El propósito de este artículo es explorar la respuesta editorial de las revistas ante artículos de investigación que puedan contener errores metodológicos o ser casos de fraude. 17.244 artículos comentados en PubPeer, una web de revisión post-publicación, fueron procesados y clasificados de acuerdo a diferentes errores y categorías de fraude. Luego, la respuesta editorial (i.e., notas editoriales) a estas publicaciones fueron extraídas de PubPeer, Retraction Watch and PubMed para obtener la imagen más amplia. Los resultados muestran que solo 21,5% de (...) los artículos que merecen una nota editorial (i.e., errores honestos, fallos metodológicos, fraude en la publicación, manipulación) fueron corregidos por la revista. Este porcentaje podría subir a 34% para las publicaciones de 2019. Esta respuesta es muy diferente entre revistas, pero similar entre disciplinas. Otro resultado interesante es que las revistas de alto impacto sufren más de manipulación de imágenes, mientras que el fraude en la publicación es más frecuente en revistas de bajo impacto. El estudio concluye con la observación de que las revistas deben mejorar su respuesta a artículos problemáticos. (shrink)
Ysabel Ydelsa Delgado Del Águila nació el 23 de diciembre de 1990 en Lima (Perú). Estudió la carrera de Traducción e Interpretación en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Cibertec, donde se especializó en el aprendizaje de las lenguas del inglés y el portugués y se graduó con una tesis dedicada al escritor portugués José Saramago. Actualmente, trabaja como traductora freelance y es gerente de operaciones en la filial Recife (Brasil) de VFS Global para la misión de Canadá (...) y Reino Unido. Esta organización se encarga del trámite de documentos administrativos y de cobranza para la adquisición de una visa o un permiso temporal en esos países en condición de turista. Durante el tiempo de capacitación de sus empleados, la entidad les brinda la oportunidad de establecer vínculos educativos con las universidades de la India. Ha estudiado el idioma francés en la Alianza Francesa y el italiano en el Instituto Italiano de Cultura. Además, continúa sus estudios de Administración en la Universidad Cruzeiro do Sul (São Paulo, Brasil). (shrink)
Conan, el niño del futuro (1978) es un dibujo animado oriental que plasma a una sociedad futurista que ha sobrevivido a la Tercera Guerra Mundial. El personaje principal, un niño de 10 años, aparece en la historia para impedir que el grupo hegemónico continúe con su pretensión de dominar el mundo, sin importar la tiranía que ejercen contra los ciudadanos. Para lograr ese vil propósito, las autoridades de Isla Industria han incurrido en escenarios en los que se observa la esclavitud, (...) la dificultad para expresarse con libertad y el sometimiento obligatorio a las decisiones del sistema. Esas actitudes no solo revelan un contexto recreado en un mundo ficcional, sino que es latente al apreciar las revueltas sociales de la actualidad. A ese tipo de manifestación por los derechos, se le agrega otra modalidad correlativa: la censura. Esta se concreta de forma implícita y sutil, con el objetivo de que las víctimas desacrediten sus derechos y no reclamen ante los abusos frecuentes de un gobierno que los sanciona, los encarcela o los exilia con injusticia. Su condición de peligro para la hegemonía es esencial, porque puede acarrear una toma de conciencia para los demás pobladores y una posible rebelión. Para finalizar, esta investigación se valdrá de las teorías poscoloniales e interculturales para evidenciar cómo un proyecto político se instaura en un anime japonés y, en especial, en el protagonista que desea reorientar a toda una sociedad, junto con ese sistema represivo inherente. (shrink)
Este trabajo retoma las categorías que trabaja Kant en función de la emisión de juicios con respecto al gusto y la estética. Para ello, es necesario que se considere el método que se configura a partir de la sistematización de las cosas y los fenómenos que intervienen para obtener su constitución. Asimismo, todo ello está orientado a precisar el concepto de estética, para que después se comprendan los tipos de juicios que se derivan de las facultades cognitivas, como los juicios (...) analíticos y sintéticos, los juicios a priori y a posteriori, los juicios determinantes y reflexionantes, los juicios estéticos en el Arte y los juicios teleológicos. (shrink)
En este artículo, reviso el concepto y la tipología de violencia condensados por autores como Galtung, Bourdieu, Lacan, entre otros, para fundamentar su existencia en los personajes de La ciudad y los perros y el contexto donde se desenvuelven. La apropiación de ese paradigma de agresión será factible para evidenciar su evolución y su desarrollo humano, porque transitan por un estado de la adolescencia a la madurez. Sin embargo, en ese proceso ontológico, se revela la predominancia de rasgos concomitantes de (...) la ironía que sirven para apaciguar el entorno caótico que les produce permanecer de forma obligatoria en el Colegio Militar Leoncio Prado. Entre las investigaciones de Tenorio, Sobrevilla, Sommers u Oviedo, ya se han corroborado que efectivamente se incluyen patrones de la sátira y la comicidad. Por esa razón, será de utilidad adecuar ejemplos de la novela para demostrar la interacción pertinente de los cadetes en ese microcosmos castrense. (shrink)
Este trabajo parte de las nociones que desarrolla el filósofo Alain Badiou con respecto a la idea del ser y todo lo que conlleva su desenvolvimiento. En el poema de Octavio Paz “Más allá del amor”, son consuetudinarias las alusiones a la conformación y la exposición de las circunstancias y las entidades que se articulan en el discurso. En ese sentido, conceptos que permitirán la detección de la unicidad, el vacío o el tratamiento de un conjunto, junto con operadores como (...) el “cuenta por uno” (extraído del texto El ser y el acontecimiento), facilitarán la constitución y la sistematización de elementos líricos que incorpora el escritor mexicano. (shrink)
The present article studies the epictetean philosophical use of some passages of the Greek and Roman history. The concepts of love-friendship (philía) and personal con- venience (sumphéron) second the philosopher to explain why happiness (eudaimonía) has not been reached by the human being in all history. All historical war or strife (pólemos), such as the Trojan, the Medics and the Peloponnesian wars, is provoked by epistemological-moral mistakes derived from the ignorance of which is the correct place to put the sumphéron; (...) such correct place is only the personal “rational capacity” ( proháiresis). This causal explanation of the incorrect and vicious human actions, of which history is full and which destroy the existent philía between nations and provoke pólemos, constitutes an authentic epictetean philosophy of history. Nevertheless, those vicious actions have a justification in a superior Cosmological level because they are pre-determined and ordered by the God-Providence. This leads us to the possibility of observing that the stoic philosophy of history, particularly the epictetean, is analogous to some modern speculative systems of history like the ones developed by Vico or Hegel. (shrink)
Purpose: The purpose of this research is to analyze the characteristics of entrepreneurship in influential people in Romania, given that entrepreneurship is what guarantees the success of any business. -/- Methodology: There are five indicators that show that a certain person has the entrepreneurial spirit: passion, optimism, continuous improvement, take calculated risks and achieve their goals. -/- Results: Entrepreneurship is not learned, but is formed over time and is formed from within the person. So entrepreneurship becomes part of what people (...) really are. Entrepreneurship develops in people, when they feel motivated, empowered, take risks, show passion and are willing to achieve great goals. In other words, to exceed their own limits. Also, the entrepreneurial spirit is always looking for change, because here it is a mentality that is constantly looking for innovation, in seeing the big picture, always looking for constructive feedback, always looking for new opportunities and in to always have a critical spirit. In addition, due to the entrepreneurial spirit that a person manifests, their employees will embrace this entrepreneurial mentality and will come up with new ideas, solutions and opportunities to problems, and this makes organizations grow and develop. (shrink)
Although the view that sees proper names as referential singular terms is widely considered orthodoxy, there is a growing popularity to the view that proper names are predicates. This is partly because the orthodoxy faces two anomalies that Predicativism can solve: on the one hand, proper names can have multiple bearers. But multiple bearerhood is a problem to the idea that proper names have just one individual as referent. On the other hand, as Burge noted, proper names can have predicative (...) uses. But the view that proper names are singular terms arguably does not have the resources to deal with Burge’s cases. In this paper I argue that the Predicate View of proper names is mistaken. I first argue against the syntactic evidence used to support the view and against the predicativist’s methodology of inferring a semantic account for proper names based on incomplete syntactic data. I also show that Predicativism can neither explain the behaviour of proper names in full generality, nor claim the fundamentality of predicative names. In developing my own view, however, I accept the insight that proper names in some sense express generality. Hence I propose that proper names—albeit fundamentally singular referential terms—express generality in two senses. First, by being used as predicates, since then they are true of many individuals; and second, by being referentially related to many individuals. I respond to the problem of multiple bearerhood by proposing that proper names are polyreferential, and also explain the behaviour of proper names in light of the wider phenomenon I called category change, and show how Polyreferentialism can account for all uses of proper names. (shrink)
Luis de Lille es conocido por ser uno de los primeros vocalistas e intérpretes de un anime japonés de éxito mundial llamado Dragon Ball. En la entrevista que le realicé, le planteé unas preguntas que estaban relacionadas con el universo musical de esta serie animada. Sus respuestas consolidan un panorama sobre los requisitos indispensables para obtener un buen resultado en las adaptaciones y las interpretaciones que se hacen de las canciones que están en otros idiomas distintos del español. La experiencia (...) profesional que ha tenido en estudios de grabación y como músico perteneciente a bandas y grupos ha servido de base para explicar con pormenores esos componentes esenciales que deben estar incorporados en las canciones, tales como el respeto a la letra, la métrica, la melodía y la intensión. Para finiquitar, el cantante brinda una apreciación en torno a los fenómenos musicales que están surgiendo a partir del confinamiento, tales como la aparición curiosa de los fandubers y la realización de diferentes covers de la serie animada japonesa. (shrink)
Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una taxonomía (...) hegemónica que se tome como referente de la misma. Una de las causas es la escasa documentación acerca de temas policiales, judiciales, históricos y culturales que maneja el propio autor sobre sus obras. Esto se demuestra en el transcurso de este trabajo a través de la recepción crítica, que comprende tres tópicos insoslayables: la demanda del lector con respecto a este género literario, las limitaciones que conllevan el rechazo inconsciente a todo producto valorativo y la implicancia del mercado de la cultura de masas. (shrink)
Este artículo tiene como objetivo comprobar que en Trilce es inconcluso delimitar el campo retórico. Este concepto desarrollado por Stefano Arduini comprende la labor de establecer de forma organizada y perlocutiva el entorno y las influencias que propiciaron la creación del poemario. En ese sentido, ese trabajo es de utilidad para fijar los parámetros y el contexto que servirán para erigir la ideología o la poética de un determinado escritor, así como si se piensa realizar un análisis posterior de cualquiera (...) de sus textos. No obstante, se demostrará que esa taxonomía resulta insuficiente por el mismo lenguaje del autor. (shrink)
Esta entrevista se hizo a uno de los miembros de la Academia Hondureña de la Lengua, Víctor Manuel Ramos. Entre los aportes que el académico expresó, fue su contribución a la comunidad intelectual a través de estudios lingüísticos y literarios. En concreto, estos se apreciaron en el Diccionario de las Lenguas de Honduras; Literatura y su producción literaria de índole infantil. Para que ello fuera posible, el entrevistado comentó cómo fue su proceso de formación, el cual fue un tanto complejo, (...) ya que tuvo que descartar algunas filiaciones y presuntas voliciones, tales como las que pretendía hallar desde la Medicina. Finalmente, lo que se concluye de esta conversación es el logro que se puede conseguir para la sociedad después de que uno se prepara concienzudamente, sin obviar el aprendizaje que se deriva de la experiencia personal. (shrink)
Families play an essential role in deceased organ procurement. As the person cannot directly communicate his or her wishes regarding donation, the family is often the only source of information regarding consent or refusal. We provide a systematic description and analysis of the different roles the family can play, and actions the family can take, in the organ procurement process across different jurisdictions and consent systems. First, families can inform or update healthcare professionals about a person’s donation wishes. Second, families (...) can authorize organ procurement in the absence of deceased’s preferences and the default is not to remove organs, and oppose donation where there is no evidence of preference but the default is to presume consent; in both cases, the decision could be based on their own wishes or what they think the deceased would have wanted. Finally, families can overrule the known wishes of the deceased, which can mean preventing donation, or permitting donation when the deceased refused it. We propose a schema of 4 levels on which to map these possible family roles: no role, witness, surrogate, and full decisional authority. We conclude by mapping different jurisdictions onto this schema to provide a more comprehensive understanding of the consent system for organ donation and some important nuances about the role of families. This classificatory model aims to account for the majority of the world’s consent systems. It provides conceptual and methodological guidance that can be useful to researchers, professionals, and policymakers involved in organ procurement. (shrink)
Goal: To assess public knowledge and attitudes towards the family’s role in deceased organ donation in Europe. -/- Methods: A systematic search was conducted in CINHAL, MEDLINE, PAIS Index, Scopus, PsycINFO, and Web of Science on December 15th, 2017. Eligibility criteria were socio-empirical studies conducted in Europe from 2008 to 2017 addressing either knowledge or attitudes by the public towards the consent system, including the involvement of the family in the decision-making process, for post-mortem organ retrieval. Screening and data collection (...) were performed by two or more independent reviewers for each record. -/- Results: Of the 1482 results, 467 studies were assessed in full-text form, and 33 were included in this synthesis. When the deceased has not expressed any preference, a majority of the public support the family's role as a surrogate decision-maker. When the deceased expressly consented, the respondents' answers depend on whether they see themselves as potential donors or as a deceased's next-of-kin. Answers also depend on the relationship between the deceased and the decision-maker(s) within the family, and on their ethnic or cultural background. -/- Conclusions: Public views on the authority of the family in organ donation decision-making require further research. A common conceptual framework and validated well-designed questionnaires are needed for future studies. The findings should be considered in the development of Government policy and guidance regarding the role of families in deceased organ donation. (shrink)
Este trabajo tiene la finalidad de fundamentar las razones que conducen al personaje Juan Pablo Castel de la novela de Ernesto Sabato El túnel (1948) a la psicosis, entendida esta como una estrategia involuntaria para interpretar la realidad y actuar en función de la cosmovisión que le genera. Para explicar esa adopción identitaria, retomo la taxonomía elaborada por Donald Shaw con respecto al contexto influyente del boom latinoamericano (que repercute negativamente en la psicología social) y la epistemología psicoanalítica de Jacques (...) Lacan al hacer referencia a nociones afines que configuran al protagonista como una entidad desligada del mundo real y que cuenta con un potencial saber infundado hacia la destrucción del ser. (shrink)
Este manuscrito es una fiel transcripción de la entrevista que se realizó al doctor Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. La información que brindó el académico en este intercambio de preguntas fue esencial para tener un panorama de cómo fluctúa una investigación medular de las lenguas originarias o aborígenes de su país. Asimismo, hizo algunas precisiones en función de las traducciones de escritores canónicos que existen en lenguas proteiformes y cómo estas son plasmadas con modificaciones (...) que podrían alterar en demasía el contenido. Para ello, el académico usa con frecuencia algunos ejemplos de palabras quechuas, aimaras o castellanas con sus respectivos significados, además de citar fragmentos de autores como Paul Verlaine, Attila József, García Lorca, Goethe y Homero, con la volición de que se corrobore la traslación semántica y fonológica. (shrink)
El propósito de este estudio es redireccionar y actualizar la interpretación del discurso que se deriva de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en torno al atentado originado en la residencia del embajador de Japón durante el Gobierno de Fujimori y la intervención respectiva con la operación Chavín de Huántar. Para ello, se utilizarán distintas estrategias de análisis del discurso histórico y archivístico del Informe final (2003) de la CVR y la inclusión de la categoría antropológica de (...) memoria de Elizabeth Jelin, que será trascendental para constatar el almacenamiento y la influencia de este hecho en los ciudadanos. Un resultado relevante de ese contexto es la insatisfacción ciudadana hacia el Estado, puesto que para aminorar ese atentado los militares y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), autorizados por el Gobierno, transgredieron los derechos humanos, así como la prensa no se desempeñó con ética —reacción que no es ajena a la actualidad—. Con todo ello, se concluirá que no existen maneras coetáneas de establecer convenios con los opositores al Gobierno. A la vez, no se busca la concientización. Más bien, se recurren a mecanismos violentos. Ese problema debería solucionarse, más que preocuparse por una reconstrucción escrita e idónea de la historia. (shrink)
Este trabajo retoma las concepciones básicas de la violencia, comprendidas por autores como Benjamín, Domenach, Žižek, Sen, entre otros. El propósito es configurar empíricamente el recorrido de la violencia en La ciudad y los perros. Este procedimiento será graficado con un triángulo jerárquico, en el que se percibirá la orientación cíclica e iterativa de ese indicador negativo. Por lo tanto, se cerciorarán calificativos como los de víctima o afines, que se condicionan a los protagonistas. En ese sentido, este texto cumple (...) la función de revelar las múltiples adaptaciones subjetivas y explicar sus razones. (shrink)
Victoria Espinosa Santos es miembro de la Academia Chilena de la Lengua desde 2017 y forma parte de la Comisión de Lexicografía. Esta entrevista, realizada de forma virtual el 6 de julio de 2021, se concentra en los siguientes temas: las variaciones del español de América, el rol de las lenguas indígenas en el español de Chile, el trabajo de las academias de la Lengua Española, el rol de las academias en relación con la lingüística y la literatura.
OBJETIVO: establecer una taxonomía a partir de las mujeres que se plasman en La ciudad y los perros. Asimismo, se explicará cuál es el rol de cada tipología hallada que se involucra en el desarrollo de los cadetes. MÉTODO: se confrontará con la teoría sociológica y los estudios críticos que se han hecho sobre la obra literaria para determinar en qué medida los personajes aludidos están en una correspondencia ineludible con las mujeres. RESULTADOS: se consiguió clasificar el propósito de los (...) tipos de mujeres que se presentan en el texto y que son fundamentales para los personajes de esa institución castrense. CONCLUSIÓN: se comprobó que la inclusión de las experiencias con mujeres en los adolescentes de la novela de Mario Vargas Llosa era fundamental para su desarrollo humano. (shrink)
Este trabajo se enfoca en examinar el espacio de la Plaza de Cajamarca (Perú) para someterlo al análisis semiótico que propone el autor Jacques Fontanille. Este abordaje permitirá designar la correspondencia que existe entre la historia colonial que se halla documentada en el texto Verdadera relación de la Conquista del Perú (1534) de Francisco de Xerez con su valor simbólico (sacralización), que se obtiene al efectuar la interpretación adecuada de los conceptos de Mircea Eliade al referirse a lo sagrado, en (...) oposición a lo profano. El objetivo de este artículo está orientado a fundamentar los principios por los cuales ese monumento cultural pervive en los registros nacionales de la Historia y la Literatura. (shrink)
María José Rincón González nació en Sevilla (España) y reside en República Dominicana desde 1992. Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) desde el 2011 y directora del Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía. Asimismo, es miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y miembro del consejo asesor de Fundéu Guzmán Ariza. Con respecto a su formación superior, es doctora en Filología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y máster en Lexicografía por (...) la Universidad de Sevilla y la UNED. Ha participado en congresos internacionales y ha contribuido en las ediciones de diccionarios del idioma español. Entre sus publicaciones de artículos, se encuentran las que pertenecen al Diario Libre y el Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, entre otros textos, tales como “La antroponimia femenina dominicana (1945-1995)” (2002), “El Diccionario de la lengua” (2013), “Presentación del Diccionario de americanismos de la ASALE” (2013), “Variantes dialectales del léxico dominicano en el Diccionario de americanismos” (2016), “La lematización de variantes gráficas en el Diccionario del español dominicano” (2017) y “El Diccionario de criollismos, primer diccionario dominicano” (2020). De igual modo, ha publicado en libros y capítulos de libros. Entre ellos se encuentran el Diccionario del español dominicano (2013), “El nacimiento de un nuevo diccionario: el Diccionario del español dominicano” (2017) y De la eñe a la zeta (2019). (shrink)
Lenin Pantoja Torres nació el 11 de diciembre de 1988 en Lima (Perú). Ha realizado estudios literarios en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un máster en Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos por EUCIM Business School de España. Asimismo, es magíster en Educación con mención en Políticas y Gestión de la Educación por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú). Con respecto al ámbito laboral, se ha desempeñado como tutor (...) y docente de Lenguaje en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), institución en la que laboró por más de siete años y aprendió unas óptimas técnicas de redacción. (shrink)
Esta entrevista fue realizada a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Uno de los objetivos medulares de este encuentro fue que el académico brindara un panorama de cómo se percibe la Literatura en sus manifestaciones heterogéneas, ya sea a nivel local o internacional. Para ello, el referente de esta entrevista hizo una apreciación en torno a algunas áreas donde se desenvuelve esta disciplina, tales como en el ámbito educativo, la sociedad, los concursos literarios y las (...) producciones que pretenden alcanzar un espacio en la canonización de la Literatura. Con todas estas propuestas, Ricardo Pallares explica con entusiasmo y pormenores aquellas experiencias que le permitieron asegurar que lo literario es un componente fundamental para la vida de los ciudadanos y que no deja de ser neurálgico en las actividades culturales y académicas. (shrink)
La ciudad y los perros ha sido expuesta para el análisis de la comunidad hermenéutica durante más de cincuenta años. En ese sentido, es insoslayable recurrir al criterio sistematizador que fundamenta Hans-Georg Gadamer en su texto Verdad y método, que es de utilidad para catalogar y criticar condicionalmente las propuestas que se han desarrollado en torno a la diversidad de representaciones literarias que han sido manifestadas en este libro. Para la efectividad de este trabajo, se asume que este objeto de (...) estudio está comprendido en función de los siguientes tratamientos: la percepción de la realidad real en la obra literaria, su clasificación autobiográfica, la articulación del lenguaje como estilo, la ironía como estrategia discursiva y canalizadora de la violencia y, para terminar, la técnica del final abierto con respecto a la muerte del personaje Ricardo Arana (el Esclavo). Con estos seis planteamientos enfocados desde lo hermenéutico, se pretende producir la confrontación y el diálogo intertextual con los aportes referenciados, con el propósito de que resulte utópica la configuración de un panorama exégeta de la primera novela de Mario Vargas Llosa. (shrink)
Considerando el contexto bélico y el surgimiento de las vanguardias a inicios del siglo XX, fundamento en este trabajo las razones por las cuales la presencia del concepto de nivola, atribuida por Miguel de Unamuno para hacer referencia a la técnica literaria que emplea en su novela Niebla (1914), suscita una confrontación posible entre universos compuestos por elementos de la realidad y lo virtual. En ese sentido, será propicio explicar el procedimiento que origina esa colisión de planos establecidos. Para ello, (...) recurriré a categorías literarias que sustentan las teorías de la ficción, según la percepción de Thomas Pavel y Marie-Laure Ryan. (shrink)
Este artículo tiene como propósito corroborar la cosmovisión de Octavio Paz, a partir de la inacción de la sociedad cotidiana, que es notoria en un fragmento del poema “Máscaras del alba” de La estación violenta (1958). Su crítica contra el sistema por la ausencia de compromiso social y político revela dos conceptos que fundamenta Mijaíl Bajtín en Estética de la creación verbal: su intencionalidad como autor y la expresión concomitante en función del género discursivo empleado. Para comprobar estas dos premisas, (...) incluiré como instrumento metodológico los campos figurativos o las provincias figurales que aborda Stefano Arduini, que comprenden los tropos de la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la metonimia, la elipsis, la antítesis y la repetición, además de sus variaciones. (shrink)
La entrevista al doctor Darío Villanueva es sobre el panorama literario del siglo XXI. A partir de cuatro tópicos fundamentales y reincidentes: los libros, los escritores, las editoriales y la realidad. Estos han sido incorporados en las preguntas para desentrañar el sistema literario que se ha originado en los últimos años. Frente a estas interrogantes, se notará que existen algunos obstáculos que han tergiversado y entorpecido la labor de la escritura, así como el canon literario, tal como la cultura de (...) masas y la diversificación que se aprecia desde la posmodernidad. (shrink)
La producción alemana Heimat (1984) del director Edgar Reitz consta de 11 largometrajes que abordan, principalmente, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial; además de las repercusiones psicológicas, sociales y económicas que generan en los pobladores estos eventos históricos. Este conjunto de filmes se enfoca en un espacio rural denominado Schabbach. En ese lugar, se aprecia el desarrollo y la evolución de una genealogía que se supedita a la relación de María y Paul Simon, pero desde una perspectiva (...) disociada. Prevalecerán situaciones individualistas como alejarse del núcleo familiar para ser partidario de la guerra, migrar a otras localidades, buscar superarse, evitar a los congéneres o vivir en el recuerdo. En ese sentido, esta investigación se basará en esas motivaciones de los personajes y se recurrirá al análisis interdisciplinario, epistemología propia de los Estudios Culturales, para confrontar y explicar esa realidad social frente a la guerra. (shrink)
Este artículo indaga sobre la percepción de las publicaciones en la actualidad, puesto que prevalecen obstáculos que impiden una asimilación convincente y generalizada de los textos a los que se les quiere designar forzosamente literarios. Al respecto, Vargas Llosa muestra un panorama editorial impertinente por la globalización y la difusión de lo audiovisual y lo virtual, junto con otras ebulliciones mediáticas, como la defectuosa comprensión lectora, la pésima interpretación textual, los canales poco fidedignos de propagación o las limitaciones económicas para (...) adquirirlos. Para ello, se corroborará con los planteamientos de Miguel Ángel Huamán, que buscan una solución a esta problemática. (shrink)
Esta entrevista retoma la experiencia de enseñanza de la profesora María Luisa Roel en función de la producción literaria de España. El objetivo es interiorizar sobre cómo esta se ha transferido en el ámbito de educación universitaria. A partir de la trayectoria de la docente, se brinda un panorama de cómo los estudiantes de la carrera profesional de Literatura acatan el conocimiento y la lectura de autores españoles, como Miguel de Cervantes. De igual forma, se mencionan dos momentos históricos en (...) los que se vería la presencia o la ausencia de esta producción: en la Literatura del Virreinato y la creación literaria contemporánea. (shrink)
Decamerón ha causado una reacción convulsa por su contenido social y la burla a patrones adscritos a la religión y la moral medievales en Italia. Por ello, se propone fundamentar esas razones que acarrearon el asombro de la obra literaria de Giovanni Boccaccio. Se retoma el concepto de la función social de la ironía, que a la vez parte de tres principios básicos desarrollados por Bergson. Una situación cómica requiere inteligencia, insensibilidad y crítica social. Con ello es posible explicar que (...) la ironía se encuentra condicionada a la cosmovisión del autor. (shrink)
Trilce (1922), poemario del escritor peruano César Vallejo, se publicó durante un período en el que se difundían obras literarias caracterizadas por el vanguardismo; es decir, lo irracional, lo ilógico, lo incomprensible y lo innovador. La forma predomina sobre el fondo o el contenido, ya que se instaura un metalenguaje que identifica al autor de este tipo de creación literaria. Desde entonces, la crítica literaria ha investigado en función de este libro como propuesta, del cual he destacado cinco modalidades que (...) comprenden la totalidad de las líneas temáticas que abordan sus investigaciones: la sintaxis, el nuevo lenguaje, el carácter innovador, las influencias y el vanguardismo. Estos principios son corroborados a manera de comparación, diferenciación y crítica. Finalmente, el objetivo de este artículo es reconocer los postulados reincidentes y expositivos de este texto para conseguir una clasificación al respecto y delimitar los tópicos elaborados y los que restan hacer. (shrink)
Trilce (1922) se ha caracterizado por contar con múltiples filiaciones artísticas propias de la vanguardia europea. Los estudios de la crítica literaria han permitido clasificar cuál es la procedencia de cada recurso estilístico que se usa para los poemas. Esta labor se ha realizado de forma independiente. Sin embargo, ha quedado inconcluso cuál es el soporte temático que rige la universalidad de su composición. En ese sentido, el objetivo de mi trabajo es orientar esos elementos externos hacia una lógica patrocinada (...) por la cosmovisión esperanzadora del autor. Ese optimismo sería esencial para entender la configuración de sus versos. Para demostrar eso, consideraré la biografía del escritor peruano, su contexto, la vanguardia, sus tópicos frecuentes y las investigaciones de la exégesis. Esos abordajes serán de utilidad para concatenar esa propuesta implícita que suscita la comprensión de la volición autónoma e innovadora de César Vallejo. (shrink)
Esta entrevista se realizó a la comunicadora española Marta Ramos Matas. En ella, expone las experiencias gratificantes que ha tenido al desempeñarse a nivel profesional, ya sea a través de la radio o el periódico a nivel. Para conseguir ese resultado, ella revela que le sirvió mucho tener como referentes a Àngels Barceló, Iker Jiménez, Carmen Porter y Alberto Matas. Por otro lado, ejercer esta función en su país es para ella ha generado percibir un alto nivel de competitividad, ya (...) que hay un gran número de personas que recurre a las mismas estrategias de difundir información, y que incluso no hacen un buen trabajo, debidoa que optan por denigrar la labor periodística al utilizar las fakenews. Esa sería una forma de transgredir los límites de la libertad de expresión, pues al no haber filtros en las redes sociales los usuarios comparten aquello que puede provenir de una fuente inverosímil. (shrink)
Este artículo cuestiona la composición endógena de los personajes protagónicos de los largometrajes Días de Santiago (2004) y Hombre Araña (2002). Ellos presentarán dos estereotipos distintos de vivencias y coincidirán con el cuestionamiento consuetudinario de sus propias identidades. Esa percepción permitirá precisar en el objetivo de este trabajo, que consiste en fundamentar las transgresiones psicológicas de los involucrados, pese a su configuración definida y reconocible para el espectador. Para lograrlo, se recurrirá al análisis sociológico que propone Iuri Lotman desde la (...) semiótica cultural, que será complementado con la confrontación con los filmes Un perro andaluz (1929), Tiempos modernos (1936), Ahí está el detalle (1940), Gregorio (1984) y La espalda del mundo (2000). Luego, se empleará la semiótica tensiva de Jacques Fontanille para elaborar esquemas afines al desenvolvimiento del superhéroe, así como también se diferenciarán los regímenes de sentido que se asemejan a la lógica de la trama. (shrink)
Este artículo fundamenta los factores que impiden que en Latinoamérica no sea notorio un desarrollo asequible de la creación de formulaciones teóricas. Uno de los grandes problemas se corrobora al detectar que sus postulados no son tan auténticos como sí los son en otros continentes. Y eso será debido a su estado de subordinación con respecto a estos países. Esa realidad los pone en una condición periférica, propia del “sur global”. Y lo que se busca es fluctuar propuestas antisistemas, socialistas (...) y localistas. Para demostrar esa realidad desde los ámbitos sociales y literarios, se realizó un análisis cultural con el soporte de textos interdisciplinarios, que dan constancia de la oscilación de la historia latinoamericana y sus fenómenos culturales. Los autores utilizados fueron Antonio Cornejo Polar (1981; 1982; 1989), Roberto Fernández Retamar (2005), Néstor García Canclini (1995; 2004), Ángel Rama (1984), Beatriz Sarlo (1996), entre otros. (shrink)
El presente trabajo analiza los poemas «III» y «XXVIII» de Trilce (1922) del escritor peruano César Vallejo, considerando que su temática aborda la composición idealizada de la familia desde una posición desfavorable para el yo poético y que, al establecerse de esa manera, logra la perlocución en el lector (lo persuade y lo convence de una realidad específica). Esta configuración semántica se demuestra mediante el análisis del discurso retórico, investigado por C. Fernández Cozman, que adopta los postulados de G. Lakoff (...) y M. Johnson, que recurren a conceptos macro (megametáforas) y micro (metáforas específicas), imprescindibles para la formación de la clasificación tipológica, dispuesta en metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales. Igualmente, se confronta con planteamientos asociados, como los de los interlocutores, la cosmovisión y la interdiscursividad. (shrink)
Este artículo extrapola conceptos cinematográficos que desarrollan Gilles Deleuze y Alain Badiou, tales como movimiento, cuadro, plano y montaje. El propósito de corroborar estas categorías es para articularlas en el largometraje del director Melinton Eusebio, Jarjacha. El demonio del incesto (2000), y detectar la cosmovisión concomitante que prevalece en una localidad distanciada de la capital, caracterizada por la presencia andina de una tradición y una organización política basada en el sometimiento de una localidad hacia un alcalde, quien dictamina y castiga (...) a través de una personificación endemoniada. Este análisis será factible, una vez que se diferencien los instantes privilegiados y ordinarios, que abarcan las escenas de la película de acuerdo con su intencionalidad. De ese modo, se comprenderá el funcionamiento del filme desde una perspectiva más contundente y eximia para el espectador, además de que logrará reconocer los momentos fundados desde la realidad y lo real. (shrink)
La entrevista realizada al doctor Wilfredo Penco indaga acerca de las constantes confrontaciones que existen en las disciplinas de la Literatura y la política; sobre todo, en el tema del compromiso del autor con su respectiva sociedad. En ese sentido, las respuestas que se obtendrán partirán de dos referentes esenciales: los sucesos históricos y los casos particulares que se han apreciado en el ámbito académico, en la que los intelectuales y los escritores cumplen un rol determinante. Uno de los interrogantes (...) que se busca resolver con esta constatación es comprender si es necesario que se articule un compromiso político en un texto literario. (shrink)
Esta entrevista realizada al vicedirector de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, busca resolver las inquietudes que se formulan a partir de las posibilidades de hallar una conjunción metodológica entre la Literatura y la Física. Para ello, se toma en cuenta la organización especializada de la RAE, que se encarga de la difusión y la preservación del buen uso del lenguaje y la creación literaria. El discurso, junto con las personalidades que se dedican a desarrollarlo, cumplen también un (...) rol importante para ello, ya que sirven como ejes para construir un lenguaje apropiado del castellano. Para terminar, este intercambio de conocimientos será de utilidad para desentrañar cómo se desenvuelve esta dicotomía de disciplinas en otros ámbitos, como el universitario. (shrink)
Cuentos malévolos (1904), libro de Clemente Palma, revela un tópico constante, basado en lo terrorífico, propio del romanticismo. Asimismo, aquella preferencia del autor se le atribuye a su filiación con Édgar Allan Poe, quien construyó discursos caracterizados por la configuración apocalíptica de personajes, situaciones y ambientes que desecadenaban lo irracional y lo paranormal. Desde la publicación del compendio del escritor peruano, la exégesis literaria se ha manifestado a través de reseñas y prólogos. Sin embargo, en un segundo momento, se han (...) realizado artículos y libros que investigan el contenido desarrollado en esta obra. Este procedimiento de recepción de la hermenéutica es lo que prevalezco en este estudio, considerando que el propósito principal es identificar los lineamientos persistentes que plantea la crítica literaria, con la finalidad de instaurar vertientes temáticas que contribuyan a la comprensión del texto y la generación de investigaciones posteriores, distinguidas por su delimitación y su originalidad. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.