Daniel Whiting has argued, in this journal, that Mark Schroeder’s analysis of knowledge in terms of subjectively and objectively sufficient reasons for belief makes wrong predictions in fake barn cases. Schroeder has replied that this problem may be avoided if one adopts a suitable account of perceptual reasons. I argue that Schroeder’s reply fails to deal with the general worry underlying Whiting’s purported counterexample, because one can construct analogous potential counterexamples that do not involve perceptual reasons at all. Nevertheless, I (...) claim that it is possible to overcome Whiting’s objection, by showing that it rests on an inadequate characterization of how defeat works in the examples in question. (shrink)
We discuss the role of practical costs in the epistemic justification of a novice choosing expert advice, taking as a case study the choice of an expert statistician by a lay politician. First, we refine Goldman’s criteria for the assessment of this choice, showing how the costs of not being impartial impinge on the epistemic justification of the different actors involved in the choice. Then, drawing on two case studies, we discuss in which institutional setting the costs of partiality can (...) play an epistemic role. This way we intend to show how the sociological explanation of the choice of experts can incorporate its epistemic justification. (shrink)
This paper discusses practical akrasia from the perspective of the sophisticated form of moral subjectivism that can be derived from Nuno Venturinha’s (2018) remarks on moral matters.
Higher‐order evidence can make an agent doubt the reliability of her reasoning. When this happens, it seems rational for the agent to adopt a cautious attitude towards her original conclusion, even in cases where the higher‐order evidence is misleading and the agent's original reasons were actually perfectly good. One may think that recoiling to a cautious attitude in the face of misleading self‐doubt involves a failure to properly respond to one's reasons. My aim is to show that this is not (...) so. My proposal is that (misleading) higher‐order evidence can undermine the agent's possession of her first‐order reasons, constituting what I call a dispossessing defeater. After acquiring the higher‐order evidence, the agent is no longer in a position to rely competently on the relevant first‐order considerations as reasons for her original conclusion, so that such reasons stop being available to her (even if they remain as strong as in the absence of the higher‐order evidence). In this way, an agent with misleading higher‐order evidence can adopt a cautious stance towards her original conclusion, while properly responding to the set of reasons that she possesses–a set that is reduced due to the acquisition of higher‐order dispossessing defeaters. (shrink)
El contenido de la obra se halla dividido en dos partes, una primera teórica y otra segunda práctica. En la primera parte se realiza una explicación analítica del ciberactivismo mientras que la segunda se centra en reflexiones sobre aspectos concretos que pudieran ser útiles para quien desee planificar alguna acción.
Margulis’ evolutionary theory entails a revision of certain core concepts of traditional biology. One of these changes is related to the hot debate about units of selection. This paper considers Margulis’ proposal as a new research tradition (RT) and evaluates its consequences to the mentioned issue. Three ideas are suggested here: firstly, that her theory represents the revision of many classical biological concepts; secondly, that her position implies a reappraisal of many traditional issues in philosophy of biology; and thirdly, that (...) studying it from Lakatos and Laudan’s ideas about RT allows us to enlighten the richness of her theory. (shrink)
La prevención de riesgos laborales y la responsabilidad social empresarial son disciplinas que están directamente relacionadas, ya que dentro de sus objetivos se encuentra garantizar el bienestar, la seguridad y salud de los trabajadores en calidad de grupo de interés prioritario. En este sentido, el propósito del presente texto yace en demostrar el papel que tiene la gestión de los riesgos asociados al trabajo en la implementación de estrategias de responsabilidad social en las organizaciones, analizando las iniciativas más reconocidas que (...) existen al respecto, de tal modo que sirva de base para las empresas que están en el camino hacia una gestión integral y socialmente responsable. (shrink)
The units or levels of selection debate concerns the question of what kind of biological systems are stable enough that part of their evolution is a result of the process of natural selection acting at their level. Traditionally, the debate has concerned at least two different, though related, questions: the question of the level at which interaction with the environment occurs, and the question of the level at which reproduction occurs. In recent years, biologists and philosophers have discussed a new (...) aspect of this debate, namely the possibility that certain multi-species consortia formed by a host and its microbiome may act as a unit of selection. This thesis, however, has not been without criticism, as it is doubtful that such consortia could meet the conditions required to achieve the degree of stability that would allow them to experience natural selection. The purpose of this paper is to systematically examine such criticisms and to defend the thesis that the holobiont/hologenome can act as a genuine level of selection both in the form of an interactor and in the form of a reproducer. To do so, it will be argued that the microbiome should be characterized in functional rather than taxonomic terms. (shrink)
Ontic Structural Realism, as pivotal position in philosophy of science and metaphysics, defends the idea that the world is ultimately constituted of real physical structures. French (2014) regards physical symmetries as the foundational structure of a world without objects. On the other hand, Ladyman and Ross (2007) hold that the world is essentially made of non-redundant informational structure. I argue in this paper that these two positions are by no means incompatible, for instance by interpreting French’s physical symmetries as real (...) structures both encompassing and compressing every piece of information (Kolmogorov complexity) within the world. (shrink)
[español] En primer lugar, el texto ofrece un acercamiento al papel que amor y nostalgia cumplen en la poesía de Emilio Prados, así como a su íntimo nexo con la muerte como aniquilación mística. Como herramienta interpetativa, recurriré a la razón poética de María Zambrano, autora profundamente emparentada, vital y teóricamente, con la poesía pradiana. Este enfoque permitirá una visión de conjunto sobre la obra del poeta español y en segundo lugar, trazar una comparativa con el saudosismo de Teixeira de (...) Pascoaes. Así, indicaré las numerosas coincidencias que existen entre ambos y me detendré en la cuestión de la muerte mística, ámbito más problemático, donde sin embargo, puede apreciarse una comunión de espíritu entre el español y el portugués. ****************** [english] Firstly, the text offers an approach to the function of love and nostalgia in the poetry of Emilio Prados, as much as its intimate connection with death as mystical annihilation. As interpretive tool, I will use the poetic reason of María Zambrano, an author deeply linked, vital and theoretically, with pradian poetry. This focus will provide an overall view of Prado's work and the possibility of a comparison with Teixeira de Pascoaes's saudosism. Thus, I will point same coincidences between them and I will consider the question of mystical death. This sphere, although it is problematic, can show some kind of community of spirit between both. (shrink)
En el presente trabajo se parte de que la innovación requiere transmisión de información. En la actualidad, el contenido de la transmisión de información se halla sometido a una regulación legal, habitualmente la propiedad intelectual, donde los agentes intervinientes y su requisito de sistema de permisos dificultan la transmisión libre. Para solucionar esta problemática, se están promoviendo dos tipos de soluciones: el primero mediante código legal y el segundo mediante código informático. Estas soluciones, que se fundamentan en razones morales, tienen (...) consecuencias políticas y determinan el modelo de sociedad que podemos construir mediante el conocimiento transmitido. (shrink)
Este trabajo busca reflexionar en torno al siguiente problema: ¿cuál es la mejor forma de concebir la felicidad en la filosofía contemporánea? Para ello, dividiremos esta interrogante en dos. En primer lugar, indagaremos si acaso la felicidad es algo similar a lo que los griegos entendían por “eudaimonia”, i.e., una vida buena o digna de ser vivida; o si, en cambio, la felicidad es mejor entendida como un estado de la mente, postura que comienza a recibir mayor aceptación desde los (...) inicios de la modernidad. Nuestra opinión es que actualmente la felicidad se debería concebir de la segunda forma: en primer lugar, “eudaimonia” es un término que está revestido de un innegable componente evaluativo. Esto, sumado al “criterio de pertinencia descriptiva” —según el cual, la definición técnica de un concepto no debería alejarse demasiado de la concepción cotidiana del mismo— y al hecho de que en el lenguaje vernáculo “felicidad” es de naturaleza eminentemente descriptiva y no evaluativa, nos lleva a concluir que el uso técnico de este término debe ser también descriptivo, coincidiendo así con un estado mental más que con una vida buena. Una vez resuelta esta dimensión del problema, procedemos a abordar la segunda cara del mismo: si la felicidad es un estado mental, ¿cómo debe describirse ese estado? Las teorías más aceptadas al respecto son el hedonismo con respecto a la felicidad, la satisfacción con la vida como un todo, y la condición emocional positiva. Ninguna de estas propuestas está libre de dificultades; sin embargo, concluimos que la teoría más prometedora es la de la condición emocional positiva, puesto que las incongruencias internas y los inconvenientes que debe resolver son de menor gravedad. De esta manera proponemos que actualmente la mejor manera de concebir la felicidad es como un estado mental que se puede describir como una condición emocional positiva, la cual consistiría, grosso modo, en la posesión de emociones positivas y/o placenteras, así como también en propensiones o disposiciones de ánimo positivos. (shrink)
Open science (OS) is considered the new paradigm for science and knowledge dissemination. OS fosters cooperative work and new ways of distributing knowledge by promoting effective data sharing (as early and broadly as possible) and a dynamic exchange of research outcomes, not only publications. On the other hand, intellectual property (IP) legislation seeks to balance the moral and economic rights of creators and inventors with the wider interests and needs of society. Managing knowledge outcomes in a new open research and (...) innovation ecosystem is challenging and should become part of the EU’s IP strategy, underpinning EU policies with the new open science–open innovation paradigm. (shrink)
El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países (...) del norte y del sur.a Los participantes en el GFBR provenientes de Latinoamérica incluyeron a eticistas, investigadores, miembros de comités de ética y representantes de autoridades sanitarias provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua y la República Dominicana. Una legítima preocupación por la protección de las mujeres embarazadas y sus embriones o fetos ha llevado a la mayoría de los países de la Región de las Américas a limitar la realización de estudios con mujeres embarazadas exclusivamente a aquellos estudios específicos sobre el embarazo, y a requerir la exclusión sistemática de las mujeres embarazadas o de las mujeres que quedan embarazadas en el curso del estudio. Ciertamente, a lo largo de la historia de la ética de la investigación, se ha creído erróneamente que proteger a una población es sinónimo de excluirla de los estudios. Se sabe ahora que proceder así implica exponer a riesgos mucho mayores a la población que se busca proteger. El embarazo implica cambios fisiológicos sustantivos e impacta profundamente la manera como el cuerpo metaboliza los medicamentos. Sin embargo, por evitar hacer investigación con mujeres embarazadas, no se ha producido la evidencia científica necesaria para tomar decisiones sobre tratamientos e intervenciones preventivas con dosis eficaces y seguras para ellas y sus embriones o fetos. A manera de ilustración, en el 2001 había en los Estados Unidos apenas más de una docena de medicamentos aprobados para uso en el embarazo (1) y en el 2011 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó por primera vez en 15 años un medicamento para su uso en el embarazo (2). Como consecuencia de no haber producido la evidencia necesaria, se pone en riesgo la salud de las mujeres embarazadas cada vez que se les da atención médica. Las mujeres embarazadas se enferman y las mujeres enfermas se embarazan, y no se sabe si los medicamentos que se les da son eficaces o siquiera seguros para ellas y sus embriones o fetos. (shrink)
Symbiosis plays a fundamental role in contemporary biology, as well as in recent thinking in philosophy of biology. The discovery of the importance and universality of symbiotic associations has brought new light to old debates in the field, including issues about the concept of biological individuality. An important aspect of these debates has been the formulation of the hologenome concept of evolution, the notion that holobionts are units of natural selection in evolution. This review examines the philosophical assumptions that underlie (...) recent proposal of the hologenome concept of evolution, and traces those debates back in time to their historical origins, to the moment when the connection between the topics of symbiosis and biological individuality first caught the attention of biologists. The review is divided in two parts. The first part explores the historical origins of the connection between the notion of symbiosis and the concept of biological individuality, and emphasizes the role of A. de Bary, R. Pound, A. Schneider and C. Merezhkowsky in framing the debate. The second part examines the hologenome concept of evolution and explores four parallelisms between contemporary debates and the debates presented in the first part of the essay, arguing that the different debates raised by the hologenome concept were already present in the literature. I suggest that the novelty of the hologenome concept of evolution lies in the wider appreciation of the importance of symbiosis for maintaining life on Earth as we know it. Finally, I conclude by suggesting the importance of exploring the connections among contemporary biology, philosophy of biology and history of biology in order to gain a better understanding of contemporary biology. (shrink)
En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no (...) estudia (caso del Jaguar). Sin embargo, pasa algo particular con este protagonista: no necesitó ir a una cárcel luego de haber asesinado al Esclavo para reflexionar sobre su vida, bastó con que se le brindara la oportunidad de aprovechar su existencia en hacer buenas obras para su reivindicación. Esa posibilidad lo configura como un personaje más civilizado y ético. (shrink)
El humanismo tradicional del siglo XX, inspirado por la cultura del libro, se distanció sistemáticamente de la nueva sociedad de la información digital; el Internet y las herramientas de procesamiento de información revolucionaron el mundo, la sociedad en el transcurso de este periodo desarrolló ciertas características adaptativas, basadas en la convivencia (Humano – Maquina), esta transformación establece su base en el impacto de tres segmentos tecnológicos: Los dispositivos, las aplicaciones y la infraestructura de comunicación social, las cuales están envueltas en (...) diversos cambios físicos, conductuales y cognitivos del ser humano; así como el surgimiento de nuevos modelos de influencia y control social, mediante la nueva comunicación ubicua; no obstante en este nuevo proceso de convivencia se desarrollan nuevos modelos como el “pensamiento colaborativo” y el “InfoSharing”; que gestionan la información social bajo tres dimensiones ontológicas Humano (h) – Información (i) – Maquina (m), el cual es la base de un nuevo ecosistema físico-cibernético, donde coexisten y se desarrollan nuevas unidades sociales llamadas “Comunidades virtuales”. Esta nueva infraestructura de comunicación y gestión social de información a dado descubierto áreas de vulnerabilidad denominada “Perspectiva social del riesgo”, impactando a todas las unidades sociales por medio del vector masivo de impacto (i); El entorno virtual “H + i + M”; y sus componentes, así como el ciclo de vida de la gestión de información social nos permite entender la trayectoria de la integración “Tecno – Social”, y estableciendo de la nueva cibernética, dentro de la convergencia de la tecnología con la sociedad y su nuevos retos de convivencia, encaminados en una nueva visión holística y no pragmática, ya que el componente humano (h) en este entorno virtual es el precursor del futuro y necesita ser estudiado no como una aplicación, sino como el eje de una nueva sociedad. (shrink)
Este trabajo analiza el valor epistemológico de la metáfora y su papel como piedra angular en la investigación científica. El principal argumento en torno al cual se articulará esta disertación parte de la premisa de que todo lenguaje es, en esencia, tropológico, convirtiendo la metáfora en el principal motor de su actividad lingüística, así como de su naturaleza simbólica.
En la teoría epistémica de Tomás de Aquino la lumen rationis desempeña la función de causa última del inventario completo del conocimiento humano natural. La tesis de acuerdo a la cual esa luz es puesta en nosotros por Dios justifica, de acuerdo al autor, la aserción de que la divinidad es el único y auténtico maestro interior del hombre. Ahora bien, en la visión beatífica la lumen naturale es perfeccionada por una luz sobrenatural, y la unión cognitiva con lo conocido (...) tiene lugar por la presencia real de Dios mismo en el entendimiento humano, única instancia en la que resulta conocido tal como es. Restringidos, en cambio, al modus intelligendi natural, la presencia cognitiva de la realidad divina solo puede ser representacional y, por lo tanto, según el autor, limitada, lo que repugna esencialmente a la divinidad. La esencia divina, en este caso, solo puede ser concebida de manera deficiente: por espejo y en enigma. En este trabajo intentamos explorar las diferencias entre ambos tipos de cogniciones tomando en cuenta los dos modos correlativos en que Dios nos enseñaría acerca de sí: ya de manera perfecta, como en la visión beatífica, ya de manera obscura, es decir, en enigma. (shrink)
A lo largo de la obra de Tomás de Aquino es posible encontrar cierta tensión textual en torno a la posibilidad de conocer de manera natural la esencia divina. Por un lado el teólogo parece afirmar que, precisamente, no podemos conocer acerca de Dios qué es, sino solo qué no es. Pero, por otra parte, existe evidencia textual de que habría sostenido la posibilidad de un conocimiento quiditativo imperfecto. En tanto y en cuanto el matiz más positivo suele aparecer con (...) mayor énfasis en el tratamiento de los problemas relativos al lenguaje, un gran número de comentadores (desde E. Gilson hasta, más recientemente, D. Burrell, G. Rocca y R. Accar) ha expresado una tentencia a circunscribir la tensión al ámbito linguistico o judicativo. Tomás, de acuerdo a estos autores, nunca habría sostenido que es posible tener un conocimiento quiditativo natural de la esencia divina. En palabras de E. Gilson: -/- “Hacer decir a Santo Tomás que tenemos un conocimiento por lo menos imperfecto de lo que Dios es, significa traicionar su pensamiento, tal como él lo ha formulado repetidas veces” 1 -/- El énfasis de estos autores, bien considerado, esta puesto en la tesis ciertamente defendida por Tomás de que la esencia divina es naturalmente incomprehensible. Los autores reaccionan específicamente contra la teoría del concepto análogo desarrollada originalmente por el cardenal Cayetano. Según interpretan, el concepto análogo se reduciría, en última instancia, precisamente, a un concepto comprehensivo. En este trabajo intentaremos volver a revisar la posición de Tomás sobre el conocimiento quiditativo natural desde sus bases. A nuestro entender el teólogo medieval ha sostenido desde sus obras más tempranas que es posible un conocimiento natural quiditativo -si bien imperfecto. Interpretamos que ese conocimiento incluye la posibilidad de representarnos, aunque de manera deficiente, la esencia divina. Defendemos, consecuentemente, la posibilidad de formarnos conceptos, siempre deficientes, claro, de la misma, distintos, por supuesto, de los conceptos análogos. Y sostenemos que la tesis de que la interpretación de la teoría epistemológica tomista en la que el sentido precede a la verdad judicativa no atenta contra la tesis de que Dios es, finalmente incomprehensible. (shrink)
La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología ha (...) de explorar en un sentido descendente y, especialmente, ascendente. (shrink)
La educación en el periodo digital en el que vivimos está alcanzando retos nunca antes vistos, precedidos por fenómenos que involucran no solamente a unidades sociales tradicionales, sino también a las nuevas comunidades virtuales; innovar es difícil, es un reto, no obstante, hay que pensar en nuevos métodos de enseñanza que impacten a la actual generación de estudiantes, los mismos que llegan con nuevas necesidades y expectativas. La construcción del conocimiento desde el sujeto y el mundo virtual que lo rodea, (...) establece la base para el desarrollo de un nuevo modelo de enseñanza, donde el salón de clase es la representación particular de un nuevo ecosistema físico-cibernético compuesto por las tres grandes dimensiones que forman parte de esta nueva convergencia tecno-social (humano – información – maquina); permitiendo una interrelación entre el estudiante, la información, la máquina y el profesor; usando métodos Biocibernéticos de influencia, control y replica, mediante el vector masivo de impacto (i); además, el desarrollo de nuevas estrategias asistidas por la cibernética y la actualización del contenido académico acorde al nuevo ambiente de enseñanza. De ahí la importancia de este estudio, el cual nos lleva a la necesidad de un nuevo modelo transformador de instrucción académica, el cual no se base en un conglomerado de herramientas tecnológicas, más establezca un nuevo modelo educativo y transformador, basado en el “pensamiento colaborativo” y la ubicuidad de la información, estableciendo así la relación entre el sujeto y objeto de estudio, permitiéndonos de esta manera establecer el nuevo paradigma educativo Biocibernético en el periodo digital. (shrink)
Esta obra literaria de Mario Vargas Llosa plasma una configuración asimétrica en sus personajes. Esta es distintiva de la condición moderna que justifica su inestabilidad ontológica, tal como lo constata Milagros Ezquerro. A su vez, se comprende por el contexto en el que se desarrolla: etapa dictatorial que se atraviesa en el Perú y Latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Retomando esta premisa, este artículo tendrá como objetivo fundamentar cuáles son los enclaves que delimitan y convergen la constitución (...) de las jerarquías que adoptan las autoridades responsables y los cadetes que oscilan en el universo castrense de la novela. Para ello, se corroborará con la noción de violencia que fluctúa Walter Benjamín, la concepción de espacio de Iuri Lotman y el paradigma del universo militar que aborda Herbert Morote. Estas categorías se imbricarán para demostrar con triángulos jerárquicos la implicancia que se alcanzó con este tipo de instrucción. (shrink)
Holobionts are symbiotic assemblages composed by a host plus its microbiome. The status of holobionts as individuals has recently been a subject of continuous controversy, which has given rise to two main positions: on the one hand, holobiont advocates argue that holobionts are biological individuals; on the other, holobiont detractors argue that they are just mere chimeras or ecological communities, but not individuals. Both parties in the dispute develop their arguments from the framework of the philosophy of biology, in terms (...) of what it takes for a “conglomerate” to be considered an interesting individual from a biological point of view. However, the debates about holobiont individuality have important ontological implications that have remained vaguely explored from a metaphysical framework. The purpose of this paper is to cover that gap by presenting a metaphysical approach to holobionts individuality. Drawing upon a conception of natural selection that puts the focus on the transgenerational recurrence of the traits and that supports the thesis that holobionts are units of selection, we argue that holobionts bear emergent traits and exert downward powers over the entities that compose them. In this vein, we argue, a reasonable argument can be made for conceiving holobionts as emergent biological individuals. (shrink)
Si no me falla la memoria, fue el dibujante Álvaro Barrios quien afirmó que el trabajo del artista contemporáneo colombiano se desarrolla según una agenda de trabajo. Si miramos algunos fenómenos del arte último en Colombia, podemos señalar que su agenda está determinada por el intento de comprensión de los procesos de la violencia en el país, a partir de una amplia gama de aproximaciones al concepto de memoria que ha tenido resonancia en las disciplinas humanísticas, las investigaciones académicas, el (...) uso político del concepto por parte de la legislación estatal, y una gran diversidad de eventos artísticos. Desde el ámbito del arte, exposiciones como Destierro y reparación (2008), Tapices de Mampuján (2010), La guerra que no hemos visto (2009) o La piel de la memoria (2011), han discutido sobre la violencia en Colombia desde la aproximación a los procesos de comprensión de la memoria y nuestro pasado reciente. Así, la imbricación de violencia y memoria se manifiesta en la visión del pasado y en los efectos que este puede desplegar sobre el presente, en tanto se ha considerado, incluso, a la memoria como una instancia de reconciliación social. (shrink)
En este trabajo intentamos hacer una aproximación a la problemática de la llamada singularidad del Holocausto. Tomamos como disparador inicial un suceso alusivo relativamente reciente que acaba de causar revuelo en la opinión pública, en el que una política Africana (Helen Zille) se declaró defensora de la singularidad del genocidio perpetrado por el régimen nazi. Desde allí intentamos aproximarnos a distintas articulaciones en favor y en contra de la tesis singularista ¿Fue el Holocausto un hecho único, sin precedentes, o apenas (...) otra manifestación de la violencia occidental, o quizás un poco las dos cosas? ¿Tiene la discusión sólo un sentido “objetivo” o también uno “subjetivo”, y en este último caso, cuál de los dos es más fundamental? En este sentido abordamos de manera sucinta las articulaciones elaboradas tanto por los defensores de la formulación extrema de la tesis singularista (específicamente Goldhagen, Katz, y Genwarth) como de sus objetores relativos (como, a nuestro entender, E. Traverso) y absolutos (por ejemplo Stannard). Intentamos mostrar que la aproximación a la problemática no resiste satisfactoriamente la adopción de posturas binarias a diferencia de lo que ocurre con acercamientos más tendientes a la conciliación como el de E. Traverso, cuyo acento en el estatus doble del Holocausto (como emergente histórico en el plano fáctico-objetivo e irrupción sin precedentes en términos del proceso de comprensión y auto-comprensión occidental del ejercicio de violencia) podría suponer antes que una resignificación del debate reciente, la inauguración, casi, de todo un nuevo horizonte de investigación. (shrink)
This paper aims to offer a new argument in defence bacterial species pluralism. To do so, I shall first present the particular issues derived from the conflict between the non-theoretical understanding of species as units of classification and the theoretical comprehension of them as units of evolution. Secondly, I shall justify the necessity of the concept of species for the bacterial world, and show how medicine and endosymbiotic evolutionary theory make use of different concepts of bacterial species due to their (...) distinctive purposes. Finally, I shall show how my argument provides a new source of defence for bacterial pluralism. (shrink)
Es sabido que Levinas pasa por ser uno de los primeros y mejores intérpretes de la obra de Husserl y tampoco nadie duda ya, a estas alturas de la investigación, de la decisiva mediación histórica que significó para la naciente fenomenología francesa la labor pionera de nuestro joven autor. Filósofos como Sartre, Ricoeur o Henry no se podrían entender completamente sin el concurso de la obra más temprana de Levinas. La tesis principal que ha vertebrado mi exposición defiende que una (...) parte considerable de la carrera intelectual de nuestro autor -la desarrollada concretamente en los años anteriores a la Shoah- debe ser comprendida como una meditación de la filosofía de Husserl y lo que es aún más importante, que el original tratamiento que nuestro autor irá otorgando con posterioridad a la misma no supone, de hecho, sino su prolongación más allá, incluso, de los límites precisos que el propio fundador de la fenomenología llegara tal vez a prever para ella. La hipótesis de la que he partido es que nos hallamos ante una influencia que supera la mera referencia instrumental a Husserl para convertirse en una de las claves más determinantes y permanentes en la filosofía de Levinas. La contribución principal de mi tesis consiste en haber mostrado ese carácter peculiar y dinámico con el que Levinas fue asimilando la doctrina fenomenológica al tiempo que comenzaban ya a barruntarse en él muchas de las preocupaciones más acuciantes de su posterior filosofía. -/- . (shrink)
Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado (...) por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. (shrink)
Este trabajo examina algunos de los valores epistémicos que la metáfora adquiere en el discurso científico, así como la importancia que esta estrategia cognitiva asume dentro de cualquier programa de investigación que defienda el privilegio epistemológico de la ciencia moderna.
The main objective of this work is to achieve an understanding of Husserl's phenomenology as philosophical foundation for theology. It sustains, in the first place, that theology and philosophy do more than converge. It deepens, in second place, in the connection between phenomenology and theology, as well as in the Husserlian conception of God as entelechy and ἐνέργεια. This study concludes with a reflection, in third place, on the possibility of elaborating a theology from the phenomenological inspiration. The thesis that (...) is defended is that phenomenology means for theology, literally, an authentic Herausforderung, that is to say, a provocation that from outside interpellates a discourse, the theological one, that many judged already exhausted and at risk of extinction. In the conclusions are detailed the main contributions that the phenomenology makes to theology. El principal objetivo de este trabajo es lograr una comprensión de la la fenomenología de Husserl como fundamento filosófico para la teología. Sostiene, en primer lugar, la idea de que la teología y la filosofía hacen algo más que converger. Profundiza, en segundo lugar, en la conexión entre fenomenología y teología, así como en la concepción husserliana de Dios como entelequia y ἐνέργεια. Este estudio concluye con una reflexión, en tercer lugar, sobre la posibilidad de elaborar una teología de inspiración fenomenológica. La tesis que se defiende es que la fenomenología supone para la teología, literalmente, una auténtica Herausforderung, es decir, una provocación que desde fuera interpela a un discurso, el teológico, que muchos juzgaban ya agotado y en riesgo de extinción. En las conclusiones se detallan las principales aportaciones que la fenomenología hace a la teología. (shrink)
De acuerdo algunos investigadores el ruido es concebido típicamente como factor perjudicial en el desempeño cognitivo afectando la percepción, toma de decisiones y la función motora. No obstante, en estudios recientes se asocia al ruido blanco con la concentración y la calma, por lo tanto, esta investigación busca establecer el impacto del ruido blanco binaural en el desempeño de la memoria de trabajo y visual a corto plazo, la actividad cerebral alfa – beta y la atención – meditación, mediante el (...) uso de dos estímulos auditivos con rangos de frecuencia de (100 a 450hz) y (100 a 750hz). Este estudio se realizó en la ciudad de Montes Claros, República de Brasil, donde se evaluó a siete participantes (n = 7) con una edad promedio de 36.71±, y dos grupos de edad (GP1) 21 a 30 y (GP2) 41 a 50 de escolaridad media a universitaria. Dentro del proceso experimental se realizaron pruebas de memoria visual a corto plazo mediante el uso de la batería de evaluación cognitiva general CAB de CogniFit™, así como el registro de actividades cerebrales mediante el uso de Electroencefalograma monopolar y los algoritmos eSense™. Con los resultados obtenidos y mediante el uso de pruebas estadísticas podemos inferir que el ruido blanco binaural con oscilaciones de 100 a 750 Hz contribuyeron con el rendimiento de la memoria visual de trabajo a corto plazo. (shrink)
El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la vivencia religiosa. A continuación, se advierte de los peligros que la exclusión de la sociedad de esta última podría suponer; finalmente, intentamos diseñar algunas propuestas para restablecer una convivencia armónica de la religión con la sociedad actual cuya estructura invita (...) al pensamiento religioso a asumir una nueva condición acorde a los tiempos. This study aims to contribute to the contemporary debate about the role that religion in the culture and society born of modernity. We try to analyze the structure of culture and its relationship to religious experience. Then we warn of the dangers that the exclusion of the religion involves; finally, we try to design some proposals to restore harmonious coexistence of religion in the contemporary society whose structure invites the religious thinking to assume a new status according to times. -/- . (shrink)
he present study aims to offer an analysis of the analogical discourse on God from STh. I, q.13 a.3-4. Thomas Aquinas's claim consists, mainly, of presenting a solution to the problem of the foundations that support the theological discourse on God. But before analyzing this question, our author has established the conditions of possibility for the knowledge about God. It is just this specific framework of previous questions the place of the debate on the analogy, which is considered, in addition, (...) as a type of indirect language that points beyond itself. Keywords: Analogy, Proportion, Proportionality, Knowledge, Thomas Aquinas. El presente estudio pretende ofrecer un análisis del discurso analógico sobre Dios a partir de STh. I, q.13, aa.3-4. La intención de Tomás de Aquino consiste, principalmente, en presentar una solución al problema de los fundamentos que asisten al discurso teológico sobre Dios. Pero antes de analizar dicha cuestión, nuestro autor ha establecido las condiciones de posibilidad para un conocimiento sobre el mismo. Es precisamente en este marco concreto de cuestiones previas donde se sitúa el debate sobre la analogía, considerada, además, como un tipo de lenguaje indirecto que apunta más allá de sí mismo. Palabras clave: analogía, proporción, proporcionalidad, conocimiento, Tomás de Aquino. T. (shrink)
La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título que la encabeza. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales actuales. (...) Situaré después la cuestión en el marco postsecular de nuestra sociedad intentando profundizar en la relación entre ambas magnitudes, la tecnocracia y la postsecularidad. Concluiré mi reflexión analizando las consecuencias, y las oportunidades también, de un nuevo humanismo en continuidad con la propuesta levinasiana, o sea, orientando mi valoración final hacia posibilidad de un humanismo de otro hombre. The main question that is tackled is to find out whether the technocracy in our postsecular society is contributing to the integral development that Populorum Progressio talked about, or it is making it difficult. The paper is divided into three parts. First of all, it talks about technocracy or technological culture, that is to say the way in which technique is lived and applied in current social contexts. Secondly, the question is placed in the postsecular framework of our society, trying to deepen the relationship between both issues: technocracy and postsecularity. The reflection concludes by analyzing the consequences, and also the opportunities, of a new humanism in continuity with the Levinasian proposal, that is, orienting the final assessment towards the possibility of a humanism of another man. -/- . (shrink)
La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título que la encabeza. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales actuales. (...) Situaré después la cuestión en el marco postsecular de nuestra sociedad intentando profundizar en la relación entre ambas magnitudes, la tecnocracia y la postsecularidad. Concluiré mi reflexión analizando las consecuencias, y las oportunidades también, de un nuevo humanismo en continuidad con la propuesta levinasiana, o sea, orientando mi valoración final hacia posibilidad de un humanismo de otro hombre. The main question that is tackled is to find out whether the technocracy in our postsecular society is contributing to the integral development that Populorum Progressio talked about, or it is making it difficult. The paper is divided into three parts. First of all, it talks about technocracy or technological culture, that is to say the way in which technique is lived and applied in current social contexts. Secondly, the question is placed in the postsecular framework of our society, trying to deepen the relationship between both issues: technocracy and postsecularity. The reflection concludes by analyzing the consequences, and also the opportunities, of a new humanism in continuity with the Levinasian proposal, that is, orienting the final assessment towards the possibility of a humanism of another man. -/- . (shrink)
Este artículo tiene como finalidad exponer la interpretación del joven Zubiri de la filosofía de Husserl expuesta en su Memoria de Licenciatura (Lovaina) y en su Tesis de Doctorado (Madrid). La comprensión de este primer proyecto filosófico resulta esencial para entender el pensamiento maduro del filósofo español. Al mismo tiempo, nuestro estudio intenta determinar la pertenencia de Zubiri al movimiento fenomenológico. Por último, definimos esta primera filosofía zubiriana como una filosofía de la objetividad pura o dicho de manera más breve; (...) un objetivismo. This paper aims to expose the young Zubiri's interpretation of philosophy of Husserl. Zubiri exhibits this interpretation in his undergraduate Thesis (Leuven) and his PhD Thesis (Madrid). The understanding of this first philosophical project is essential to understand the mature thinking of the Spanish philosopher. At the same time, our study attempts to determine Zubiri's membership in the phenomenological movement. Finally, we define this Zubiri’s early philosophy as a philosophy of pure objectivity or said more briefly; an objectivism. -/- . (shrink)
The translation of the book of Hering comes to take from oblivion this important work, filling another hole in the history of phenomenology. Jean Héring (1890-1960), one of the influential thinkers of the earliest period of the phenomenology, as a member of the Göttingen circle created by Edmund Husserl. He was the first to present and popularize phenomenology in France. of particular signifance is his influence on Emmanuel Levinas, who came to the University of Strasbourg in 1923. There Hering introduced (...) him to phenomenology and then sent him to Husserl in Freiburg. Hering's book "Phénomenologie et Philosophie religieuse. Étude sur la théorie de la Connaissance religieuse" presents a specific phenomenological mode of analysis in the area of religious experience and religious knowledge. In it, Hering represented the viewpoint of the early Husserl's understanding of the tasks and purposes of the phenomenology. (shrink)
El primer objetivo de este artículo es mostrar que explicaciones genuinamente geométricas/matemáticas e intrínsecamente diagramáticas de fenómenos físicos no solo son posibles en la práctica científica, sino que además comportan un potencial epistémico que sus contrapartes simbólico-verbales carecen. Como ejemplo representativo utilizaremos la metodología geométrica de John Wheeler (1963) para calcular cantidades físicas en una reacción nuclear. Como segundo objetivo pretendemos analizar, desde un marco inferencial, la garantía epistémica de este tipo de explicaciones en términos de dependencia sintáctica y semántica (...) del contenido lo inferido en las premisas, lo cual denominaremos criterio de validez inferencial (CVI). (shrink)
The purpose of this article is to offer a reconstruction of the moral theory defended by Callicles in Plato’s Gorgias, aided by other contemporary texts that contribute to explain and refine such a theory. The first step of this reconstruction is to show that Callicles offers a perspectivist theory of moral judgements, according to which moral judgements can be issued from two radically distinct perspectives, the contractual and the natural one. The second step is to show that Callicles makes use (...) of a peculiar conception of nature that allows him to claim that certain natural rights and privileges stemming from the natural perspective of valuation must override those rights stemming from the contractual perspective. The resulting theory, as well as being worthy of philosophical interest, does not appear to be vulnerable to most of the objections advanced by the dominant interpretations, nor does it entail the implausible sort of hedonism that Plato attributes to Callicles in this dialogue. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.