El contenido de la obra se halla dividido en dos partes, una primera teórica y otra segunda práctica. En la primera parte se realiza una explicación analítica del ciberactivismo mientras que la segunda se centra en reflexiones sobre aspectos concretos que pudieran ser útiles para quien desee planificar alguna acción.
En el presente trabajo se parte de que la innovación requiere transmisión de información. En la actualidad, el contenido de la transmisión de información se halla sometido a una regulación legal, habitualmente la propiedad intelectual, donde los agentes intervinientes y su requisito de sistema de permisos dificultan la transmisión libre. Para solucionar esta problemática, se están promoviendo dos tipos de soluciones: el primero mediante código legal y el segundo mediante código informático. Estas soluciones, que se fundamentan en razones morales, tienen (...) consecuencias políticas y determinan el modelo de sociedad que podemos construir mediante el conocimiento transmitido. (shrink)
Open science (OS) is considered the new paradigm for science and knowledge dissemination. OS fosters cooperative work and new ways of distributing knowledge by promoting effective data sharing (as early and broadly as possible) and a dynamic exchange of research outcomes, not only publications. On the other hand, intellectual property (IP) legislation seeks to balance the moral and economic rights of creators and inventors with the wider interests and needs of society. Managing knowledge outcomes in a new open research and (...) innovation ecosystem is challenging and should become part of the EU’s IP strategy, underpinning EU policies with the new open science–open innovation paradigm. (shrink)
Si no me falla la memoria, fue el dibujante Álvaro Barrios quien afirmó que el trabajo del artista contemporáneo colombiano se desarrolla según una agenda de trabajo. Si miramos algunos fenómenos del arte último en Colombia, podemos señalar que su agenda está determinada por el intento de comprensión de los procesos de la violencia en el país, a partir de una amplia gama de aproximaciones al concepto de memoria que ha tenido resonancia en las disciplinas humanísticas, las investigaciones académicas, el (...) uso político del concepto por parte de la legislación estatal, y una gran diversidad de eventos artísticos. Desde el ámbito del arte, exposiciones como Destierro y reparación (2008), Tapices de Mampuján (2010), La guerra que no hemos visto (2009) o La piel de la memoria (2011), han discutido sobre la violencia en Colombia desde la aproximación a los procesos de comprensión de la memoria y nuestro pasado reciente. Así, la imbricación de violencia y memoria se manifiesta en la visión del pasado y en los efectos que este puede desplegar sobre el presente, en tanto se ha considerado, incluso, a la memoria como una instancia de reconciliación social. (shrink)
Empiezo con algunos comentarios famosos del filósofo (psicólogo) Ludwig Wittgenstein porque Pinker comparte con la mayoría de la gente (debido a la configuración predeterminada de nuestra psicología innata evolucionada) ciertos prejuicios sobre el funcionamiento de la mente, y porque Wittgenstein ofrece una visión única y profunda del funcionamiento del lenguaje, el pensamiento y la realidad (que él consideraba más o menos coextenso) que no se encontraba en ningún otro lugar. Ahí esta sólo referencia a Wittgenstein en este volumen, lo que (...) es más desafortunado teniendo en cuenta que él era el analista más brillante y original del lenguaje. -/- En el último capítulo, usando la famosa metáfora de la cueva de Platón, resume bellamente el libro con una visión general de cómo la mente (lenguaje, pensamiento, psicología intencional)-un producto de egoísmo ciego, moderado sólo ligeramente por el altruismo automatizado para cerca parientes que llevan copias de nuestros genes (Fitness inclusivo)--funciona automáticamente, pero trata de terminar en una nota optimista al darnos la esperanza de que, sin embargo, podemos emplear sus vastas capacidades para cooperar y hacer del mundo un lugar digno para vivir. -/- Pinker es ciertamente consciente de, pero dice poco sobre el hecho de que mucho más sobre nuestra psicología se deja fuera de lo incluido. Entre las ventanas a la naturaleza humana que se dejan fuera o se presta una atención mínima son las matemáticas y la geometría, la música y los sonidos, las imágenes, los eventos y la causalidad, la ontología (clases de cosas o lo que sabemos), la mayor parte de la epistemología (cómo sabemos), disposiciones (creer, pensar, juzgar, pretender, etc.) y el resto de la psicología intencional de la acción, neurotransmisores y entheogens, Estados espirituales (por ejemplo, Satori e iluminación, estimulación y grabación del cerebro, daño cerebral y comportamiento déficits y trastornos, juegos y deportes, teoría de la decisión (incluyendo la teoría del juego y la economía conductual), comportamiento animal (muy poco lenguaje pero mil millones de años de genética compartida). Se han escrito muchos libros sobre cada una de estas áreas de la psicología intencional. Los datos de este libro son descripciones, no explicaciones que muestran por qué nuestro cerebro lo hace de esta manera o cómo se hace. ¿Cómo sabemos usar las oraciones de manera diversa (es decir, conocer todos sus significados)? Esta es la psicología evolutiva que opera a un nivel más básico: el nivel en el que Wittgenstein es más activo. Y hay escasa atención a el Contexto en el que se utilizan palabras = una arena que Wittgenstein fue pionera. -/- Sin embargo, Este es un trabajo clásico y con estas precauciones todavía vale la pena leer. -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos Sistemas View puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje Een Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2nd ED (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3rd ED (2019) y delirios utópicos suicidas en el 21St Century 4TH Ed (2019) y otras. -/- "Si Dios nos miró a la mente, no sería capaz de ver en quién estábamos pensando." Wittgenstein PI P217 -/- "¿Debe evitarse la palabra" infinito "en las matemáticas? Sí: donde parece conferir un significado sobre el cálculo; en lugar de conseguir uno de él. " Edición revisada de la RFM (1978) P141 -/- "Una y otra vez el intento de usar el lenguaje para limitar el mundo y establecerlo en relieve, pero no se puede hacer. La auto-evidencia del mundo se manifiesta en el mismo hecho de que el lenguaje puede y sólo se refiere a él. Porque el lenguaje sólo deriva la forma en que significa, su significado, del mundo, no hay lenguaje concebible que no represente a este mundo. " Observaciones filosóficas de Wittgenstein S47 . (shrink)
La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología ha (...) de explorar en un sentido descendente y, especialmente, ascendente. (shrink)
Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado (...) por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. (shrink)
En este trabajo intentamos hacer una aproximación a la problemática de la llamada singularidad del Holocausto. Tomamos como disparador inicial un suceso alusivo relativamente reciente que acaba de causar revuelo en la opinión pública, en el que una política Africana (Helen Zille) se declaró defensora de la singularidad del genocidio perpetrado por el régimen nazi. Desde allí intentamos aproximarnos a distintas articulaciones en favor y en contra de la tesis singularista ¿Fue el Holocausto un hecho único, sin precedentes, o apenas (...) otra manifestación de la violencia occidental, o quizás un poco las dos cosas? ¿Tiene la discusión sólo un sentido “objetivo” o también uno “subjetivo”, y en este último caso, cuál de los dos es más fundamental? En este sentido abordamos de manera sucinta las articulaciones elaboradas tanto por los defensores de la formulación extrema de la tesis singularista (específicamente Goldhagen, Katz, y Genwarth) como de sus objetores relativos (como, a nuestro entender, E. Traverso) y absolutos (por ejemplo Stannard). Intentamos mostrar que la aproximación a la problemática no resiste satisfactoriamente la adopción de posturas binarias a diferencia de lo que ocurre con acercamientos más tendientes a la conciliación como el de E. Traverso, cuyo acento en el estatus doble del Holocausto (como emergente histórico en el plano fáctico-objetivo e irrupción sin precedentes en términos del proceso de comprensión y auto-comprensión occidental del ejercicio de violencia) podría suponer antes que una resignificación del debate reciente, la inauguración, casi, de todo un nuevo horizonte de investigación. (shrink)
Este artículo tiene como finalidad exponer la interpretación del joven Zubiri de la filosofía de Husserl expuesta en su Memoria de Licenciatura (Lovaina) y en su Tesis de Doctorado (Madrid). La comprensión de este primer proyecto filosófico resulta esencial para entender el pensamiento maduro del filósofo español. Al mismo tiempo, nuestro estudio intenta determinar la pertenencia de Zubiri al movimiento fenomenológico. Por último, definimos esta primera filosofía zubiriana como una filosofía de la objetividad pura o dicho de manera más breve; (...) un objetivismo. This paper aims to expose the young Zubiri's interpretation of philosophy of Husserl. Zubiri exhibits this interpretation in his undergraduate Thesis (Leuven) and his PhD Thesis (Madrid). The understanding of this first philosophical project is essential to understand the mature thinking of the Spanish philosopher. At the same time, our study attempts to determine Zubiri's membership in the phenomenological movement. Finally, we define this Zubiri’s early philosophy as a philosophy of pure objectivity or said more briefly; an objectivism. -/- . (shrink)
The translation of the book of Hering comes to take from oblivion this important work, filling another hole in the history of phenomenology. Jean Héring (1890-1960), one of the influential thinkers of the earliest period of the phenomenology, as a member of the Göttingen circle created by Edmund Husserl. He was the first to present and popularize phenomenology in France. of particular signifance is his influence on Emmanuel Levinas, who came to the University of Strasbourg in 1923. There Hering introduced (...) him to phenomenology and then sent him to Husserl in Freiburg. Hering's book "Phénomenologie et Philosophie religieuse. Étude sur la théorie de la Connaissance religieuse" presents a specific phenomenological mode of analysis in the area of religious experience and religious knowledge. In it, Hering represented the viewpoint of the early Husserl's understanding of the tasks and purposes of the phenomenology. (shrink)
Este trabajo busca reflexionar en torno al siguiente problema: ¿cuál es la mejor forma de concebir la felicidad en la filosofía contemporánea? Para ello, dividiremos esta interrogante en dos. En primer lugar, indagaremos si acaso la felicidad es algo similar a lo que los griegos entendían por “eudaimonia”, i.e., una vida buena o digna de ser vivida; o si, en cambio, la felicidad es mejor entendida como un estado de la mente, postura que comienza a recibir mayor aceptación desde los (...) inicios de la modernidad. Nuestra opinión es que actualmente la felicidad se debería concebir de la segunda forma: en primer lugar, “eudaimonia” es un término que está revestido de un innegable componente evaluativo. Esto, sumado al “criterio de pertinencia descriptiva” —según el cual, la definición técnica de un concepto no debería alejarse demasiado de la concepción cotidiana del mismo— y al hecho de que en el lenguaje vernáculo “felicidad” es de naturaleza eminentemente descriptiva y no evaluativa, nos lleva a concluir que el uso técnico de este término debe ser también descriptivo, coincidiendo así con un estado mental más que con una vida buena. Una vez resuelta esta dimensión del problema, procedemos a abordar la segunda cara del mismo: si la felicidad es un estado mental, ¿cómo debe describirse ese estado? Las teorías más aceptadas al respecto son el hedonismo con respecto a la felicidad, la satisfacción con la vida como un todo, y la condición emocional positiva. Ninguna de estas propuestas está libre de dificultades; sin embargo, concluimos que la teoría más prometedora es la de la condición emocional positiva, puesto que las incongruencias internas y los inconvenientes que debe resolver son de menor gravedad. De esta manera proponemos que actualmente la mejor manera de concebir la felicidad es como un estado mental que se puede describir como una condición emocional positiva, la cual consistiría, grosso modo, en la posesión de emociones positivas y/o placenteras, así como también en propensiones o disposiciones de ánimo positivos. (shrink)
Comentaba en el Prólogo a la 1ª edición que nos cuesta distinguir las técnicas de los métodos y aceptar que la buena investigación clínica es la que se realiza con método riguroso. Este método reposa en cuatro pilares: que la pregunta o cuestión formulada sea relevante, que esté enunciada de manera precisa y operativa, que sea abordada o respondida con el mejor medio disponible en cada circunstancia, y que evite redundancias o repeticiones de cuestiones que ya han sido examinadas por (...) otros investigadores. Añadía que es imprescindible una dosis de curiosidad y de entusiasmo por lo que se examina. Como se ha dicho con frecuencia, el ensayo clínico es, entre los métodos de investigación clínica, el "patrón oro", el que, gracias a su característica inherente (la distribución aleatoria), está sujeto a menores posibilidades de sesgos. Esta consideración no ha cambiado. Sin embargo, mayor validez interna del método no implica mayor relevancia de los resultados obtenidos. Actualmente es común examinar protocolos de ensayos clínicos bien diseñados, cuyo "único" problema es que pretenden evaluar aspectos de escaso interés farmacológico, terapéutico, epidemiológico o sanitario. ¿Qué interés tiene la evaluación del quinto fármaco de una serie en una indicación para la que ya hay cuatro análogos que le han precedido en su desarrollo? ¿Qué interés tiene la evaluación de un nuevo hipocolesterolemiante o de un nuevo fármaco para la osteoporosis si no se conocen, respectivamente, el impacto de la hipercolesterolemia como factor de riesgo de cardiopatía isquémica o la epidemiología de las fracturas en mujeres postmenopáusicas en nuestro medio? En relación con estos ejemplos, tendría mucho más interés conocer los determinantes epidemiológicos y la historia natural de la cardiopatía isquémica en nuestro medio y conocer la epidemiología de las fracturas "espontáneas" y su impacto sobre la demanda asistencial; para ello serían de mucha utilidad métodos de investigación cuya validez intrínseca podría ser considerada "subóptima" en comparación con el ensayo clínico. En los últimos años ha irrumpido con fuerza en numerosísimas publicaciones el concepto de la "medicina basada en pruebas". Esta moda refleja en parte la importancia que de manera creciente reguladores e industria farmacéutica han concedido a los ensayos clínicos: se ha alcanzado un consenso global sobre la necesidad de demostrar la "eficacia" de los nuevos medicamentos por medio de ensayos clínicos controlados. De este modo, los organismos reguladores y autoridades sanitarias exigen ensayos clínicos como uno de los elementos necesarios para obtener el registro de un nuevo medicamento. Como consecuencia, se realizan y publican muchos más ensayos clínicos que antaño, y actualmente se pueden encontrar ensayos que sustentan la eficacia de la mayoría de los medicamentos disponibles en indicaciones específicas. Si hace unos años bastaba con examinar si había ensayos clínicos que demostraran la eficacia de un determinado medicamento antes de adoptarlo como uno de los de uso común (o de incluirlo en el formulario de un hospital), en la actualidad estas decisiones son más complejas, y se basan sobre todo en una consideración atenta de los objetivos, los métodos y los resultados de cada ensayo o de otros estudios destinados a evaluar eficacia, seguridad, conveniencia o comodidad y coste. Un buen clínico debe saber a la vez leer críticamente las publicaciones científicas y producir información relevante. Leer críticamente significa evaluar la pertinencia de los problemas investigados, los métodos aplicados y la interpretación de los resultados obtenidos. Producir información relevante implica saber identificar los problemas que deben y pueden ser objeto de investigación, formularlos, y ser protagonista (generalmente como parte de un equipo) de la elaboración del plan de investigación. En los últimos años se han publicado varios textos similares al que tiene en sus manos, todos ellos de gran calidad. El presente no pretende ser el más exhaustivo, sino sobre todo interesar a los profesionales sanitarios en el apasionante campo de la investigación clínica, en su sentido más amplio, estimulando la autonomía del lector para investigar un problema o una situación, y para aprender a leer las publicaciones científicas clínicas. Su lectura debe contribuir a que términos como "doble ciego", "p<0,05", "casos y controles", etc. dejen de ser fetiches-misterios, para convertirse en herramientas conceptualmente sencillas, útiles para la evaluación de la actividad asistencial. Esta nueva edición está muy ampliada respecto a la anterior. Se han reorganizado las generalidades sobre los objetivos y métodos de la investigación clínica, se han ampliado algunos aspectos del ensayo clínico, como el análisis de subgrupos, los aspectos estadísticos y éticos y las publicaciones sobre ensayos clínicos, se han añadido cuatro nuevos capítulos, sobre efectividad y eficacia, metaanálisis, ensayos en un solo paciente y farmacoeconomía, y el Glosario ha sido revisado y ampliado (sobre todo con términos de farmacocinética, desarrollo preclínico de fármacos, estadística y biotecnología genética), e incluye casi 750 términos. Para su elaboración me he basado en numerosos textos y diccionarios,a aunque he reformulado la mayoría de las definiciones y he optado por añadir en ocasiones algún comentario personal a muchas de ellas. Carles Vallvé ha escrito el capítulo sobre Normas de Buena Práctica Clínica. Agradezco asimismo las precisones y comentarios de Eulalia Dalmau, Javier Jiménez, Josep Maria Castel y Xavier Vidal, así como los comentarios a versiones anteriores de Fernando Antezana y Jorleny Rojas. Eduard Diogène me sugirió la idea de la portada, El sueño de la razón produce monstruos, que Goya comentaba así: " La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de sus marabillas" La 1ª edición de este libro, que fue promovida por Zeneca, tuvo una amplia difusión, en España y en América Latina. AstraZeneca me propuso preparar esta 2ª edición del mismo modo abierto que en ocasión de la primera; su actual Director Médico Ramón Estiarte me ha ayudado en la selección de términos para el Glosario. A él y al anterior Director Médico de Zeneca, Manuel Martín, agradezco su idea inicial, su estímulo y ayuda, y las facilidades que han dado para la difusión de este libro. Joan-Ramon Laporte. (shrink)
The main objective of this work is to achieve an understanding of Husserl's phenomenology as philosophical foundation for theology. It sustains, in the first place, that theology and philosophy do more than converge. It deepens, in second place, in the connection between phenomenology and theology, as well as in the Husserlian conception of God as entelechy and ἐνέργεια. This study concludes with a reflection, in third place, on the possibility of elaborating a theology from the phenomenological inspiration. The thesis that (...) is defended is that phenomenology means for theology, literally, an authentic Herausforderung, that is to say, a provocation that from outside interpellates a discourse, the theological one, that many judged already exhausted and at risk of extinction. In the conclusions are detailed the main contributions that the phenomenology makes to theology. El principal objetivo de este trabajo es lograr una comprensión de la la fenomenología de Husserl como fundamento filosófico para la teología. Sostiene, en primer lugar, la idea de que la teología y la filosofía hacen algo más que converger. Profundiza, en segundo lugar, en la conexión entre fenomenología y teología, así como en la concepción husserliana de Dios como entelequia y ἐνέργεια. Este estudio concluye con una reflexión, en tercer lugar, sobre la posibilidad de elaborar una teología de inspiración fenomenológica. La tesis que se defiende es que la fenomenología supone para la teología, literalmente, una auténtica Herausforderung, es decir, una provocación que desde fuera interpela a un discurso, el teológico, que muchos juzgaban ya agotado y en riesgo de extinción. En las conclusiones se detallan las principales aportaciones que la fenomenología hace a la teología. (shrink)
Es sabido que Levinas pasa por ser uno de los primeros y mejores intérpretes de la obra de Husserl y tampoco nadie duda ya, a estas alturas de la investigación, de la decisiva mediación histórica que significó para la naciente fenomenología francesa la labor pionera de nuestro joven autor. Filósofos como Sartre, Ricoeur o Henry no se podrían entender completamente sin el concurso de la obra más temprana de Levinas. La tesis principal que ha vertebrado mi exposición defiende que una (...) parte considerable de la carrera intelectual de nuestro autor -la desarrollada concretamente en los años anteriores a la Shoah- debe ser comprendida como una meditación de la filosofía de Husserl y lo que es aún más importante, que el original tratamiento que nuestro autor irá otorgando con posterioridad a la misma no supone, de hecho, sino su prolongación más allá, incluso, de los límites precisos que el propio fundador de la fenomenología llegara tal vez a prever para ella. La hipótesis de la que he partido es que nos hallamos ante una influencia que supera la mera referencia instrumental a Husserl para convertirse en una de las claves más determinantes y permanentes en la filosofía de Levinas. La contribución principal de mi tesis consiste en haber mostrado ese carácter peculiar y dinámico con el que Levinas fue asimilando la doctrina fenomenológica al tiempo que comenzaban ya a barruntarse en él muchas de las preocupaciones más acuciantes de su posterior filosofía. -/- . (shrink)
El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la vivencia religiosa. A continuación, se advierte de los peligros que la exclusión de la sociedad de esta última podría suponer; finalmente, intentamos diseñar algunas propuestas para restablecer una convivencia armónica de la religión con la sociedad actual cuya estructura invita (...) al pensamiento religioso a asumir una nueva condición acorde a los tiempos. This study aims to contribute to the contemporary debate about the role that religion in the culture and society born of modernity. We try to analyze the structure of culture and its relationship to religious experience. Then we warn of the dangers that the exclusion of the religion involves; finally, we try to design some proposals to restore harmonious coexistence of religion in the contemporary society whose structure invites the religious thinking to assume a new status according to times. -/- . (shrink)
A lo largo de la obra de Tomás de Aquino es posible encontrar cierta tensión textual en torno a la posibilidad de conocer de manera natural la esencia divina. Por un lado el teólogo parece afirmar que, precisamente, no podemos conocer acerca de Dios qué es, sino solo qué no es. Pero, por otra parte, existe evidencia textual de que habría sostenido la posibilidad de un conocimiento quiditativo imperfecto. En tanto y en cuanto el matiz más positivo suele aparecer con (...) mayor énfasis en el tratamiento de los problemas relativos al lenguaje, un gran número de comentadores (desde E. Gilson hasta, más recientemente, D. Burrell, G. Rocca y R. Accar) ha expresado una tentencia a circunscribir la tensión al ámbito linguistico o judicativo. Tomás, de acuerdo a estos autores, nunca habría sostenido que es posible tener un conocimiento quiditativo natural de la esencia divina. En palabras de E. Gilson: -/- “Hacer decir a Santo Tomás que tenemos un conocimiento por lo menos imperfecto de lo que Dios es, significa traicionar su pensamiento, tal como él lo ha formulado repetidas veces” 1 -/- El énfasis de estos autores, bien considerado, esta puesto en la tesis ciertamente defendida por Tomás de que la esencia divina es naturalmente incomprehensible. Los autores reaccionan específicamente contra la teoría del concepto análogo desarrollada originalmente por el cardenal Cayetano. Según interpretan, el concepto análogo se reduciría, en última instancia, precisamente, a un concepto comprehensivo. En este trabajo intentaremos volver a revisar la posición de Tomás sobre el conocimiento quiditativo natural desde sus bases. A nuestro entender el teólogo medieval ha sostenido desde sus obras más tempranas que es posible un conocimiento natural quiditativo -si bien imperfecto. Interpretamos que ese conocimiento incluye la posibilidad de representarnos, aunque de manera deficiente, la esencia divina. Defendemos, consecuentemente, la posibilidad de formarnos conceptos, siempre deficientes, claro, de la misma, distintos, por supuesto, de los conceptos análogos. Y sostenemos que la tesis de que la interpretación de la teoría epistemológica tomista en la que el sentido precede a la verdad judicativa no atenta contra la tesis de que Dios es, finalmente incomprehensible. (shrink)
En la teoría epistémica de Tomás de Aquino la lumen rationis desempeña la función de causa última del inventario completo del conocimiento humano natural. La tesis de acuerdo a la cual esa luz es puesta en nosotros por Dios justifica, de acuerdo al autor, la aserción de que la divinidad es el único y auténtico maestro interior del hombre. Ahora bien, en la visión beatífica la lumen naturale es perfeccionada por una luz sobrenatural, y la unión cognitiva con lo conocido (...) tiene lugar por la presencia real de Dios mismo en el entendimiento humano, única instancia en la que resulta conocido tal como es. Restringidos, en cambio, al modus intelligendi natural, la presencia cognitiva de la realidad divina solo puede ser representacional y, por lo tanto, según el autor, limitada, lo que repugna esencialmente a la divinidad. La esencia divina, en este caso, solo puede ser concebida de manera deficiente: por espejo y en enigma. En este trabajo intentamos explorar las diferencias entre ambos tipos de cogniciones tomando en cuenta los dos modos correlativos en que Dios nos enseñaría acerca de sí: ya de manera perfecta, como en la visión beatífica, ya de manera obscura, es decir, en enigma. (shrink)
Como dice en la presentación de esta obra el profesor Javier Sánchez Cañizares, director del Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, los autoreshan tomado sobre sí, cada uno, la plena responsabilidad respecto de las verdades en las que sostienen a diario sus vidas. Han aceptado el desafío de acoger valientemente el empeño de pensar los problemas actuales, de modo interdisciplinar, para intentar iluminar los retos que presenta la sociedad de nuestros días. Es por esto (...) que el profesor Sergio Sánchez-Migallón señala en el prólogo de este libro que Jorge Martín Montoya Camacho y José Manuel Giménez Amaya «se comprometen con sus páginas porque hablan de lo que nos pasa y de lo que nos espera, así como de lo que nosotros miramos o dejamos de ver. No se habla aquí solo de ideas, ni solo de diagnósticos de algo ajeno al investigador. Se tratan problemas de los que todos somos en alguna medida responsables: y los filósofos no menos que los científicos, ni los creyentes menos que los increyentes». (shrink)
The purpose of this article is to offer a reconstruction of the moral theory defended by Callicles in Plato’s Gorgias, aided by other contemporary texts that contribute to explain and refine such a theory. The first step of this reconstruction is to show that Callicles offers a perspectivist theory of moral judgements, according to which moral judgements can be issued from two radically distinct perspectives, the contractual and the natural one. The second step is to show that Callicles makes use (...) of a peculiar conception of nature that allows him to claim that certain natural rights and privileges stemming from the natural perspective of valuation must override those rights stemming from the contractual perspective. The resulting theory, as well as being worthy of philosophical interest, does not appear to be vulnerable to most of the objections advanced by the dominant interpretations, nor does it entail the implausible sort of hedonism that Plato attributes to Callicles in this dialogue. (shrink)
El propósito de Levinas coincide con el intento moderno de recuperación de la verdad y del sentido aunque en una dirección y contenidos distintos. Si en Hegel la Aufhebung tendía a la Totalidad y lo Mismo , para Husserl será esencial la apertura de Mundo que tiene lugar ya en la experiencia de conciencia del ego trascendental, mientras que Heidegger, por su parte, primará la pregunta por el Ser. El intento de Levinas, en cambio, no será recomponer la relación entre (...) el yo, por un lado, y el mundo, lo absoluto, las cosas o el ser, por el otro, sino la recuperación de la relación entre yo-y-otro. No es un simple cambio en la dirección o en el contenido del sentido de la reflexión filosófica, sino un intento serio de encontrar una nueva significación, «otra manera que ser» que no termine siendo otro proyecto más de integración y síntesis. Lo que propone Levinas es una auténtica salida para la que traza el itinerario que va del ser al otro, recurriendo sencillamente a la experiencia que cotidianamente se nos impone a cada uno de nosotros con un peso incontestable, a saber: la presencia de las diferencias, de lo asimétrico, en definitiva, la manifestación del otro en tanto que otro. Es esta experiencia heterónoma ordinaria, esta vivencia diaria de la alteridad como dato primordial del fenómeno de la intersubjetividad el ámbito que ha intentado explorar nuestro autor. ¿Acaso es esta responsabilidad así sentida conjugable con una experiencia filosófica universal? ¿La responsabilidad puede llevarse hasta el límite de la substitución por el otro, hasta la de-posición del Yo sin identidad? ¿Qué tipo de relación puede darse con algo absolutamente asimétrico, exterior, previo e irreductible? ¿De dónde viene esa asignación apremiante de responsabilidad que llega hasta arrojarme en la obsesión y el asedio? ¿Cómo puede ser éticamente plausible un mandato tan traumatizante y violento que termina por convertir al sujeto en rehén, sustituido ya por los otros? ¿Es posible conciliar la libertad y la autónoma decisión del sujeto con una consideración de la subjetividad como «heme aquí», absoluta pasividad expuesta a los otros y vulnerabilidad de una piel que se ofrece al ultraje y la herida?. En definitiva: ¿es la subjetividad algo de lo que partimos o a lo que llegamos? (shrink)
A raíz de la traducción que hace el profesor José Manuel Romero Cuevas de los escritos del joven Marcuse, esta reseña se centra en dos de estos inéditos del autor alemán: Nuevas fuentes para la fundamentación del materialismo histórico (1932) y Sobre los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico de trabajo (1933). Este volumen entrega, además, un intercambio epistolar entre Marcuse y Heidegger en el que se advierten, gracias a la traducción de Romero, no únicamente las intenciones filosóficas y políticas de (...) Marcuse sino también sus puntos de encuentro y desencuentro con respecto a Heidegger. Este norte se traza debido a las preocupaciones del pensador de Frankfurt por constituir una filosofía concreta, es decir, la reflexión radical del mundo que afirma la posibilidad de su transformación. En este punto la reseña hace referencia a las diferentes posturas que contiene el pensamiento de Marcuse sobre el pensamiento existencial de Sartre y su superación. (shrink)
The units or levels of selection debate concerns the question of what kind of biological systems are stable enough that part of their evolution is a result of the process of natural selection acting at their level. Traditionally, the debate has concerned at least two different, though related, questions: the question of the level at which interaction with the environment occurs, and the question of the level at which reproduction occurs. In recent years, biologists and philosophers have discussed a new (...) aspect of this debate, namely the possibility that certain multi-species consortia formed by a host and its microbiome may act as a unit of selection. This thesis, however, has not been without criticism, as it is doubtful that such consortia could meet the conditions required to achieve the degree of stability that would allow them to experience natural selection. The purpose of this paper is to systematically examine such criticisms and to defend the thesis that the holobiont/hologenome can act as a genuine level of selection both in the form of an interactor and in the form of a reproducer. To do so, it will be argued that the microbiome should be characterized in functional rather than taxonomic terms. (shrink)
Abstract: The present study analyzes the anthropological theory of Étinne Bimbenet. It focuses on his proposal for an “expanded anthropocentrism” that admits the anthropological difference between man and animal. His central thesis affirms that realism is a human invention and also constitutes its basic attitude before reality. El presente estudio analiza la teoría antropológica de Étinne Bimbenet. Se centra en su propuesta de un “antropo- centrismo ampliando” que admite la diferencia antropológica entre el hombre y el animal. Su tesis central (...) afirma que el rea- lismo es una invención humana y constituye también su actitud básica ante la realidad. Palabras clave: Antropocentrismo ampliado, nuevo realismo, fenomenología, Étienne Bimbenet. (shrink)
La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título que la encabeza. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales actuales. (...) Situaré después la cuestión en el marco postsecular de nuestra sociedad intentando profundizar en la relación entre ambas magnitudes, la tecnocracia y la postsecularidad. Concluiré mi reflexión analizando las consecuencias, y las oportunidades también, de un nuevo humanismo en continuidad con la propuesta levinasiana, o sea, orientando mi valoración final hacia posibilidad de un humanismo de otro hombre. The main question that is tackled is to find out whether the technocracy in our postsecular society is contributing to the integral development that Populorum Progressio talked about, or it is making it difficult. The paper is divided into three parts. First of all, it talks about technocracy or technological culture, that is to say the way in which technique is lived and applied in current social contexts. Secondly, the question is placed in the postsecular framework of our society, trying to deepen the relationship between both issues: technocracy and postsecularity. The reflection concludes by analyzing the consequences, and also the opportunities, of a new humanism in continuity with the Levinasian proposal, that is, orienting the final assessment towards the possibility of a humanism of another man. -/- . (shrink)
La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título que la encabeza. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales actuales. (...) Situaré después la cuestión en el marco postsecular de nuestra sociedad intentando profundizar en la relación entre ambas magnitudes, la tecnocracia y la postsecularidad. Concluiré mi reflexión analizando las consecuencias, y las oportunidades también, de un nuevo humanismo en continuidad con la propuesta levinasiana, o sea, orientando mi valoración final hacia posibilidad de un humanismo de otro hombre. The main question that is tackled is to find out whether the technocracy in our postsecular society is contributing to the integral development that Populorum Progressio talked about, or it is making it difficult. The paper is divided into three parts. First of all, it talks about technocracy or technological culture, that is to say the way in which technique is lived and applied in current social contexts. Secondly, the question is placed in the postsecular framework of our society, trying to deepen the relationship between both issues: technocracy and postsecularity. The reflection concludes by analyzing the consequences, and also the opportunities, of a new humanism in continuity with the Levinasian proposal, that is, orienting the final assessment towards the possibility of a humanism of another man. -/- . (shrink)
he present study aims to offer an analysis of the analogical discourse on God from STh. I, q.13 a.3-4. Thomas Aquinas's claim consists, mainly, of presenting a solution to the problem of the foundations that support the theological discourse on God. But before analyzing this question, our author has established the conditions of possibility for the knowledge about God. It is just this specific framework of previous questions the place of the debate on the analogy, which is considered, in addition, (...) as a type of indirect language that points beyond itself. Keywords: Analogy, Proportion, Proportionality, Knowledge, Thomas Aquinas. El presente estudio pretende ofrecer un análisis del discurso analógico sobre Dios a partir de STh. I, q.13, aa.3-4. La intención de Tomás de Aquino consiste, principalmente, en presentar una solución al problema de los fundamentos que asisten al discurso teológico sobre Dios. Pero antes de analizar dicha cuestión, nuestro autor ha establecido las condiciones de posibilidad para un conocimiento sobre el mismo. Es precisamente en este marco concreto de cuestiones previas donde se sitúa el debate sobre la analogía, considerada, además, como un tipo de lenguaje indirecto que apunta más allá de sí mismo. Palabras clave: analogía, proporción, proporcionalidad, conocimiento, Tomás de Aquino. T. (shrink)
This paper aims to offer a new argument in defence bacterial species pluralism. To do so, I shall first present the particular issues derived from the conflict between the non-theoretical understanding of species as units of classification and the theoretical comprehension of them as units of evolution. Secondly, I shall justify the necessity of the concept of species for the bacterial world, and show how medicine and endosymbiotic evolutionary theory make use of different concepts of bacterial species due to their (...) distinctive purposes. Finally, I shall show how my argument provides a new source of defence for bacterial pluralism. (shrink)
El primer objetivo de este artículo es mostrar que explicaciones genuinamente geométricas/matemáticas e intrínsecamente diagramáticas de fenómenos físicos no solo son posibles en la práctica científica, sino que además comportan un potencial epistémico que sus contrapartes simbólico-verbales carecen. Como ejemplo representativo utilizaremos la metodología geométrica de John Wheeler (1963) para calcular cantidades físicas en una reacción nuclear. Como segundo objetivo pretendemos analizar, desde un marco inferencial, la garantía epistémica de este tipo de explicaciones en términos de dependencia sintáctica y semántica (...) del contenido lo inferido en las premisas, lo cual denominaremos criterio de validez inferencial (CVI). (shrink)
Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un (...) aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que el conocimiento adquirido termine olvidado en los fondos de la biblioteca de dicha Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Al igual que en el volumen anterior, se pretende en éste, continuar mostrando los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales, en una línea de investigación que me enorgullece coordinar, y en la que vuelco cotidianamente mis mayores esfuerzos. Cabe señalar, que el primer libro trató sobre diversos temas vinculados a la Cultura, atendiendo a una clasificación clásica en la disciplina que divide -o solía dividir- el objeto de estudio en Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural, y por ende, abarcó temáticas diversas. En esta segunda entrega, y ante la imposibilidad de recoger la totalidad de los trabajos monográficos producidos en el lapso comprendido entre la edición del primer y segundo volumen, se optó por efectuar una selección temática en vez de cronológica, por lo que se muestran en este libro solamente los trabajos que atañen a la Gestión y Economía de los Museos, y a un tema estrechamente vinculado, por la injerencia que tiene uno en el otro, que es el análisis económico del mercado de arte, en este caso, por medio de subastas. Todos los trabajos aquí presentados fueron tutorados por mí, aunque no en exclusividad. Primando la excelencia académica, y entendiendo que varios de los temas tratados tenían una especificidad considerable, recurrí, tal como es usual en el ámbito académico, -que valora la discusión entre pares y la consideración de opiniones de especialistas- a la ayuda de diversos colegas para que estas monografías pudieran concretarse con el mejor nivel académico posible. La primera investigación que se presenta fue realizada por las Contadoras Ana Macias y Ma. Fernanda Rimoldi, titulada Museos, una visión desde la Gestión de Calidad. Dicha investigación, tutorada conjuntamente con la especialista en calidad Cra Sara Gerpe, buscó determinar si es aplicable el Modelo Iberoamericano de Gestión de Calidad en Museos, para lo que se consideró una muestra de 14 museos montevideanos. Dicho trabajo propició un premio de un concurso organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, denominado Tu Tesis en Cultura, y por ende, no necesita más presentación. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas El segundo trabajo, titulado Sistema de Museos: Planificación Estratégica. Un diagnóstico previo, de las Cras Andrea de Armas, Cecilia Moreira y Valeria Palacios, trata sobre un caso de estudio de gran importancia para el atractivo turístico y patrimonial, como es el Sistema de Museos de Colonia de Sacramento, y realiza un diagnóstico enmarcado en la gestión estratégica de las organizaciones museísticas. Las conclusiones no son generalizables a otros museos que los que integran el Sistema de Museos de Colonia, sin embargo, la metodología empleada es fácilmente extrapolable a otros museos, tanto uruguayos como del exterior, que busquen comenzar el camino de la planificación estratégica. En tercer lugar, se expone la monografía de los Contadores Yamila Hernández, Sebastián Maidán y Ana Laura Mascheroni, que trata un tema crucial en los albores del siglo XXI como es la Responsabilidad SocialCorporativa. Este trabajo también se basa en un estudio de caso, y la organización bajo análisis es el Museo del Carnaval, museo que tiene una conducta innovadora que posibilita vincular el museo con programas pioneros en responsabilidad social en Uruguay. El trabajo se denomina Balance Social Museo del Carnaval y fue tutorado en forma conjunta con un referente en Responsabilidad Social Empresaria como es el Cr. Walter Rossi. El cuarto trabajo fue una producción de los Licenciados en Economía Tatiana Cóppola y Fernando González y se titula Museos en el Uruguay: Una visión económica. La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. Esta monografía la tutoré en forma compartida con el Dr. Gustavo Bouquet y el Lic. Raúl Ramírez, en una situación absolutamente atípica en el que el número de tutores supera el de estudiantes. Pero bien valió la pena la excepción en vista de los excelentes logros alcanzados. Para finalizar, se presenta la monografía titulada Formación de Precios de Pintura Nacional en Subasta: un Modelo y su Aplicación con la que accedieron al título de Licenciados en Economía Javier Chiossi y Matías De Vecchi. Se incluyó dicho trabajo en este volumen, que trata básicamente sobre museos, porque entiendo que el Mercado de Arte está indudablemente vinculado a la política de compras de los museos, en especial los contemporáneos. Cabe destacar que este trabajo contó con el apoyo de la Dra. Celina Gutiérrez, quien accedió a compartir la tutoría de un tema que escapaba mis posibilidades, logrando un excelente resultado. Merece señalar que cada trabajo original supera el centenar de páginas, y que por ende, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de las investigaciones realizadas, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico -poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. También quiero señalar, que el prólogo del primer volumen, lo finalicé con la frase: “Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida” La Facultad ha comenzado un nuevo plan de estudio, en el que se eliminó la obligatoriedad de presentar una tesina o monografía como condición necesaria para obtener el título. No obstante, aún contamos con una decena de monografías que no han sido publicadas y que espero se concreten en el o los siguientes volúmenes de esta serie. (shrink)
TRANSPORTE DE GAMETAS, FERTILIZAÇÃO E SEGMENTAÇÃO -/- • _____OBJETIVO -/- O entendimento do desenvolvimento embrionário nos estágios iniciais, desde a deposição dos espermatozoides na fêmea, passando pela fertilização deste no ovócito e na formação do zigoto, é de suma importância para diferenciar especialistas em reprodução e manejo reprodutivo no mercado de trabalho e, também, durante a vida acadêmica. Compreender os processos que levam à formação do zigoto na fêmea é essencial para avaliar a capacidade reprodutiva dos animais e, mediante técnicas, (...) avaliar o trato reprodutivo da fêmea e o desenvolvimento do embrião até a formação do feto e, por fim, em um novo animal sadio na propriedade. Com esse trabalho, o estudante de veterinária ou zootecnia, que deseja se aprofundar na fisiologia da reprodução animal, identificará os mecanismos que são envolvidos no transporte dos gametas, bem como os processos que estes últimos devem completar para alcançar a fertilização e para desencadear as divisões iniciais do embrião. -/- • _____INTRODUÇÃO -/- A fertilização ou fecundação é o processo pelo qual os gametas masculino (espermatozoide) e feminino (ovócito) se fundem para gerar um novo indivíduo. Seu êxito depende da culminação adequada dos diferentes processos que devem sofrer os gametas durante sua maduração e percurso; do transporte oportuno destes no trato reprodutivo da fêmea, assim como de uma série de adaptações dos órgãos genitais internos da mãe. A segmentação refere-se às primeiras divisões celulares do embrião. -/- • _____TRANSPORTE DO OVÓCITO -/- O ovócito que é liberado na ovulação, e que se encontra coberto pelas células do cumulus (figura 1), é capturado pela fímbria do infundíbulo ao aderir aos cílios. Esse processo é altamente eficaz, inclusive em espécies onde os ovários possuem várias formações globosas, por exemplo nas porcas, onde os ovidutos capturam entre 95 e 100% dos ovócitos que são ovulados. As contrações das camadas musculares do oviduto e o movimento intenso dos cílios da mucosa faz com que as secreções fluam em direção ao útero, transportando assim o complexo cumulus-ovócito. Esse transporte é relativamente rápido até alcançar a junção da ampola com o istmo (que é considerado o local de fertilização do espermatozoide e ovócito) a partir do qual se torna lento. Devido a fêmea estar em estro, o processo está sob controle endócrino, isto é, controle hormonal através do estradiol. Nas fêmeas domésticas, ao contrário das mulheres, o transporte ao longo do oviduto é extremamente eficiente, pois os embriões passam para o útero sem dificuldade, de modo que gestações ectópicas (tubárias ou em cavidade) são quase inexistentes. A égua, frequentemente, retém por muito tempo os ovócitos não fertilizados no oviduto, provavelmente devido a não secreção de substâncias (como a prostaglandina E) que poderiam favorecer sua passagem, como se propõe que aconteça com os embriões. A figura 2 apresenta um ovócito com suas respectivas estruturas. Figura 1: ovócitos de uma vaca madurados in vitro. Nota-se as células do cumulus que os recobre. -/- Figura 2: estruturas do ovócito de uma ovelha que se encontra na etapa de ovócito secundário, depois da ovulação. Elaborado pelo autor. • _____TRANSPORTE ESPERMÁTICO -/- Para que os espermatozoides sejam capazes de fertilizar o ovócito, deverão sofrer uma série de mudanças bioquímicas e morfológicas ao longo de sua passagem pelo aparelho reprodutor tanto masculino como feminino. Uma vez produzidos na parede do túbulo seminífero, os espermatozoides são liberados em direção ao lúmen tubular e transportados passivamente para uma estrutura ramificada conhecida como rede testicular (rete testis). Dessa rede são conduzidos em direção ao epidídimo passando através de 10 a 20 ductos eferentes localizados no polo superior do testículo. O epidídimo é dividido em três seções denominadas cabeça, corpo e cauda; é constituído por um só ducto longo e tortuoso que continua com o canal deferente. Ao final desemboca nas ampolas seminais, no ducto ejaculatório e na uretra. As funções do epidídimo são as de maduração, transporte e armazenamento dos espermatozoides. O transporte através do epidídimo é lento, aproximadamente de 10 dias em touros, e segue sendo passivo. Os espermatozoides tomados da cabeça do epidídimo são ainda imaturos e incapazes de fertilizar, enquanto os armazenados na cauda são completamente maduros. Durante o trânsito pelo epidídimo os espermatozoides adquirem motilidade e o potencial para fertilizar, o acrossomo é remodelado e a gota citoplasmática migra para o flagelo e é liberada. Quando um macho ejacula com muita frequência, é possível observar espermatozoides com gota citoplasmática no sêmen, já que não há tempo suficiente para que completem sua maduração. Os espermatozoides são expulsados fora do organismo durante a cópula, na masturbação ou em emissões espontâneas. Na ejaculação, os espermatozoides que se encontram suspensos nos fluidos do testículo e do epidídimo, misturam-se ao chegar na uretra com as secreções das glândulas acessórias para formar o sêmen. Essas secreções denominadas plasma seminal, proporcionam substâncias para manter o metabolismo energético das células espermáticas, e integram suas membranas elementos que impedem uma capacitação prematura. Durante a cópula, o sêmen é depositado na vagina ou no útero, variando entre as espécies (tabela 1). Na monta natural, geralmente, o serviço ocorre no momento propício, já que está definido pela fase do ciclo estral em que a fêmea é receptiva ao macho. No entanto, na inseminação artificial, é o macho que deverá determinar o momento ideal, e para isso é importante considerar a vida média dos gametas, ao qual é muito curta no caso dos ovócitos (tabela 1). -/- Tabela 1: local de depósito do sêmen, volume da ejaculação e vida média dos gametas. Espécie Local de deposição Volume (ml) Velocidade de ejaculação Vida média do ovócito Vida média do espermatozoide Bovinos Intravaginal 2 1 – 3 seg 8 h 30 – 48 h Caninos Intravaginal 2 – 30 (10 média) 6 – 45 min 48 – 72 h 9 – 11 d Equinos Intrauterina 50 – 200 20 – 60 seg 6 – 8 h 72 – 120 h Humanos Intravaginal 3 - - 5 – 6 d Ovinos Intravaginal 1 1 – 2 seg 16 – 24 h 30 – 48 h Suínos Intrauterina 200 – 400 5 – 20 min 8 – 10 h 24 – 48 h Onde d = dias; h = horas. A vida fértil do ovócito é muito curta, portanto, o momento do serviço é de grande importância para obter altos índices de fertilização. -/- Independentemente do local em que os espermatozoides sejam depositados no aparelho reprodutor feminino, serão expostos às secreções genitais e sofrem uma série de mudanças em seu trajeto até o local de fertilização antes de penetrar no ovócito. Nas espécies em que o sêmen é depositado na parte cranial da vagina, uma parte do mesmo penetra através da cérvix, enquanto outra parte é eliminada do aparelho genital da fêmea, em pouco tempo, através do fluxo retrógrado. O meio vaginal não é adequado e imobiliza os espermatozoides em pouco tempo, pelo qual deverão entrar no útero onde o ambiente é mais propício. O transporte espermático na fêmea é o resultado da alta contratilidade, do movimento ciliar e o fluido do aparelho genital durante o estro, ao qual está sob controle endócrino e do sistema nervoso. Esse transporte é favorecido pelas características especiais do muco estral, cujas moléculas formam uma espécie de canais que facilitam a passagem dos espermatozoides. Pelo contrário, durante a fase lútea seu transporte é dificultado. Além do meio vaginal, a cérvix também atua como barreira natural para limitar a passagem dos espermatozoides, diminuindo assim a possibilidade de polispermia. Funciona, também, como um filtro que seleciona os espermatozoides aptos dos que não o são, uma vez que somente os primeiros possuem uma motilidade vigorosa que lhes permite passar pelo muco altamente hidratado. Na vaca a cérvix é considerada como um reservatório espermático. Quando atravessam a cérvix, os espermatozoides seguem sua deslocação tanto por movimento próprio como pelas contrações uterinas e tubárias. Nas espécies em que o local de depósito do sêmen do macho na fêmea é intrauterino, como equinos, a principal barreira que os espermatozoides enfrentam é a união ou junção útero-tubárica. A união entre o útero e o oviduto (istmo do oviduto) serve como reservatório funcional dos espermatozoides nas espécies domésticas. Poucos minutos depois da cópula, é possível encontrar alguns espermatozoides no oviduto, que é conhecido como fase de transporte rápido. No entanto, esses espermato-zoides não são os que participam do processo de fertilização e podem apresentar certas anormalidades. Existe um segundo tipo de transporte denominado fase sustentada, a qual consiste na migração prolongada dos espermatozoides em direção as partes mais craniais do aparelho genital feminino, que conduzem à colonização do reservatório funcional e na liberação gradual dos espermatozoides dos reservatórios espermáticos, incluindo este último. O reservatório do istmo fornece aos espermatozoides um ambiente propício, protegendo-os contra a fagocitose, prolongando assim a sua viabilidade. Aqui os esper-matozoides permanecem aderidos a superfície das células ciliadas do epitélio até a finalização de sua capacitação, depois da qual são liberados quando alteram seu padrão de motilidade flagelada, fenômeno conhecido como hipermotilidade, e migram em ondas em direção ao local da fertilização. Dos milhões de espermatozoides ejaculados, somente alguns milhares alcançarão o istmo do oviduto e um número sumamente pequeno será encontrado nas imediações do ovócito no momento da fertilização. -/- • _____CAPACITAÇÃO ESPERMÁTICA E REAÇÃO ACROSSÔMICA -/- A capacitação é um processo gradual e essencial para a fertilização. Os espermato-zoides devem passar por um dado tempo de “incubação” no aparelho genital da fêmea e sofrer uma série de mudanças antes de serem capazes de fecundar o ovócito. A capacita-ção dos espermatozoides começa quando eles entram em contato com as secreções do aparelho genital da fêmea e termina no istmo do oviduto. Durante esse percurso a superfície da cabeça do espermatozoide se modifica já que algumas moléculas como o colesterol são removidas da membrana plasmática, aumentando sua fluidez e alterando suas propriedades bioquímicas. Entre outras coisas, essa reorganização dos lipídios facilita a entrada de cálcio extracelular pelos canais iônicos e ocasiona a desestabilização da membrana, tornando-a mais fusogênica. Também são eliminados outros fatores (conhecidos genericamente como fatores descapacitantes) que expõem receptores membranais indispensáveis para a realização da união entre o espermatozoide e o ovócito durante a fertilização. Os espermatozoides capacitados apresentam um padrão de hipermotilidade e uma maior atividade metabólica, características que devem obter para que sejam capazes de penetrar as camadas do ovócito. A capacitação é necessária para que ocorra a reação acrossômica. A reação acrossomal ou acrossômica (RA) é um fenômeno de exocitose que é desencadeada pela ligação entre as proteínas e receptores localizados na membrana do espermatozoide e a zona pelúcida do ovócito (figura 3). Envolve a fusão da membrana plasmática do espermatozoide com a membrana externa de seu acrossomo; formando, assim, pequenas vesículas, cujo conteúdo de enzimas hidrolíticas, como a hialuronidase e a acrosina, é liberado em direção ao seu exterior, facilitando a penetração da zona pelúcida. A adesão do espermatozoide à zona pelúcida é específica da espécie e depende de glicoproteínas presentes na membrana dos ovócitos maduros; a cabeça do espermatozoide se une com essas glicoproteínas mediante receptores específicos e atravessam em direção oblíqua a zona pelúcida até chegar ao espaço perivitelino. Nos mamíferos, particularmente em roedores e nos humanos, algumas dessas glicoproteínas são conhecidas como ZP1, ZP2 e ZP3. Pensa-se que a união da membrana espermática a esta última é o que desencadeia a reação acrossomal. Posteriormente, as vilosidades do ovócito entram em contato com o espermatozoide e a membrana presente na secreção equatorial da cabeça do espermatozoide, que tem proteínas fusogênicas específicas, une-se a membrana plasmática do ovócito, fusionando-se e permitindo a entrada do núcleo espermático ao citoplasma (figura 4). A capacitação dos espermatozoides é fundamental para o êxito da fertilização, uma vez que apenas os aptos estarão perfeitos e íntegros para que a união e percepção das glicoproteínas presentes nos mesmos possam ocorrer de forma ideal para a penetração deste no ovócito, fertilizá-lo e formar um zigoto. Figura 3: estrutura do espermatozoide. Nota: a membrana é acrossomal e não acrossonal. Elaborado pelo autor. -/- Figura 4: eventos que ocorrem durante a fertilização. A – depois de passar através das células do cumulus, o espermatozoide entra em contato com a zona pelúcida, onde receptores da membrana plasmática reconhecem as proteínas da zona pelúcida; B – é desencadeada, então, a reação acrossomal; C – para que o espermatozoide penetre na zona pelúcida; D – ao atravessar a zona pelúcida e entrar no espaço perivitelino, a cabeça do espermatozoide entra em contato com a membrana vitelina; ambas membranas se fusionam graças ao reconhecimento de proteínas fusogênicas que estão no segmento equatorial. E – ocorre, então, que o núcleo do espermatozoide penetra no citoplasma do ovócito; uma das consequências da fusão da membrana com a cabeça do espermatozoide é a reação cortical, em que os grânulos corticais do ovócito liberam seu conteúdo em direção ao espaço perivitelino, o que resulta na alteração da estrutura da zona pelúcida e da membrana vitelina para bloquear a polispermia. Elaborado pelo autor. • _____CONSEQUÊNCIAS DA PENETRAÇÃO -/- Bloqueio da polispermia -/- A fusão das membranas dos gametas durante a penetração permite a entrada da fosfolipase C zeta (PLCζ) – fator solúvel que provém do espermatozoide – que desencadeia liberação e oscilações de Ca2+ no retículo endoplasmático. Isso, por sua vez, provoca a migração e fusão dos grânulos corticais, com a consequente liberação de enzimas, que mudam tanto a estrutura da zona pelúcida (por exemplo a inativação de ZP3), como a da membrana vitelina. Desse modo, impede-se que outros espermatozoides as penetrem, evitando assim a polispermia (figura 5). -/- Figura 5: os grânulos corticais que encontram-se na periferia do citoplasma, debaixo da superfície da membrana do ovócito, migram e fusionam-se sobre a mesma, liberando seu conteúdo no espaço perivitelino imediatamente depois da penetração do espermatozoide. A – como conse-quência, tanto a membrana vitelina como a zona pelúcida são modificadas, impedindo a entrada de mais espermatozoides, o que evita a polispermia. B – o ovócito retoma, então, sua segunda divisão meiótica, que ocasiona a expulsão do segundo corpúsculo polar, e na formação dos pronúcleos feminino e masculino. C – continuando, os pronúcleos migram, suas membranas se dissolvem e os cromossomos de ambos se condensam e se unem. Completa-se, assim, a singamia e forma-se, então, o zigoto. Elaborado pelo autor baseado nos livros de embriologia e fisiologia da reprodução conforme vida bibliografia. -/- Ativação do ovócito e formação de pronúcleos -/- Na maioria das fêmeas domésticas, com exceção da cadela, o ovócito encontra-se suspenso na metáfase II da segunda meiose no momento da ovulação. A entrada da PLCζ do espermatozoide no citoplasma do ovócito, e a consequente liberação de Ca2+, faz com que o ovócito se ative, terminando a segunda divisão meiótica e expulse o segundo corpo polar. Posteriormente, o material nuclear do ovócito se reorganiza para formar o pronú-cleo feminino. Entretanto, a membrana nuclear do espermatozoide se dissolve, a cromatina descondensa-se, as protaminas são substituídas por histonas, e se forma uma nova membrana nuclear, dando lugar ao pronúcleo masculino. -/- Singamia -/- Uma vez que os pronúcleos feminino e masculino são formados, migram para o centro do ovócito, aproximam-se, suas membranas se dispersam e os cromossomos paternos e maternos se associam, com o qual recupera a condição diploide e dá origem ao zigoto (figura 5). -/- • _____DESENVOLVIMENTO EMBRIONÁRIO -/- Poucas horas após a fertilização ocorre a primeira divisão do zigoto em duas, depois em 4, 8, 16 e 32 células, denominadas blastômeros. Essas divisões mitóticas são conhecidas como divisões de segmentação ou clivagem (figura 6), uma vez que são realizadas sem aumento do citoplasma, de modo que com cada divisão os blastômeros se tornam menores. A partir das 16 células o embrião se chama mórula, e é visto como uma massa celular compacta. A compactação deve-se a informação de proteínas de ligação entre os blastômeros. O embrião acumula líquido em seu interior, formando uma cavidade denominada blastocele. Esse processo é conhecido como blastulação; o embrião, assim, passa a ser chamado de blastocisto. Nessa etapa é possível diferenciar duas populações de células embrionárias: a massa celular interna, embrioblasto ou botão embrionário (que dará origem ao embrião), e a massa celular externa, células superficiais ou trofoblasto, do qual se originam a maioria das membranas fetais. Ao continuar a multiplicação das células e a acumulação de líquido, o blastocisto aumenta de tamanho, convertendo-se em blastocisto expandido. A zona pelúcida torna-se mais fina e, finalmente, o embrião eclode; isto é, o embrião é liberado da zona pelúcida. -/- • _____FERTILIZAÇÕES ATÍPICAS -/- Polispermia -/- É a penetração de dois ou mais espermatozoides no óvulo. Esta condição é letal nos mamíferos, já que o número cromossômico desse zigoto é maior que 2n, o envelheci-mento do ovócito da porca, como consequência do serviço tardio, favorece a apresentação da polispermia, por isso, é comum ver números de nascimentos de média de 10 a 12 leitões por parição nessa espécie. Nas aves, no entanto, a penetração de mais de um espermatozoide é normal, embora apenas um pronúcleo masculino se formará, fundindo-se com o feminino. -/- Figura 6: etapas do processo de segmentação/clivagem. Fonte: aula de reprodução da professora Domenica Palomaris, UFT. -/- Ginogênese -/- É o desenvolvimento de um embrião a partir de um óvulo normal fecundado por um espermatozoide, mas sem a fusão dos cromossomos masculinos com os da fêmea. A função do espermatozoide, nesse caso, é a de ativação do ovócito para que este inicie seu desenvolvimento, mas não há fusão com o núcleo do espermatozoide. Ocorre em plantas, em nematódeos e em algumas espécies de peixes, por exemplo a Poecilia formosa, espécie em que os ovócitos das fêmeas são ativados por machos de outra espécie relacio-nada. -/- Partenogênese -/- Consiste no desenvolvimento do embrião sem a participação do espermatozoide. Ocorre em alguns insetos, o zangão, por exemplo, é partenogenético. Também pode apresentar-se em perus, cujos embriões são machos e, geralmente, morrem antes da eclosão. -/- • _____GÊMEOS -/- Existem dois tipos de gêmeos: idênticos ou monozigóticos e os não idênticos ou dizigóticos. -/- Idênticos ou monozigóticos -/- Originam-se do mesmo zigoto, sendo assim, possuem o mesmo genótipo e um fenótipo similar e, portanto, são do mesmo sexo. Em laboratório é possível gerá-los ao seccionar uma mórula em duas ou mais partes, por meio de um micromanipulador. Uma vez que possuem o mesmo genótipo, os produtos resultantes são clones. -/- Não idênticos ou dizigóticos -/- Provêm da fertilização de dois óvulos distintos por espermatozoides diferentes. Possuem, portanto, genótipos e fenótipos diferentes, e podem ser de sexo diferente. -/- REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS -/- ALBERTS, Bruce et al. Biologia molecular da célula. Artmed Editora, 2010. AUSTIN, Colin Russell; SHORT, Roger Valentine. Reproduction in Mammals, Book I: Germ Cells and Fertilization. 1982. BEARDEN, Henry Joe et al. Reproducción animal aplicada. México: Manual Moderno, 1982. BOSCH, P.; WRIGHT JR, R. W. The oviductal sperm reservoir in domestic mammals. Archivos de medicina veterinaria, v. 37, n. 2, p. 95-105, 2005. CAPALLEJAS, Roberto Brito; RODRÍGUEZ, Lourdes Tagle. Fisiología de la reproducción animal: con elementos de biotecnología. Editorial Félix Varela, 2010. CROXATTO, Horacio B. Physiology of gamete and embryo transport through the fallopian tube. Reproductive biomedicine online, v. 4, n. 2, p. 160-169, 2002. CUPPS, Perry T. (Ed.). Reproduction in domestic animals. Elsevier, 1991. DIEDRICH, Smidt et al. Endocrinología y Fisiología de la Reproducción de los Animales Zootécnicos. 1972. DUKES, Henry Hugh; SWENSON, Melvin J.; REECE, William O. Dukes fisiologia dos animais domésticos. Editora Guanabara Koogan, 1996. FERREIRA, A. de M. Reprodução da fêmea bovina: fisiologia aplicada e problemas mais comuns (causas e tratamentos). Juiz de Fora: Minas Gerais–Brasil, p. 422, 2010. HAFEZ, Elsayed Saad Eldin; HAFEZ, Bahaa. Reprodução animal. São Paulo: Manole, 2004. HUNTER, Ronald Henry Fraser. The Fallopian tubes in domestic mammals: how vital is their physiological activity?. Reproduction Nutrition Development, v. 45, n. 3, p. 281-290, 2005. HUNTER, R. H. F.; RODRIGUEZ‐MARTINEZ, H. Capacitation of mammalian spermatozoa in vivo, with a specific focus on events in the Fallopian tubes. Molecular Reproduction and Development: Incorporating Gamete Research, v. 67, n. 2, p. 243-250, 2004. GALINA, Carlos; VALENCIA, Javier. Reproducción de los animales domésticos. 2006. HOPPER, Richard M. (Ed.). Bovine reproduction. John Wiley & Sons, 2014. HYTTEL, Poul; SINOWATZ, Fred; VEJLSTED, Morten. Embriologia veterinária. Elsevier Brasil, 2012. KÖLLE, Sabine; REESE, Sven; KUMMER, Wolfgang. New aspects of gamete transport, fertilization, and embryonic development in the oviduct gained by means of live cell imaging. Theriogenology, v. 73, n. 6, p. 786-795, 2010. MCKINNON, Angus O. et al. (Ed.). Equine reproduction. John Wiley & Sons, 2011. OLIVERA, Martha et al. El espermatozoide, desde la eyaculación hasta la fertilización. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, v. 19, n. 4, p. 426-436, 2006. PLANT, Tony M.; ZELEZNIK, Anthony J. (Ed.). Knobil and Neill's physiology of reproduction. New York: Academic Press, 2014. RODRIGUEZ-MARTINEZ, Heriberto. Role of the oviduct in sperm capacitation. Theriogenology, v. 68, p. S138-S146, 2007. SAAVEDRA LEOS, María Dolores. Estudio de la composición de los gránulos corticales y del oolema de ovocitos porcinos y bovinos madurados y fecundados in vitro. Proyecto de investigación:, 2010. SENGER, Phillip L. et al. Pathways to pregnancy and parturition. Current Conceptions, Inc, 2004. SUAREZ, Susan S. The oviductal sperm reservoir in mammals: mechanisms of formation. Biology of Reproduction, v. 58, n. 5, p. 1105-1107, 1998. VALENCIA MÉNDEZ, Javier de J. Fisiología de la reproducción porcina. 1986. -/- FIXAÇÃO DO ASSUNTO -/- 1. Defina e diferencie fertilização e segmentação. -/- 2. Disserte sobre o transporte do ovócito. Por que no istmo o transporte do ovócito se torna lento? -/- 3. Fale sobre a eficiência do transporte do gameta no trato genital da fêmea e sobre a retenção de ovócitos pela égua. -/- 4. Defina as células do cumulus e explique seu papel sobre o ovócito. -/- 5. Quais as estruturas que compõem o ovócito? Qual a função de cada uma? -/- 6. Todos os ovócitos das fêmeas domésticas são iguais? Justifique. -/- 7. Disserte sobre o papel dos hormônios e das secreções sobre o transporte do ovócito no trato genital da fêmea. -/- 8. Disserte sobre o transporte do espermatozoide. Por que há transporte rápido e lento dos espermatozoides? -/- 9. Fale sobre o local de deposição do sêmen nas espécies domésticas e como esse influen-cia na eficiência da reprodução. -/- 10. Por que a vida média do espermatozoide canino é maior que as outras espécies? -/- 11. Quais as mudanças que os espermatozoides precisam sofrer para conseguir êxito na fertilização e por quê? -/- 12. Defina fase de transporte rápido, fase sustentada e hipermotilidade. Qual a importân-cia de cada um? -/- 13. Como ocorre a reação acrossômica? -/- 14. O que é polispermia e como ocorre seu bloqueio? 15. Como ocorre a ativação do ovócito e como se formam os pronúcleos? -/- 16. O que é e qual a importância da singamia? -/- 17. Disserte sobre as divisões de segmentação e qual a importância destas para o êxito da reprodução. -/- 18. Defina e diferencia mórula e blastocisto. -/- 19. Defina e diferencie ginogênese e partenogênese. -/- 20. Qual o papel endócrino e quais hormônios e enzimas atuam sobre o transporte de gametas, sobre a fertilização e sobre a segmentação? (shrink)
La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la investigación (...) científica. En principio, el objetivo del seminario fue la divulgación; a saber: dar a conocer la vinculación tanto teórico-empírica como teórico-metodológica de las categorías semióticas en la construcción de explicaciones científicas sobre fenómenos sociales y procesos de conocimiento en la ciencia. Para ello, el programa de presentaciones abordó diferentes ámbitos de conocimiento, tanto de las ciencias naturales: física, biología, matemáticas, lógica, como de las ciencias sociales: sociología, antropología, comunicación, al igual que estudios concretos desde las humanidades: filosofía y arte. En este sentido, acercarse a los estudios de semiótica desde diferentes disciplinas científicas (en términos generales, no sólo en ciencias sociales), obligó a reconocer el valor epistemológico de la explicación semiótica. Dicho valor consiste en aceptar que el conocimiento científico se constituye a partir de procesos de significación, donde intervienen relaciones sígnicas en el nivel lingüístico (términos, conceptos, categorías); en el nivel icónico-visual (esquemas, imágenes, diagramas), icónico-lógico (fórmulas, operaciones), entre otros; y que —en conjunto— dichas relaciones de significación dan como resultado “ensamblajes sígnicos”; es decir (a la manera de Javier Echeverría, 1985: 71 y ss.), sistemas de signos que construyen modelos explicativos, cuya validez y sentido están determinados por la coherencia/consistencia interna de dichos sistemas. (shrink)
En el artículo se critica la tesis de Javier Mosterín (defendida en su libro Vivan los Animales, Debate, 1998) de que los animales no humanos deben ser incluidos en la comunidad moral como resultado de un progreso moral en la sensibilidad de los humanos que llevará progresivamente a una mayor compasión por el sufrimiento ajeno. Tras señalar ciertas deficiencias metaéticas de esta propuesta y la no deseada implicación normativa de tener que incluir finalmente en la comunidad moral a cualquier (...) ser vivo, se esbozan en el artículo algunas razones para permitir una mejor consideración de los animales sin acabar por ello en ese radicalismo ecológico. (shrink)
En estas notas críticas presento y analizo el libro de Javier Vilanova Arias, Filosofía de sentido común, poniendo especial énfasis en la legitimidad con la que se utiliza el término «sentido común». Para ello, expongo la tesis de Vilanova y planteo la problemática de defender o no un uso reiterado del mismo, entendiendo este como una acomodación recursiva que puede entrar en conflicto con la pluralidad semántica del lenguaje.
Este texto analiza las concepciones que J. S. Mill y K. Marx defienden sobre la libertad, con el fin de establecer si entre ellas hay puntos de convergencia, a pesar de las diferentes motivaciones que las impulsan. En este sentido, la tesis que se propone es que ambos pensadores coinciden en la defensa que realizan de la libertad, dado que le otorgan un papel destacado a la autodeterminación, el libre desarrollo de la individualidad y a la existencia de condiciones materiales (...) para su concreción. Así las cosas, las distancias que las separan no constituyen ningún óbice al momento de abogar por lo que consideran como el valor fundamental del ser humano. (shrink)
El libro se abre con unas palabras de Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, promotora de la colección en la que se ha publicado este trabajo. Gomá observa que el género biográfico no ha alcanzado en Es-paña la maestría que es notoria en otros países. Por ello, para contribuir al desarrollo patrio de este género, “el proyecto Españoles eminentes aspira a ser una contribu-ción a una historia de la cultura española a la luz de la ejemplaridad de (...) determinados nombres, acerca de cuya excelencia moral hay amplio consenso”3. Gomá pone en práctica así, en un sentido histórico, la idea de ejem-plaridad sobre la que ha llamado la atención en algunos de sus libros. Se trata, según Gomá, de “la aplicación de una razón histórico-ejemplar” capaz de “reescribir la historia de España en una forma mucho más integradora de lo que hasta la fecha ha sido posible”4. Creemos, sin embargo, a la luz de lo manifestado por Villacañas en el prólogo del libro, que la ejemplaridad indagada y pues-ta de manifiesto a propósito de Vives no es tanto ética, sino, diría, metafísica. El libro, como nos confiesa su autor, contiene “el perfil de un alma” que, situada “en la más crucial divisoria de la historia europea” (la que se da entre Carlos V, Erasmo, Lutero y Moro), se halla perpleja en un presente incierto y sin rumbo, pero que “lucha por reconocer sus antecedentes y construir una tradición moral en ese proceso”5. De esta alma perpleja interesa no tanto darla a conocer como exemplum a emu-lar, siendo, como todos los grandes hombres, inimitable. El caso de Vives es más bien el de quien en una coyun-tura de crisis y de dolor descubre en su interior el exem-plar que debe reproducir vitalmente: la imagen de Cristo repristinada bajo el impulso de las grandes virtudes del republicanismo romano y del platonismo agustiniano. He aquí vocación y destino, llamada y cumplimiento de un valenciano inmortal, un español eminente sin duda. (shrink)
(ESP) Reseña de 'El arte de Innovar', del filósofo español Javier Echeverría. (ENG) Review of the book 'El arte de Innovar' ('The art of Innovating'), written by the spanish philosopher Javier Echeverría.
Blithz Lozada Pereira nació en Oruro (Bolivia) en 1964. Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua desde el 2009, fecha en la que expuso su discurso “La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo”, con el que fue admitido. Es miembro honorario de la Asociación Peruana de Educación Intercultural. Ha sido coordinador, director, consultor y organizador de investigaciones y eventos académicos e institucionales. Obtuvo la licenciatura en Filosofía, así como realizó estudios de posgrado (...) en Ciencias Sociales, Educación Superior, Filosofía y Ciencias Políticas. Asimismo, se especializó en políticas, organización y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Se ha desempeñado como docente. En la actualidad, enseña en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. En su mayoría, sus investigaciones se enfocan en la problemática andina de la actualidad. Entre algunas de sus publicaciones, se encuentran las siguientes: Sugerencias intempestivas (1998), Educar para gobernar (2009), La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo (2010), Theatrum ginecologicum (2012), La educación intercultural en Bolivia (2005), Cosmovisión, historia y política en los Andes (2007), Ciencia, tecnología e innovación en Bolivia: contexto internacional, investigación universitaria y prospectiva científica (2011), Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en Bolivia (2016), Cultura política, ciencia y gestión de gobierno en América Latina (2017) y Políticas comparadas de conocimiento y bienestar en seis países sudamericanos (2018). (shrink)
En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...) ecologistas que adoptaron un pensamiento que responde al nombre de "ecología profunda" o "Deep Ecology" descrito por primera vez por Arme Naess en un artículo publicado por la revista Inquiry y titulado "The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement". Los principios que proponía este movimiento (Naess 1984) pueden ser resumidos en ocho grandes puntos: 1) la vida de los seres no humanos es un valor en sí: 2) la riqueza y la diversidad de estas formas de vida son también valores en sí; 3) los seres humanos no pueden intervenir de manera destructiva en la vida; 4) a este respecto, la intervención humana actual es eminentemente excesiva; 5) por consiguiente, las reglas de juego deben ser radicalmente modificadas; 6) esta modificación radical debe hacerse tanto a nivel de las estructuras económicas como de las estructuras ideológicas y culturales; 7) a nivel ideológico, el cambio principal consiste en apreciar más la calidad de la vida que el goce de los bienes materiales; 8) las personas que acepten estos principios tienen la obligación de contribuir, directa o indirectamente a la realización de los cambios fundamentales que aquellos implican. (shrink)
Considerando el contexto bélico y el surgimiento de las vanguardias a inicios del siglo XX, fundamento en este trabajo las razones por las cuales la presencia del concepto de nivola, atribuida por Miguel de Unamuno para hacer referencia a la técnica literaria que emplea en su novela Niebla (1914), suscita una confrontación posible entre universos compuestos por elementos de la realidad y lo virtual. En ese sentido, será propicio explicar el procedimiento que origina esa colisión de planos establecidos. Para ello, (...) recurriré a categorías literarias que sustentan las teorías de la ficción, según la percepción de Thomas Pavel y Marie-Laure Ryan. (shrink)
Lenin Pantoja Torres nació el 11 de diciembre de 1988 en Lima (Perú). Ha realizado estudios literarios en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un máster en Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos por EUCIM Business School de España. Asimismo, es magíster en Educación con mención en Políticas y Gestión de la Educación por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú). Con respecto al ámbito laboral, se ha desempeñado como tutor (...) y docente de Lenguaje en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), institución en la que laboró por más de siete años y aprendió unas óptimas técnicas de redacción. (shrink)
Esta entrevista retoma la experiencia de enseñanza de la profesora María Luisa Roel en función de la producción literaria de España. El objetivo es interiorizar sobre cómo esta se ha transferido en el ámbito de educación universitaria. A partir de la trayectoria de la docente, se brinda un panorama de cómo los estudiantes de la carrera profesional de Literatura acatan el conocimiento y la lectura de autores españoles, como Miguel de Cervantes. De igual forma, se mencionan dos momentos históricos en (...) los que se vería la presencia o la ausencia de esta producción: en la Literatura del Virreinato y la creación literaria contemporánea. (shrink)
Trilce (1922), poemario del escritor peruano César Vallejo, se publicó durante un período en el que se difundían obras literarias caracterizadas por el vanguardismo; es decir, lo irracional, lo ilógico, lo incomprensible y lo innovador. La forma predomina sobre el fondo o el contenido, ya que se instaura un metalenguaje que identifica al autor de este tipo de creación literaria. Desde entonces, la crítica literaria ha investigado en función de este libro como propuesta, del cual he destacado cinco modalidades que (...) comprenden la totalidad de las líneas temáticas que abordan sus investigaciones: la sintaxis, el nuevo lenguaje, el carácter innovador, las influencias y el vanguardismo. Estos principios son corroborados a manera de comparación, diferenciación y crítica. Finalmente, el objetivo de este artículo es reconocer los postulados reincidentes y expositivos de este texto para conseguir una clasificación al respecto y delimitar los tópicos elaborados y los que restan hacer. (shrink)
Estamos siendo testigos de grandes avances tecnológicos y, a la vez, de grandes desastres naturales y sociales que nos impulsan a plantearnos cuáles son las causas últimas de la degradación natural ecológica. El abuso en el uso de los recursos tal vez pueda tener relación con el abuso en el uso de la tecnología; incluso ser causa de la gran desigualdad social en el acceso a bienes necesarios para llevar una vida digna, raíz de muchos conflictos sociales. La ecología es (...) una disciplina científica, pero cada vez es más habitual ampararse en este término para lanzar opiniones o generar un debate de ideologías de índole catastrofista que no hacen más que generar malestar social sin visos de solución práctica. Las reflexiones sobre la ecología nos parece que deben plantearse de una forma interdisciplinar, pero no de cualquier manera, sino respetando el estatuto epistemológico de cada área del saber. Cuidar el método científico, en el ámbito científico; el filosófico, en el suyo propio; e incluso el teológico. El tema de nuestra relación con la naturaleza nos afecta tan íntimamente que casi todas las áreas del conocimiento pueden decir algo al respecto. En el presente trabajo comenzamos ese diálogo y presentamos las ideas básicas desde las que se podría plantear un modo de actuar humano respetuoso para con los demás hombres y los demás seres de la naturaleza, que mejore nuestro modo de vivir y evite más daños y perjuicios. A esto nos referimos cuando hablamos de “ética ambiental”. La ecología nos toca de cerca porque tiene que ver con el modo de habitar nuestro mundo y las relaciones que tenemos con los demás seres vivos y no vivos. A fin de poder delinear las líneas principales de una ética orientada al medioambiente es preciso, en primer lugar, conocer los datos científicos sobre el tema; en segundo lugar, analizar los problemas graves que se están detectando y comprender que muchas de sus causas todavía son desconocidas y precisan de un estudio más detenido; finalmente, es conveniente revisar las alternativas de solución que nos orienten a llevar una vida mejor, donde se sugieran modos de obrar que no nos cierren el camino hacia ese destino común que tenemos como seres humanos, y que integre al resto de criaturas porque no somos los únicos seres vivientes del planeta. La propuesta de una “ética ambiental” apunta a considerar un verdadero “ecologismo solidario”. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.