La autonomía constituye uno de los pilares básicos de un sistema político como el democrático que se asocia a la capacidad de toma de decisiones de la ciudadanía como su núcleo moral principal. Los descubrimientos en el ámbito de las neurociencias y su aplicación al campo del marketing y a la comunicación política despiertan hoy en día las sospechas por la posible capacidad de activar el "botón del voto" de los electores. Este artículo tiene como objetivo adentrarse en el estudio (...) de los principales trabajos desarrollados sobre el neuromarketing político y la neuropolítica. La finalidad de esta propuesta consiste en presentar los debates éticos que irrumpen con el neuromarketing político. Autonomy is one of the basic pillars of a political system like democracy, which is associated with citizens’ decision-making capacity as its main moral core. Discoveries in the neurosciences domain and their application to the marketing and political communication field now arouse suspicions about the possible capacity of activating voter’s "voting button". The objective of this article is to examine the main works on political neuromarketing and neuropolitics. The purpose of this proposal consists in presenting the specific ethical debates that emerge around political neuromarketing. (shrink)
Este trabalho tem por tema a técnica moderna e sua relação com a ciência; sendo o ensaio heideggeriano (A questão da técnica) leitmotiv à discussão. Para tanto, o objetivo que cerca esta pesquisa diz respeito à pergunta - que é a técnica moderna? A esta interrogação se dá, portanto, uma questão ontológica de investigação. Todavia, o modo de se proceder ao exame deste objeto se faz por um caminho exploratório de cunho teórico, baseado na proposta hermenêutica, a fim de entender (...) o que ela é, bem como a força que poderia exercer sobre o modo de ser e pensar científicos. Com efeito, a explicação metafísica (filosófica) sobre o item em análise, a técnica, pôs em questão o mecanismo que ocultamente operaria em todas as expressões da técnica; demonstrando sua essência que atravessa todo o método científico, e o próprio status de conhecimento sobre os objetos observados e criados pela ciência. Fato este que, finalmente, destituiria a técnica enquanto meio, dando a ela, no mundo científico moderno, o estatuto de causa ontológica, razão de existência das coisas. (shrink)
La globalización no significa que estemos ahora abocados, por primera vez, a una historia mundializada. Compartimos el mismo sistema-mundo desde hace unos cinco siglos. A pesar de las grandes asimetrías y del muy diferenciado papel y lugar que en esta historia les haya correspondido a las diferentes zonas del planeta, lo cierto es que paulatinamente todas aquellas se fueron incorporando -o a la fuerza las incorporaron- a un mismo sistema internacional de relaciones sociales que, desde sus inicios, tuvo al capital (...) como potencia propulsora y a Occidente (léase a Europa, al Norte, al Primer Mundo) como centro expansivo de esa contradictoria universalidad. Si es ésta una historia que abarca varios siglos, ¿qué aporta de nuevo la globalización?. La actual globalización representa una etapa de la universalización que, al mismo tiempo que conserva rasgos esenciales de etapas anteriores, entraña modificaciones muy complejas no sólo de naturaleza económica y tecnológica, sino también en los ámbitos de las hegemonías políticas y de la reproducción cultural. (shrink)
El artículo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que (...) así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción. Asociar el valor estético a la función social del objeto, particularmente a su capacidad de enriquecer espiritualmente a su público receptor, permite comprenderlo dinámicamente y resolver muchas dificultades generadas por diferentes concepciones unilaterales del valor artístico. (shrink)
El texto sirve como capítulo introductorio y de presentación del libro Teatro y Estética del Oprimido. Homenaje a Augusto Boal. Se reflexiona y evalúa críticamente sobre los diferentes "usos" que se hacen del legado teórico-práctico de Augusto Boal, lo que se hace y lo que, ajuicio de los autores, se debe hacer con él. Se describe además las fuentes y el contenido capitular del libro en cuestión.
Este libro inaugura la serie Homenaje de la Colección La Fuente. Con él se busca reconocer, de manera particular, al pensador, dramaturgo y director brasileño Augusto Boal (1931-2009), creador del teatro y la estética del oprimido, genuina aportación cultural latinoamericana que mucho tiene que ver con ese particular lugar de enunciación que es Nuestra América y sus siempre actuales expectativas emancipadoras. El libro fue precedido y nutrido por un Coloquio que en mayo de 2014 reunió a importantes especialistas y seguidores (...) del legado teórico-práctico de Boal y que tuvo como tema principal el del rescate y la continuación de su obra. Incluye los más importantes trabajos allí presentados, junto a un estudio biográfico, una contribución enviada por su hijo, una entrevista a su esposa y dos obras del propio Boal que (una parcialmente y la otra de manera completa) se publican por primera vez. (shrink)
‘Dogwhistle’ refers to a kind of political manipulation that some people carry out for political gains. According to Saul (2018), dogwhistles can be either intentional or unintentional depending on whether the speaker carried out the dogwhistle deliberately or not —although one cannot always recognize whether a particular case was intentional. In addition to being intentional or not, dogwhistles can also be overt or covert depending on whether the audience is aware or not of the dogwhistle. In the case of overt (...) dogwhistles, the speaker addresses a message to an audience with two possible interpretations. One of these is coded and affects only a subset the audience (Witten 2014). Covert dogwhistles, on the other hand, are not really about sending a “coded message.” Instead, they raise attitudes to salience, so people will act on them without realizing they are being moved on them. As Stanley (2015) points out, these kinds of dogwhistles work as a strategy for undermining democratic ideals without immediate rejection. Our key question is whether covert dogwhistles constitute a special form of implicit communication or whether they can be reduced to already existing forms of implicit communication such as presuppositions or implicatures. We will focus on covert dogwhistles because they seem more difficult to accommodate within the traditional categories of presuppositions and implicatures. To carry out this task, we compare the features of each of the mentioned phenomena and analyse how they behave in the face of retraction. (shrink)
Desde la certidumbre del sentido necesariamente inacabado, nómada y abierto de sus propuestas, el presente volumen de la Colección La Fuente da cuentas del esfuerzo de un grupo de investigadores del Instituto de Filosofía de La Habana (IF) y de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) por esbozar, más que respuestas, aquellas interrogantes sociales, culturales y artísticas que, desde constelaciones cambiantes de conceptos y reflexiones estéticas, puedan ser emplazadas en sus respectivas realidades. El presente libro es el tercero de la (...) serie Redes, dedicada a plasmar los principales resultados del trabajo de colaboración del Cuerpo Académico de Estética y Arte de la BUAP con otros grupos de investigación. La coordinación de esta entrega contó con la sapiencia y laboriosidad académica de la doctora Alicia Pino Rodríguez (1954-2017), investigadora del IF, integrante del Consejo de la Colección, coordinadora de su segundo volumen y parte esencial de este, dedicado a su memoria. (shrink)
The present paper is intended as an analysis of North-South relationships from the perspective of globalisation, an economic system that generates the dependency and exploitation of the South out of necessity. This phenomenon is conditioning the life of individuals and peoples and as a result local approaches to current problems are no longer viable. As an alternative to this state of affairs, the ethic of compassion, understood as a political compromise demanding a new paradigm in economic, political and cultural relationships, (...) is posited as the moral instrument through which human beings may be liberated from misery and suffering. Finally, the educational implications of such an approach are discussed. These basically include the need to place the learning of values at the core of the educational process as an alternative to those conceptions that reduce education to a mere acquisition of knowledge. (shrink)
The aim of this paper is to sketch a theory of emotion. Our thesis is that emotional experience is a type of perceptual experience. Agents perceive emotionally the world whose objects and situations present to them as being relevant to their well-being and they do it by means of practical relations towards their environment. Our proposal attempts to avoid, in this way, the problem of some classical theories of emotions such as James’s theory of emotions as feelings and cognitivist theories (...) of emotions (Deigh 2004). Moreover, contrary to what we call priopioceptive theories of emotions (Damasio1994, Prinz 2004), our theory is an ecological approach, according to which the world belongs to the conditions of individuation of emotional episodes. (shrink)
Los actuales procesos de estetización del mundo de la vida y de transformación de objetos cotidianos en obras de arte tienden a ser interpretados teóricamente como una difuminación de las fronteras entre arte y vida. Cualquier cosa puede ser arte -afirma Arthur C. Danto, uno de los más reconocidos filósofos del arte de la actualidad-, pero ¿lo puede ser en realidad? Este ensayo se cuestiona esa afirmación basado en los límites axiológicos de la misma.
En la sección "Páginas revisitadas" del sitio web Cuba Posible y con presentación a cargo de Walter Espronceda Govantes, se reproduce en 2018 una buena parte del ensayo "América Latina en la encrucijada..." de José Ramón Fabelo, publicado originalmente en 1994. En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se (...) proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica. (shrink)
Nos proponemos en esta exposición indagar en los fundamentos últimos u originarios de lo ético como fenómeno humano presente en cualquier ámbito social, en cada etapa de la historia, en toda cultura. Nos interesa acercar una respuesta a preguntas cruciales: ¿por qué necesitamos una ética, una noción del bien, un concepto de lo justo, de lo bueno, de lo correcto, desde el que podamos juzgar los fenómenos, procesos y acontecimientos que se relacionan con nuestra vida? ¿Cómo llega lo ético a (...) convertirse en ético? En resumen, ¿cuáles son los fundamentos de la ética? La tesis central que defendemos y que nos interesa aquí mostrar es que las raíces históricas últimas de lo ético están en la vida humana misma, que lo ético responde a una necesidad humana vital y que es precisamente en la vida donde hemos de encontrar el buscado criterio de última instancia sobre lo que lo ético es. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
El presente libro recopila algunas de las mejores investigaciones presentadas en el “IX Coloquio Internacional de Estética y Arte” en La Habana en diciembre del 2015, redactadas ahora a modo de artículos. La estética y el arte a debate II está compuesto por 27 artículos y se encuentra dividido en cinco bloques que, de alguna manera, reflejan las temáticas centrales alrededor de las cuales giró el encuentro del 2015. Los bloques temáticos son: 1 Arte, estética y política, 2 Cine y (...) medios audiovisuales, 3 Nuevas prácticas artísticas, 4 Arte y cuerpo y 5 Miradas clásicas. (shrink)
A partir del reto axiológico que presupone el hecho de que sea el propio ser humano el creador de los principales peligros que amenazan su supervivencia, tanto en sus efectos naturales como sociales, en el trabajo se argumenta por qué ello es indicador del extravío de los valores fundamentales que debe guiar el accionar humano y cómo el rescate de una confiable brújula axiológica debe partir por asumir a la vida como el criterio último de lo valioso.
Cuba pertenece a la humanidad que, además, necesita mucho de su ejemplo. Mientras exista Cuba y su Revolución, ello será una demostración fáctica de la posibilidad real de una alternativa al antropófago mundo en que vivimos, será el más contundente argumento contra el nihilismo, será la prueba viviente de que el ser humano y su vida llegarán a ser –más allá de cualquier declaración abstracta- lo más importante en la praxis real y concreta, será la semilla de la esperanza de (...) la abolición –en cualquiera de sus manifestaciones y no solo en el plano jurídico- de toda pena de muerte, no únicamente de aquella que duramente sanciona a delincuentes, sino también de aquella que mata de inanición, de enfermedades curables o por inseguridad o guerras imperiales. (shrink)
El trabajo realiza un indagación sobre los orígenes del concepto "América Latina", muestra los diferentes usos que se le han dado históricamente a este concepto como parte de su permanente resemantización, usos que van desde una intencionalidad re-colonizadora hasta otra liberadora. Se dialoga críticamente con aquellas posturas que sobrevaloran el papel de los conceptos en la historia.
En diálogo crítico con otras posturas, el trabajo cuestiona las interpretaciones ontológica (América fue descubierta) y epistemológica (América fue inventada) de lo ocurrido a partir de 1492 en esta parte del mundo que hoy identificamos con América Latina. En su lugar propone una interpretación praxiológica (América Latina fue construida) y señala las consecuencias teóricas y prácticas de esa diferente interpretación.
Los autores realizan un análisis comparativo entre The Tempest de Willian Shakespeare y La Tempestad de Augusto Boal, siguiendo la pauta de este último autor, quien ve en su obra no la adaptación de la del clásico dramaturgo inglés, sino la respuesta a aquella desde la perspectiva de Caliban y no de Próspero.
El trabajo reflexiona sobre los fundamentos originarios de la ética. La tesis central que se defiende y que se busca mostrar consiste en asumir que las raíces históricas últimas de lo ético están en la vida humana misma, que lo ético responde a una necesidad humana vital y que es precisamente en la vida donde ha de encontrarse el buscado criterio de última instancia sobre lo que lo ético es. Esta hipótesis conduce necesariamente a analizar el tema de la vida, (...) a abordar el asunto también desde una perspectiva antropológica y a buscar lo que podría llamarse pre-historia biológica de lo ético. (shrink)
El arte no es solamente una fuente inagotable de goce estético, es además una huella, una evidencia de nuestro pasado histórico. A partir del arte es posible remitirnos a nuestra raíz cultural, y es por eso que la obra artística constituye una parte importante del patrimonio de un pueblo. Es evidente el estrecho vínculo entre el patrimonio artístico y la identidad cultural; por eso es importante dar un justo valor a ese patrimonio que, a su vez, se reflejará en la (...) consolidación de una identidad propia. De esas expresiones tomamos únicamente las de la arquitectura de algunas iglesias barrocas. En ellas podemos notar una serie de variables del mestizaje cultural. La arquitectura del barroco novohispano, como uno de los lenguajes del arte, generó una reflexión sobre la identidad del individuo iberoamericano. (shrink)
Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el más importante y emblemático artista estadounidense, sigue despertando, a más de 20 años de su muerte, un renovado interés interpretativo, acompañado de no pocas polémicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas. Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol concentró en sí mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal desde lo que había sido hasta (...) los años cincuenta del siglo XX el paradigma por excelencia del buen arte y del gusto refinado, sobre todo en los medios artísticos estadounidenses: el expresionismo abstracto. El arte pop le devolvía un contenido figurativo al arte, pero, a diferencia de épocas anteriores, extraía ese contenido de los objetos más comunes de la cultura de masas de la sociedad de su tiempo. (shrink)
Guiada siempre por la brújula de la emancipación social, esta obra de Eugene Gogol destaca, en primer lugar, por ser un fecundo intento de análisis de la vinculación entre teoría y praxis, entre pensamiento y acción, en un contexto como el latinoamericano, signado históricamente tanto por la opresión como por la resistencia. El segundo momento que llama la atención de este libro es su pretensión de rescate del contenido revolucionario de la dialéctica de Hegel, figura muchas veces identificada únicamente con (...) su visión eurocéntrica, conservadora y terminal de la historia. Sin desconocer estos elementos, Gogol centra su atención en aquel indiscutible aporte del gran filósofo alemán que sirvió de fuente para la elaboración por Marx de su teoría revolucionaria: la dialéctica hegeliana. En particular, este texto tiene la intención de rastrear el recorrido del concepto del "otro" desde la dialéctica del amo y el esclavo en Hegel y desde otros momentos importantes del propio pensamiento hegeliano, asociados sobre todo al análisis de las implicaciones emancipatorias del proceso de autoconciencia del otro, pasando de ahí a Marx y su proyecto revolucionario, por un lado, y, por otro, a América Latina, tanto en lo referido a su realidad histórica de opresión capitalista, como a la resistencia y oposición que a ella se ha enfrentado desde el pensamiento y la praxis. (shrink)
El artículo busca desmentir la imagen desastrosa que sobre Cuba trasmiten las mayor parte de las transnacionales de la información y, al mismo tiempo, señalar algunas de las líneas generales de los cambios necesarios a Cuba. Publicado también bajo el título de "Cuba y la 'impresición' de las matemáticas, el trabajo apareció en su momento, al menos en 22 sitios de la web, en español y francés.
Surgida como producto del proceso de universalización de la historia, forzada a moverse hacia un eje de universalidad que no emanaba de su propia entraña, portadora, a su vez, de una singularidad histórica resultado de la mezcla creadora de las más diversas influencias culturales, América Latina no podía menos que debatirse, desde su mismo surgimiento, en un perenne conflicto entre lo universal y lo propio. La presencia (casi omnipresencia) de este asunto en el pensamiento latinoamericano no es un resultado fortuito, (...) ha sido expresión del problema más raigal que ha tenido el latinoamericano en su devenir histórico: el problema de su identidad, de la integridad de su ser histórico, de la combinación de universalidad y singularidad dentro de su propia esencia. Ha sido la historia la que ha elevado a un primer plano este problema, la que ha colocado a América Latina en una constante encrucijada entre lo universal y lo propio. (shrink)
En este artículo se indaga en las razones ideológicas que estuvieron en la base de la interpretación filosófica que hizo Arthur C. Danto de la obra artística de Andy Warhol, así como de los cambios que en esa trayectoria interpretativa llevaron a que, en el imaginario de Danto, Warhol transitara de ser un artista-filósofo a ser un artista presuntamente obsesionado con ensalzar la vida estadounidense.
In the world where many of the traditional values are in crisis and where quite a few identities stagger, follows from the crucial importance of investigation of these processes in close relation with education, to the extent to which this allows to avoid the crises of values or favor the protection of the identities. Perhaps this would allow to establish certain directions and methodological norms that tend to favor the performance of these functions on the part of the educational work. (...) In this sense, more than definitive answers, this paper explores certain problems and stimulates the reflection on these vital issues. (shrink)
Se realiza un análisis de las identidades desde una perspectiva axiológica y se valora el papel de la educación en el fomento preservación de las identidades. La educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia, proceso que conduce no sólo al autorreconocimiento del individuo como personalidad única e irrepetible, sino también al sentimiento de pertenencia a grupos humanos que van desde los más particulares hasta los más universales. Las identidades presuponen la asunción colectiva de valores comunes (...) y el sentimiento de pertenencia a una comunidad y, por lo tanto, una actitud subjetiva compartida. (shrink)
El tema de la importancia de la filosofía puede ser abordado desde muy diversas plataformas teóricas. Nos interesa en este ensayo, sobre todo, tratar el tema de la relación entre vida y filosofía. La idea básica que deseamos desarrollar acá es que la filosofía forma parte inalienable de la vida humana misma. Partimos de la idea de que a la filosofía la necesitamos porque nos es vitalmente necesaria, es decir, porque es necesaria para la vida.
Puede haber diferentes tipos de educación: para el cambio o para la inmovilidad. Una actitud posible es la que podríamos calificar como pasiva, contemplativa, acrítica, conformista, nihilista, alienada. Una tal actitud no favorece en ningún sentido al cambio social, estimula una especie de espera indiferente e insensible a que el mundo tome por sí mismo el rumbo que mejor le parezca. Es una actitud que inhibe toda acción y desconfía de la propia capacidad práctica transformadora. Sin embargo, no es ésta (...) la única posibilidad educativa de nuestros días. Podemos y debemos fomentar un tipo de educación alternativo que busque formar una personalidad con un pensamiento crítico, cuestionador, con una actitud activa, práctica, optimista, con confianza en las posibilidades propias como individuo y como parte de una comunidad para el cambio social. (shrink)
Hoy, al igual que ayer, identidad, independencia y liberación siguen siendo para Latinoamérica asuntos indisolublemente unidos. El actual proceso de globalización, unido a la unipolaridad política que impera en el planeta, obliga al latinoamericano a enfrentar el mismo dilema de siempre: si se es diferente no hay derecho entonces a ocupar un lugar en la universalidad imperante, si se integra a esa universalidad se tiene que renunciar a una buena dosis de lo propio. Es la alternativa que impone, por un (...) lado, una universalidad excluyente y, por el otro, una identidad forjada en alto grado por la oposición a esa universalidad. La solución definitiva al dilema no puede estar, claro está, en la renuncia a lo propio, sino en el cambio de la universalidad misma, en la sustitución de la universalidad imperante por una que le abra espacio a todas las expresiones particulares de lo humano, en la conformación de un nuevo sistema universal de relaciones sociales que incorpore -y no aplaste- todo lo que, surgido en distintos ámbitos socio-culturales, sea realmente valioso para el género humano. Es por eso que, si hablamos de soluciones definitivas, el “caso” latinoamericano es insoluble al margen del “caso” mundo. Pero el cambio de universalidad necesario no sería posible si antes no se crea una pujante fuerza capaz de llevarlo adelante. (shrink)
En el presente trabajo se muestra cómo la colonialidad cultural surge, se desarrolla y se mantiene como derivación, parte y premisa de la lógica del capital. En tanto lógica cultural nacida con el capitalismo y mantenida hasta hoy, la colonialidad estuvo asociada, primero, a la acumulación originaria del capital y, después, a su reproducción ampliada. El trabajo también indaga en las relaciones entre colonialidad, por una parte, y poder, colonialismo y eurocentrismo, por otra.
Como resultado de la colonización, en América se produce una singular mezcla de formas productivas y de instituciones políticas, jurídicas y espirituales actúa como sustrato social y fuente propiciadora de la integración de diversas influencias culturales. Tan híbrida como el modo de producción colonial es la cultura resultante de la creación de este Nuevo Mundo. Muchos otros factores se conjugan para hacer de la América ibérica una experiencia de mestizaje cultural sin parangón en la historia. En América se integran no (...) dos, ni tres culturas, sino una cantidad indefinida de ellas. El ibérico que arriba a estas tierras es ya un producto mezclado. El mestizaje americano no hizo más que continuar el mestizaje original español. Aquí en América, por su parte, existía una variedad enorme de culturas con sustanciales diferencias entre ellas. Los negros traídos del África tampoco pertenecían a una única etnia o cultura, ni hablaban la misma lengua. La mezcla es, por tanto múltiple, y no entre dos o tres culturas como a veces, de manera simplificada, se afirma. Son innumerables las fuentes culturales de las que se nutre el latinoamericano. (shrink)
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la (...) obra entraña una asunción de la tecnología reproductiva cargada de optimismo y confianza en un futuro emancipador a ella asociado. ¿Son en realidad excluyentes ambas interpretaciones? El presente trabajo reflexiona sobre los fundamentos sociales y epistemológicos de esta ambivalencia interpretativa. (shrink)
El problema de la autenticidad del filosofar latinoamericano es una de las temáticas más constantes y trascendentales de la historia del pensamiento subcontinental, asociada a la preocupación esencial por la autenticidad misma del latinoamericano, de su ser, de su cultura, preocupación que ha matizado toda la historia de nuestra América, desde que ésta fue conquistada por Europa. Este problema llegó a convertirse en una especie de obsesión o fiebre que se extendió prácticamente a todos los filósofos del continente. Esto no (...) fue nada casual, implicaba una nueva conciencia de sí, un deseo de enfrentarse a Occidente, una asunción de la necesidad de libertad e independencia también en el plano teórico y espiritual, una lucha contra el intento de universalización exclusiva de los valores originados en Occidente... (shrink)
El trabajo cuestiona críticamente cierta visión extrema y unilateral apreciable en Adorno y Horkheimer al juzgar la relación de la industria cultural con la música. Es cierto que hoy prácticamente toda actividad humana se encuentra condiciona¬da por el mercado y que la música no es una excepción. Ella también es portadora de valor de cambio que tiende a ser dominante en los marcos de la industrial cultural. Pero es plausible que dentro de las industrias culturales mismas se empezara a hacer (...) una distinción entre los bienes culturales producidos por razones meramente comerciales y aquellos producidos por razones más artísticas. Un público demandante de obras de valor artístico, aun cuando pueda ser minoritario y estar inmerso también él en el mercado, condiciona de cierta manera la propia producción cultural, o, al menos, un segmento de ella. Esta posibilidad real no era muy reconocida por los autores de la “La industria cultural”. Según su lógica, como nada puede sustraerse a la industria cultural y como ésta compulsa a la prevalencia del valor de cambio o comercial y a la casi supresión de cualquier otro valor, entonces el arte, el verdadero arte, terminaría por desaparecer, sucumbiendo ante una lógica no interesada en su conservación o crecimiento, sino sólo en la maximización de ganancias a toda costa. Los hechos han contradicho esta conclusión. La relación de la música con la industria cultural, igual que las monedas, tiene dos caras. No basta con reconocer sólo la parte negativa, la que busca alienar las obras con tal de convertirlas en sólo mercancías. Es imprescindible tomar en cuenta también la posibilidad más que comprobable de que piezas con excelente factura estética surjan también en los marcos de esta industria. El asunto radicaría en develar las condiciones que lo posibilitan. El mercado, si bien puede favorecer la generación de productos pseudoculturales de escaso o nulo valor artístico, también se constituye en la única vía, dentro de la sociedad de consumo, por medio de la cual lo genuinamente valioso se convierte en patrimonio común. (shrink)
Durante todo el período colonial, América Latina vivió bajo un sistema de valores oficialmente instituido e impuesto por la metrópoli, que muy poco tenía que ver con el mestizaje cultural que en su seno se iba produciendo. Este sistema pretendía ser una extensión del universo cultural ibérico hacia sus tierras de ultramar, con las lógicas adaptaciones que implicaba su aplicación a territorios sometidos a la explotación colonial. Al margen de ese sistema oficial de valores, se iba conformando de manera espontánea (...) y natural una nueva identidad mestiza con sus propios valores, identidad que no tenía, bajo el férreo dominio colonial, posibilidad alguna de instituirse en una determinada forma de organización social. El cambio sustancial que debía implicar la Independencia habría de exigir también un cambio de cultura. Pero la cultura autóctona no estaba preparada para suplir a la que hasta entonces había sido dominante. Era necesario comenzar por pensarla, por indagar cuál era ella y qué sistema social estaría en correspondencia con sus valores. Es lógico que surgieran las interrogantes: ¿quiénes somos?, ¿cómo somos?, ¿cómo queremos (o podemos) ser?. Frente al latinoamericano se presentaban varias alternativas en relación con los posibles valores a seguir... (shrink)
En un mundo donde muchos de los valores tradicionales andan en crisis y en el que no pocas identidades se tambalean, resulta de crucial importancia indagar en los estrechos vínculos que con estos procesos guarda la educación y develar la medida en que ésta permite sortear las crisis de valores o favorecer el resguardo de las identidades. Siempre y cuando asumamos como necesario lo uno y lo otro -cuestión que también valdría la pena abordar por no existir total acuerdo al (...) respecto- el curso de estas reflexiones permitiría tal vez establecer algunas líneas y normas metodológicas que tiendan a favorecer el cumplimiento de estas funciones por parte de la labor educativa. En tal sentido, más que respuestas definitivas, se busca aquí sondear algunos problemas y estimular la reflexión sobre estos vitales asuntos. (shrink)
El trabajo parte de una descripción y definición de la "teoría de la colonialidad/decolonialidad" (TCD), fundamentando porqué así debe llamarse esta propuesta. A continuación se aborda la relación de la TCD hacia herencia teórico-práctica de Marx, haciendo énfasis particular en las razones y sin-razones de su crítica al eurocentrismo de Marx. Se abordan los fundamentos del eurocentrismo de Marx, la validez de conceptos como los de "centro" y "periferia" en el estudio del sistema capitalista mundial, la existencia histórica de eurocentrismos (...) de derecha y de izquierda y el por qué, a pesar de su propio eurocentrismo, la recuperación de Marx es importante para la construcción práctica de una sociedad poscapitalista y poscentrada. (shrink)
La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como de otros pactos y convenciones ha representado un avance global sin precedentes en la sustentación de toda una serie de valores universales indiscutibles, cuyo reconocimiento debe estar dirigido a garantizar a cada ser humano una vida digna, justa y libre. Sin embargo, la aplicación práctica del contenido de estos documentos ha chocado con una serie de obstáculos, tal vez no previstos totalmente por sus redactores. El primero de ellos (...) consiste en que, a pesar del sustento jurídico de la igualdad ante la ley de todos los seres humanos, éstos no han dejado de ser diferentes en la vida real. Pertenecen a diferentes culturas, sistemas socio-económicos, naciones o clases sociales. Unos viven en el Norte super-industrializado y otros en el Sur empobrecido. Unos disfrutan de altos niveles de consumo y otros pasan hambre. Y todo esto provoca una asunción diferenciada de los valores universales que sustentan los derechos humanos. No se trata de que la libertad, la justicia o la solidaridad no sean valores realmente universales, es decir, valores inherentes a todos los seres humanos. Se trata de que esos valores universales adquieren un contenido distinto en dependencia del sujeto en cuestión. La universalidad humana no es algo abstracto situado por encima de los seres humanos reales y concretos, su existencia sólo es posible a través de toda la heterogeneidad de sus manifestaciones prácticas. Los diferentes individuos, grupos humanos, clases, naciones o culturas, precisamente por ser diferentes, tienen distintas interpretaciones de los valo-res universales y los derechos humanos. Y deben tener el derecho a esa interpret … View full abstract . (shrink)
La pretensión fundamental de este ensayo es acercarnos al nexo existente entre dos conceptos que, por paradójico que pueda parecer, sólo raramente se asocian: la vida y los valores. Una reflexión sobre este vínculo es tanto más necesaria en un momento en que con toda evidencia muchos valores hacen crisis y la vida humana está en juego y enfrenta peligros antes insospechados. La tesis central es que la vida humana constituye el criterio fundamental de lo valioso, el sostén último que (...) permite definir y diferenciar lo que vale de lo que no vale o es anti-valioso. Y el camino que en esta ocasión hemos escogido para mostrar esa tesis es el del análisis evolutivo de aquellos procesos vitales que a la altura del ser humano han dado lugar a la aparición de los valores. Tal perspectiva apenas si ha sido tenida en cuenta por las diferentes teorías axiológicas que han intentado describir qué son los valores humanos. (shrink)
Un factor de incuestionable importancia en el dominio que el capital hoy ejerce sobre la vida humana radica en la visión fetichizada y manipulada de la realidad que aquel logra por diversas vías fomentar, dejando ocultas las claves mismas que permitirían explicar este proceso. Las imágenes que por doquier se distribuyen a través de los medios masivos de comunicación, más que acercarnos al conocimiento de nuestro mundo, la mayor parte de las veces tienen la misión de alejarnos de él, recreando (...) espectacularmente una realidad que, por esa misma razón y por mucho que en verdad nos afecte, parece alejarse cada vez más de nuestro alcance hasta ya no ser nuestra. (shrink)
Uno de los incuestionables aportes teóricos de Marx fue la clara delimitación del papel fundamental que desempeña la vida humana en la sociedad y en su historia. La aparente acumulación caótica de acontecimientos que hacen parte de la historia sólo adquiere un sentido y se aproxima a una determinada lógica (plural, diversa, si se quiere, pero lógica al fin) si se vincula al proceso real de la vida de los seres humanos. Si Darwin había encontrado en la vida (en particular, (...) en la lucha por la existencia) la clave para explicar la evolución de las especies, Marx también adjudicaría a la vida la llave explicativa de la historia. No había nada casual en ello. La vida es un atributo compartido por las plantas, los animales y los humanos. Todos son seres vivos y, como tales, portadores de un impulso vital hacia la autoconservación. Dicho impulso responde a una ley universal de la vida, sin la cual ésta no podría existir. De ese impulso se derivan las necesidades y la acción dirigida a su satisfacción, garantes de la imprescindible relación metabólica con el medio exterior... (shrink)
Puede haber diferentes tipos de educación: para el cambio o para la inmovilidad. Una actitud posible es la que podríamos calificar como pasiva, contemplativa, acrítica, conformista, nihilista, alienada. Una tal actitud no favorece en ningún sentido al cambio social, estimula una especie de espera indiferente e insensible a que el mundo tome por sí mismo el rumbo que mejor le parezca. Es una actitud que inhibe toda acción y desconfía de la propia capacidad práctica transformadora. Sin embargo, no es ésta (...) la única posibilidad educativa de nuestros días. Podemos y debemos fomentar un tipo de educación alternativo que busque formar una personalidad con un pensamiento crítico, cuestionador, con una actitud activa, práctica, optimista, con confianza en las posibilidades propias como individuo y como parte de una comunidad para el cambio social. (shrink)
El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último (...) se aboga a favor de la construcción de un nuevo tipo de relación entre familia y sociedad. (shrink)
El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último (...) se aboga a favor de la construcción de un nuevo tipo de relación entre familia y sociedad. (shrink)
Este trabajo se propone demostrar que el diseño editorial deconstructivo, a la par que pone en jaque la identidad del lector, en la forma en la que la educación le enseñó que debe reconocerse, lo empuja a identificarse con una nueva forma de ser y comprender el mundo, adquiriendo mayor conciencia de su carácter globalizado, rizomático, polifónico y polisémico. El diseño editorial deconstructivo se levantaba en su momento contra la imposición homogeneizadora de una identidad proclive a la defensa de los (...) valores instituidos por el poder hegemónico. Sin embargo, ese poder, con su capacidad para asimilar en su seno y bajo sus propios valores a lo que en algún momento le fue contestatario, logra convertir en propia a la deconstrucción misma. ¿Por qué? Tal vez sea porque la deconstrucción por sí sola no basta, porque no puede ser el lugar definitivo de llegada, porque tiene que señalar un tránsito hacia alguna otra cosa que es, en definitiva y a la larga, la única que puede darle un verdadero sentido revolucionario. (shrink)
La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...) en la actualidad tengan este asunto como uno de sus ejes centrales de análisis. Las relaciones mercantiles en el socialismo tienen necesariamente que ser reguladas y subordinadas a determinados valores, de manera que puedan ser garantizadas las cuotas de justicia social que tal tipo de sociedad incorpora a las relaciones humanas. ¿Cuáles son esas regulaciones? ¿Hasta dónde han de limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es, en principio, posible la moralización exterior de este último? Para aproximar una respuesta a estas interrogantes, se hace imprescindible reflexionar sobre otra cuestión: ¿qué implicaciones humanas tienen las relaciones mercantiles?, ¿por qué exigen reguladores especiales externos al trascender a la nueva sociedad socialista? (shrink)
Modernidad y modernización son conceptos de alta presencia en el debate latinoamericano contemporáneo. Muy diversas son las interpretaciones que sobre los mismos se difunden. Variados son también, en correspondencia, los diseños que distintos autores sostienen en cuanto a la relación de América Latina hacia esos conceptos. Más que ofrecer un inventario sobre las distintas posiciones existentes al respecto, es mi propósito aquí ofrecer algunas reflexiones personales que identifican una determinada forma de entender el asunto.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.