"Una Pedagogía del Nosotros" pretende mostrar la esencia de la educación como punto de encuentro, compatible con todas las cosmovisiones. La pedagogía del nosotros invita a habitar la educación con originalidad, pero con un criterio más allá de la propia originalidad. Se trata de tener sensibilidad ante el peligro de manipulación, pero también ante el peligro de no educar, por temor a manipular. Los grandes problemas de la Humanidad no se producen por conflictos y crisis, sino (...) por el egocentrismo. Las dificultades, errores, debilidades, conflictos y crisis son humanos, y cuando se gestionan con nosicentrismo, suponen una oportunidad para crecer, pero si se gestionan con egocentrismo, no solo no se resuelven, sino que se agravan, y si se logra un equilibrio de egocentrismos que aporte apariencia de paz, en el fondo, no hay autorrealización porque los sujetos no están sabiendo madurar; simplemente viven para aplacar a su egocentrismo. El nosicentrismo es la maduración original de sí más allá de sí, que tiende a la autorrealización apoteósica entregándose al nosotros-maduro. Para que las comunidades sean vivencias de “nosotros” felices, es primordial que los sujetos se dispongan de forma nosicéntrica en cuerpo, mente y apertura. Cultivando el carácter, desarrollando las competencias y madurando la sensibilidad. De este modo, la unidad de sujetos forma un nosotros-maduro donde cada sí-mismo es más sí-mismo desplegándose hacia fuera, colaborando, sirviendo o dándose sin devorar y sin dejarse devorar. Es un salir para dar o darse, de modo que el sujeto se hace grande haciendo grandes a los demás y se enriquece interiormente, enriqueciendo lo otro. Cuando los sujetos desde su egocentrismo forman un nosotros, en realidad es un falso-nosotros. La educación apertural, libera del falsos-nosotros, cicatriza la originalidad y la despliega por medio de una pedagogía del nosotros-maduro. ¿Y cómo se educa la apertura? Aportando motivos por los que vale la pena abrirse, madurando la conciencia y capacitando al sujeto para una libertad consciente. El sentido es clave para dar, para darse y para saber a quién vale la pena darse por entero, por qué y para qué. ¿Y cómo descubrir el sentido de darse por entero? La clave está en enseñar a cada sujeto a mirar hacia su propio sentido original, que se encuentra en su conciencia. Y así es como realmente uno se hace original y creativo. La educación apertural no es un forzar hacia fuera “porque es bueno”, sino invitar a buscar hacia dentro para reconocerse en su origen y desplegar el sí-mismo original. Pero el sí-mismo no podrá ser plenamente sí-mismo sin el tú, así que será una educación de comunidad, comenzando por la familia. Desde esta interpretación, la acción educativa tiene mucho de acompañar a cada sujeto en la aventura de conocerse a sí mismo, descubrir su propia originalidad y disponerle para que la despliegue con sensibilidad y empatía. No se tratará de imponer desde fuera, sino invitar a sacar; ayudar a crecer. Desde la pedagogía del nosotros se busca el entendimiento de todas las cosmovisiones y de ellas entre sí, para ayudarnos a madurar y habitar en un nosotros-maduro. Así, se considera que lo más práctico es ir al fondo: ¿Cuál es el fin último de la educación? ¿Cuál es la esencia de la autorrealización máxima a la que puede aspirar un sujeto? Para sintetizar la respuesta, se tomará el concepto “apoteosis” del griego apothéōsis “deificación”, “divinización”, “endiosar”. Según cada cosmovisión, la apoteosis supone “estar en la gloria”, disfrutando del máximo bien, al que cada cual aspirará, según sus prioridades vitales: Placer, Poder, Sentido u Originalidad (se explica en el libro). Sea como fuere la cosmovisión del sujeto, el “tú” endiosa, pero es la propia conciencia la que está llamando a ser “dios” y si no se encuentra en el camino de la apoteosis, siente una especie de vacío interior, como que algo no va bien. No termina de vivir colmado; ni cuando prospera con actividades exitosas, ni en una situación general de bienestar, ni en una actitud vital de servicio a los demás, nada colma. La apoteosis es la máxima autorrealización de un sujeto en el “nosotros” o la mejor realización de la Humanidad como “nosotros total”. La educación apoteósica consiste en ayudar a descubrir o redescubrir, en conciencia, el sabor de las alegrías originales de la vida. La pedagogía del nosotros no plantea ninguna fórmula absoluta para educar ni para vivir. Sencillamente se considera el vivir humano como un vivir-con, que sorprende con descubrimientos constantes. Desde la Pedagogía del nosotros todas las instituciones intermedias: familia, escuela, etc., y la sociedad en su conjunto, contribuyen a la educación de cada sujeto, más o menos egocéntrico y más o menos abierto a la aventura de habitar la vida con mayor conciencia. La Pedagogía del nosotros invita a cada sujeto a que apueste toda su existencia a la exploración y experimentación de lo auténtico. Cada sujeto solo puede crecer y desarrollarse, una vez que ha aprendido a vivir en relación con los demás, a reconocer las posibilidades del espacio entre sus “nosotros”. El medio fundamental es el diálogo al que se ha llamado amor, que es lo que sucede cuando dos sujetos comparten en conciencia, algo o todo de sus vidas al mismo tiempo. Dice Antoine de Saint-Exúpery: "amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección". Este compartir en conciencia es convivir en realidad. Dice Buber: "Toda vida real es reunión" y la sociedad, la familia y la escuela tienen la llave para reunirnos y enseñarnos a dialogar. Solo se vive la vida real, la vida auténtica desde la originalidad compartida, cohabitada. Ahí es donde los sujetos pueden ser más sí mismos, creativos y auténticamente felices. (shrink)
La Educación Sensible es ayuda para que el “yo” habite en su “hogar interior” y crezca hacia su “apoteosis original” en el “nosotros”, donde se hace cocreador de belleza con libertad, sabiduría y amor. La educación sensible es pedagogía no invasiva pero radicalmente exigente para que la persona acepte desplegar su versión original y vivir con gozo en un “nosotros-maduro”. No es una pedagogía que protege a los sensibles; es una educación que atiende a todas las (...) personas, independientemente de su grado de sensibilidad: alta, media o baja (como intervalos comunes que se manejan en las ciencias de la sensibilidad). La sensibilidad personal es capaz de captar la propia originalidad y disponerse para interpretarla en los dos sentidos: comprenderla y actuarla. La sensibilidad humana necesita la educación sensible para que sea punto de partida de un desarrollo personal auténtico y pleno de la propia originalidad que es alterada y altera la de los “yoes” con quien habita la existencia formando “nosotros”, que a su vez, se impactan con interdependencia. Además de al “yo”, la educación sensible se orienta al “nosotros”, que será tanto más “sensible” en la medida que altera la intimidad de la persona con “amor-maduro” que es fuente de gozo, a pesar de los pesares. Sin educación sensible la vida daña y cuanta mayor es la sensibilidad de la persona, mayor es el daño, pero también es mayor la capacidad para detectarlo cicatrizarlo y ayudar a otros con educación sensible. Así, la educación sensible se manifiesta de tres maneras: como acción sanadora de la persona, destrucción creadora para evolucionar en el tiempo, como la crisálida se transforma en mariposa, y acción desarrollante del propio potencial con originalidad. (shrink)
Los espacios de la violencia (direccionalidad), en la primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), se representan en sus ámbitos intelectual, físico, emocional, social y cultural. La frecuencia con la que los personajes ejecutan estas acciones, en un determinado lugar, acentuará el proceso de la conformación de su identidad violenta, como cuando los cadetes pelean entre ellos; únicamente, en lugares apartados donde las autoridades militares del Leoncio Prado no pueden verlos ni controlarlos. El personaje Ricardo Arana (...) practica la no violencia, pero ni aun así puede librarse de las perversidades de sus otros compañeros; la resistencia que ejerce tan solo provoca que los demás muchachos lo envidien y terminen abusando de él, más que de cualquier otro estudiante. (shrink)
Los espacios de la violencia (direccionalidad), en la primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), se representan en sus ámbitos intelectual, físico, emocional, social y cultural. La frecuencia con la que los personajes ejecutan estas acciones, en un determinado lugar, acentuará el proceso de la conformación de su identidad violenta, como cuando los cadetes pelean entre ellos; únicamente, en lugares apartados donde las autoridades militares del Leoncio Prado no pueden verlos ni controlarlos. El personaje Ricardo Arana (...) practica la no violencia, pero ni aun así puede librarse de las perversidades de sus otros compañeros; la resistencia que ejerce tan solo provoca que los demás muchachos lo envidien y terminen abusando de él, más que de cualquier otro estudiante. (shrink)
La pedagogía Ignaciana, basada en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, se adapta a los desafíos educativos contemporáneos. La educación virtual se constituye en el escenario idóneo para una educación mediada por la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de modelos y principios tecnoeducativos, el presente artículo plantea corolarios de los cinco momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, como son el contexto, la experiencia, la reflexión, la acción y la evaluación; y los cinco principios para (...) una enseñanza eficaz, tales como el problema, la activación, la demostración, la aplicación y la integración. Estos corolarios, a manera de demostración, proponen puentes y conexiones para el diseño tecnopedagógico de la pedagogía Ignaciana evidenciados en la integración de las TIC en los entornos virtuales de aprendizaje. (shrink)
Zamyatin and Kantian Ethics: Freedom and Happiness in We Resumen: Nosotros cumple un siglo y, a diferencia de otras distopías, no existen muchos estudios en español sobre ella. En este trabajo se analiza la perspectiva de la ética retratada en la novela y en especial el conflicto entre libertad y felicidad como una dicotomía en la cual se privilegia a la felicidad sobre la libertad. Tras analizar las referencias a Kant en la obra, se concluye que es verosímil considerar (...) que la postura del escritor ruso se asemeja a la de la ética kantiana. Finalmente, se sostiene que la dicotomía entre libertad y felicidad es una falsa dicotomía.: Since a century ago when it has been written, We has not been the focus of the Spanish critical attention, in contradistinction to other dystopias This work analyzes the perspective on ethics portrayed in the novel and especially the conflict between freedom and happiness as a dichotomy in which happiness is privileged over freedom. After analyzing the references to Kant in the work, it is concluded that it is plausible to consider that the position of the Russian writer is similar to that of Kantian ethics. Finally, it is argued that the dichotomy between freedom and happiness is a false dichotomy. (shrink)
Esta entrevista retoma la experiencia de enseñanza de la profesora María Luisa Roel en función de la producción literaria de España. El objetivo es interiorizar sobre cómo esta se ha transferido en el ámbito de educación universitaria. A partir de la trayectoria de la docente, se brinda un panorama de cómo los estudiantes de la carrera profesional de Literatura acatan el conocimiento y la lectura de autores españoles, como Miguel de Cervantes. De igual forma, se mencionan dos momentos históricos en (...) los que se vería la presencia o la ausencia de esta producción: en la Literatura del Virreinato y la creación literaria contemporánea. (shrink)
La educación militar y el tratamiento pedagógico se muestran afectados a través del adiestramiento recibido por el Colegio Militar Leoncio Prado La ciudad y los perros, al igual que el fallo de la ética y la religión. No se pudo precisar que hubiera señales de que la formación del estudiante se hallase en buenas condiciones y óptimo cuidado, puesto que en esa institución no se eliminaron los posibles riesgos perjudiciales del medio. Se imparte también una educación violenta (con la imposición (...) de un poder y una cultura arbitrarios); no hay un modelo de educador carismático o liberador; por lo tanto, se concibe, en términos de Pierre Bourdieu y Passeron, una educación informal, por la que el proceso continuo de adquisición de conocimientos y competencias no se ubica en ningún cuadro institucional. Además, se encuentra afectada la enseñanza por el problema tercermundista y la falta de democracia. (shrink)
Esta entrevista fue realizada a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Uno de los objetivos medulares de este encuentro fue que el académico brindara un panorama de cómo se percibe la Literatura en sus manifestaciones heterogéneas, ya sea a nivel local o internacional. Para ello, el referente de esta entrevista hizo una apreciación en torno a algunas áreas donde se desenvuelve esta disciplina, tales como en el ámbito educativo, la sociedad, los concursos literarios y las (...) producciones que pretenden alcanzar un espacio en la canonización de la Literatura. Con todas estas propuestas, Ricardo Pallares explica con entusiasmo y pormenores aquellas experiencias que le permitieron asegurar que lo literario es un componente fundamental para la vida de los ciudadanos y que no deja de ser neurálgico en las actividades culturales y académicas. (shrink)
Trucos del oficio de investigador es un libro coordinado por Daniel Guinea-Martin, y en el que colaboran doce investigadores. ¿Se pueden encontrar respuestas regladas sobre el oficio y la tarea de investigar? Todos nosotros sabemos —tal vez con hartazgo—, que es un debate permanente cuestionar si la virtud se puede enseñar. Recordamos por ejemplo que Sócrates repetía obsesivamente esta pregunta a cualquier ciudadano ateniense. ¿Qué es la virtud? ¿En qué se cifra la virtud del médico? ¿Cuál es la virtud (...) del poeta? ¿Estás seguro de que lo sabes? ¿En qué consiste realizar tu oficio con virtud? Sí, es cierto, rumiaba sin cesar lo mismo, y con esto basta para acordarse de la tarea de Sócrates; su virtud era tal que todos nos acordarnos de su pericia siglos después. (shrink)
This article values the importance of symbolic language through an Analog Hermeneutics and Communication Community. This philosophical itinerary starts in a collective subject called “Us” (“nosotros”) from the Latin American philosophical reflection. The symbol, such as meaningful space for semantics, shows up in a symbolic language that includes a variety of rationalities. This inclusion through symbolic language allows strengthening the “a priori” of a Communication Community that supports and ethical and historical “us”. For this purpose, an Analog Hermeneutics is (...) presented as a valid method for philosophical thinking around the symbolic language. The analogy allows considering the ambiguous and unambiguous of languages and the hermeneutics through the symbol allows us to speak and think beyond what is stated. The Analog Hermeneutics invites to recover the different meanings and to interpret the senses through the symbol in different cultures. The symbol is a new inspiration for traditional Philosophy because it recovers wisdoms, customs, images and traditions. (shrink)
El alcance de la epojé y la posterior reducción ha sido siempre uno de los mayores terrenos de disputa de la fenomenologı́a. Este ensayo tiene la pretensión de reflexionar en torno a este elemento metodológico esencial a la luz del problema del acceso al mundo. ¿Se ha perdido algo, una vez llevada a cabo la reducción? La respuesta será negativa. Para ello, en la primera sección se presentará cómo más bien hay una reapropiación originaria del mundo a través de la (...) reducción. En la segunda sección se revisará la noción de Jan Patočka de mundo como totalidad pre-dada. En efecto, ambas permiten acercarse a la conclusión de que la reducción encamina hacia un renovado acceso al mundo sin dejar nada de este fuera, permitiendo ası́ que el mundo aparezca qua fenómeno. Esto significa, finalmente, que la reducción permite reconocer de modo originario la relación de nosotros con el mundo, sin entenderla como una mera relación entre dos cosas. (shrink)
Este artículo propone, sustentándose en una lectura crítica de las investigaciones realizadas en el ámbito educativo sobre el Pensamiento Crítico, en la necesidad de hacer efectiva una pedagogía cimentada en experiencias significativas de aprendizajes estructuradas desde el Saber, el Hacer y el Ser en la educación militar.
En la teoría epistémica de Tomás de Aquino la lumen rationis desempeña la función de causa última del inventario completo del conocimiento humano natural. La tesis de acuerdo a la cual esa luz es puesta en nosotros por Dios justifica, de acuerdo al autor, la aserción de que la divinidad es el único y auténtico maestro interior del hombre. Ahora bien, en la visión beatífica la lumen naturale es perfeccionada por una luz sobrenatural, y la unión cognitiva con lo (...) conocido tiene lugar por la presencia real de Dios mismo en el entendimiento humano, única instancia en la que resulta conocido tal como es. Restringidos, en cambio, al modus intelligendi natural, la presencia cognitiva de la realidad divina solo puede ser representacional y, por lo tanto, según el autor, limitada, lo que repugna esencialmente a la divinidad. La esencia divina, en este caso, solo puede ser concebida de manera deficiente: por espejo y en enigma. En este trabajo intentamos explorar las diferencias entre ambos tipos de cogniciones tomando en cuenta los dos modos correlativos en que Dios nos enseñaría acerca de sí: ya de manera perfecta, como en la visión beatífica, ya de manera obscura, es decir, en enigma. (shrink)
Hace 60 años el funcionamiento de la voz en tanto instrumento regido por las leyes acústicas e inscripto en el cuerpo humano, y por lo tanto, gobernado por los mecanismos fisiológicos, era un misterio. Hoy en día, gracias a los avances de la ciencia, es posible (y resulta inevitable) presentar la voz desde una perspectiva sólidamente fundamentada. La práctica coral es práctica vocal, y por lo tanto, para el director coral resulta fundamental estar familiarizado con los nuevos conocimientos disponibles en (...) el área de la Técnica Vocal y la Pedagogía del Canto. Existen directores corales y profesionales de la voz que no conocen en detalle cómo está compuesto el instrumento vocal, cuáles son sus características más importantes, cuáles son los procesos nerviosos, sensoriales y motrices implicados en el proceso fonatorio, y que no son capaces de observar y percibir las dificultades y sensaciones que sus coreutas poseen. Esta situación se presenta sin dudas como un obstáculo para el desarrollo profesional de la actividad que no encuentra, en la mayoría de los casos, una solución fundamentada y efectiva. El desafío que enfrentan los directores corales en el siglo XXI se encuentra vinculado a la posibilidad de aprehender e instrumentalizar el conocimiento disponible en pos del perfeccionamiento constante y la mejora planificada del sonido vocal. Este artículo propone un recorrido por los conceptos más importantes de la Pedagogía Vocal Contemporánea (tales como los de diagnóstico, prescripción y entrenamiento vocal) y delinea los entrecruzamientos de interés para los directores corales de esta nueva era científica. (shrink)
Este trabajo forma parte una serie de reflexiones que el autor ha estado promoviendo sobre lo que podría calificarse como el "cordón umbilical" existente entre la vida y los valores humanos. En otros trabajos se muestra por qué la capacidad humana de valorar tiene su prehistoria biológica en la capacidad universal de la vida de dar respuestas selectivas a las influencias del medio, según su incidencia favorable o desfavorable para la propia vida. Aquí el propósito consiste en dar continuidad a (...) ese análisis, centrando la atención ya no en las premisas filogenéticas, sino en la antropogénesis misma de la capacidad de valorar, como consecuencia de nuevos procesos que son prolongación y, a la vez, transformación sustancial, de aquellas tendencias advertidas en la evolución de la vida. Esta idea es esencial para una renovación necesaria de las teorías axiológicas tradicionales y de especial significado para la labor práctico-pedagógica en el ámbito de los valores. (shrink)
Come tutti gli ambiti teorici e pratici della civiltà occidentale anche la riflessione pedagogica viene investtita dalla potenza ideologica del neoliberismo, che intende trasformare e rivoluzionare a partire dagli anni '80 del Novecento tutte le forme in senso lato culturali sviluppatesi a partire dagli anni '60 e '70 del medesimo secolo. L'applicazione del principio della post-modernità frantuma e dissolve progressivamente le prospettive di cambiamento precedenti, assegnando alla civiltà capitalistica un'esistenza assoluta ed immodificabile. Tutti gli intenti che hanno di volta in (...) volta dimostrato di voler moderare e limitare (o condizionare) queste pretese non sono riuscite a raggiungere i propri scopi, favorendo al contrario la rincorsa regressiva operata dal sistema ideologico dominante. Solo la ripresa di una concezione di nuovo rivoluzionaria può invece, proprio a partire da una rinnovata pedagogia radicale e democratica, risolvere i problemi di mera sopravvivenza della civiltà umana e del suo contesto naturale, scatenati dalla illimitata volontà di potenza del neoliberismo economico e finanziario. (shrink)
"God wants to marry us" (p. 14, 97, 122), es decir, Dios quiere casarse con nosotros, es el tema central del presente libro, y según otros autores, es también el sentido real de la Biblia. La Biblia no es un libro que nos enseña cómo encontrar a Dios, sino el libro que nos revela cómo Dios nos busca incansablemente y nos relata las innumerables veces y maneras en las que Dios trata de hacerse el encontradizo para que el ser (...) humano lo acoja en su corazón. Pues bien, este es el principal argumento del autor de este libro. La obra de Christopher West es a todas luces teológica, y nos deja ver, con sencillas palabras, la profundidad de la teología del cuerpo propuesta por el Papa Juan Pablo II. Aquí encontraremos que el significado de la vida del ser humano está impreso en su propio cuerpo, en su sexualidad. Cabe anotar que se requiere algún mínimo de conocimiento teológico para leer este libro con facilidad, y da por sentado un cierto conocimiento de la Sagrada Escritura, la cual es citada 213 veces, además de las veces que hace referencia al capítulo quinto de la carta de San Pablo a los Efesios. De todas maneras, el estilo fluido y cercano del autor, así como la mención a algunos ejemplos de la vida cotidiana, permite que el contenido del libro se vaya asimilando poco a poco. (shrink)
Penetrar en la cuestión del otro es un tema clave para entender al hombre. ¿Quién es el otro? En la respuesta a esta pregunta encontramos quiénes somos nosotros mismos. Es propósito de este trabajo intentar responder a esto, y analizar aquella virtud que pone en un lugar central el problema de la alteridad, la justicia. Para esto, indicaremos la necesidad de “recordar” en el mundo contemporáneo la “existencia del otro”. Señalaremos algunas diferentes maneras de entender al otro. Mostraremos las (...) características de los pseudo-encuentros, y las implicancias de la posibilidad del encuentro. Así también, distinguiremos las dificultades que surgen en el encuentro con el otro. Consideraremos algunos tipos de justicia: del ser, del orden, y del destino ya contemplados en la obra de Guardini. Intentaremos responder a la pregunta ¿quién es mi prójimo? y explicitar su relación fundamental con la disposición a hacerse prójimo. Señalaremos también la profunda vinculación entre responsabilidad y acción. Por último, destacaremos la importancia de los sujetos particulares en el trabajo por el bien común. -/- . (shrink)
Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado (...) por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. (shrink)
La filosofía fue entre nosotros, durante largo tiempo, un “juego social”, en las últimas décadas se ha venido transformando en (pseudo)campo, y en la actualidad está expuesta a sucumbir a la heteronomía, decayendo a la degradada situación de “espacio de servicios”. Así la doctrina de Bourdieu esclarece el surgimiento, la situación actual, y en cierto modo también la peripecia futura de la filosofía en España. Y al mismo tiempo consigue explicar porque, en este preciso momento, es plausible el pesimista (...) diagnóstico de que el peligro de regresión a la heteronomía compromete la existencia del incipiente campo filosófico español. Simplemente ocurre que en las situaciones de crisis las percepciones de los agentes adquieren una relevancia de la que suelen carecer en etapas más apacibles. En los períodos de desilusión los agentes se vuelven lúcidos, en una palabra, porque entonces resulta más difícil “seguir el juego” que el campo les exige. Ya que tomar parte en dicho juego no es más, según Bourdieu, que una forma de ilusión. (shrink)
Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado (...) por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. Replucación autorizada. Publicado por primera vez en Contrastes vol. XII. (shrink)
Debemos distinguir el pensamiento del conocimiento, en particular en lo que respecta a la Modernidad, desde el Renacimiento italiano, que vio emerger el conocimiento objetivante (Koyré, 1977), que es siempre nuestro ideal de conocimiento, incluso en la época de la escritura numérica. El pensamiento, como lo recuerda H. Arendt (1993), es un flujo natural ilimitado que habita a cada uno de nosotros, sin relación con la cultura, la instrucción, el género sexual, la clase social, los modos de legitimación de (...) los discursos e, incluso, las cosméticas. Es lo que indicaba Lenin cuando reivindicaba el comunismo como la posibilidad de un conserje de hacer política. Rancière no dice algo diferente cuando evoca la igualdad de las inteligencias. (shrink)
[No hay resumen disponible, se incluyen los primerso párrafos del texto] Hace ya mucho tiempo algunos amigos de alrededor de treinta años comenzamos a estudiar filosofía bajo la dirección de Gregorio Klimovsky. Muy pronto uno de nosotros se destacó por su capacidad creadora y su curiosidad filosófica: era Juan Larreta. Es así que, a pesar de haber iniciado tarde su formación, descolló como filósofo de mérito tanto en la Argentina como en el exterior. Presidente de la Sociedad Argentina de (...) Análisis Filosófico (SADAF) durante dos períodos, obtuvo el Diploma al M érito en Filosofía de la Fundación Konex en el 2006 y fue nombrado miembro honorario de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA) en 2010. Organizó seminarios y dictó conferencias en centros de estudios filosóficos y en universidades argentinas y extranjeras, en cuyas publicaciones escribió numerosos artículos de singular valía, todos ellos caracterizados por su originalidad, su irreverente desafío al sentido común y sus ingeniosos experimentos mentales (thought experiments). Esta despedida dolorosa se empeña en acercar a la memoria recuerdos queridos de circunstancias compartidas con este amigo excepcional. fue nuestro centro: en su casa organizó, durante muchos años, seminarios de filosofía, de economía y, junto con María Elisa, esas reuniones cinéfilas de divertidas, sorprendentes y variadas interpretaciones... (shrink)
El propósito de Levinas coincide con el intento moderno de recuperación de la verdad y del sentido aunque en una dirección y contenidos distintos. Si en Hegel la Aufhebung tendía a la Totalidad y lo Mismo , para Husserl será esencial la apertura de Mundo que tiene lugar ya en la experiencia de conciencia del ego trascendental, mientras que Heidegger, por su parte, primará la pregunta por el Ser. El intento de Levinas, en cambio, no será recomponer la relación entre (...) el yo, por un lado, y el mundo, lo absoluto, las cosas o el ser, por el otro, sino la recuperación de la relación entre yo-y-otro. No es un simple cambio en la dirección o en el contenido del sentido de la reflexión filosófica, sino un intento serio de encontrar una nueva significación, «otra manera que ser» que no termine siendo otro proyecto más de integración y síntesis. Lo que propone Levinas es una auténtica salida para la que traza el itinerario que va del ser al otro, recurriendo sencillamente a la experiencia que cotidianamente se nos impone a cada uno de nosotros con un peso incontestable, a saber: la presencia de las diferencias, de lo asimétrico, en definitiva, la manifestación del otro en tanto que otro. Es esta experiencia heterónoma ordinaria, esta vivencia diaria de la alteridad como dato primordial del fenómeno de la intersubjetividad el ámbito que ha intentado explorar nuestro autor. ¿Acaso es esta responsabilidad así sentida conjugable con una experiencia filosófica universal? ¿La responsabilidad puede llevarse hasta el límite de la substitución por el otro, hasta la de-posición del Yo sin identidad? ¿Qué tipo de relación puede darse con algo absolutamente asimétrico, exterior, previo e irreductible? ¿De dónde viene esa asignación apremiante de responsabilidad que llega hasta arrojarme en la obsesión y el asedio? ¿Cómo puede ser éticamente plausible un mandato tan traumatizante y violento que termina por convertir al sujeto en rehén, sustituido ya por los otros? ¿Es posible conciliar la libertad y la autónoma decisión del sujeto con una consideración de la subjetividad como «heme aquí», absoluta pasividad expuesta a los otros y vulnerabilidad de una piel que se ofrece al ultraje y la herida?. En definitiva: ¿es la subjetividad algo de lo que partimos o a lo que llegamos? (shrink)
La afectividad humana es compleja y muchas veces se ha cometido el error de considerarla como desligada de otras facultades, especialmente de la inteligencia, como si fueran actos completamente separados e independientes. Las manifestaciones afectivas son de diverso grado, ya en mi tesis doctoral mostré la conveniencia de hablar al menos de tres dimensiones afectivas, cada una de ellas según su relación más o menos directa con las facultades superiores y con la persistencia de su presencia a lo largo de (...) nuestra vida. -/- La primera dimensión trataría de los afectos inferiores, más conocidos como pasiones o emociones. Su característica principal consiste en ser intensas, pasajeras y causar inmutaciones corporales en nosotros. La segunda trata de los afectos intermedios, donde intervienen más directamente tanto la voluntad como la inteligencia. Son más continuos y estables en el tiempo, y suelen presentar aspectos positivos o negativos desde un punto de vista ético; son los sentimientos. Así, la amistad es un sentimiento, pero también lo son los celos o el rencor. Finalmente, la tercera dimensión afectiva está dada por los afectos superiores del hombre, son los que se encuentran tan radicalmente asentados en nosotros que, de alguna manera, indican nuestra forma de ser y ordenan y desordenan los afectos de niveles inferiores. Aquí estaríamos hablando, por ejemplo, del amor espiritual, aquél que lleva a dar la vida por algo alguien. Y también de la desesperación que impulsa al hombre a la sensación de vacío existencial que cierra su horizonte y muchas veces lo lleva por la senda de la depresión psicológica. -/- En este estudio nos centramos en los afectos de la primera dimensión: los afectos inferiores. (shrink)
El objetivo de este trabajo consiste en analizar dos alternativas presentes en las Disertaciones de Epicteto como posibles vías de acceso a la libertad y la eudaimonía: a) identificar nuestro querer con el querer de la divinidad; b) concentrarnos exclusivamente en aquello de "depende de nosotros". Dado que ambos caminos parecen conducir al solipsismo y la pasividad, ofreceremos una alternativa de interpretación que permite conciliar ambas estrategias con la impronta práctica que caracteriza a la ética del autor. The aim (...) of this paper is to analyse two alternatives which are present in Epictetus' Dissertations as possible ways to reach freedom and happiness: a) to identify our will with the will of the divinity; b) to focus exclusively on "what depends on us". Since both paths seem to lead to solipsism and passiveness, we shall offer an alternative interpretation that can reconcile both strategies with the practical approach of the Epictetus's ethics. (shrink)
Agustín Serrano de Haro edita y presenta en el volumen colectivo Cuerpo vivido una selección de textos memorables en torno a lo que en 1925 fue denominado programáticamente por Ortega y Gasset una “topografía de nuestra intimidad”. La reflexión fenomenológica acerca del intracuerpo fue un tema que ha preocupado y preocupa de manera notoria a los filósofos cuyos trabajos reúne este colectivo: Ortega y Gasset, José Gaos, Joaquín Xirau, Leopoldo-Eulogio Palacios y Agustín Serrano de Haro. Pese a ello, tal vez (...) no sea tan conocido de todos nosotros el hecho de que las investigaciones filosóficas acerca del cuerpo humano (siempre sentido por uno mismo y reconocido por otros de modo intransferible) resultaron ser contribuciones pioneras y anticipaciones preclaras del tema actual del cuerpo y la corporalidad. (shrink)
En los albores de la tercera del siglo XXI, la existencia de la humanidad se ha vuelto sumamente peligrosa. Estamos talando nuestros bosques, agotando nuestros acuíferos de agua dulce y perdendo nuestros suelos superiores vitais. Estamos eliminando a vida de nuestros oceanos e reemplazándola com cientos de milhões de toneladas de desechos plásticos. Estamos inundando nosso ambiente com produtos químicos industriais tóxicos. Nuestra contaminação está impulsando a mudança climática que provoca olas de calor, sequías e incêndios florestais que destrozan o (...) tejido de la vida en los continentes. Y estamos trazendo novas gerações no mundo, milhões que requerem acesso aos recursos de uma existência digna. El alcance y la amplitud de las amenazas a la vida aumentarn día tras día. Este não é um modo sustentável de desarrollo. A causa raíz de nuestros machos fornece uma forma de pensar equivocada. ¿Que significa exatamente? significa que hemos estado pensando em nosotros mismos principalmente como seres materiais, mientras negamos nuestra naturaleza espiritual. Debido a que pensamos que existimos como seres materiais e nada mais, damos prioridade a proteger nuestros cuerpos del daño y prolongar nuestra existencia material. Nuestra naturaleza espiritual, si é que se considera em absoluto, se trata como um aspecto secundário de nuestro ser físico, algo que não deve ser tomado em serio. Para nós, as únicas cosas que importam são os fenômenos que aparecem no mundo material, como se pueden ver, oír, tocar o mediterrâneo, por saber que nuestros sentidos nos engañan, los sentidos son una construção del cerebro. Lo que consideramos um mundo real é uma ilusão. A dominação do pensamento positivista e materialista conduz à irracionalidade e à destruição. Pero, ¿adónde nos ha llevado este enfoque? ¿Nos ha traído una sensación de felicidad y plenitud? No lugar de viver cada dia com um espírito de cooperação alegre, con nuestros corazones llenos de brillante esperanza y feliz antecipación, nos hemos aislado Diferenos de los demás y verlos como rivales o inemigos. Nuestros pensamientos estão inundados de sospecha, miedo y codicia, lo que lleva a un ciclo interminável de guerra, pobreza, hambruna y destruição ambiental. A menos que despertemos pronto e prestemos atenção a nossa naturaleza espiritual, não há futuro para a humanidade na Terra. Las palabras son vida. As palavras da luz. Las palabras son poder. Las palavras son energía. Las palabras son verdad. Las palabras pueden animar y las palabras también pueden matar. Las palabras pueden dar esperanza ou hundirnos en la desesperación. La gente usa palabras para construir la paz y usa palabras para hacer la guerra. Las palabras pueden crear muros entre culturas, religiões e nações. Y las palabras también pueden construir puentes. La existencia de un individuo, una familia, una comunidad, un país y nuestro planeta está conduzindo al been ou al mal a través del poder de las palabras que hablamos. Las palabras que hablamos son responsables de todo lo que sucede neste mundo. Nosotros, por lo tanto, debemos ser responsables de las palabras que hablamos. Em nome das gerações futuras, espero que cada um de nosotros haga todo o possível para hablar solo palabras brilhantes y llenas de luz, para que um dia, nuestros descendentes nazcan en un mundo lleno de luz. No hay tiempo que perder. A partir deste momento, espero que todos echemos uma vista de cerca das palavras que hemos estado usando e hagamos esfuerzos constantes para llenarlas de brillo. Nadie va a cambiar nuestra vida por nosotros. Nadie va a cambiar el mundo por nosotros. É hora de cada um de nós reconhecer o prodigioso poder criativo que se desata em cada palavra que pronuncia, e de maneira consciente pronunciemos apenas palavras de gratidão, alienação e boa intenção. A partir deste momento, elijamos palabras que resuenen con amor y perdón para nosotros mismos y para los demás. Ciertamente podemos fazer se damos um passo solo adelante. Un paso a la vez, uma palavra a la vez, podemos arrancar de raíz os gérmenes de tragédia e aislamiento de nossa consciência e conversão em ondas de felicidade e conciliação. Por nosostros mismos, por la Madre Tierra y por el bien de las generaciones futuras, usemos palavras que contribuem para a evolução positiva de la humanidad en la Tierra. (shrink)
Último sermón de la iglesia del naturalismo fundamentalista por el pastor Hofstadter. Al igual que su mucho más famoso (o infame por sus incesantemente errores filosóficos) trabajo Godel, Escher, Bach, tiene una plausibilidad superficial, pero si se entiende que se trata de un científico rampante que mezcla problemas científicos reales con los filosóficos (es decir, el sólo los problemas reales son los juegos de idiomas que debemos jugar) entonces casi todo su interés desaparece. Proporciono un marco para el análisis basado (...) en la psicología evolutiva y el trabajo de Wittgenstein (ya actualizado en mis escritos más recientes). Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2ª ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía, Historia y Literatura (2019), Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky(2019) y otros. "Podría ser justamente preguntado qué importancia tiene la prueba de Gödel para nuestro trabajo. Para un pedazo de matemáticas no puede resolver problemas del tipo que nos molesten. --La respuesta es que la situación, en la que tal prueba nos trae, es de interés para nosotros. ' ¿Qué vamos a decir ahora? ' --Ese es nuestro tema. Sin embargo, extraña que suene, mi tarea en lo que concierne a la prueba de Gödel parece meramente consistir en aclarar lo que tal proposición como: "Supongamos que esto se puede demostrar" significa en matemáticas. " Wittgenstein "Comentarios sobre los fundamentos de las matemáticas" p337 (1956) (escrito en 1937). "Mis teoremas sólo muestran que la mecanización de las matemáticas, es decir, la eliminación de la mente y de las entidades abstractas, es imposible, si uno quiere tener una base satisfactoria y un sistema de matemáticas. No he probado que haya preguntas matemáticas que sean indescifrables para la mente humana, pero sólo que no hay máquina (o formalismo ciego) que pueda decidir todas las preguntas de la teoría numérica, (incluso de un tipo muy especial) .... No es la estructura misma de los sistemas deductivos que está siendo amenazado con un descompostura, sino sólo una cierta interpretación de la misma, es decir, su interpretación como un formalismo ciego. " Gödel "Obras Recogidas" VOL 5, p 176-177. (2003) "Toda inferencia tiene lugar a priori. Los acontecimientos del futuro no pueden deducirse de los del presente. La superstición es la creencia en el nexo causal. La libertad de la voluntad consiste en el hecho de que las acciones futuras no se pueden conocer ahora. Sólo podíamos conocerlas si la causalidad fuera una necesidad interna, como la de la deducción lógica. --La conexión del conocimiento y lo que se conoce es la necesidad lógica. ("A sabe que p es el caso" no tiene sentido si p es una tautología.) Si por el hecho de que una proposición es obvia para nosotros, no sigue que es verdad, entonces la evidencia no es ninguna justificación para creer en su verdad. " TLP 5,133--5,1363 . (shrink)
Esta es una excelente revisión de las interacciones gen/ambiente en el comportamiento y, a pesar de ser un poco anticuado, es una lectura fácil y valiosa. Empiezan con estudios gemelos que muestran el impacto abrumador de la genética en el comportamiento. Señalan los estudios cada vez más conocidos de Judith Harris, que amplían y resumen los hechos de que el ambiente doméstico compartido casi no tiene efecto sobre el comportamiento y que los niños adoptados crecen para ser tan diferentes de (...) sus hermanastros y hermanas como las personas elegidas al azar. Un punto básico que ellos (y casi todos los que discuten sobre la genética conductual) no se dan cuenta es que los cientos (miles dependiendo de su punto de vista) de los universales de comportamiento humano, incluyendo todos los fundamentos de nuestras personalidades, son 100% determinado por nuestros genes, con no hay variación en las normales. Todo el mundo ve un árbol como un árbol y no una piedra, busca y come comida, se enfada y celosa, etc. Por lo tanto, lo que están hablando sobre todo aquí es cuánto ambiente (cultura) puede afectar al grado en que se muestran varios rasgos, en lugar de su apariencia. Por último, discuten la eugenesia en la costumbre políticamente correcta, al no notar que nosotros y todos los organismos somos los productos de la eugenesia de la naturaleza y que los intentos de derrotar la selección natural con la medicina, la agricultura y la civilización en su conjunto, son desastroso para cualquier sociedad que persiste en hacer esto. Tanto como el 50% de todas las concepciones, o unos 100 millones/año, terminan en abortos espontáneos tempranos, casi todos sin que la madre sea consciente. Este sacrificio natural de genes defectuosos impulsa la evolución, nos mantiene relativamente genéticamente sólidas y hace posible la sociedad. La disgenesia es suficiente para destruir la civilización pero sobrepoblación se do primero. Aquellos que deseen un marco completo y actualizado para el comportamiento humano desde la vista moderna de dos sistemas pueden consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), The Logical Structure of Philosophy, Psychology, Mind and Language in Ludwig Wittgenstein and John Searle 2a ed (2019), Suicidio por Democracia 4ª ed (2019), La estructura Lógica del Comportamiento Humano (2019), La Estructura Lógica de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre la Ciencia, la Filosofía, Psicología, Religión, Política , Economía, Historia y Literatura (2019), Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo XXI 5ª ed (2019) y otras. (shrink)
Este libro es invaluable como sinopsis de algunos de los trabajos de uno de los más grandes filósofos de los últimos tiempos. Hay mucho valor en el análisis de sus respuestas a las confusiones básicas de la filosofía, y en los intentos generalmente excelentes de conectar el pensamiento chino clásico con la filosofía moderna. Tomo una visión moderna de Wittgensteiniano para colocarla en perspectiva. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos (...) sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2ª ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía, Historia y Literatura (2019), Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky(2019) y otros. Este libro es un intento único de correlacionar la filosofía clásica china con la de Searle (S), a quien considero como el mejor desde Wittgenstein (W) y su heredero intelectual. La calidad de los artículos es inusualmente alta para una colección de este tipo, que debe deberse a la cuidadosa selección de papeles de Mou. A los lectores les resultará instructivo comparar esto con otro volumen reciente de artículos sobre la filosofía de S, "Pensando en el mundo real", otro libro en el que he escrito la única reseña. Al igual que con W, todo lo que S escribe es un tesoro, pero lamentablemente este tome ha atraído tan poca atención que esta parece ser la única revisión, a pesar de que apareció hace 6 años. Su única deficiencia real es la falta de impresión de la respuesta de S a Allinson, ya que corregiría sus numerosos errores sustanciales. Como se señaló en mis otras críticas, tales errores son de interés ya que son los impagos universales de nuestra psicología debido al hecho de que nuestro lenguaje carece de perspicuidad, como W señaló por primera vez en el BBB (Blue and Brown Books) hace 3/4 de un siglo. Cuando se grabó la conferencia, traté de obtener el video o una transcripción de la respuesta de S de Mou, S, Allinson y 3 personas en HKUST, pero nadie ayudaría. La cuestión de la espiritualidad se mezcla inevitablemente con las cuestiones del lenguaje de la filosofía en algunos de los artículos aquí. Las muchas sutilezas en el camino para disipar la ilusión del ego y la consecución de la iluminación son otra cuestión entera, aunque como en todas las demás arenas, inevitablemente surgen confusiones filosóficas cuando se habla de religión, en lugar de practicarla. Es decir, la filosofía en el sentido amplio, como la reflexiona sobre la ética, la religión, la moralidad, cómo debemos vivir o sentir nos acerca de nuestra vida y el mundo no es el sentido más estrecho en el que W y S lo están practicando, aunque inevitablemente y casi universalmente el sentido amplio se mezcla con i acerca de cómo funciona el lenguaje (la mente como W nos mostró). Como siempre, lo primero que hay que tener en cuenta es el dictum de W de que no hay nuevos descubrimientos que hacer en filosofía ni explicaciones que dar, sino sólo descripciones claras del comportamiento (lenguaje). Una vez que uno entiende que todos los problemas son confusiones sobre cómo funciona el lenguaje, estamos en paz y la filosofía en su sentido ha logrado su propósito. Como W/S ha señalado, sólo hay una realidad, por lo que en el sentido estrecho, no hay múltiples versiones de la mente o la vida o el mundo que se pueden dar significativamente, y sólo podemos comunicarnos en nuestro lenguaje público único. Mostró famosamente que no puede haber un lenguaje privado y que cualquier pensamiento "privado interno" no puede ser comunicado y no puede tener ningún papel en nuestra vida social. También debería ser muy sencillo resolver problemas filosóficos en este sentido. "Ahora bien, si no son las conexiones causales que nos preocupan, entonces las actividades de la mente están abiertas ante nosotros". Wittgenstein" El Libro Azul" p6(1933). (shrink)
Último sermón de la iglesia del naturalismo fundamentalista por el pastor Hofstadter. Al igual que su mucho más famoso (o infame por sus incesantemente errores filosóficos) trabajo Godel, Escher, Bach, tiene una plausibilidad superficial, pero si se entiende que se trata de un científico rampante que mezcla problemas científicos reales con los filosóficos (es decir, el sólo los problemas reales son los juegos de idiomas que debemos jugar) entonces casi todo su interés desaparece. Proporciono un marco para el análisis basado (...) en la psicología evolutiva y el trabajo de Wittgenstein (ya actualizado en mis escritos más recientes). -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punta de vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje En Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2a ED (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3a ED (2019) y Delirios utópicos suicidas en el siglo 21 4a Ed (2019) y otras. -/- "Podría ser justamente preguntado qué importancia tiene la prueba de Gödel para nuestro trabajo. Para un pedazo de matemáticas no puede resolver problemas del tipo que nos molesten. --La respuesta es que la situación, en la que tal prueba nos trae, es de interés para nosotros. ' ¿Qué vamos a decir ahora? ' --Ese es nuestro tema. Sin embargo, extraña que suene, mi tarea en lo que concierne a la prueba de Gödelparece meramente consistir en aclarar lo que tal proposición como: "Supongamos que esto se puede demostrar" significa en matemáticas. " Wittgenstein "Comentarios sobre los fundamentos de las matemáticas" p337 (1956) (escrito en 1937). (shrink)
En su ópera prima, antes de concebir la filosofía crítica, Kant manifestó su entusiasmo por una geometría de todos los tipos posibles de espacio, y no sólo del espacio conocido. Como el filósofo atribuye cada espacio a un mundo posible distinto, la "geometría suprema", como la denominó, en realidad sería el nombre genérico para un conjunto de geometrías diversas que describen espacios igualmente diversos. En ese conjunto genérico se encuentra la geometría de Euclides, y cabe preguntarse si acaso entre las (...) otras especies no podrían hallarse las geometrías que hoy conocemos como no-euclídeas. Creemos que no es así, y es lo que nos proponemos mostrar en este trabajo. Sostendremos, por lo tanto, la distinción entre las denominaciones "otras geometrías" y "geometrías no-euclídeas" y desarrollaremos la incompatibilidad entre ambas tal como ésta se sigue de los textos de Kant. Intentaremos asimismo caracterizar las "otras geometrías" según la noción de "espacio habitado", por nosotros o por los eventuales habitantes de otros universos posibles. Así, las "otras geometrías" quizá podrían ser comprendidas mejor como geometrías de los otros (de la alteridad), que como anticipación de las geometrías no-euclídeas. (shrink)
Mediante la apropiación consciente de la realidad objetiva, no solo conocemos el mundo que nos rodea, sino que lo valoramos desde determinadas posiciones, desde el punto de vista de unas u otras necesidades, inclinaciones, fines. La apropiación de la realidad no se reduce al descubrimiento del ser natural de los objetos existentes, independientemente de nosotros, sino que incluye la determinación del significado de ese ser para nosotros, para nuestra vida y actividad. Partiendo de la constatación de este hecho, (...) el objetivo del presente artículo consiste en el análisis de algunas ideas relacionadas con la naturaleza de la valoración y el mecanismo de su interrelación con el conocimiento . (shrink)
El día dieciséis de julio de este año, un día después de la festividad de san Buenaventura, este santo franciscano, doctor de la Iglesia, recibió un regalo: una de las personas que aquí y ahora más conocía de su obra, pensamiento y fuentes, iba a ir a visitarlo. Ambos tenían, al fin, la oportunidad de conocerse en persona. Para sus amigos fue un regalo muy caro. Nuestro amigo Francisco de Asís Clavero Blanco nos dejó físicamente, pero sus estudios y su (...) obra perdura y perdurará con nosotros.' Decir que alguien conoce a san Buenaventura no es fácil, pues en este pensador franciscano se conjugan aspectos filosóficos, teológicos, históricos y espirituales que llevan en sí una carga histórica compleja que se desarrolla en un tiempo, a la vez, complejo, apasionante y alejado en el tiempo: el siglo XIII. No en vano, la figura de san Buenaventura fue tildada por algunos como "la más medieval de la filosofía del Medioevo".Pero Francisco de Asís Chavero se preparó para afrontar este reto y más. Nacido en Rivera del Fresno en 1945, profesó en la Orden Franciscana en la Provincia Bética el 6 de agosto de 1967. Se ordenó presbítero el 21 de julio de 1973. Cursó filosofía y teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología de Granada, en el Pontificio Ateneo Antonianum y en el Centro de Investigación de Quarachi de la Orden Franciscana situada en Grottaferrata en Roma. Estos estudios hicieron que quedara corta su titulación de Licenciado en S. Teología, sección Histórico?Dogmática. En el momento en el que le sorprendió la muerte era profesor de Teología Sistemática, Antropología Teológica y Pensamiento Franciscano en el Instituto Franciscano de Murcia.El perfil de su formación, trabajo y dedicación nos ayuda a comprender por qué a Francisco de A. Chavero no se le escapaba ningún detalle del pensamiento bonaventuriano. No había aspecto de su pensamiento filosófico, teológico, espiritual o franciscano que no conociera. Su obra, sus ediciones, las fuentes, los estudios e interpretaciones sobre el doctor Seráfico eran, no sólo conocidas por él, sino también estudiadas, pensadas e interpretadas. De todo lo que acabo de decir dan fe sus escritos y las extensísimas notas a pie de página que nos regalaba. Hablando de su trabajo siempre mostraba la visión de fondo que impregnaban sus estudios: el de historiador de la teología. Esto no significa que desde esta perspectiva histórica no fuera capaz de percibir y apuntar conceptos nuevos y visiones originales.Francisco de Asís Clavero Blanco colaboró en numerosas revistas como Verdad 1, Vida, Carthaginensia, Estudios Franciscanos, Doctor Seraphicus, Themata, Archivum Franciscanum Historicurn, etc. Era miembro de la Sociedad Escotista Internacional , del Centro di Studi Bonaventuriani , Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y compañero de la Sociedad Española de Filosofía Medieval . Me gustaría en estas páginas repasar aunque sea brevemente el legado intelectual de este pensador franciscano. (shrink)
No es usual leer un libro de un gran teólogo y a la vez de un gran artista. Ubicándonos en el siglo XXI, es fácil reconocer al personaje del cual estamos hablando: Marko I. Rupnik. La sensibilidad artística, unida a la profundidad teológica y a su ascendencia espiritual católica oriental, hacen de los escritos del padre Rupnik grandes novedades para la teología occidental actual. En su libro According to the Spirit, el padre Rupnik propone, siguiendo los lineamientos del papa Francisco, (...) que será una teología espiri-tual que exprese la renovación de la vida eclesial, la que podrá afrontar el periodo épico de transición en el cual nos encontramos. La Iglesia Católica necesita una nueva mentalidad que corresponde a una vida nueva, pero basada en una vida según el Espíritu, una vida espiritual que le haga espacio interior al Espíritu, recibiéndolo como un don, que nos libere del apego a nosotros mismos. Las aproximaciones exis-tenciales, así como la profundidad teológica y los matices fruto de la sensibilidad espiritual del padre Rupnik, hacen del libro una aguda, dura y muy acertada crítica a la situación actual de la Iglesia Católica, en sus métodos teológicos, evangelización y respuesta a las necesidades del mundo de hoy. (shrink)
En este artículo hago una reconstrucción de la teoría de la justicia global del filósofo Thomas Pogge, basándome fundamentalmente en su artículo “Severe poverty as a violation of negative duties” [Pobreza severa como una violación de deberes negativos]. En la sección 1, expongo la concepción de la justicia sostenida por este autor, que él mismo caracteriza como “mínima”. En la sección 2, explico a qué se refiere Pogge con el deber negativo de no cooperar en la imposición de un orden (...) institucional injusto sin compensar. En la sección 3, explico cuáles son las dos formas de compensación en caso de cooperación. En la sección 4, hago algunas aclaraciones más acerca del deber de no contribuir con la injusticia, tomando como ejemplo el caso de Oskar Schindler. Finalmente, en la sección 5, pretendo responder a la crítica según la cual la concepción de la justicia global de Pogge exige demasiado de nosotros. (Este artículo constituye una versión previa del capítulo 7 de mi tesis doctoral, disponible en mi Perfil). (shrink)
Las teorías que usamos para representar el mundo pueden ser extremadamente complejas. Abordan temas tales como electrones, campos cuánticos, estrellas de neutrones, materia oscura, redes neuronales, mercados económicos, la atmósfera y muchas otras entidades que suponemos existen en el universo. Al formular nuestras teorías, recurrimos a lenguajes exactos que nos permiten minimizar la vaguedad y expresarnos lo más precisa y cuantitativamente posible. Recurrimos a la matemática. Cuando formulamos nuestras teorías fácticas en lenguaje matemático, estas se refieren no solamente a objetos (...) que nosotros interpretamos como materiales, tales como partículas o personas, sino también a entidades más raras de un mundo abstracto: conjuntos, números, funciones, espacios algebraicos, variedades, topologías, y otras entidades similares. Estos objetos no son materiales en el sentido en que nosotros decimos que una manzana es material. Ellos no existen en el espacio-tiempo, no interactúan, no cambian o evolucionan. Sin embargo, allí están, profundamente arraigados en nuestras teorías más apreciadas acerca del mundo. (shrink)
Como dice en la presentación de esta obra el profesor Javier Sánchez Cañizares, director del Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, los autoreshan tomado sobre sí, cada uno, la plena responsabilidad respecto de las verdades en las que sostienen a diario sus vidas. Han aceptado el desafío de acoger valientemente el empeño de pensar los problemas actuales, de modo interdisciplinar, para intentar iluminar los retos que presenta la sociedad de nuestros días. Es por esto que (...) el profesor Sergio Sánchez-Migallón señala en el prólogo de este libro que Jorge Martín Montoya Camacho y José Manuel Giménez Amaya «se comprometen con sus páginas porque hablan de lo que nos pasa y de lo que nos espera, así como de lo que nosotros miramos o dejamos de ver. No se habla aquí solo de ideas, ni solo de diagnósticos de algo ajeno al investigador. Se tratan problemas de los que todos somos en alguna medida responsables: y los filósofos no menos que los científicos, ni los creyentes menos que los increyentes». (shrink)
Es posible abordar el tema de la relación entre la educación y los valores, desde múltiples horizontes, desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica e incluso antropológica. En este trabajo se aborda la cuestión desde una dimensión más general, filosófica, o axiológica. Para ello se arranca reflexionan sobre la relación entre vida y valores, para luego pasar al análisis del vínculo entre educación y valores. Finalmente se comparten algunas experiencias cubanas en el trabajo de formación de valores mediante la educación.
En un formato de texto reconcentrado y ensayı́stico, llega hasta nosotros el nuevo libro del sociólogo Carlos Ruiz Encina, Octubre chileno. La irrupción de un nuevo pueblo (Santiago, Taurus, 2020). El libro arranca con una detallada bitácora de los dı́as previos al 18 de octubre de 2019, del estallido social mismo y de los acontecimientos inmediatamente posteriores. Queda la impresión de esos raros momentos cuando la historia se acelera y libera energı́as largamente acumuladas. Si bien los hechos por su (...) masividad y fuerza son inéditos, Ruiz Encina toma distancia de esa afirmación que se instala sobre lo sucedido hasta el dı́a de hoy en el mundo polı́tico y en parte de la intelectualidad: no lo vimos venir. (shrink)
Dice Paciano Fermoso que existen diversos tipos de saber respecto a la educación. Está aquel que se encamina a la técnica de educar, a los métodos para enseñar mejor. Se denomina didáctica. Está después el que más bien tiene que ver con la educación como ciencia, y es la pedagogía. Por último está el que trata de las bases (teóricas) sobre las que se asienta la educación misma, una disciplina más “fundamental” que práctica, que hace no tanto a los (...) quehaceres cuanto a la dirección inicial y final de ese andar: esa es la filosofía de la educación, que busca la contemplación, pero en el sentido original del término griego (“theoría”), cuyo espíritu apunta a un descubrimiento de los principios de lo real, de las cosas tales y como son: en cuanto a que no se trata del obrar humano (cómo conducirse desde el punto de vista moral) ni del quehacer práctico (la fabricación o producción de artículos), sino de un observar desapasionado, “admirativo”, “contemplativo”, de lo que está enfrente, con independencia de lo que el observador haga o desee, y principalmente para “saber”, sin una conexión inmediata con una utilidad específica. Así sucede cuando nos admiramos de observar el desenvolvimiento de un capullo o la puesta del sol, aunque no nos reporten ninguna utilidad práctica. Es en el ámbito de este tercer tipo de conocimiento que el presente trabajo se sitúa. Pretende ofrecer algunas pinceladas de “theoría” en el campo de la educación. Tales esbozos se trazan no desde cualquier ángulo, sino según una óptica muy particular, que aquí se denomina personalista. En ocasiones ayuda para entender un objeto el decir qué es. Pero también resulta provechoso indicar lo que no es. Este trabajo no constituye ni una exposición comprehensiva de una filosofía personalista de la educación, ni mucho menos la pretensión de que es la única, si bien se opine que es una opción digna de discutirse. (shrink)
El libro, de autoría colectiva, aborda el tema de la formación de valores en estudiantes universitarios. Consta de tres capítulos, dedicados, respectivamente, a problemas teóricos generales de la axiología, a aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la formación de valores y a la evaluación de dos experiencias pedagógicas en la formación de diversos valores específicos. El primer capítulo, de la autoría de José Ramón Fabelo Corzo y titulado “Sobre la naturaleza de los valores humanos”, plantea sintéticamente las bases de una (...) nueva concepción multidimensional de los valores. Con ligeras variaciones, se convirtió en el primer capítulo del libro del autor Los valores y sus desafíos actuales, publicado en su primera edición en 2001, un año después, de la aparición del presente libro . (shrink)
Conan, el niño del futuro (1978) es un dibujo animado oriental que plasma a una sociedad futurista que ha sobrevivido a la Tercera Guerra Mundial. El personaje principal, un niño de 10 años, aparece en la historia para impedir que el grupo hegemónico continúe con su pretensión de dominar el mundo, sin importar la tiranía que ejercen contra los ciudadanos. Para lograr ese vil propósito, las autoridades de Isla Industria han incurrido en escenarios en los que se observa la esclavitud, (...) la dificultad para expresarse con libertad y el sometimiento obligatorio a las decisiones del sistema. Esas actitudes no solo revelan un contexto recreado en un mundo ficcional, sino que es latente al apreciar las revueltas sociales de la actualidad. A ese tipo de manifestación por los derechos, se le agrega otra modalidad correlativa: la censura. Esta se concreta de forma implícita y sutil, con el objetivo de que las víctimas desacrediten sus derechos y no reclamen ante los abusos frecuentes de un gobierno que los sanciona, los encarcela o los exilia con injusticia. Su condición de peligro para la hegemonía es esencial, porque puede acarrear una toma de conciencia para los demás pobladores y una posible rebelión. Para finalizar, esta investigación se valdrá de las teorías poscoloniales e interculturales para evidenciar cómo un proyecto político se instaura en un anime japonés y, en especial, en el protagonista que desea reorientar a toda una sociedad, junto con ese sistema represivo inherente. (shrink)
Este libro ofrece un marco pedagógico y herramientas educativas con las que garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, como propone la UNESCO. -/- A través de estas páginas, encontrarás una guía para ayudar a las familias a vivir con excelencia su función educativa. El objetivo es aprender a trabajar en colaboración, familias y docentes, para ayudar a crecer a los adolescentes e invitarlos a ser la mejor versión de sí (...) mismos en un nosotros maduro, con emociones positivas, autonomía personal y responsabilidad social. -/- Se trata de un recurso didáctico de primer orden para aprender a ser tutor de un curso, comprender a las familias y la sociedad en la que habitamos, y saber orientar a los estudiantes para que sepan caer en la cuenta de su propia visión y se dispongan a desarrollar sus competencias con valores y emociones positivas, desplegando una educación para el desarrollo sostenible por medio de pequeños pasos posibles personalizados. (shrink)
A inicios del siglo XX, ya era común comprender la idea del terror difundida en los textos occidentales. Sin embargo, cuando en el Perú se intenta emular ese estilo tardíamente, es notoria la disfuncionalidad inmanente de ese género literario. Cuentos malévolos (1904) de Clemente Palma resultó ser un ejemplo de esa manifestación artística que revelaba carencias de un trabajo que tuvo por objetivo impactar y asustar al lector de ese tipo de narración. Para comprobarlo, en este artículo, confrontaré con los (...) relatos del escritor peruano para explicar cuáles fueron esos errores que impidieron la óptima configuración del cuento de terror, supeditada fundamentalmente a la propuesta teórica de Nöel Carroll. (shrink)
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A (...) través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana. (shrink)
Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo xx, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor y (...) su percepción autónoma como ejes de sus narraciones. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.