A Crítica de Hume ao Argumento do Desígnio José Oscar de Almeida Marques Dep. de Filosofia – UNICAMP -/- RESUMO: É comum considerar que o chamado “argumento do desígnio” (o argumento a posteriori para provar a existência de Deus a partir da ordem e funcionalidade do mundo) teria sido refutado ou seriamente abalado por Hume. Mas a natureza e o alcance dessa alegada refutação são problemáticos, pois Hume muitas vezes expressou suas críticas através de seus personagens e evitou assumi-las (...) diretamente enquanto autor. Em vez de supor que Hume procedeu dessa forma apenas para disfarçar suas verdadeiras convicções e evitar um conflito com as autoridades eclesiásticas, proponho que sua posição nesse assunto não é tão categórica como às vezes se supõe, e que os famosos argumentos de Filo nos Diálogos mostram apenas que é possível que a ordem e funcionalidade do mundo tenham surgido sem a intervenção de um desígnio consciente, mas não podem por si sós dar a essa hipótese o mínimo grau de plausibilidade necessário para torná-la digna de uma séria consideração. De fato, antes da revolução explicativa operada por Darwin um século depois, ninguém estava realmente em condições de vislumbrar uma alternativa plausível à atuação de algum tipo de inteligência na geração da ordem e funcionalidade do mundo. ------------ Some Remarks on Hume’s Critique of the Argument from Design José Oscar of Almeida Marques Dep. of Philosophy - UNICAMP -/- ABSTRACT: The so-called “argument from design” (the a posteriori argument to prove the existence of God from the order and functionality of the world) is commonly considered to have been refuted or seriously impaired by Hume. But the nature and scope of this alleged refutation is problematic because Hume often expressed his critics through other characters’ mouth and avoided to assume them directly as author. Contrarily to the supposition that Hume proceeded in this way only to disguise his true convictions and to avoid a confrontation with the ecclesiastical authorities, I propose that his stance on the matter is not, in fact, as clear-cut as it is sometimes supposed, and that Philo’s famous arguments in the Dialogues show only that it is possible for the order and functionality of the world to have arisen without the intervention of an intelligent design, but cannot by themselves lend to this hypothesis the least degree of plausibility needed to make it worthy of serious consideration. In fact, before the explanatory revolution inaugurated by Darwin a century later, nobody was in position to envisage a plausible alternative to the operation of some sort or other of intelligence in the generation of the order and functionality of the world. (shrink)
Atas do III Colóquio Internacional de Metafísica. [ISBN 978-85-7273-730-2]. Sumário: 1. Prazer, desejo e amor-paixão no texto de Lucrécio, por Antonio Júlio Garcia Freire; 2. Anaximandro: física, metafísica e direito, por Celso Martins Azar Filho; 3. Carta a Guimarães Rosa, por Cícero Cunha Bezerra; 4. Ante ens, non ens: La primacía de La negación em El neoplatonismo medievel, por Claudia D’Amico; 5. Metafísica e neoplatonismo, por David G. Santos; 6. Movimento e tempo no pensamento de Epicuro, por Everton da Silva (...) Rocha; 7. Críticas e elogios de Nietzche a Sócrates, por Fernanda Bulhões; 8. Sobre a Metafísica ou a respeito do jejum, por Gilvan Fogel; 9. A origem estética da ontologia hermenêutica de Luigi Pareyson, por Íris Fátima da Silva; 10. A Natureza da filosofia de Hume, por Jaimir Conte; 11. Logique ET métaphysique, por Jean-Baptiste Jainet; 12. Blaise Pascal: da recusa da metafísica da raison à metafísica do « estudo do homem », por João Emiliano Fotaleza de Aquino; 13. O niilismo no prólogo de Assim Falou Zaratustra. Por José Elielton de Sousa; 14. Presencia;Ausência: de Plotino a Procolo, por José Maria Zamora; 15. A natureza do Eros platônico, por Jovelina Maria Ramos de Souza; 16. Breve comentário acerca da origem da Gelassenheit de Heidegger a partir da mística de mestre Eckkart, por Luiz Fernando Fontes-Teixeira; 17. Humanismo e domesticação em Regras para o parque humano, por Luiz Roberto Alves dos Santos; 18. Contra a teoria de dois mundos na filosofia de Platão (República V 476e-478e), por Marcelo Pimenta Marques; 19. Sensações, impressões, projeções: as afecções do pensamento, por Markus Figueira da Silva; 20. Contribuições à história de uma metáfora: Heidegger e Nicolau de Cusa, por Oscar Federico Bauchwitz; 21. Uma impossibilidade ontológica em Schopenhauer, por Paulo César Oliveira Vasconcelos; 22. Ser e fenômeno: a Fenomenologia como teoria estética da ciência, por Pedro Paulo Coroa; 23. Para que serve a Metafísica de Aristóteles? O exemplo do movimento animal, por Pierre-marie Morel; 24. Contribuições para uma ontologia digital, por Rafael Capurro; 25. O que é o fim da metafísica, por Rodrigo Ribeiro Alves Neto; 26. A Physis na conformação do logos: linguagem e pensamento no corpus epicúreo, por Rodrigo Vidal do Nascimento; 27. O acontecimento de mundo na era da informação, por Soraya Guimarães da Silva; 28. Apofaticismo e abstração em Mark Rothko, por Vanessa Alves de Lacerda Santos. -/- . (shrink)
Oscar Wilde's The Critic as Artist is shown to foreshadow some key concepts of poststructuralist interpretive theory - such as the necessary interplay of blindness and insight in criticism (Lacan, Paul de Man), or the retroactive effect of interpretation in the construction of the work. More specifically, Wilde's reading of the riddle of the Sphinx in a passage of this work both theorizes and dramatizes the paradoxical relationship between blindness and insight, in the shape of an ironic prophecy which (...) can be read as Wilde's announcement of his own tragic downfall - in which there is an element of compulsive acting out that has been noted by a number of previous critics. That is, Wilde's Sphinx is used as the vehicle of a riddle about Wilde himself, and is an emblem of his own ambivalent attitude toward the public revelation of his homosexuality. (Note: Downloadable file is in Spanish). (shrink)
: En el trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma (...) poética con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América. (shrink)
Entiendo la acción filosófica como un proceso doble de crítica axiomática y construcción teórica. Cuando esta acción se aplica a las construcciones simbólicas de nuestra identidad, la llamo mitopoética. Por motivos evidentes, este libro no puede sino aspirar a ser el bosquejo de un mapa epistemológico a gran escala de las narraciones de la identidad humana, esquema que he dividido en tres partes. En las dos primeras, defino una estructura conceptual que será utilizada en la tercera para desarrollar una teoría (...) de la acción mítica. La primera es una introducción general a los problemas de la mitología tal y cómo han sido tratados desde el punto de vista de la filosofía de la religión, la lingüística, la historia, la estética y la epistemología, fundiendo todos en un concepto más general de antropología filosófica. La segunda parte está dedicada a la definición de las emociones y a la comprensión de su centralidad en relación a la racionalidad y la estructura de los mitos. A partir de los procesos de desarrollo semántico-emocional del lenguaje, construyo una teoría de la racionalidad continua, en la que los ritos animales son entendidos como protomitos, y los rituales y mitos humanos como un desarrollo simbólico enario de unos protocolos generales de supervivencia. Ambas partes son, entonces, una discusión sobre los elementos conceptuales necesarios para comprender las estructuras mítico-rituales, definidas y tratadas en la tercera sección, en la que defino las propiedades de las acciones miméticas interpretativas, o acciones míticas, y examino las diferentes configuraciones que han tomado a lo largo de nuestro desarrollo simbólico. El libro concluye con un análisis de los condicionamientos generales para el desarrollo de futuras estructuras míticas. Mi punto de partida ontoepistemológico es evolucionista, emergentista y constructivista, una postura que queda mejor expresada a partir de la teoría de la racionalidad continua, de inspiración aristotélica, que parte de que los procesos vitales muestran -en diferentes estados de complejidad- la propiedad de la inteligencia. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
En este trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma poética (...) con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América. (shrink)
Cambios estructurales en el modelo económico apuntan a revalorizar el papel del trabajo en Cuba, indican expertos en mesa redonda convocada por BOHEMIA. Apremia descentralizar gestiones administrativas y que cada individuo sea responsable y participante, coinciden. Las motivaciones efectivas han de convertir al trabajo en primera necesidad y, junto a la educación de la familia, borrar la cultura del "rebusque". Formar en los valores del trabajo debe encontrar sustento en la realidad y sus ejemplos.
Common notions of comparative philosophy tend to be strongly configured by the East-West axis. This essay suggests ways of seeing Latin American liberation philosophy as a form of comparative philosophy and an important Latin American thinker as being relevant for East-West political philosophy. The essay focuses on the Peruvian activist and intellectual, José Mariátegui, who is widely regarded to have been a leading Marxist, liberatory, and decolonial figure in 20th century Latin America. Like many “Third World” intellectuals of the interwar (...) years, Mariátegui had an interest in decolonization struggles in Asia and wrote with some consistency on this subject and in ways that bear significantly upon key themes in his political theory. Since very little of this has received commentary, this essay begins a discussion of Mariátegui's decolonial experimentation with ideas about Asia, decolonization, and indigenous cultural forms, like those of the Incas and Confucians. After some preliminary discussion of Euro.. (shrink)
Una de las tesis que tradicionalmente han sido defendidas por la tradición del positivismo jurídico es la tesis coactiva, según la cual el derecho consiste en un conjunto de normas coactivas, en el sentido de impuestas por medio de la fuerza. Pero, sin abandonar esta corriente, ha habido históricamente diversas maneras de entender las relaciones entre derecho y fuerza. Si, pues, hasta comienzos del s. XX era opinión común la idea de que el derecho constituía un conjunto de mandatos o (...) normas de conducta cuya eficacia se garantizaba a través de la amenaza del uso de la fuerza coactiva a los transgresores de aquéllas; a lo largo del siglo pasado, empero, algunos autores muy destacados dieron en sostener la opinión de que la fuerza disponible por jueces y funcionarios venía a constituir sustancialmente el objeto mismo de toda regulación jurídica. Según esta última concepción, el derecho tendría primordialmente la función de articular las condiciones de legitimidad para el uso de la fuerza, designando a los sujetos a los que se encomienda tal uso y determinado los casos y modalidades en los que pueda utilizarse. Entre quienes sustentan la primera tesis, que afirma que la fuerza constituye la garantía del derecho, es lugar común citar a Austin y, a menudo, se cita también a Jhering. Entre los defensores de la segunda tesis común es habitual mencionar a Kelsen, Olivecrona y Ross, habiéndose sustanciado una polémica entre Bobbio y Olivecrona en punto a determinar si fuera menciona Olivecrona o fue Kelsen el primero en adoptarla. Sin embargo, es problemático incluir a Jhering dentro del primer grupo y no dentro del segundo, en cuyo caso habría que atribuirle la primera formulación histórica de la tesis. Este trabajo, de carácter histórico, parte de la citada polémica y trata de verificar la constancia de la segunda tesis en las obras no sólo de Kelsen y Olivecrona, sino sobre todo de Jhering. (shrink)
Se trata de una antología que recoge los más importantes pasajes del pensamiento sobre los valores de Risieri Frondizi (1910-1983), uno de los más importantes axiólogos de América Latina. Además de la selección de fragmentos que integra la antología, José Ramón Fabelo Corzo escribe el Prólogo (que busca ubicar a Frondizi en el contexto histórico del pensamiento axiológico latinoamericano) y el Epílogo (en el que se realiza una valoración crítica de las propuestas de este destacado pensador argentino.
Se trata de una Mesa Redonda organizada por la revista Bohemia de Cuba sobre los jóvenes, la historia y la formación de valores. El texto es la transcripción del debate en el que participaron 7 especialistas de diferentes áreas.
I argue that a standard formulation of hinge epistemology is host to epistemic relativism and show that two leading hinge approaches (Coliva’s acceptance account and Pritchard’s nondoxastic account) are vulnerable to a form of incommensurability that leads to relativism. Building on both accounts, I introduce a new, minimally epistemic conception of hinges that avoids epistemic relativism and rationally resolves hinge disagreements. According to my proposed account, putative cases of epistemic incommensurability are rationally resolvable: hinges are propositions that are the objects (...) of our belief-like attitudes and are rationally revisable in virtue of our overarching commitment to avoid systematic deception in our epistemic practices. (shrink)
Whipple disease is a rare, infectious, disease first described from a single case by Whipple in 1907. As well as characterising the clinical and pathological features of the condition, Whipple made two suggestions regarding its aetiology. These were either than the disease was caused by an infectious agent, or that it was of metabolic origin. As the disease is now thought to be caused by infection with the bacterium Tropheryma whipplei, historical reviews of the history of the disease typically mention (...) only the first of these suggestions. In this paper, we therefore revisit Whipple’s other theory. We argue that a diverse and often successful research programme was developed around this mechanism of disease causation which gave rise to many useful findings on the condition. In the later parts of this article, we then turn to discuss the surprising neglect of this period of Whipple disease research in the current literature, and conclude by offering a brief reconstruction of this early history suitable for use in a technical context. (shrink)
I argue against the Standard View of ignorance, according to which ignorance is defined as equivalent to lack of knowledge, that cases of environmental epistemic luck, though entailing lack of knowledge, do not necessarily entail ignorance. In support of my argument, I contend that in cases of environmental luck an agent retains what I call epistemic access to the relevant fact by successfully exercising her epistemic agency and that ignorance and non-ignorance, contrary to what the Standard View predicts, are not (...) modal in the sense that knowledge is. After responding to objections, I conclude by sketching an alternative account of ignorance centered on the notions of epistemic access and epistemic agency. (shrink)
This article examines and rejects the view that nonhuman animals cannot be recipients of justice, and argues that the main reasons in favor of universal human rights and global justice also apply in the case of the international protection of the interests of nonhuman animals. In any plausible theory of wellbeing, sentience matters; mere species membership or the place where an animal is born does not. This does not merely entail that regulations of the use of animals aimed at reducing (...) their suffering should be implemented. It actually supports the end of such use, as well as other positive steps to provide help and to promote what is good not only for domesticated animals, but also for those living in the wild. Another reason to bring the protection of animals' interests into the international arena is that it is at this level that numerous animal exploitation industries enjoy the protection of different agreements and institutions. It does not follow from this that changing international law should be animal advocates' first priority, but it does follow that they should conduct their work internationally and not limit it to their own countries. (shrink)
El artículo pretende provocar un acercamiento a la enseñanza de la estadística descriptiva y probabilística, con el diseño de experiencias didácticas basadas en experiencias de maestros que aprenden de maestros a través de la implementación de tecnologías de información y comunicación, con el fin de implementar un recurso concreto para la modelación y estructuración de situaciones en las que las diferentes distribuciones de probabilidad se pueden implementar pedagógicamente. Como estrategia pedagógica, se persigue más que “hacer datos”, conseguir la familiaridad del (...) concepto, con el cual los estudiantes colombianos están enfrentados en particular dentro del componente de estándares básicos de pensamiento aleatorio y variacional (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL -MEN-, 2006). La estrategia, para el cuerpo de docentes del área de matemáticas y estadística, constituye una metodología dirigida a la conformación de un banco de alternativas innovadoras para trabajar didácticamente en estos conceptos tanto en su didáctica, como en su forma de implementar el software libre GeoGebra. La perspectiva de la propuesta se materializa en la expresión reflexiva de estrategias de enseñanza continuamente mejoradas. En cuanto a la estadística descriptiva e inferencial, se persigue el desarrollo de actitudes positivas de maestros y de estudiantes frente a la cotidianidad y al mundo de la vida, en donde las actividades suelen involucrar situaciones contextualizadas en las que se demanda del lenguaje estadístico. (shrink)
The properties of angular momentum and its connection to magnetic momentum are explored, based on a reconsideration of the Stern-Gerlach experiment and gauge invariance. A possible way to solve the so called spin crisis is proposed. The separation of angular momentum of a quan- tum system of particles into orbital angular momentum plus intrinsic angular momentum is reconsidered, within the limits of the Schrodinger theory. A proof is given that, for systems of more than two particles, un- less all of (...) them have the same mass, the possibility of having eigenvalues of the form (n + 1/2)h is not excluded. (shrink)
Menas is a term that has attracted a great deal of attention on the political scene in Spain at present. Although the term had a neutral usage originally, being an acronym for unaccompanied foreign minors, it has recently evolved into a term with clear negative connotations. This article explores what kind of term menas is today. Specifically, we will examine whether menas is a slur or an ESTI, an ethnic/social term used as an insult. First, we point out the most (...) defining characteristics of both types of terms. Then, using analyses on linguistic corpora, we show that menas exhibits the most defining characteristics of ESTIs. We end by discussing the possible evolution of the term, pointing out that, although the term presents the features related to ESTIs, there are two possible scenarios. On the one hand, the term may retain its neutral uses and thus remain an ESTI. On the other hand, the neutral uses may disappear, and thus the term may become a slur. (shrink)
Brevísimo comentario sobre el concepto de amor en San Agustín para el curso de filosofía medieval de la Universidad de Chile, impartido por el profesor Claudio Pierantoni.
José Ignacio Moreno es uno de los fundadores de la independencia del Perú. En calidad de tal acompañó el proyecto del General rioplatense José de San Martín de transformar en 1822 la monarquía peruana en un reino independiente. Pero, a diferencia de la multitud de sus contemporáneos, la historiografía apenas lo presenta como un circunstante en la epopeya de la emancipación, de quien no se conserva ni un retrato. El motivo es la extraña adherencia de este personaje a las ideas (...) del ultramontanismo y su temprana cercanía con la obra del contrarrevolucionario francés Joseph de Maistre. Un discurso monárquico extremista en 1822 lo colocaría como el fundador involuntario del Perú como República. (shrink)
El propósito de este artículo es explorar la respuesta editorial de las revistas ante artículos de investigación que puedan contener errores metodológicos o ser casos de fraude. 17.244 artículos comentados en PubPeer, una web de revisión post-publicación, fueron procesados y clasificados de acuerdo a diferentes errores y categorías de fraude. Luego, la respuesta editorial (i.e., notas editoriales) a estas publicaciones fueron extraídas de PubPeer, Retraction Watch and PubMed para obtener la imagen más amplia. Los resultados muestran que solo 21,5% de (...) los artículos que merecen una nota editorial (i.e., errores honestos, fallos metodológicos, fraude en la publicación, manipulación) fueron corregidos por la revista. Este porcentaje podría subir a 34% para las publicaciones de 2019. Esta respuesta es muy diferente entre revistas, pero similar entre disciplinas. Otro resultado interesante es que las revistas de alto impacto sufren más de manipulación de imágenes, mientras que el fraude en la publicación es más frecuente en revistas de bajo impacto. El estudio concluye con la observación de que las revistas deben mejorar su respuesta a artículos problemáticos. (shrink)
In this text we try to summarize the axiological and ethical theories, as well as its relation with human rights -HR- that is developed from scientific philosophy: a philosophy that seeks to construct general conceptual systems that are clear and exact, and tries to adjust itself to the sciences of its time, to feed back with them. In this way, it is investigated in the practical philosophy faced with the maximum possible rigor and focused on achieving certain objectivity; a technical (...) philosophy. All along this work we develop the central concepts, hypothesis and prescriptions of the practical philosophy on the scientific substrate available. It also proposes some ideas critical of ‘human rights’ that may be of interest to jurists and legal theorists. The final objective of these critics it is not the refutation or suppression of HR, but just the opposed: their strength reaffirmation with the improvements and readjustments required. (shrink)
"Aranguren: filosofía en la vida y vida en la filosofía" llevó por nombre la exposición sobre la figura y el legado de José Luis L. Aranguren (Ávila 1909- Madrid 1996) que pudo verse desde el 4 de junio al 26 de julio de 2009 en el Pabellón Transatlántico de la Residencia de Estudiantes de Madrid con ocasión del centenario del nacimiento del filósofo abulense.
Resumen Hermenéutica y toma de decisiones en ética clínica La moderna hermenéutica se interesa por las condiciones de posibilidad de la comprensión humana. Sus aportaciones son de indudable interés para el campo de la ética biomédica, donde médico y paciente tratan de comprenderse mutuamente con el fin de concretar determinado proyecto de cuidados. Sin embargo, esta aproximación está lejos de ser aprovechable para formar una pauta concreta de cara a la toma de decisiones en este campo. La hermenéutica acierta al (...) poner el centro de gravedad en el diálogo, en lugar de en el método, pero olvida que, en Gadamer, el diálogo está dirigido a la verdad. Esto es lo que se tratará de poner de manifiesto en este trabajo, intentado establecer la conexión de dicha noción con las de bien, historia y comunidad. -/- Abstract Modern hermeneutics deals with the conditions of the possibilities of human understanding. Its contributions are particularly pertinent to clinical ethics, where patient and doctor seek to mutually understand one another in order to establish a determined care plan. Nevertheless, this approach is far from useful for the formulation of a concrete standard for decision making in this area. Hermeneutics is effective in putting the focus on dialogue, rather than method. But it overlooks the fact that dialogue, according to Gadamer, is directed towards truth. The present article aims to highlight this point, and seeks to establish the connection between this notion of truth and ideas of good, history and community. -/- Resumo Hermenêutica e a tomada de decisões em ética clínica A hermenêutica moderna interessa-se pelas condições de possibilidade da compreensão humana. Indubitavelmente, os seus contributos são de interesse para a ética biomédica, na qual o médico e o paciente tratam de compreender-se mutuamente a fim de concretizar um determinado projeto de cuidados. No entanto, esta perspectiva está longe de poder ser utilizada como padrão concreto para a tomada de decisões neste campo. A hermenêutica tem razão ao colocar o centro de gravidade no diálogo e não no método, entretanto, esquece-se de que, em Gadamer, o diálogo está orientado para a verdade. É precisamente isso que se pretende evidenciar neste trabalho, procurando estabelecer-se a conexão entre a referida noção de verdade com as noções de bem, história e comunidade. (shrink)
Resumen: Todo hecho debe ser narrado para ser objeto de examen valorativo. Pero este examen depende, en parte, de cómo aquél sea narrado. Algunos autores han señalado el valor democrático que posee el enfoque narrativo, en la medida en que permite que una narración sea construida a partir de diferentes puntos de vista. El problema es que estos puntos de vista pueden conducir a soluciones alternativas o incluso antagónicas, fenómeno no infrecuente en una sociedad multicultural como la nuestra. Desde un (...) punto de vista estrictamente narrativo, el mejor relato es el más persuasivo. Pero esto nos aboca al relativismo, puesto que la eficacia de un relato está en función del auditorio ante el que se argumenta. En este trabajo se ha intentado poner de manifiesto que sólo se alcanza a comprender la verdadera contribución de la narrativa si nos situamos, no tanto en el plano de los hechos, como en el plano de la normatividad. La tesis que aquí se sostiene es que la utilidad del enfoque narrativo está en función del valor arquetípico del modelo o estándar de conducta que eventualmente contenga una determinada narración. Entronca así directamente con la noción de razón práctica, más allá de sus específicos puntos de conexión con algunas de las metodologías bioéticas más importantes. Abstract: Every fact must be narrated in order to be subject of value judgement. But this value judgement depends partly on how that fact is narrated. Some authors have highlighted the democratic value of the narrative approach, because of its admission of different points of view to construct a story. The problem is that these points of view can easily lead to alternative solutions o even opposing ones. This phenomenon is not rare in our multicultural society. From an strictly narrative point of view, the best story is the most persuasive. But this lead us to relativism, because the efficacy of an story relies on the audience towards the argumentation is developed. In this work we have tried to bring to light that the genuine contribution of the narrative approach is not achieved if we stay on the level of facts and we do not pass to the level of normativity. We suggest the thesis that the utility of narrative approach is a function of the archetypical standard of behavior that a story may content. So this approach, beyond its specific connections with some of the most prominent bioethical methodologies, become directly connected with the notion of practical reason. (shrink)
Como es sabido, en el ámbito de la ética biomédica, se han formulado diversas propuestas metodológicas que tratan de ofrecer una serie de pautas para la toma de decisiones. Estas metodologías son útiles, en la medida en que aportan criterios, pero son esencialmente insuficientes. En efecto, tomar una buena decisión requiere un tino especial, que va más allá de la mera técnica, y que tradicionalmente se ha denominado prudencia. No en el sentido más común y periférico de precaución, sino en (...) el sentido más central de phrónesis o prudentía. Aunque no es una noción nueva, sí se trata de una noción que suele aparecer desdibujada, ocupando un lugar equivocado, marginal o indefinido en la teoría de la toma de decisiones biomédicas. A partir de esta constatación se pretende dos cosas. En primer lugar, señalar la necesidad de comprender el papel troncal que tiene la prudencia en el ámbito de la toma de decisiones, para lo que se partirá de algunas de las metodologías más influyentes en nuestro entorno. Y, en segundo lugar, recuperar los colores originales de la noción aristotélica de prudencia. Por razones de espacio, en el presente trabajo la segunda cuestión es sólo parcialmente abordada. (shrink)
Este trabajo tiene por objeto analizar la noción de ciencia jurídica de los profesores Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin. Ésta parte del presupuesto de que la ciencia jurídica no está autorizada a crear nuevo Derecho, sino que sólo puede aspirar legítimamente a representarlo de alguna manera. Eso no significa que la suya sea una actividad meramente especulativa, en el sentido etimológico del término. Esto es, la ciencia jurídica no se limita a reflejar, como en un espejo, el Derecho tal (...) y como se nos presenta empíricamente, sino que confiere a éste un importante valor añadido a través de su sistematización. La primera parte de este trabajo está dedicada a exponer el modelo científico propuesto por los mencionados autores. En la segunda parte se presta especial atención a la cuestión de la separación entre descripción y prescripción en la actividad de la ciencia jurídica. Por último, en la tercera parte se cuestiona la utilidad del modelo propuesto sobre la base de los postulados teóricos de que se le hace partir, a lo que se suman ciertas dificultades metodológicas. (shrink)
Este trabajo gira en torno al casuismo. Se hace hincapié en su necesidad para la ética biomédica. A través de su carácter analógico, se pone de manifiesto, a su vez, su dependencia de los principios. Sin embargo, ni principios ni casos bastan por sí solos para iluminar completamente las decisiones biomédicas, que presentan un notable componente de incertidumbre. Una decisión no es un objeto preexistente, sino algo que hay que producir, un operable. Aquí se pone de manifiesto que esta realidad (...) no se puede abordar si no es a través de la noción clásica de prudencia, en el sentido de la phrónesis aristotélica. Una vez esbozada ésta en sus líneas generales, dando cuenta de sus aspectos morales e intelectuales, es posible enfocar de nuevo el casuismo con nueva luz, superar las críticas más importantes y comprender que la relación clínica es también una relación jurídica, por lo que el papel del Derecho, y en particular el de la jurisprudencia, se muestra vital. (shrink)
¿Cómo es posible encontrar una constante en una obra que tiene en la ruptura su principal argumento? Una primera línea se puede percibir en el trabajo de Žižek sobre una política del goce cuya trayectoria circula desde el deseo a la pulsión. Desde una investigación muy orientada en el problema del sujeto, en el carácter sintomático del mismo, Žižek se ha desplazado hacia un análisis de la relación entre el objeto a y la pulsión en el marco del capitalismo actual. (...) En conexión con esta problemática se encuentra una segunda línea que tiene como punto central el trabajo crítico sobre las relaciones entre economía y política; frente al desafío que supone hoy en día la circulación espontánea del capital y el abandono del ámbito económico por parte de la teoría política. Por un lado nos encontramos con los dos sentidos del término escatología, el económico y el teológico-político, que convergen en la noción de exceso, sea de la pulsión o sea del objeto a. Al mismo tiempo, Žižek considera que no es posible traducir la atención sobre el exceso capitalista y su propia revolución inmanente en términos de dominación política.Ambas secuencias se encuentran, en definitiva, íntimamente vinculadas en la crítica de la economía política del discurso que Žižek lleva a cabo. La introducción del término paralaje puede servir como alternativa para entender la oscilación permanente que se produce en su obra entre síntoma y escatología. Una opción para leer a Žižek en función de sus incesantes desplazamientos, comenzando por el más fundamental: la paralaje entre lectura y escritura. (shrink)
This paper intends to validate the hermeneutic relevance of three core theses: José Matias (i) is demonstrably an “open work”, (ii) it constitutes a philosophical short story and (iii) it illustrates the failure of panlogism. With regard to the first thesis, it is necessary to concede up front that this interpretation of José Matias does not purport to be unique nor does it encompass the richness of the work’s content. Yet, given the second thesis, the paper intends to defy the (...) common notion among critics that the philosophical references that pervade the Queirozian text fulfill a merely rhetorical function, in the pejorative sense of this expression. Finally, the third thesis seeks to bring the reader to realize that after all, in this narrative, we have a subtle literary incarnation of the nineteenth-century crisis of reason, of which ‘scientism’, far from a cure, was nothing but a symptom. (shrink)
Con el movimiento de la Ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura -el sentimiento- va a ser a los ojos de Hegel la (...) conclusión lógica a que ha conducido la Ilustración. Aquí va a residir el motivo fundamental del enfrentamiento entre la Ilustración y el Romanticismo, donde las figuras de Kant y Schleiermacher se encuentran o quizás se separan en cuanto al ámbito que debe corresponder a la filosofía, a la religión y si hay un punto de encuentro en las dos. (shrink)
The notion of habit used in neuroscience is an inheritance from a particular theoretical origin, whose main source is William James. Thus, habits have been characterized as rigid, automatic, unconscious, and opposed to goal-directed actions. This analysis leaves unexplained several aspects of human behavior and cognition where habits are of great importance. We intend to demonstrate the utility that another philosophical conception of habit, the Aristotelian, may have for neuroscientific research. We first summarize the current notion of habit in neuroscience, (...) its philosophical inspiration and the problems that arise from it, mostly centered on the sharp distinction between goal-directed actions and habitual behavior. We then introduce the Aristotelian view and we compare it with that of William James. For Aristotle, a habit is an acquired disposition to perform certain types of action. If this disposition involves an enhanced cognitive control of actions, it can be considered a “habit-as-learning”. The current view of habit in neuroscience, which lacks cognitive control and we term “habit-as-routine”, is also covered by the Aristotelian conception. He classifies habits into three categories: (1) theoretical, or the retention of learning understood as “knowing that x is so”; (2) behavioral, through which the agent achieves a rational control of emotion-permeated behavior (“knowing how to behave”); and (3) technical or learned skills (“knowing how to make or to do”). Finally, we propose new areas of research where this “novel” conception of habit could serve as a framework concept, from the cognitive enrichment of actions to the role of habits in pathological conditions. In all, this contribution may shed light on the understanding of habits as an important feature of human action. Habits, viewed as a cognitive enrichment of behavior, are a crucial resource for understanding human learning and behavioral plasticity. (shrink)
Según la teoría contemporánea, un sistema jurídico existe cuando es eficaz en general. Así, identificar las normas jurídicas válidas en tal sistema sólo requiere cumplir con los requisitos establecidos en su correspondiente regla de reconocimiento.**** De modo que ni en la cuestión de la existencia del sistema ni en la de la identificación de sus normas tiene que ver la de la moralidad del derecho. Esto se pone en cuestión en este trabajo a través del análisis del derecho de la (...) represión durante la dictadura franquista y las medidas reparadoras adoptadas a partir de la transición a la democracia hasta nuestros días. (shrink)
Resumen: Tomado en serio, el empirismo parece abocar a la negación de los derechos humanos; al menos entendidos como expresión de la naturaleza humana. Bajo esta óptica, K. Olivecrona rechaza explícitamente todo Derecho natural, por considerarlo una noción metafísica. En cambio, cuando describe el Derecho positivo, se encuentra con que éste parece asegurar un determinado orden de valores. Olivecrona, además de describir este dato, en diversos escritos asume dichos valores e incluso los defiende. Esta última postura no es muy coherente (...) con una metodología que niega el conocimiento moral. Seguramente por ello, con el paso del tiempo, Olivecrona va abandonando la defensa de dichos valores e, incluso, marginando su interés por constatarlos empíricamente. El Derecho queda reducido a mera fuerza organizada y monopolizada por el Estado. Pero esta renuncia escamotea otro hecho empírico: la opción general y radical a partir de la segunda Guerra mundial de los modernos sistemas constitucionales por separar ley y derechos, constituyendo a los más básicos como fundamento del orden político y jurídico. A la vista de este fenómeno, pensamos que no sólo es posible explicarlo, sino que incluso se puede justificar, en la medida en que la institucionalización de estos derechos fundamentales no es sólo moralmente debida, sino, de un modo más específico, jurídicamente debida. -/- Abstract: Seriously taken, empiricism seems to lead to the denial of human rights; at least if they are understood as the expression of human nature. In this optic, K. Olivecrona explicitly rejects any natural law, for being a metaphysical notion. However, when he describes positive law, he finds that it apparently assures a specific set of values. Olivecrona, besides describing this datum, accepts and defends these values in various writings. This last choice is not very coherent with a methodology which denies moral understanding. Probably this is the reason why he gradually abandons the defence of those values and progressively drops his interest in validate them empirically. Law is reduced to a mere organized force monopolized by the State. But this renunciation overlooks another empirical fact: after the Second World War modern constitutional systems have generally and radically opted to separate Law and rights and moreover some of these have been set up as the basis of the political and legal order. In view of this phenomenon, we strongly believe that it is possible to explain it, but even to justify it, considering that the institutionalization of these fundamental rights is based on a specific demand of justice. (shrink)
La FIV puede llevar aparejada la acumulación de embriones humanos excedentes. Aunque la ley prevé varios posibles destinos, las clínicas de reproducción asistida, que con frecuencia han de decidir qué hacer con ellos, buscan criterios para hacerlo de la forma más razonable posible. Este trabajo pretende aportar razones jurídicas y éticas que ayuden a esa decisión.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.