research performing organisations. The aim of the statement is to complement existing instruments by focusing specifically on institutional responsibilities for strengthening integrity. It takes into account the daily challenges and organisational contexts of most researchers. The statement intends to make research integrity challenges recognisable from the work-floor perspective, providing concrete advice on organisational measures to strengthen integrity. The statement, which was concluded February 7th 2018, provides guidance on (...) the following key issues: § 1.Providing information about research integrity § 2.Providing education, training and mentoring § 3.Strengthening a research integrity culture § 4.Facilitating open dialogue § 5.Wise incentive management § 6.Implementing quality assurance procedures § 7.Improving the work environment and work satisfaction § 8.Increasing transparency of misconduct cases § 9.Opening up research § 10.Implementing safe and effective whistle-blowing channels § 11.Protecting the alleged perpetrators § 12.Establishing a research integrity committee and appointing an ombudsperson § 13.Making explicit the applicable standards for research integrity. (shrink)
This document presents the Bonn PRINTEGER Consensus Statement: Working with Research Integrity—Guidance for research performing organisations. The aim of the statement is to complement existing instruments by focusing specifically on institutional responsibilities for strengthening integrity. It takes into account the daily challenges and organisational contexts of most researchers. The statement intends to make research integrity challenges recognisable from the work-floor perspective, providing concrete advice on organisational measures to strengthen integrity. The statement, which was concluded February 7th 2018, provides guidance on (...) the following key issues: § 1. Providing information about research integrity§ 2. Providing education, training and mentoring§ 3. Strengthening a research integrity culture§ 4. Facilitating open dialogue§ 5. Wise incentive management§ 6. Implementing quality assurance procedures§ 7. Improving the work environment and work satisfaction§ 8. Increasing transparency of misconduct cases§ 9. Opening up research§ 10. Implementing safe and effective whistle-blowing channels§ 11. Protecting the alleged perpetrators§ 12. Establishing a research integrity committee and appointing an ombudsperson§ 13. Making explicit the applicable standards for research integrity. (shrink)
En atención a las críticas de la autointerpretación teórica heideggeriana, abordaremos tres temas fundamentales posteriores al “giro” trascendental husserliano. A la luz de la interpretación contemporánea, buscaremos evitar los lugares comunes de la crítica a Husserl, en aras de una discusión más sofisticada en torno al método fenomenológico. /// Considering the most extended arguments of Martin Heidegger against the transcendental " turn " of Phenomenology, we will approach to three main characters of this sui generis transcendentalism. In light of contemporary (...) phenomenological studies, we will avoid commonplaces of misinterpretation in order to gain a more sophisticated debate about phenomenological method. (shrink)
This article examines Gloria Anzaldúa’s critical appropriation of Mexican philosophical sources, especially in the writing of Borderlands/La Frontera. We argue that Anzaldúa effectively contributed to la filosofía de lo mexicano by developing an Inter-American Philosophy of Mexicanness. More specifically, we recover “La Mexicana en la Chicana” by paying careful attention to Anzaldúa’s Mexican sources, both those she explicitly cites and those we have discovered while conducting archival research using the Gloria Evangelina Anzaldúa Papers at the Benson Latin American (...) Collection at the University of Texas at Austin. The eight Mexican philosophical sources we examine and discuss here are: José Vasconcelos (1882-1959), Miguel León-Portilla (1926-2019), Juana Armanda Alegría (1938- ), Octavio Paz (1914-1998), Samuel Ramos (1897-1959), Rosario Castellanos (1925-1974), Sor Juana Inés de La Cruz (1648-1695), and Jorge Carrión (1913-2005). (shrink)
Background: With the coming of the Industrial Revolution, the levels of pollution grow significantly. This Technological development contributed to the worsening of shortness breath problems in great shape. especially in infants and children. There are many shortness breath diseases that infants and children face in their lives. Shortness of breath is one of a very serious symptom in children and infants and should never be ignored. Objectives: Along these lines, the main goal of this expert system is to help physician (...) in diagnosing and describe some common causes of shortness of breath in infants and children by diagnosing their cases through our expert system. Moreover, this system which we are presenting will give patient the appropriate diagnosis of disease and the treatment required. Methods: In this paper the strategy of the expert system for diagnosing a number of the existed shortness of breath in infants and children diseases such as (Asthma , Bronchiolitis, Viral Pneumonia, cough, Shortness of breath' dyspnea ', Epiglottitis, Croup, ABSCESS in the tonsil 'peritonsillar abscess', Bronchitis, Viral Bronchitis, Wheezing, sudden infant death syndrome 'SIDS' ) is introduced, an overview about the shortness of breath in children and infants diseases are delineated, the cause of diseases are sketched and the treatment of disease whenever conceivable is given . SL5 Object Expert System language was utilized for designing and implementing the proposed expert system. Results: The proposed shortness of breath in children and infants diseases diagnosis expert system was estimated by Medical students and they were satisfied with its result. Conclusions: The Proposed expert system is very useful for Respiratory physician, pediatrician, recently graduated physician, and for children's parents with shortness of breath problem. (shrink)
¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que hoy (...) contemplamos. Con ello, este autor presocrático comienza a plantear algunas cuestiones filosóficas que perdurarán hasta nuestros días: la constitución de la materia, la naturaleza del conocimiento sensorial e intelectual, la intervención de Dios en el mundo… Este libro pretende analizar cuidadosamente la filosofía de Anaxágoras prestando atención a los dos aspectos principales de su doctrina: la mezcla e Intelecto. Su comprensión de la realidad física como una mezcla tiene consecuencias filosóficas de gran interés y constituye quizá la más sugestiva entre las primeras concepciones de la materia. Por otro lado, Intelecto es, según Anaxágoras, quien provoca la variedad de los seres a través del movimiento. Así, nuestro filósofo distingue del sustrato material la causa de sus cambios, la cual se hallaría, además, dotada de inteligencia. Tales rasgos de la filosofía de Anaxágoras atrajeron la atención de los grandes filósofos clásicos, particularmente de Aristóteles. El segundo gran objetivo de este libro es, pues, recorrer el camino por el cual discurrieron las enseñanzas de Anaxágoras, desde que fueron expuestas por él en Atenas, justo durante el siglo que definió la preponderancia intelectual de dicha polis durante siglos, hasta que llegaron a oídos de Aristóteles, el testigo más determinante para comprender a Anaxágoras. (shrink)
With the expansion of computer and information technologies, intelligent tutoring system are becoming more prominent everywhere throughout the world, it influences the scene to wind up plainly genuine that anyone could learn at anyplace in whenever. Be that as it may, without the help of intelligent tutoring system, the learning questions students’ response can't be understood in time. Thus it is important to create intelligent tutoring system (ITS) keeping in mind the end goal to give learning support service for students. (...) In this paper, we present an intelligent tutoring system for Learning Classical cryptography algorithms. The structure of this system and the elements of every part are presented in the first place, and then the program flow on which the agents in this system base to participate with the others to suggest reasonable learning pedagogical for individual student according to the evaluation of students' cognitive capability level is discussed. Moreover, the algorithm and procedure which are sophisticated to execute the designed functions of the agents will be explained. The suggested system for Learning Classical cryptography algorithms will derive adaptive learning pedagogical for individual student to learn in compelling and effective way. This an intelligent tutoring system concentrate on the students registered in Advanced Topics in Information Security in the faculty of Engineering and Information Technology at Al-Azhar University in Gaza and we suggest reasonable and suitable learning pedagogical for individual student to perform adaptive learning. During which the student will be able to think about the course and deal with related issues and solving the problems. An evaluation of the Learning Classical cryptography algorithms system was finished and the results were positive. (shrink)
In the last few decades, the historiographical categories rationalism and empiricism have been criticized for their limitations to explain the complex positions and the links held by the philosophers tradiotnally attached to them. This narrative was firstly conceived by Kantian German historians and began to become standard at the turn of the twentieh century. Nonetheless, nineteenth-century French historiography developed other narratives by which early modern philosophers were classified according to alternative criteria. In the first edition of Histoire comparée des systémes (...) de philosophie (1804), Joseph-Marie Degérando distinguishes three first-order early modern schools founded by Bacon, Descartes and Leibniz, respectively. Degérando introduces the empiricism and rationalism distinction as one among others, and not as the fundamental one. In addition, he separates empiricism from experimental philosophy. The last one, along with speculative philosophy, is said to conciliate senses and reason. As a result, this account offers philosophical groupings different from those constructed by the standard narrative. Furthermore, it draws on labels and classification criteria which were part of the early modern philosophical discourse. (shrink)
Los fenómenos urbanos son objeto de complejos modelos cuantitativos que persiguen explicar la emergencia de futuras tendencias. De similar manera, la intuición opera en algunos visionarios, cuya propiedad de percibir lo que esta por venir, los acerca a la realidad de un modo distinto. Este es el caso de Víctor Jara, cuya canción “Las Casitas del Barrio Alto” es objeto de estudio a través de un análisis crítico del discurso. En el trabajo se aprecia que Víctor Jara tiene la capacidad (...) de anticipar el futuro con esta canción, enunciando las características de lo que seria el porvenir urbano de Chile post dictatorial. (shrink)
El propósito de este texto es revisar la noción del periodismo, como oficio y como empresa y replantear su responsabilidad desde el carácter corporativo en función de la democracia, como bien social. A través de un análisis crítico de la visión dicotómica de la ética (la profesional y la empresarial) proponemos un marco filosófico moral para los medios de comunicación social.
La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras formas (...) de hablar que podrían ser eliminadas sin pérdida de ningún tipo de información relevante. El objetivo principal de este trabajo es mostrar la necesidad de apelar a conceptos funcionales para una reconstrucción adecuada de la teoría de la selección natural darwiniana. Pues, se utiliza lenguaje funcional en la conceptualización del campo de aplicación de esta teoría, y tal campo debe ser determinable con independencia la teoría de la selección natural. (shrink)
Ligado directamente a la dinámica de los movimientos renovadores del arte que surgieron en la España de los años veinte, el texto de Ortega y Gasset ofrece unas perspectivas más amplias y entronca con la renovación de la estética y la historia del arte que había iniciado la tradición teórica e historiográfica alemana a finales del siglo XIX. Ofrecemos, además otros escritos que, como «¿Una exposición Zuloaga?», «La Gioconda», «Diálogo sobre el arte nuevo», «Ensayo de estética a manera de prólogo» (...) y «Sobre la crítica del arte», permiten una mejor comprensión del pensamiento de Ortega y del debate artístico y estético en España. La presente edición va precedida de un prólogo de Valeriano Bozal. (shrink)
En el presente texto se defenderá la idea según la cual, la filosofía y el filosofar están intrínsecamente ligados. Se partirá de un caso paradigmático, el caso de la filosofía analítica. A partir de su definición,se pretenderá mostrar que las características más sobresalientes de dicha corriente están fundamentalmente ligadas al acto de filosofar.Por medio de dicho ejemplo, se desea mostrar que enseñar la filosofía consiste en enseñar a filosofar, y que por lo tanto una no puede ser separada de la (...) otra. Aprender a filosofar es entonces, aprender a ver un problema detrás de cada página de un texto filosófico, una argumentación detrás de cada problema y finalmente, una verdad detrás de cada argumentación. El precio a pagar por dicha separación es bastante alto, se podría hablar de épocas de decadencia intelectual. (shrink)
Adela Cortina introduced the term aporophobia in the public arena in order to offer another perspective in the discussion on the struggle against poverty and inequality. In this paper, we are aiming to apply this Cortina’s thesis in journalism, whose common thread will be the exodus of Venezuelans. Appealing to critical hermeneutics as a philosophical method, we understand journalism as a profession capable of transforming social reality. In order for journalism to gain social legitimacy and not be perceived as a (...) mere business or metric competition, it is urgent to understand it not from the functional-communicative point of view, but committed to human dignity, as a basis to generate opportunities for freedom. (shrink)
The text of Physics 2.8 has been recently interpreted so as to restore the reading that Aristotle holds an external, and even an anthropocentric, natural teleology. This reading has been defended by D. Furley, and especially by D. Sedley. In this paper I present several arguments against this interpretation of the text. Thus, I will argue that Aristotle does not claim, in this chapter, that it rains for the sake of the growing of the crop, against an opinion which is (...) currently somewhat extended among interpreters. (shrink)
The emergence of Critical Race Theory marked an important point in the history of racial politics in the legal academy and the broader conversation about race and racism in the United States. More recently, CRT has proven an important analytic tool in the field of education, offering critical perspectives on race, and the causes, consequences and manifestations of race, racism, inequity, and the dynamics of power and privilege in schooling. This groundbreaking anthology is the first to pull together both the (...) foundational writings in the field and more recent scholarship on the cultural and racial politics of schooling. A comprehensive introduction provides an overview of the history and tenets of CRT in education. Each section then seeks to explicate ideological contestation of race in education and to create new, alternative accounts. In so doing, this landmark publication not only documents the progress to date of the CRT movement, it acts to further spur developments in education. (shrink)
Resumen Hermenéutica y toma de decisiones en ética clínica La moderna hermenéutica se interesa por las condiciones de posibilidad de la comprensión humana. Sus aportaciones son de indudable interés para el campo de la ética biomédica, donde médico y paciente tratan de comprenderse mutuamente con el fin de concretar determinado proyecto de cuidados. Sin embargo, esta aproximación está lejos de ser aprovechable para formar una pauta concreta de cara a la toma de decisiones en este campo. La hermenéutica acierta al (...) poner el centro de gravedad en el diálogo, en lugar de en el método, pero olvida que, en Gadamer, el diálogo está dirigido a la verdad. Esto es lo que se tratará de poner de manifiesto en este trabajo, intentado establecer la conexión de dicha noción con las de bien, historia y comunidad. -/- Abstract Modern hermeneutics deals with the conditions of the possibilities of human understanding. Its contributions are particularly pertinent to clinical ethics, where patient and doctor seek to mutually understand one another in order to establish a determined care plan. Nevertheless, this approach is far from useful for the formulation of a concrete standard for decision making in this area. Hermeneutics is effective in putting the focus on dialogue, rather than method. But it overlooks the fact that dialogue, according to Gadamer, is directed towards truth. The present article aims to highlight this point, and seeks to establish the connection between this notion of truth and ideas of good, history and community. -/- Resumo Hermenêutica e a tomada de decisões em ética clínica A hermenêutica moderna interessa-se pelas condições de possibilidade da compreensão humana. Indubitavelmente, os seus contributos são de interesse para a ética biomédica, na qual o médico e o paciente tratam de compreender-se mutuamente a fim de concretizar um determinado projeto de cuidados. No entanto, esta perspectiva está longe de poder ser utilizada como padrão concreto para a tomada de decisões neste campo. A hermenêutica tem razão ao colocar o centro de gravidade no diálogo e não no método, entretanto, esquece-se de que, em Gadamer, o diálogo está orientado para a verdade. É precisamente isso que se pretende evidenciar neste trabalho, procurando estabelecer-se a conexão entre a referida noção de verdade com as noções de bem, história e comunidade. (shrink)
In psychiatry, pharmacological drugs play an important experimental role in attempts to identify the neurobiological causes of mental disorders. Besides being developed in applied contexts as potential treatments for patients with mental disorders, pharmacological drugs play a crucial role in research contexts as experimental instruments that facilitate the formulation and revision of neurobiological theories of psychopathology. This paper examines the various epistemic functions that pharmacological drugs serve in the discovery, refinement, testing, and elaboration of neurobiological theories of mental disorders. I (...) articulate this thesis with reference to the history of antipsychotic drugs and the evolution of the dopamine hypothesis of schizophrenia in the second half of the twentieth century. I argue that interventions with psychiatric patients through the medium of antipsychotic drugs provide researchers with information and evidence about the neurobiological causes of schizophrenia. This analysis highlights the importance of pharmacological drugs as research tools in the generation of psychiatric knowledge and the dynamic relationship between practical and theoretical contexts in psychiatry. (shrink)
En su artículo “On Knowing One’s Own Mind” (1988), Shoemaker argumenta en favor de tres afirmaciones: (1) se requiere un autoconocimiento directo (self-acquaintance) para la cooperación racional con otras personas (porque ésta depende de que podamos decirles qué es lo que creemos e intentamos hacer); (2) el autoconocimiento directo es necesario para la deliberación sobre qué creer y qué hacer (porque no podemos ajustar racionalmente creencias y deseos sin saber qué creencias y deseos tenemos); y (3) el autoconocimiento directo es (...) una consecuencia inmediata de nuestra capacidad para reconocer el carácter paradójico de oraciones que ejemplifican la paradoja de Moore. En este capítulo trato de mostrar que las afirmaciones (1) y (2) no son correctas; la cooperación se puede llevar acabo comunicándonos exclusivamente sobre (supuestos) hechos y acciones y el ajuste racional de creencias normalmente sucede de una manera automática a un nivel de primer orden. Sin embargo, la afirmación (3) indica una relación interesante entre nuestras capacidades conceptuales y lingüísticas, por un lado, y, por el otro, nuestra capacidad de “contestar la pregunta de si creo que p poniendo en marcha el proceso (cualquiera que éste sea) mediante el cual respondo a la pregunta de si p” (Evans, 1982: 225). (shrink)
This paper addresses philosophical issues concerning whether mental disorders are natural kinds and how the DSM should classify mental disorders. I argue that some mental disorders (e.g., schizophrenia, depression) are natural kinds in the sense that they are natural classes constituted by a set of stable biological mechanisms. I subsequently argue that a theoretical and causal approach to classification would provide a superior method for classifying natural kinds than the purely descriptive approach adopted by the DSM since DSM-III. My argument (...) suggests that the DSM should classify natural kinds in order to provide predictively useful (i.e., projectable) diagnostic categories and that a causal approach to classification would provide a more promising method for formulating valid diagnostic categories. (shrink)
¿Qué relación hay entre derecho y lenguaje? Y ¿entre lenguaje y ley? ¿Cómo se inicia la serie de la juridicidad? ¿Qué la posibilita? Una característica hace de lo humano algo aparte de lo vivo: la palabra. El presente trabajo pretende recorrer parte de esta huella, intentando repensar allí la centralidad del lenguaje en la estructuración misma de la juridicidad. Volverse al lenguaje es, en definitiva –como señala P. Sneh– un gesto político.
In this article, I argue that depression and suicide are natural kinds insofar as they are classes of abnormal behavior underwritten by sets of stable biological mechanisms. In particular, depression and suicide are neurobiological kinds characterized by disturbances in serotonin functioning that affect various brain areas (i.e., the amygdala, anterior cingulate, prefrontal cortex, and hippocampus). The significance of this argument is that the natural (biological) basis of depression and suicide allows for reliable projectable inferences (i.e., predictions) to be made about (...) individual members of a kind. In the context of assisted suicide, inferences about the decision-making capacity of depressed individuals seeking physician-assisted suicide are of special interest. I examine evidence that depression can hamper the decision-making capacity of individuals seeking assisted suicide and discuss some implications. (shrink)
Los sociobiólogos han defendido una posición "calvinista" que se resume en la siguiente fórmula: si la selección natural explica las actitudes morales, no hay altruismo genuino en la moral; si la moral es altruista, entonces la selección natural no puede explicarla. En este ensayo desenmascaro los presupuestos erróneos de esta posición y defiendo que el altruismo como equidad no es incompatible con la selección natural. Rechazo una concepción hobbesiana de la moral, pero sugiero su empleo en la interpretación de la (...) psicología de los primates no humanos y en un modelo de progresión evolutiva que habría llevado a la moralidad como adaptación pasando por la razón instrumental. /// Sociobiologists have endorsed a "Calvinist" position captured in the following formula: if natural selection explains moral attitudes, morality is not genuinely altruistic; if morality is altruistic, then natural selection cannot explain it. I expose the false presuppositions behind this claim and argüe that altruism as fairness is not incompatible with natural selection. I reject a Hobbesian view of morality as an instrumental endorsement of fairness norms, but suggest its use to interpret primate psychology and to model an evolutionary progression ending in moral capacities as adaptations. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.