Abstract McDowell?s minimal empiricism holds that experience, understood as providing conceptually articulated contents, plays a role in the justification of our beliefs. We question this idea by contrasting the role of perceptual experience in moral and non-moral judgments and conclude that experience per se is irrelevant in the former case and should also be so in the latter one: only with the help of adequate beliefs experience can provide a connection with the world. We conclude with some remarks concerning the (...) importance of experience. (shrink)
nos últimos anos, John McDowell tem proposto uma concepção de filosofia em que o objetivo da disciplina não é oferecer teses substanciais, mas antes revelar modos de pensar e premissas ocultas que estão na base da filosofia construtiva. Esta visão terapêutica tem sido chamada ‘quietismo’ e deve muito a algumas idéias favoritas de Wittgenstein ao longo de toda a sua vida. No entanto, a obra de Wittgenstein (e, talvez, também a de McDowell) parece oscilar entre duas compreensões de quietismo: pode-se (...) ser quietista por não macular aquilo que é mais importante com discussões explícitas ou pode-se ser quietista por não ter nada a dizer. Argumentaremos que o segundo tipo do quietismo não implica recusar em se ocupar com a filosofia do passado, nem tampouco adotar uma atitude contemplativa. A concentração sobre o particular, em ética tanto quanto em qualquer outra área da filosofia, é suficiente para minar as ambições universalistas da filosofia tradicional e descortinar um aumento na ação filosófica. (shrink)
In this paper, we offer a criticism, inspired by Wittgenstein’s rule-following considerations, of the enactivist account of perception and action. We start by setting up a non-descriptivist naturalism regarding the mind and continue by defining enactivism and exploring its more attractive theoretical features. We then proceed to analyse its proposal to understand normativity non-socially. We argue that such a thesis is ultimately committed to the problematic idea that normative practices can be understood as private and factual. Finally, we offer a (...) characterization of normativity as an essentially social phenomenon and apply our criticisms to other approaches that share commitments with enactivism. (shrink)
Richard Moran has argued, convincingly, in favour of the idea that there must be more than one path to access our own mental contents. The existence of those routes, one first-personal—through avowal—the other third-personal—no different to the one used to ascribe mental states to other people and to interpret their actions—is intimately connected to our capacity to respond to norms. Moran’s account allows for conflicts between first personal and third personal authorities over my own beliefs; this enable some instances of (...) Moore-paradoxical cases to be meaningful. In this paper we reflect on the consequences of this view for the acquisition of beliefs, and argue that, as in the moral case, excessive concentration on a thirdpersonal understanding of thought undermines the very idea of being directed to the world and of being capable to fully own our own beliefs. We suggest that maybe too much attention to epistemic virtues or tojustification is misdirected and could produce beliefs that are themself not first-personal enough. (shrink)
Schaffer (2010) argues that the internal relatedness of all things, no matter how it is conceived, entails priority monism. He claims that a sufficiently pervasive internal relation among objects implies the priority of the whole, understood as a concrete object. This paper shows that at least in the case of an internal relatedness of all things conceived in terms of physical intentionality - one way to understand dispositions - priority monism not only doesn't follow but also is precluded. We conclude (...) that the internal relatedness of all things is compatible with several different ontologies (including varieties of pluralism) but entails nothing concerning dependence between concrete objects. (shrink)
This paper argues that the normative character of our unreflective situated behaviour is not factual. We highlight a problematic assumption shared by the two most influential trends in contemporary philosophy of cognitive science, reductionism and enactivism. Our intentional, normative explanations are referential, descriptive or factual. Underneath this assumption lies the idea that only facts can make true or false our attributions of cognitive, mental and agential abilities. We will argue against this view by describing the main features and problems of (...) reductionism and enactivism and then we will offer two arguments against this shared factualist assumption: (1) normative vocabulary is ineliminable if we want a complete explanation of our situated practices; and (2) the factualist assumption is a species of the is-ought fallacy. Finally, we will claim that a folk psychological explanation of our normative practices is fully compatible with ontological naturalism when such descriptivist or factualist assumption is rejected. (shrink)
In this paper we challenge the notion of ‘normativity’ used by some enactive approaches to cognition. We define some varieties of enactivism and their assumptions and make explicit the reasoning behind the co-emergence of individuality and normativity. Then we argue that appealing to dispositions for explaining some living processes can be more illuminating than claiming that all such processes are normative. For this purpose, we will present some considerations, inspired by Wittgenstein, regarding norm-establishing and norm-following and show that attributions of (...) normativity to non-social agents are deeply paradoxical. The main conclusions of our discussion are: (1) circular and internal explanations centred on the stability of living systems are insufficient to account for processes where the environment plays an important role, such as adaptation. Enactivism is not an explanatory alternative to evolutionary biology but needs it as a complement to accounts focused on the internal self-assembly of organisms; (2) though we share enactivism’s anti-representational spirit, we argue that ecological psychology can offer a better account of perception. (shrink)
It is common to criticize the idea of objectivity by claiming that we cannot make sense of any cognitive contact with the world that is not constituted by the very materials of our thinking, and to conclude that the idea must be abandoned and that the world is ‘well lost’. We resist this conclusion and argue for a notion of objectivity that places its source within the domain of thoughts by proposing a conception of facts, akin to McDowell’s, as thinkable (...) while independent of any act of thinking. However, we do so without any empiricist commitment. (shrink)
Reichenbachian approaches to indexicality contend that indexicals are "token-reflexives": semantic rules associated with any given indexical-type determine the truth-conditional import of properly produced tokens of that type relative to certain relational properties of those tokens. Such a view may be understood as sharing the main tenets of Kaplan's well-known theory regarding content, or truth-conditions, but differs from it regarding the nature of the linguistic meaning of indexicals and also regarding the bearers of truth-conditional import and truth-conditions. Kaplan has criticized these (...) approaches on different counts, the most damaging of which is that they make impossible a "logic of demonstratives". The reason for this is that the token-reflexive approach entails that not two tokens of the same sentential type including indexicals are guaranteed to have the same truth-conditions. In this paper I rebut this and other criticisms of the Reichenbachian approach. Additionally, I point out that Kaplan's original theory of "true demonstratives" is empirically inadequate, and claim that any modification capable of accurately handling the linguistic data would have similar problems to those attributed to the Reichenbachian approach. This is intended to show that the difficulties, no matter how real, are not caused by idiosincracies of the "token-reflexive" view, but by deep facts about indexicality. (shrink)
Esta entrevista se hizo a uno de los miembros de la Academia Hondureña de la Lengua, Víctor Manuel Ramos. Entre los aportes que el académico expresó, fue su contribución a la comunidad intelectual a través de estudios lingüísticos y literarios. En concreto, estos se apreciaron en el Diccionario de las Lenguas de Honduras; Literatura y su producción literaria de índole infantil. Para que ello fuera posible, el entrevistado comentó cómo fue su proceso de formación, el cual fue un tanto (...) complejo, ya que tuvo que descartar algunas filiaciones y presuntas voliciones, tales como las que pretendía hallar desde la Medicina. Finalmente, lo que se concluye de esta conversación es el logro que se puede conseguir para la sociedad después de que uno se prepara concienzudamente, sin obviar el aprendizaje que se deriva de la experiencia personal. (shrink)
Inspired by Castañeda (1966, 1968), Perry (1979) and Lewis (1979) showed that a specific variety of singular thoughts, thoughts about oneself “as oneself” – de se thoughts, as Lewis called them – raise special issues, and they advanced rival accounts. Their suggestive examples raise the problem of de se thought – to wit, how to characterize it so as to give an accurate account of the data, tracing its relations to singular thoughts in general. After rehearsing the main tenets of (...) two contrasting accounts – a Lewisian one and a Perrian one – in the first section of this paper, in the second I will present a proposal of my own, which is a specific elaboration of the Perrian account. In the first section I will indicate some weaknesses of Perry’s presentation of his view; the proposal I will articulate in the second overcomes them. I will conclude with a brief discussion of reasons for preferring one or another account, in particular regarding the issue of the communication of de se thoughts. (shrink)
Esta entrevista realizada al vicedirector de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, busca resolver las inquietudes que se formulan a partir de las posibilidades de hallar una conjunción metodológica entre la Literatura y la Física. Para ello, se toma en cuenta la organización especializada de la RAE, que se encarga de la difusión y la preservación del buen uso del lenguaje y la creación literaria. El discurso, junto con las personalidades que se dedican a desarrollarlo, cumplen también (...) un rol importante para ello, ya que sirven como ejes para construir un lenguaje apropiado del castellano. Para terminar, este intercambio de conocimientos será de utilidad para desentrañar cómo se desenvuelve esta dicotomía de disciplinas en otros ámbitos, como el universitario. (shrink)
Este documento registra la entrevista al comunicador social Juan Manuel Rojas, gerente general de Creative Forward Films SAC (en el Perú), que ha realizado estudios orientados al tema audiovisual en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Católica Argentina y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El propósito de esta conversación fue que se conociera de manera panorámica en qué consiste la formación de un comunicador y cómo esta es de utilidad para emprender un trabajo dirigido a (...) la práctica de lo audiovisual. Con las experiencias del entrevistado, se consigue construir una idea del universo cinematográfico en cuanto al desarrollo de los guiones y sus estructuras, el dominio especializado del lenguaje como herramienta fundamental y persuasiva para la publicidad, la crítica a las producciones de cine, los concursos que se promueven para respaldar la labor de los directores, etc. (shrink)
El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países (...) del norte y del sur.a Los participantes en el GFBR provenientes de Latinoamérica incluyeron a eticistas, investigadores, miembros de comités de ética y representantes de autoridades sanitarias provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua y la República Dominicana. Una legítima preocupación por la protección de las mujeres embarazadas y sus embriones o fetos ha llevado a la mayoría de los países de la Región de las Américas a limitar la realización de estudios con mujeres embarazadas exclusivamente a aquellos estudios específicos sobre el embarazo, y a requerir la exclusión sistemática de las mujeres embarazadas o de las mujeres que quedan embarazadas en el curso del estudio. Ciertamente, a lo largo de la historia de la ética de la investigación, se ha creído erróneamente que proteger a una población es sinónimo de excluirla de los estudios. Se sabe ahora que proceder así implica exponer a riesgos mucho mayores a la población que se busca proteger. El embarazo implica cambios fisiológicos sustantivos e impacta profundamente la manera como el cuerpo metaboliza los medicamentos. Sin embargo, por evitar hacer investigación con mujeres embarazadas, no se ha producido la evidencia científica necesaria para tomar decisiones sobre tratamientos e intervenciones preventivas con dosis eficaces y seguras para ellas y sus embriones o fetos. A manera de ilustración, en el 2001 había en los Estados Unidos apenas más de una docena de medicamentos aprobados para uso en el embarazo (1) y en el 2011 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó por primera vez en 15 años un medicamento para su uso en el embarazo (2). Como consecuencia de no haber producido la evidencia necesaria, se pone en riesgo la salud de las mujeres embarazadas cada vez que se les da atención médica. Las mujeres embarazadas se enferman y las mujeres enfermas se embarazan, y no se sabe si los medicamentos que se les da son eficaces o siquiera seguros para ellas y sus embriones o fetos. (shrink)
In La Silogística de Aristóteles, Antonio Benítez (i) offers a critical analysis of two contemporary interpretations of Aristotle's syllogistic of assertoric propositions (Corcoran and Łukasiewicz), and (ii) proposes to demonstrate the benefits of a mereological interpretation of the non-modal Aristotelian syllogistic.
La lógica de la Edad Media se presenta a los lógicos contemporáneos, filósofos medievalistas, historiadores y filósofos de la lógica, como un campo tan fascinante como de difícil acceso. Parece demasiado intrincado para casi cualquier investigador de estas áreas encontrar la punta del ovillo que lo conduzca a transitar una presentación ordenada e inteligible de la lógica medieval. Este libro pretende solucionar este problema. Para ello, presenta de manera ordenada y autocontenida los desarrollos lógicos de la parte técnicamente más evolucionada (...) de la lógica de la Edad Media: el siglo XIV. A diferencia de otras presentaciones no evade los hechos históricos y culturales que conforman el panorama de la época ni las cuestiones filosóficas detrás de los desarrollos lógicos, a fin de entender cabalmente las cuestiones técnicas y no desnaturalizar la propuesta medieval. Los primeros tres capítulos se abocan a cuestiones introductorias, históricas y a la genealogía de los tópicos más importantes. El cuarto capítulo está dedicado a la presentación sintáctica del lenguaje de la lógica medieval. El quinto y el sexto a la metateoría de esta lógica. El séptimo explora y presenta la semántica. Los dos últimos nos brindan una reconstrucción racional, en términos del lenguaje simbólico contemporáneo, de la lógica de finales del siglo XIV. (shrink)
The Letter from Pero Vaz de Caminha to the King of Portugal, Manuel I, is a unique document because its account of first contact with a people unknown in Europe up to that time may be regarded as evidence of the anthropological impossibility of a neutral gaze. This is an asymmetric testimony, as we do not possess (for obvious reasons) the Amerindian counterpart of European discourse. Although the letter’s author is someone who fully assumes the objectivity claim, we must (...) not neglect the rhetorical framework of this assumption. Hence the need for textual analysis that seeks to somehow discern the boundaries between fiction and reality. It is not as an ethnographic document, indeed, that we should value the Letter. In fact, it is necessary to recognize that this is a beautiful piece of literature whose architectural weave owes everything to the classical mechanisms of Rhetoric. (shrink)
La doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en relación a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, expresamente declaraba la obligación del Estado de investigar y juzgar a los responsables de su comisión. La Corte no sólo caracterizó dichos delitos, sino que también estableció que no eran susceptibles de amnistía, indulto, ni prescripción. Pero, en el año 2017 dictó el fallo “Muiña” donde, por voto mayoritario, decidió otorgarle el beneficio del “2 (...) por 1” a un condenado por dichos delitos. La consecuencia fue su inmediata libertad por el vencimiento de la condena. La respuesta de la sociedad fue clara. Con diversas manifestaciones, la sociedad civil, las instituciones y las personalidades públicas se declararon en contra de la sentencia. Más aún, del voto de los mismos jueces se observan expresiones que denotan un gran pesar a la hora de tomar la decisión. Más precisamente, sostenían estar ante un dilema. En este trabajo, lejos de realizar un análisis de la interpretación jurídica que se efectuó en la sentencia, se propone trabajar sobre el concepto de dilema y la posibilidad de aplicación en el presente caso. La finalidad concreta es indagar si se está ante un dilema y en su caso si los jueces utilizan este concepto como un arma argumentativa para lograr adhesión o compasión de la opinión pública. En este sentido, se comenzará relatando el marco jurídico del fallo, donde se describirá la historia judicial de Muiña y los argumentos dados por el voto mayoritario y el minoritario de la Corte. Luego, se realizará un análisis del concepto de dilema, para reconstruirlo sobre la base de dos grandes posturas: Una lógica conceptual y otra fenomenológica. Posteriormente, se realizará un examen de la dimensión institucional del derecho y la moralidad judicial, para - finalmente - poder intentar responder si se está efectivamente ante un dilema. (shrink)
No sermão pelo bom sucesso das armas de Portugal contra as da Holanda, Vieira explana todos os seus dotes de prosador invulgar, teólogo eminente, jurista incontornável, humanista convicto e, acima de tudo, patriota assumido. O presente trabalho pretende, sobretudo, relevar o poder argumentative do orador, seguindo de perto as considerações de Chaïm Perelman sobre a Retórica como "discurso que visa convencer ou persuadir". Simultaneamente, desta-cam-se os голоl ou valores universais patenteados no texto de Vieira e que constituem a base da (...) teoria da argumentação de Oswald Ducrot. \\\ In the "Sermon for the good success of the Portuguese army against Holland's", Vieira displays all his gifts as an uncommon writer, an excellent theologian, a non negligeable jurist, a convinced humanist, and, above all, a wholehearted patriot. This essay is an attempt to put in evidence the preacher's argumentative power, on the basis of Chaïm Perelman's considerations on Rethoric as "a speech that aims to convince or persuade". At the same time, we emphasize, as displayed in Vieira's text, the "topoi", or universal values, that are the basis of Oswald Ducrot's argumentation theory. (shrink)
Malem Seña in “¿Puede las malas personas ser buenos jueces?” analyzed the judicial morality. At first time from a historical analysis, the judges were not required to base their judgments, because they were the mirror of legitimacy and morality of their decisions. With the advent of rationalism and modern State, the sentences should be the foundation. The situation that put the judge person in the background. In this situation, the answer to the question posed in the job would be: "Yes, (...) bad people can be good judges", answer hardly accepted by all. Malem Seña, far from giving a definite answer, ends his work with the insinuation that judges should maintain an image of morality, rather than being morally unimpeachable agents. This situation raises questions about different dimensions of analysis that have been shelved, and in particular try to analyze why this importance takes the image of morality. To do this, from the perspective of the concepts of Slavoj Žižek‘s ideology and fantasy, it will attempt to reach some responses or generate argumentative lines about the importance of the image of morality on morality itself. (shrink)
Davidson's anomalous monism, his argument for the identity between mental and physical event tokens, has been frequently attacked, usually demanding a higher degree of physicalist commitment. My objection runs in the opposite direction: the identities inferred by Davidson from mental causation, the nomological character of causality and the anomaly of the mental are philosophically problematic and, more dramatically, incompatible with his famous argument against the third dogma of empiricism, the separation of content from conceptual scheme. Given the anomaly of the (...) mental and the absence of psychophysical laws, there are no conceptual resources to relate mental and physical predicates. We fall in the third dogma if we claim that the very same token event is mental and physical. One of the premises must be rejected: I will claim that we do not need a law to subsume cause and effect to be entitled to speak of causation. Davidson has never offered an argument to back this premise. Against such a dogma I will sketch some ideas pointing towards a different conception of causality, singularist and undetachable from explanatory practices. (shrink)
Discuto en este trabajo el adecuado tratamiento de un interesante problema semántico, largamente tratado por David Kaplan (1973). El problema fue propuesto originalmente por Richard Cartwright. Después de exponerlo, presento y comento cuatro soluciones. Las soluciones proceden del trabajo de Kaplan; me he tomado no obstante algunas licencias en su presentación. Paso después a proponer una nueva solución al problema de Cartwright, en consonancia con puntos de vista, hasta cierto punto contradictorios con los de Kaplan, que he venido defendiendo en (...) trabajos previos sobre la semántica de indéxicos y nombres propios. El objetivo principal que el trabajo persigue es ofrecer una confirmación indirecta para tales puntos de vista, en tanto que sobre la base teórica que nos proporcionan podemos ofrecer una solución a la paradoja de Cartwright más satisfactoria que las otras hasta ahora propuestas. (shrink)
The precarious rights of senior citizens, especially those who are highly educated and who are expected to counsel and guide the younger generations, has stimulated the creation internationally of advocacy associations and opinion leader groups. The strength of these groups, however, varies from country to country. In some countries, they are supported and are the focus of intense interest; in others, they are practically ignored. For this is reason we believe that the creation of a network of all these associations (...) is essential. The proposed network would act as a support for the already-existing policies of the United Nations’ High Commission for Human Rights, of independent experts, and of the Global Alliance for the Rights of Older People. All three have long ago recommended the creation of a recognized instrument for uniting presently scattered efforts. The proposed network, therefore, will seek to promote the international exchange of relevant expertise, and it will reinforce the commitments and actions that single countries are currently taking to meet these objectives. For example, informative public events can be organised to promote particular support initiatives and to provide an opportunity for new members of the network to be presented. The network will promote health for senior citizens, disease prevention, senior mobility, safe free time for seniors, alimentary education, protection against new risks and dangers, as well as equity in the services necessary for seniors to adopt new information and communication technologies. In the case of retired academic members, the network will promote equality with respect to continuing use of digital technologies (particularly email), continuing access to research libraries, and the guaranteed ability for seniors to fund their own research programs and to deliver free seminars. (shrink)
El trabajo consiste en una elucidación de los elementos que conforman el concepto de pena natural (poena naturalis) en el Derecho penal. Se puede caracterizar la pena natural como el daño o sufrimiento que recae sobre el autor de un delito, producto de la comisión del mismo, que debe ser descontado de la pena legal que ha de aplicársele. Si bien existe un mínimo acuerdo sobre esto, tanto en la jurisprudencia como en la doctrina penal se observan serios desacuerdos acerca (...) de los requisitos que se deben cumplir para reconocer que se está frente a una pena natural. Para elucidar los elementos, se utilizará el constructivismo conceptual de Ronald Dworkin, a fin de describir el desacuerdo y sus implicancias, reconocer los elementos principales de la pena natural y justificarlos bajo su mejor luz moral. ABSTRACT This study focuses on the clarification of the conceptual elements of poena naturalis in criminal law settings. The poena naturalis is the damage or suffering that falls on the convict for its commission. This damage must be deducted from the poena forensis to be applied. Although there is a minimum agreement about the concept of poena naturalis, in the jurisprudence and among legal scholars, there are serious disagreements about the elements of poena naturalis. To elucidate the elements, I will adopt Ronald Dworkin’s conceptual constructivism to describe the disagreement and its implications. At last, I will justify the main elements of the poena naturalis by their best moral light. (shrink)
La obra de Lévinas propone asumir la ética como Filosofía Primera. Allí convergen dos fuentes de inspiración filosófica, el pensamiento judío y la fenomenología, y la experiencia histórica de persecución, violencia y desconocimiento del otro que exigió a Lévinas criticar el totalitarismo ontológico griego con el propósito de hacer justicia a la Alteridad y dar primacía así a la Responsabilidad para con el Otro sobre la Libertad autónoma del Yo. Luego, el autor retorna la crítica de Lévinas a la fenomenología (...) de la conciencia y a la ontología hermenéutica de Heidegger, con la que Occidente lleva a término su limitada opción por el conocimiento y la manifestación del Ser. Rubio y Lévinas, en tercer lugar, señalan hacia una hermenéutica encarnada de nuestras relaciones con el Otro, a una reivindicación de la antropología filosófica que recupere el Sentido desde el Otro. Finalmente, el autor se refiere al terna de la muerte en Lévinas, y subraya, en relación con la desaparición del maestro Rubio que, nuestro adiós a él, significa el 'ante Dios' de todas nuestras relaciones no tematizables con el Otro y antes que todo. (shrink)
Resumen -/- Las personas somos absolutamente diferentes de las cosas, no cabe ninguna duda al respecto. No obstante, sí debemos diferenciar nítidamente entre los individuos y el concepto de “persona”. Así pues, la persona posee un “horizonte interior”, absolutamente novedoso y que le caracteriza como ser en aproximación a la Verdad y a la Libertad, las cuales no sólo son específicas del propio humano, sino que le son necesarias en cuanto remedios contra la desolación y la tiranía. Asimismo, una sociedad (...) puede ser tiránica en varios sentidos, pero Manuel Mindán sostiene que, para que no lo sea, el individuo entendido como “persona” debe primar siempre sobre el grupo gregario y cerrado. -/- Palabras clave: Manuel Mindán, persona, “Horizonte interior”, sociedad gregaria, “nostrismo”, individualismo, totalitarismo -/- Person as Inner Horizon in the Philosophy of Manuel Mindán -/- Abstract -/- People and things are quite different, but we must distinguish clearly between individuals and the concept of “person”. So, the person possesses an “inner horizon”, completely new, and characterizes him as being on approach to Truth and Freedom -which are specific to the human itself-, while both are needed as remedies against desolation and tyranny. Likewise, a society can be tyrannical, in several senses. However, Manuel Mindán believes that the individual understood as a “person” must always prevail over the gregarious and closed group.Keywords: Manuel Mindán, person, “inner horizon”, things, individuals, “Gregarious Group”, “nostrismo”, truth, freedom, individualism, totalitarianism. -/- Keywords: Manuel Mindán, Person, “inner horizon”, society, “nostrismo”, Individualism, totalitarianism -/- Recepción del original: 15/09/14 Aceptación definitiva: 08/12/14. (shrink)
Una imagen muy generalizada a la hora de entender el software de computador es la que lo representa como una “caja negra”: no importa realmente saber qué partes lo componen internamente, sino qué resultados se obtienen de él según ciertos valores de entrada. Al hacer esto, muchos problemas filosóficos son ocultados, negados o simplemente mal entendidos. Este artículo discute tres unidades de análisis del software de computador, esto es, las especificaciones, los algoritmos y los procesos computacionales. El objetivo central es (...) entender las prácticas cientficas e ingenieriles detrás de cada unidad de software, así como analizar su metodología, ontología y epistemología. (shrink)
I discuss an aspect of the relation between accounts of de se thought and the phenomenon of immunity to error through misidentification. I will argue that a deflationary account of the latter—the Simple Account, due to Evans —will not do; a more robust one based on an account of de se thoughts is required. I will then sketch such an alternative account, based on a more general view on singular thoughts, and show how it can deal with the problems I (...) raise for the Simple Account. (shrink)
El día dieciséis de julio de este año, un día después de la festividad de san Buenaventura, este santo franciscano, doctor de la Iglesia, recibió un regalo: una de las personas que aquí y ahora más conocía de su obra, pensamiento y fuentes, iba a ir a visitarlo. Ambos tenían, al fin, la oportunidad de conocerse en persona. Para sus amigos fue un regalo muy caro. Nuestro amigo Francisco de Asís Clavero Blanco nos dejó físicamente, pero sus estudios y su (...) obra perdura y perdurará con nosotros.' Decir que alguien conoce a san Buenaventura no es fácil, pues en este pensador franciscano se conjugan aspectos filosóficos, teológicos, históricos y espirituales que llevan en sí una carga histórica compleja que se desarrolla en un tiempo, a la vez, complejo, apasionante y alejado en el tiempo: el siglo XIII. No en vano, la figura de san Buenaventura fue tildada por algunos como "la más medieval de la filosofía del Medioevo".Pero Francisco de Asís Chavero se preparó para afrontar este reto y más. Nacido en Rivera del Fresno en 1945, profesó en la Orden Franciscana en la Provincia Bética el 6 de agosto de 1967. Se ordenó presbítero el 21 de julio de 1973. Cursó filosofía y teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología de Granada, en el Pontificio Ateneo Antonianum y en el Centro de Investigación de Quarachi de la Orden Franciscana situada en Grottaferrata en Roma. Estos estudios hicieron que quedara corta su titulación de Licenciado en S. Teología, sección Histórico?Dogmática. En el momento en el que le sorprendió la muerte era profesor de Teología Sistemática, Antropología Teológica y Pensamiento Franciscano en el Instituto Franciscano de Murcia.El perfil de su formación, trabajo y dedicación nos ayuda a comprender por qué a Francisco de A. Chavero no se le escapaba ningún detalle del pensamiento bonaventuriano. No había aspecto de su pensamiento filosófico, teológico, espiritual o franciscano que no conociera. Su obra, sus ediciones, las fuentes, los estudios e interpretaciones sobre el doctor Seráfico eran, no sólo conocidas por él, sino también estudiadas, pensadas e interpretadas. De todo lo que acabo de decir dan fe sus escritos y las extensísimas notas a pie de página que nos regalaba. Hablando de su trabajo siempre mostraba la visión de fondo que impregnaban sus estudios: el de historiador de la teología. Esto no significa que desde esta perspectiva histórica no fuera capaz de percibir y apuntar conceptos nuevos y visiones originales.Francisco de Asís Clavero Blanco colaboró en numerosas revistas como Verdad 1, Vida, Carthaginensia, Estudios Franciscanos, Doctor Seraphicus, Themata, Archivum Franciscanum Historicurn, etc. Era miembro de la Sociedad Escotista Internacional , del Centro di Studi Bonaventuriani , Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y compañero de la Sociedad Española de Filosofía Medieval . Me gustaría en estas páginas repasar aunque sea brevemente el legado intelectual de este pensador franciscano. (shrink)
Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...) unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimiento científico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón . (shrink)
Algunos presupuestos teológicos de la crisis de Occidente Some theological presuppositions of the crisis of the West -/- Manuel Ocampo Ponce Universidad Panamericana Departamento de Humanidades -/- Resumen. Muchos hablan de una crisis en occidente y de los distintos factores que han contribuido a la misma. Sin embargo, no son tantos los que involucran los factores teológicos que han influido en dicha crisis. De aquí que el presente estudio sea un intento por presentar algunos de los presupuestos teológicos de (...) lo que se ha llamado “la crisis de occidente”. Se trata de presentar ciertas ideas filosóficas que han repercutido en las propuestas de algunos teólogos y pensadores del siglo XX y lo que va del XXI, y de demostrar que dichas ideas han producido cambios significativos en la concepción de Dios, en la concepción de las dimensiones personal y social del hombre, y con estas en la organización del mundo contribuyendo, en distintos niveles, lo que se ha denominado la crisis de Occidente. -/- Palabras clave: Dios, Cristianismo, ser, Teología, Metafísica, crisis, agnosticismo, relativismo, secularismo. -/- Abstract. Many speak of a crisis in the West and of the various factors that have contributed to it. However, few mention the theological factors that have influenced this crisis. Hence, the present study is an attempt to present some of the theological presuppositions of what has been called "the crisis of the West". The study presents certain philosophical ideas that have had repercussions on the proposals of some representative theologians of the twentieth and twenty-first centuries. It seeks to demonstrate that these ideas have produced some changes in the conception of God, in the conception of personal and social dimensions and in the organization of the world. These have favored, at different levels, what has been called the crisis of the West. -/- Key words: God, Christianism, being, Theology, Methaphisics, crisis, agnosticism, relativism, secularism. -/- En las últimas décadas se ha hablado mucho de que el mundo occidental se encuentra en crisis. Crisis de pensamiento, crisis de valores, crisis moral, crisis en los ámbitos científicos, artísticos, humanos, ambientales, etc. Sin embargo, es necesario aclarar que, para comprender Occidente y su crisis, es imprescindible considerar el papel del cristianismo como elemento fundamental de la cultura occidental. No podemos dejar de lado que, si el cristianismo tiene un peso en el desarrollo de Occidente, también debe tener un peso en sus logros y en sus decadencias y fracasos. En efecto, así como no podemos entender el mundo árabe si no conocemos el Islam, o Asia si no conocemos el budismo, tampoco podemos comprender Occidente si no conocemos el cristianismo. Esa es la razón por la que pensamos que cualquier análisis serio de la cultura de Occidente, ha de considerar el cristianismo como elemento clave para su comprensión. Pero hay que ser conscientes de que el cristianismo abarca muchos ámbitos especulativos y prácticos que, en una investigación de esta naturaleza, son imposibles de abarcar. Por lo mismo, el presente estudio se limita a mostrar de manera muy panorámica sólo algunos de los elementos teológicos de la crisis de Occidente que muchas veces son pasados por alto en distintos ámbitos, considerando que la Teología cristiana está conformada por una fuerte base filosófica. Como corolario de este estudio se deduce una solución que deviene de los mismos factores que han sido causas de la crisis. Se ha realizado una selección de algunos autores que he considerado como representativos de movimientos de pensamiento que han dado lugar a ciertos cambios importantes, y presentarlos demostrando el papel que ha tenido la modificación de la Teología cristiana en la crisis de Occidente. (shrink)
We present a module based criterion, i.e. a sufficient condition based on the absolute value of the matrix coefficients, for the convergence of Gauss–Seidel method (GSM) for a square system of linear algebraic equations, the Generalized Line Criterion (GLC). We prove GLC to be the “most general” module based criterion and derive, as GLC corollaries, some previously know and also some new criteria for GSM convergence. Although far more general than the previously known results, the proof of GLC is simpler. (...) The results used here are related to recent research in stability of dynamical systems and control of manufacturing systems. (shrink)
In the present work I am interested in addressing a specific aspect within the conceptual problem that poena naturalis implies. In other words, here I will answer the question about what is the poena naturalis. We can be recognized three theories: one that affirms that the poena naturalis is a compensation for culpability, another according to which the poena naturalis is the product of clemency or compassion, and the last that defends that the principles of legality, proportionality and rationality allow (...) justifying the poena naturalis. I will stop at each one of them in order to carry out a critical examination that will allow me to conclude which is the conception that best supports natural punishment. (shrink)
Tomamos como texto de referencia Sobre la generación y la corrupción 2. 10 para establecer el uso de la demostración científica. Aristóteles establece los principios de la generación en GC 1 pero en adelante construye genuinas demostraciones científicas apoyándose precisamente en aquellos principios. Reconstruiremos un pasaje puntual de GC 2. 10 para defender la hipótesis del uso real de la demostración científica en los tratados científicos. La particularidad específica de este trabajo es que esta demostración científica apunta a hacer explícita, (...) dentro del marco de la cuádruple causalidad aristotélica, la causalidad eficiente del fenómeno de la generación. (shrink)
El éxodo de más de 5,6 millones de venezolanos representa un fenómeno migratorio con múltiples facetas, cada una merecedora de atento análisis y profundización. Ante la dimensión del movimiento de millones de seres humanos, se corre el riesgo de subestimar tragedias que ocurren dentro del drama migratorio. Una de ellas, es el exilio de científicos y académicos. Bajo esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo general mostrar la banalización frente al riesgo de pérdida de talento y avance científico de países (...) en vías de desarrollo. Tomamos como objeto de estudio el caso de la Diáspora Científica Venezolana. Se abordan de forma multidisciplinar tres ejes temáticos: 1) Causas y consecuencias de la Ciencia en Riesgo, 2) Instrumentalización de la Ciencia en Riesgo y 3) Efectividad de programas dirigidos a científicos en riesgo. El primer eje temático, está fundamentado en analizar las causas y consecuencias de la Diáspora científica venezolana, centrándonos en los estudios realizados, desde el ámbito sociológico, de Iván de la Vega, Francisco Kerdel-Vegas y Tomás Páez. El segundo eje establece, desde el marco filosófico habermasiano-marcusiano, la conveniente preservación del statu quo de la Ciencia en riesgo, a través de instrumentalización y unidimensionalidad del quehacer científico en países en vías de desarrollo por parte de programas internacionales financiados por organismos privados y gubernamentales. El tercer y último enfoque tiene como punto de partida la situación actual de la diáspora científica y la exposición de soluciones eficaces que rompan la inercia presente, enmarcando las ideas dentro de la actual crisis de la posmodernidad. Palabras Claves: diáspora venezolana, instrumentalización, ciencia, riesgo. (shrink)
Castañeda, Perry and Lewis argued in the 1960’s and 1970’s that thoughts about oneself “as oneself” – de se thoughts – require special treatment, and advanced different accounts. In this paper I discuss Ernest Sosa’s approach to these matters. I first present his approach to singular or de re thought in general in the first section. In the second, I introduce the data that need to be explained, Perry’s and Lewis’s proposals, and Sosa’s own account, in relation to Perry’s, Lewis’s, (...) and his own views on de re thought. In the third section I present the account I prefer – a “token-reflexive” version of Perry’s original account that Perry himself came to adopt in reaction to Stalnaker’s criticisms. In the final section I take up Recanati’s recent arguments, from a viewpoint on de se thought very similar to Sosa’s, to the effect that such an account is in a good position to explain the phenomenon of immunity to error through misidentification. I argue there that that is not the case, and I conclude by suggesting that the token-reflexive account fits better both with the data and with Sosa’s Fregean take on de re thought in general. (shrink)
La premisa que guía nuestra investigación es que Poética es un tratado científico, i. e., que la investigación desarrollada en dicha obra se corresponde con el examen de una téchne. Defendemos que el método utilizado se corresponde con el método general de investigación denominado “salvar las apariencias”. Tal método es expuesto con más detalle en otras obras del corpus pero lo presuponemos utilizado en Poética. Si bien el método presupone la recolección de datos, no se limita a eso puesto que (...) el paso ulterior consiste en la caracterización de las diferencias y la exposición de las cuatro causas del fenómeno. De este modo, expondremos por un lado la base fenoménica de Poética y, por otro, sus cuatro causas. (shrink)
En el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la Filosofía Moral y la Teología Moral tienen al bien como concepto central, es decir, el ser en cuanto apetecible y en cuanto fin de la tendencia o apetito. Lo anterior es debido a que lo bueno expresa el en cuanto se relaciona con el apetito y de este modo señala la capacidad del ser para mover la voluntad o una tendencia cualquiera hacia su fin. Es por esto que Santo Tomás sostiene (...) con Aristóteles que el bien coincide con la noción de fin. Y es por la importancia de estos principios y por la repercusión en la moral y sobretodo en la explicación de la libertad moral, que este breve trabajo consiste en una profundización en las relaciones entre el bien, el fin y la naturaleza y algunas de sus aplicaciones a lo que se conoce como tendencia natural o apetito natural y la tendencia libre que se refiere a la voluntad sobre todo a la voluntad de la persona humana. No se trata de un intento por presentar todas las conclusiones que de estos principios se siguen, lo cual correspondería a la Filosofía o a la Teología Moral, sino más bien de una profundización en los principios metafísicos, para asentar los cimientos del orden moral. -/- In the thought of St. Thomas Aquinas, both ethics and moral theology have as their central concept of the good, that is, of being insofar as it is desirable and insofar as it is the end of appetitive tendencies. This is due to the fact that the good expresses being insofar as it relates to the appetite, and thus it expresses the capacity of being to move the will, or to any tendency towards its end. For this reason St. Thomas holds with Aristotle that the good is convertible with the notion of end. And it is due tuo the importance of these principles and their consequences for morality and moral freedom that in this brief work I attempt to delve into the relationship between the good, the end, and nature, and some of its applications to what is known as natural tendency or natural appetite as well as to the free tendency which is called "the will", especially the will of the huma person. It is not an attempt to present all the conclusions that follow form these principles -a task that would correspond to ethics or to moral theology- but attempt to delve into the metaphysical principles that ground the moral order. (shrink)
Abstract The present work is a metaphysical analysis of the relation between the intellect and the will, starting from the solution offered by Saint Thomas Aquinas to the intellectualist and voluntarist proposals of his time. Through the application of the doctrine of the act and power discovered by Aristotle, and with the important elements that Christianity had contributed by the thirteenth century, St. Thomas solves the problem of the production of universal concepts in an environment of concrete material realities. The (...) contribution of St. Thomas consists in having achieved a moderate intellectualism, granting each faculty the value and preeminence that corresponds to it, avoiding relativistic voluntarism and reaching a depth that is unique in metaphysical realism in the history of thought. Keywords Intellect – will – act – potential – intellectualism – voluntarism. (shrink)
El objetivo de este artículo es el de señalar las implicaciones del concepto de deporte a través del materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su obra Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte. Desde esta perspectiva, Bueno llega a la conclusión de que no hay una idea unívoca de deporte, sino que nos encontramos ante un concepto sobre el que se han depositado diversas acepciones según el objetivo físico, político, social o religioso atribuido al deporte. Esta diversidad (...) conceptual habilita al docente de Educación Física a utilizar el deporte como un medio pedagógico encajándolo de diferentes formas en su planificación. La principal conclusión es que el deporte puede ser utilizado no solo desde la perspectiva centrada en la práctica del deporte en sí, con sus reglas y movimientos, o teniendo solo como objetivo la actividad física, sino que puede utilizarse con relación a otros ámbitos de la educación física como la expresión corporal o los deportes populares. Con relación al estado de Ecuador, el currículum de Educación Física genera espacios para pensar en la Educación Física desde la interdisciplinariedad de sus ámbitos y no solo desde lo estrictamente deportivo. (shrink)
Aunque no es posible ofrecer aquí un análisis detallado de las diferentes cues tionesimplicadas en la teoría de las representaciones en la Modernidad, sí pode mos atender auno de sus aspectos más relevantes, presente en la exposición de Leibniz, Wolff,Baumgarten y Kant, a saber: el reconocimiento progresivo y la vin dicación de unconocimiento específicamente sensible como un tipo específico de conocimiento en lafilosofía escolar alemana del siglo XVIII. A pesar de que Leibniz atribuye al conocimiento claro y confuso el grado (...) más bajo en su esquema de los niveles del conocimiento, tambiénes cierto que su exposición apunta ya a la irre ductibilidad de este ámbito en unconocimiento finito como el humano. Por lo demás, lo confuso aquí adquiere sentido en elsistema del saber en la medida en que Leibniz considera que todos los conocimientos obre cuestiones de hecho, si bien falibles, se encuentran en conexión con la verdad en lamedida en que parti cipan de la misma, al expresar el fundamento último de lo real y sersusceptibles de perfectibilidad en el seno de una subjetividad dinámica que comienza aser entendida como unidad vital. En Wolff y Baumgarten se profundiza en la vía que esabierta ya por Leibniz: la exposición de los niveles de conocimiento en el marco de unaimbricación de la lógica de la representación con una psicología vitalista, en la que sereconocerá la experiencia del sentimiento como expresión subjetiva de la perfectibilidaddel conocimiento humano. Aunque la filosofía de Kant supondrá una ruptura con laexposición escolar de esta teoría de los niveles de conocimiento o los tipos derepresentación, lo cierto es que el nacimiento de su teoría de la sensi bilidad tiene lugar enel marco histórico de esta concepción tradicional. (shrink)
Resumen: Frente a la situación de ateísmo teórico y práctico que prevalece en este contexto, el presente trabajo es una síntesis de los fundamentos filosóficos sobre Dios que constituye el tema más importante de la Filosofía. Se trata de un esfuerzo por presentar de manera sintética y clara lo que se refiere al Ser, la Existencia, la Esencia y las Perfecciones divinas, y sobre el hecho de que todo ser, toda permanencia en el ser y todo acrecentamiento de las creaturas (...) se funda y es causado por Dios que es el Ser en sí y por sí, Causa primera y Causa final de todo lo existente. Es un intento por mostrar el brillo de la doctrina presentada por Santo Tomás de Aquino y por hacer ver que, a pesar de lo que haya podido decirse, la síntesis del Aquinate, acabada en sus principios y abierta en sus conclusiones, contiene un valor perenne que hasta el momento ha sido insuperable. Abstract: Faced with the situation of theoretical and practical atheism prevalent in this context, this paper is a synthesis of the philosophical foundations of God, which is the most important issue of philosophy. It is an effort to present synthetically and clearly everything related to the Being, the Existence, the Essence and the Divine perfections, and the fact that any being, any remaining in being and any growth of creatures is founded and is caused by God who is the Being in and of Himself, the first cause and the final cause of all that exists. It is an attempt to show the brilliance of the doctrine presented by St. Thomas Aquinas and to show that the synthesis of Aquinas, finished in its principles and open in its conclusions, contains a perennial value that, despite what has been said, has not yet been surpassed. Palabras clave: Dios, ser, acto, existencia, perfección, causa. (shrink)
El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...) esta es otra puerta de crítica y salida que podemos ocupar para investigar las paradojas del sistema capitalista. El valor del arte, asumiendo a este como a una vil mercancía más, nos ayudan a confrontar las contrariedades culturales que el sistema como ideología crea a su favor, pero también encontraremos otras coyunturas, como el concepto de patrimonio o el don, para poder explorar otro tipo de opciones de intercambio fuera del mercado económico capitalista. En este ensayo nos inclinamos por el valor de uso de la obra de arte, como objeto de cambio en la conciencia humana, por encima de su valor de cambio, el cual es el que domina en la actualidad transmoderna su intercambio mercantil. (shrink)
“Structuralism, Fictionalism, and the Applicability of Mathematics in Science”. This article has two objectives. The first one is to review some of the most important questions in the contemporary philosophy of mathematics: What is the nature of mathematical objects? How do we acquire knowledge about these objects? Should mathematical statements be interpreted differently than ordinary ones? And, finally, how can we explain the applicability of mathematics in science? The debate that guides these reflections is the one between mathematical realism and (...) anti-realism. On the other hand, the second objective is to discuss the arguments that use the applicability of mathematics in science to justify mathematical realism, and show that none of them reaches its aim. To this end, we will distinguish three aspects of the problem of the applicability of mathematics: the utility of mathematics in science, the unexpected utility of some mathematical theories, and the apparent indispensability of mathematics in our best scientific theories - in particular, in our best scientific explanations. Finally, I argue that none of these aspects constitutes a reason to adopt mathematical realism. (shrink)
Las artes escénicas y su financiación han tenido un rol preponderante en los estudios económicos de la cultura. Múltiples publicaciones se han centrado en la pertinencia de la intervención estatal tanto como agente que realiza el financiamiento, como proveedor y productor de servicios culturales, así como a que fallos de mercado debe dar respuesta el estado. Asimismo - aunque no con la asiduidad y la profundidad deseada-, han surgido diversos artículos sobre la gestión de las artes escénicas en el marco (...) de las nuevas tendencias de la Contabilidad de Gestión. El presente trabajo defiende la relevancia que tienen los indicadores de gestión como herramientas apropiadas para evaluar el desempeño de las políticas culturales, y trata el caso específico de las orquestas sinfónicas financiadas con fondos públicos. El objetivo último es monitorear el cumplimiento de la estrategia y medir el empleo eficiente y eficaz del uso de los recursos utilizados, así como evaluar la rentabilidad social y cultural alcanzada. Asimismo, se plantea en este trabajo un cambio en la estrategia actual de los organismos sinfónicos de Montevideo con el objetivo de incrementar la rentabilidad social y cultural. -/- . (shrink)
De re or singular thoughts are, intuitively, those essentially or constitutively about a particular object or objects; any thought about different objects would be a different thought. How should a philosophical articulation or thematization of their nature look like? In spite of extended discussion of the issue since it was brought to the attention of the philosophical community in the late fifties by Quine (1956), we are far from having a plausible response. Discussing the matter in connection with the status (...) of the Kripkean category of the contingent a priori, Donnellan (1979) argued that what can be properly classified as knowable a priori about utterances like those involving ‘one meter’ or ‘Neptune’ famously proposed by Kripke (1980) cannot be the very same singular content that is contingent he distinguished to that end between knowing a true proposition expressed by an utterance, and knowing that an utterance expresses a true proposition. Evans (1979) replied that, for a very specific sort of cases involving “descriptive names”, a related proto-two-dimensionalist account should be preferred, on which it is not the singular contingent content, but rather a general descriptive one which is knowable a priori. In a series of papers, Robin Jeshion (2000, 2001) has recently attacked Donnellan's proposal, arguing in favour of the most straightforward interpretation of Kripke's claim: in the relevant cases, the very same singular content can be both contingent and knowable a priori. This paper appeals to a generalized version of two-dimensional semantics to advance an account of the Kripkean cases along the lines of Evans's, and argues that Jeshion's compelling arguments against Donnellan's view do not apply to this version. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.