The standing tradition in theorizing about meaning, since at least Frege, identifies meaning with propositions, which are, or determine, the truth-conditions of a sentence in a context. But a recent trend has advocated a departure from this tradition: in particular, it has been argued that modal claims do not express standard propositional contents. This non-propositionalism has received different implementations in expressivist semantics and certain kinds of dynamic semantics. They maintain that the key aspect of interpretation of modal claims is the (...) characteristic dynamic effect they have on the context. I argue that pessimism about truth-conditions arises from an overly simplistic picture of content, context and their interaction. While I agree with the critics that an important aspect of modal meaning is the dynamic effect modals have on the context, I argue that they have mischaracterized the nature and the complexity of this effect. A more nuanced account of the interaction between modals and context shows that far from being incompatible with propositional meaning, the dynamic aspect of meaning is precisely what allows us to predict the correct propositional content of an utterance. (shrink)
Recently, there has been a shift away from traditional truth-conditional accounts of meaning towards non-truth-conditional ones, e.g., expressivism, relativism and certain forms of dynamic semantics. Fueling this trend is some puzzling behavior of modal discourse. One particularly surprising manifestation of such behavior is the alleged failure of some of the most entrenched classical rules of inference; viz., modus ponens and modus tollens. These revisionary, non-truth-conditional accounts tout these failures, and the alleged tension between the behavior of modal vocabulary and classical (...) logic, as data in support of their departure from tradition, since the revisionary semantics invalidate some of these patterns. I, instead, offer a semantics for modality with the resources to accommodate the puzzling data while preserving classical logic, thus affirming the tradition that modals express ordinary truth-conditional content. My account shows that the real lesson of the apparent counterexamples is not the one the critics draw, but rather one they missed: namely, that there are linguistic mechanisms, reflected in the logical form, that affect the interpretation of modal language in a context in a systematic and precise way, which have to be captured by any adequate semantic account of the interaction between discourse context and modal vocabulary. The semantic theory I develop specifies these mechanisms and captures precisely how they affect the interpretation of modals in a context, and do so in a way that both explains the appearance of the putative counterexamples and preserves classical logic. (shrink)
Traditionally, pronouns are treated as ambiguous between bound and demonstrative uses. Bound uses are non-referential and function as bound variables, and demonstrative uses are referential and take as a semantic value their referent, an object picked out jointly by linguistic meaning and a further cue—an accompanying demonstration, an appropriate and adequately transparent speaker’s intention, or both. In this paper, we challenge tradition and argue that both demonstrative and bound pronouns are dependent on, and co-vary with, antecedent expressions. Moreover, the semantic (...) value of a pronoun is never determined, even partly, by extra-linguistic cues; it is fixed, invariably and unambiguously, by features of its context of use governed entirely by linguistic rules. We exploit the mechanisms of Centering and Coherence theories to develop a precise and general meta-semantics for pronouns, according to which the semantic value of a pronoun is determined by what is at the center of attention in a coherent discourse. Since the notions of attention and coherence are, we argue, governed by linguistic rules, we can give a uniform analysis of pronoun resolution that covers bound, demonstrative, and even discourse bound readings. Just as the semantic value of the first-person pronoun ‘I’ is conventionally set by a particular feature of its context of use—namely, the speaker—so too, we will argue, the semantic values of other pronouns, including ‘he’, are conventionally set by particular features of the context of use. (shrink)
The Rigidity Thesis states that no rigid term can have the same semantic content as a nonrigid one. Drawing on Dummett, Evans, and Lewis, Stanley rejects the thesis since it relies on an illicit identification of compositional semantic content and the content of assertion. I argue that Stanley’s critique of the Rigidity Thesis fails since it places constraints on assertoric content that cannot be satisfied by any plausible notion of content appropriately related to compositional semantic content. For similar reasons, I (...) also challenge a recent two-dimensionalist defense of Stanley by Ninan. The moral is far-reaching: any theory that invokes a distinction between semantic and assertoric contents is unsatisfactory unless it can plausibly explain the connection between them. (shrink)
Aunque este volumen es un poco anticuado, hay pocos libros populares recientes que tratan específicamente con la psicología del asesinato y es una visión general rápida disponible por unos pocos dólares, por lo que aún así vale la pena el esfuerzo. No hace ningún intento de ser exhaustiva y es algo superficial en los lugares, con el lector se espera que llene los espacios en blanco de sus muchos otros libros y la vasta literatura sobre la violencia. Para una actualización, (...) véase, por ejemplo, Buss, El Manual de Psicología Evolutiva 2a Ed. v1 (2016) p 265, 266, 270 – 282, 388 – 389, 545 – 546, 547, 566 y Buss, Psicología Evolutiva 5º Ed. (2015) p 26, 96 – 97223, 293-4, 300, 309 – 312, 410 y Shackelford y Hansen , La evolución de la violencia (2014). Ha estado entre los mejores psicólogos evolutivos durante varias décadas y cubre una amplia gama de comportamientos en sus obras, pero aquí se concentra casi enteramente en los mecanismos psicológicos que causan que las personas individuales asesinen y sus posibles función evolutiva en el EEE (medio ambiente de adaptación evolutiva — i. e., las llanuras de África durante los últimos millones de años). -/- Los Buss comienzan señalando que como con otros comportamientos, las explicaciones ' alternativas ' como la psicopatología, los celos, el entorno social, las presiones grupales, las drogas y el alcohol, etc. no explican realmente, ya que la pregunta sigue siendo en cuanto a por qué estos producen impulsos homicidas, es decir, son las causas próximas y no las últimas evolutivas (genéticas). Como siempre, inevitablemente se reduce a la aptitud inclusiva (selección de parientes), y por lo tanto a la lucha por el acceso a los compañeros y recursos, que es la máxima explicación para todos los comportamientos en todos los organismos. Los datos sociológicos (y el sentido común) aclaran que los machos más pobres son los más propensos a matar. Él presenta sus propios y otros datos de homicidios de las naciones industrializadas, y las culturas tribales, la matanza conespecífica en animales, la arqueología, los datos del FBI y su propia investigación sobre las fantasías homicidas de las personas normales. Mucha evidencia arqueológica continúa acumulando asesinatos, incluyendo el de grupos enteros, o de grupos menos mujeres jóvenes, en tiempos prehistóricos. -/- Después de examinar los comentarios de Buss, presento un breve resumen de la psicología intencional (la estructura lógica de la racionalidad), que se cubre extensamente en mis muchos otros artículos y libros. -/- Aquellos con mucho tiempo que quieran una historia detallada de violencia homicida desde una perspectiva evolutiva pueden consultar a Steven Pinker ' los mejores ángeles de nuestra naturaleza por qué la violencia ha disminuido ' (2012), y mi revisión de ella, fácilmente disponible en la red y en dos de mis libros recientes. Brevemente, Pinker señala que el asesinato ha disminuido de manera constante y dramática por un factor de alrededor de 30 desde nuestros días como forrajeras. Por lo tanto, a pesar de que las armas ahora hacen que sea extremadamente fácil matar a alguien, el homicidio es mucho menos común. Pinker piensa que esto se debe a varios mecanismos sociales que traen a cabo nuestros "mejores ángeles", pero creo que se debe principalmente a la abundancia temporal de recursos de la violación despiadada de nuestro planeta, junto con una mayor presencia policial, con la comunicación y sistemas de vigilancia y jurídicos que hacen que sea mucho más probable que sea castigado. Esto se hace claro cada vez que hay incluso una ausencia breve y local de la policía. -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky y otras. (shrink)
El testimonio es nuestra mayor fuente de creencias. La gran mayoría de nuestras creencias han sido adquiridas a partir de las palabras de otros y no a través de la observación directa del mundo. Una de las peculiaridades de la mayor parte de las creencias testimoniales es que son aceptadas sin ninguna deliberación consciente. Mientras el testimonio sea consistente con nuestras creencias y la fuente sea confiable, la reacción más corriente es la aceptación automática de la información (Thagard 2004, 2005). (...) Nuestra confianza en el testimonio de los demás es un requisito no sólo para la construcción colectiva del conocimiento (Hardwig 1985, 1991), sino también para la interacción social en general. Sin embargo existen contextos en los que la aceptación apresurada de un testimonio falso puede tener consecuencias nefastas. En contextos científicos, legales, políticos y financieros, entre otros, se toman decisiones importantes y se implementan políticas cruciales a partir de las afirmaciones de otros. En estos contextos la aceptación de un testimonio debe ser el resultado de un proceso de decisión basado en criterios objetivos de justificación. Sin embargo, existen dos objeciones al intento de justificar la aceptación de un testimonio (Coady 1973, 1992). La primera es que cualquier justificación será irremediablemente circular puesto que la inmensa mayoría de testimonios obtienen su justificación, al menos en parte, de evidencia de tipo testimonial. La segunda es que nuestras inferencias acerca de la confiabilidad de ciertos tipos de testimonio nunca tendrán un apoyo inductivo lo suficientemente fuerte debido a que los casos en los que un tipo de testimonio puede ser verificado directamente en la experiencia nunca serán lo suficientemente numerosos. En este ensayo presento una solución al problema de cómo decidir racionalmente si un testimonio puede ser aceptado como evidencia probatoria en una investigación. Mi propuesta, que está basada en la teoría de revisión de creencias desarrollada por Levi (1984, 1991), muestra que la aceptación justificada de un testimonio está basada en exactamente los mismos mecanismos de adquisición de creencias que operan en el caso de evidencias no testimoniales; al mismo tiempo, la propuesta da cuenta de las particularidades que se presentan en el proceso de evaluación de una evidencia testimonial. Mi tesis es que la decisión de aceptar un testimonio es un proceso que se cumple en dos etapas. En la primera se busca una justificación pare el testimonio buscando todos los hechos que aumenten la probabilidad de que el testimonio sea verdadero, es decir, de que el testigo o declarante esté reportando verídicamente un hecho. La aceptación de estos hechos y de su relación probabilística positiva con respecto al testimonio está basada en la búsqueda de un equilibrio entre su credibilidad y su valor informativo. En la segunda etapa, se determina si la justificación obtenida en la primera es suficiente para la aceptación del testimonio, de nuevo buscando encontrar un equilibrio entre su credibilidad y la utilidad de la información que contiene en promover los intereses y metas cognitivas del investigador. (shrink)
This article focuses on an Ethno philosophy through intercultural philosophy and dialogue. This philosophical reflection stands on an historical, cultural and ethical subject known as “us” in the Latin American experience. From an intercultural dialog and its philosophy, there will be an approach of Ethno philosophy as a new way of thinking and doing philosophy from interculturalism, the recovery of ancestral knowledge and the dialogue of different forms of knowledge from the diversity of worldviews of different cultures and ethnic groups.
En esta investigación se demuestra que no existe oposición antagónica entre la filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni con la filosofía occidental griega en particular, salvo en las formas de su temática especial o la profundización del problema filosófico concreto, por cuanto en ningún caso es contraria a la ley del desarrollo filosófico en general, y de ella debemos entender que los nombres, los términos o los vocablos con que designan los conceptos siendo distintos (...) tienen el mismo contenido y sigue igual lógica de desarrollo. Por ejemplo, “Pacha” resulta una formulación más cercana al concepto científico de espacio/tiempo, por cuanto adelanta la imposibilidad de separar el espacio y el tiempo de los objetos o fenómenos de la realidad objetiva, logrado no como un descubrimiento científico sino como una necesidad de formular el pensamiento acerca de dicho fenómeno, tan semejante a la ciencia moderna. O Cay y Camac, los conceptos de “materia” y de “realidad ideal”, perdidos u ocultos en los textos prehispánicos, son categorías que resuelven los problemas fundamentales de la filosofía, como acerca de “¿Cuál es el “verdadero ser”?”, o acerca de la relación ser y pensar. De igual modo consideramos que el idealismo andino prehispánico no difiere antagónicamente del idealismo griego clásico, contrariamente es posible discutir en el mismo nivel con Platón o con cualquier idealista de la filosofía clásica griega. (shrink)
En este capítulo ofrecemos una introducción sistemática e histórica a la lógica, disciplina que contribuyó en gran medida a la producción del conocimiento en general y a la formación del pensamiento científico en particular. La primera sección contiene la introducción sistemática: primero, presentamos las distintas disciplinas que forman parte de la lógica en el sentido amplio del término; luego, identificamos a la lógica en sentido canónico o estricto como el estudio la validez; por último, explicamos en qué sentido la validez (...) es una propiedad formal. La segunda sección contiene la introducción histórica; nos detenemos, en particular, a estudiar dos hitos: el nacimiento de la lógica como disciplina con Aristóteles, y la intervención de Gottlob Frege, a quien se debe, en gran parte, el surgimiento de la lógica tal como la conocemos. Finalmente, damos un breve comentario del estado actual de la disciplina. (shrink)
Analizo los principales argumentos en torno a la dependencia teórica de los enunciados y conceptos observacionales tomando como eje de discusión la postura de Gerhard Schurz. Después discuto los principales argumentos sobre la dependencia teórica de la percepción. Finalmente analizo la dependencia teórica de la experimentación científica teniendo como eje de discusión la postura de Allan Franklin. Muestro que un rasgo positivo de la dependencia teórica de la observación y la experimentación es que una teoría científica puede establecer los mecanismos (...) para evaluar la importancia de los fenómenos observados inesperados. Estos mecanismos sin duda constituyen un instrumento esencial para el progreso científico. (shrink)
La ricerca medica è afflitta da un problema di comunicazione. Comunità distinte di ricercatori si servono di terminologie diverse e spesso incompatibili per esprimere i risultati del loro lavoro, generando in questo modo problemi di integrazione tra database ogniqualvolta si presenti la necessità di inserire i dati medici nei computer. In un primo momento i problemi di integrazione tra database venivano risolti caso per caso, in seguito si è fatta strada l’idea di realizzare un’unica tassonomia di riferimento in cui tradurre, (...) una volta soltanto, tutti i vari sistemi di classificazione. Funzionando come una sorta di lingua franca, questa tassonomia di riferimento avrebbe automaticamente garantito ad ogni database calibrato su di essa la compatibilità con tutti gli altri. È curioso come gli informatici abbiano chiamato il sistema centrale di classificazione che stavano proponendo un’ontologia, riconoscendo così l’esistenza di più di un’affinità tra il lavoro di costruzione che un simile sistema comportava e la vecchia metafisica. Il presente articolo descrive un tentativo di sfruttare le risorse della filosofia per risolvere problemi che sorgono, in particolar modo, nel campo dell’integrazione delle terminologie mediche. Vengono delineati in particolare i contorni di un’iniziativa che è il frutto della collaborazione tra l’Istituto di Ontologia Formale e Informatica Medica e la società di software belga Language and Computing, iniziativa che prevede la messa alla prova di un’ontologia fondata su solidi principi filosofici nel contesto di potenti strumenti software per l’elaborazione di testo medico. (shrink)
Se hace presente la necesidad de una ontología relacional para la teología (Hemmerle, 1996, p. 26) y la fenomenología actual ayuda a dar piso a esa ontología en cuanto muestra el fondo de la existencia, de la realidad, de la forma de aquello que está en el origen como dato dado. La donación se convierte así en la nueva concepción del ser, no el ser como esse, sino como donación y relación, como llamado originario y como respuesta existencial, así se (...) puede pensar una ontología trinitaria cristiana pero también plenamente humana. (shrink)
Abstract: In the present work we have made a critical review of the philosophical propo sal of Norwood R. Hanson with the aim of exposing the limits of its theoretical approach on the problem of interpretation in science. The first part of this work exposes the hansonian project, looking for evidence of his contributions to the philosophy of science and scientific thinking. In the following two sections we present a critique to his philosophical proposal. We present two exercises of philosophical (...) reflection that constitute two complementary moments of analysis. On one hand, at the level of methodological analysis, we present a discussion about how the “reversible perspective figures” that have been used for the author as arguments to explain his philosophical proposal, are insufficient to the descrip tion of the process of observation and interpretation. On the other hand, at the theoretical level, we question his notion of language and categories to show that his theoretical pro posed “vision-interpretation” has based on epistemological and analytic notions. From this perspective, it will be shown that the “hermeneutical-interpretative” approach of Hanson is incomplete, since it does not develop towards an ontology of language and observation. (shrink)
En teoría del valor y en teoría normativa, es común considerar que lo positivo y lo negativo tienen la misma importancia. Algunas rechazan esta idea y consideran que lo negativo tiene mayor importancia. Aquí se presentarán algunos de los argumentos en favor de la asimetría. Tras esto, daré cuenta de los diferentes tipos de posiciones asimétricas defendibles. Explicaré cuáles son las características de cada teoría y qué puntos a favor y en contra de estas posiciones se pueden postular. Por último, (...) consideraré que no hay razones para creer que haya una posición asimétrica claramente superior a las demás. (shrink)
Review of Balzer, Wolfgang, Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed,Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista, Quilmes:Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 498 pp. Translation by Pablo Lorenzanoof Balzer, Wolfgang; Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed, An Architectonicfor Science. The Structuralist Program, Dordrecht: Reidel, 1987, 440 pp.
Is it possible to think about an education that responds to contemporary needs? Is there a new way to think for an emerging education? This paper invites the reader to reflect philosophically about the educational challenges from a new emerging rationality. Besides the logic and instrumental reason of Modernity, the emerging rationality appears in education as an inclusive, colloquial and integrative new way to think.
[ES] En este breve trabajo, se presenta una edición bilingüe de Is Justified True Belief Knowledge?, de Edmund L. Gettier, donde se presentan contraejemplos a la definición de «conocimiento» como «creencia verdadera justificada». [ES] In this brief text, a bilingual edition of Is Justified True Belief Knowledge?, by Edmund L. Gettier, some counterexamples are presented to the definition of «knowledge» as «justified true belief».
Tony Lawson, fundador del Grupo de Ontología Social y del Taller Realista de Cambridge, ha propuesto el realismo crítico para reorientar la economía. La transformación del mundo social, que intenta Lawson, surge de la adhesión al realismo crítico, esto es, de trasladar el realismo trascendental de Roy Bhaskar al reino social. Con el propósito de profundizar en las críticas a este movimiento, explicitaremos en qué consiste el realismo crítico, y cuáles son los presupuestos filosóficos de la mainstream según este autor. (...) Plantearemos las críticas en torno a: a) la noción de economía mainstream, b) las posibilidades de una economía fundada en la ontología social, c) el realismo de los modelos económicos y d) las nociones de aislamiento y abstracción. (shrink)
El año 2011 remeció a Chile con un despertar de los movimientos sociales que levantaron sus demandas para la reestructuración del modelo educacional y social chileno heredado de la dictadura. El libro recopila columnas en prensa, artículos de discusión y material de información elaborado por autores y colectivos diversos que desde una perspectiva crítica al modelo y de compromiso con los movimientos sociales activan algunas de las discusiones de este proceso.
A lo largo de este libro se ofrece una interpretación novedosa y sugerente del pensamiento de David Hume y del Quijote, leído y citado por aquél, siendo una obra muy influyente en la Inglaterra de su tiempo. El autor pretende mostrar que la influencia del Quijote en el pensamiento de Hume es posible, probable y plausible, para lo cual ofrece diversos argumentos. Desarrolla su interpretación mostrando que un fragmento extraído del Quijote es indispensable para la postulación del criterio del gusto (...) en la teoría estética de Hume. Asimismo, muestra cómo a partir de los elementos de la Ciencia de la naturaleza humana y en especial del concepto de imaginación es posible realizar una interpretación coherente del Quijote, en donde se sugiere que la relación entre Cervantes y Hume va más allá del ámbito de la estética. (shrink)
Provides a survey of the development of speech act theory from Aristotle through Reid and Peirce to Edmund Husserl, Anton Marty, Johannes Daubert, Adolf Reinach, and finally to Austin and Searle. A special role is played by Husserl's theory of objectifying acts (meaning, roughly, acts of naming or stating) and of the efforts by his followers to extend this theory to cover phenomena such as questioning and commanding. These efforts culminated in the work of Adolf Reinach, who developed the first (...) systematic theory of speech acts in connection with his monograph of 1913 on “The A Priori Foundations of the Civil Law”. (shrink)
Para diagnosticar y curar una enfermedad del pensamiento y de la cultura tan devastadora en nuestros días como es la del relativismo, parece oportuno reparar antes en las diversas tipologías que este mal adopta, pues es razonable sospechar que seguramente las terapias oportunas podrán resultar más efectivas si lo sometemos a un tratamiento particularizado. Así pues, en mi comunicación, y una vez establecido el criterio según el cual se van a clasificar los diferentes modos de planteamiento epistemológico posible (criterio que (...) residirá en el número de instancias que se reconocen como autoridades normativas para nuestro pensamiento), describo tres tipos de relativismo posible: el relativismo cultural, el relativismo protagórico y el relativismo escéptico. Para el primer tipo de relativismo, las instancias normativas pertinentes son tantas como culturas o “paradigmas” existan en el mundo: se trata, pues, de un pensamiento que apuesta por una pluralidad de instancias normativas, y por el hecho de que estas dependan del contexto desde el cual el agente epistémico aborda la tarea de conocer o pensar. Para el segundo y tercer tipos de relativismo, empero, no existe instancia normativa válida alguna, y la diferencia entre ellos reside en el “talante” con el cual se toman tal creencia en la ausencia de autoridades (el relativismo protagórico tenderá al cinismo del “todo vale”, mientras que el relativismo escéptico se refugiará más bien en la tragedia del “nada vale nada”). Por su parte, y como alternativa a estos relativismos, también apuntamos en nuestra comunicación brevemente a los tres tipos de pensamiento (monista, pluralista y postmetafísico) que acaso podrían plantarle cara a la tríada antes descrita, con diversas posibilidades de éxito. (shrink)
Provides a survey of the development of speech act theory from Aristotle through Reid and Peirce to Edmund Husserl, Anton Marty, Johannes Daubert, Adolf Reinach, and finally to Austin and Searle. A special role is played by Husserl's theory of objectifying acts (meaning, roughly, acts of naming or stating) and of the efforts by his followers to extend this theory to cover phenomena such as questioning and commanding. These efforts culminated in the work of Adolf Reinach, who developed the first (...) systematic theory of speech acts in connection with his monograph of 1913 on “The A Priori Foundations of the Civil Law”. (shrink)
This article has as aim to recover the sense of Politics in order to find new ways for the political action. From different stages this research redefines the concept of Politics through Latin American Philosophy, and this new political definition will lead to social consciousness and citizen willingness, and to propose a new political culture through education.
My paper challenges the externalist mainstream assumptions towards the understanding of religious beliefs (i.e., reliabilism by W.Alston, the warrant belief approach by A.Plantinga, the neowittgensteinian analysis of doxastic systems). According to such assumptions, religious beliefs should be evaluated rational in terms of the same doxastic standard giving justification for ordinary factual beliefs. Moving from the empiricist intuition that the kind of content of belief matters to the form of belief and the justification practices for it, I argue for the claim (...) that religious beliefs do not concern facts or experiences but assiological interpretations of facts or experiences. After some brief introductory considerations, in the second section of my paper I provide criteria for distinguishing between factual and non factual beliefs, and I offer a general account for the doxastic spectrum. In the subsequent section I characterize the assumption of religious beliefs as qualitative, mostly implicit and in the de dicto modality. In order to prove my characterization I draw a phenomenology of religious belief from individual testimonies concerning religious conversion. I finally conclude answering some objections in the fourth section of the paper. (shrink)
Chi ha l'abitudine di sfogliare le riviste filosofiche sa che "metafisica" non è più una parola che scotta. I maestri dell'inizio del secolo (gli empiristi logici sono l'esempio più tipico) identificarono la metafisica con il non-senso e usarono la parola come un marchio di infamia. Non mancavano precedenti nella storia della filosofia. Ma oggi gli allievi di quei maestri preferiscono rifarsi ad un uso diverso, meno fazioso, del termine per indicare con esso un'indagine filosofica, che non solo non deve essere (...) trascurata, ma concerne i fondamenti di molte altre ricerche, ed è quindi per molti versi centrale. (shrink)
En este artículo se sostiene la si- guiente hipótesis: si una hipótesis tiene valor epis- témico para Hume, este valor tiene que provenir de la intuición. Para ello se consideran las tres posibles fuentes de conocimiento en su pensamiento: la demos- tración, la experiencia y la intuición. Considerando que Hume presenta su doctrina de la creencia como una hipótesis, se argumenta que el valor epistémico de las hipótesis no puede provenir de la demostración ni de la experiencia y, por tanto, (...) o las hipótesis carecen de valor epistémico o su valor epistémico proviene de la intuición. Para sostener la hipótesis propuesta se ofrece un análisis de la evidencia textual sobre la hi- pótesis y la intuición a la luz de la literatura disponible sobre el tema. (shrink)
Se muestra y fundamenta una de las principales ideas que desarrolla augusto Boal en su libro Estética del Oprimido: toda actividad artística, para que lo sea realmente, debe cumplir ciertos requerimientos éticos.
En este trabajo, se cuestionará la utilidad de Wikipedia para direccionar las pesquisas que se efectúan con respecto a la multiplicidad de tópicos que fluctúan en internet. La sistematización anónima, actualizada y colectiva que plasma esta página web norteamericana desde el 2001 brinda al lector una conceptualización y una taxonomía documentadas, así como fuentes existentes y confiables, que suscitan un abordaje viable para la investigación científica, como también un almacenamiento de información sin fines de lucro[1]. Sin embargo, se ha consolidado (...) un prejuicio acerca de su uso, como si se tratase de una publicación nimia, censurable y detestable para las instituciones académicas. En ese sentido, una orientación pragmática en torno a este tema es partir de sus propuestas, pero no aceptar ni mencionar su contribución en las citas bibliográficas, ya que de hacerlo es una sintomatología de que se emprende un estudio paupérrimo. Para finiquitar, se considerará cuál es el índice de lecturas y el alcance que posee Wikipedia a nivel mundial y cuál es el reconocimiento que se hace de su utilidad en las publicaciones científicas. (shrink)
El artículo examina un episodio curioso, ocurrido en las relaciones de Galileo Galilei y de su amigo Giovanfrancesco Sagredo -el destacado personaje del Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo- con el filósofo aristotélico Cesare Cremonini. Estando todavía de profesor en Padua, Galilei entrega al colega y amigo Cremonini, en forma de préstamo, la cuantiosa suma de cuatrocientos ducados. Al trasladarse de Padua a Florencia, el científico confía a Sagredo la tarea de recuperar el dinero prestado. Las cartas numerosas (...) que Sagredo dirigiera a Galilei a tal propósito, nos informan que la cancelación total del préstamo tardó nueve años (1619), gracias a las reiteradas intromisiones del patricio veneciano. Es opinión común de los historiadores, que la tardanza fue causada simplemente por la morosidad y la mala conducta seguida por Cremonini. El autor, en cambio, sugiere una interpretación diferente de los hechos; al tomar en cuenta, de un lado, la presencia de factores financieros que hicieron subir el costo de la deuda; del otro, la forma agresiva con que Sagredo llevó adelante el cuidado de los intereses de Galilei, hasta el extremo de levantar en Cremonini la sospecha de ser objeto de maniobras usureras. (shrink)
Parece que en tiempos de postmetafísica, donde se quiere huir de todo autoritarismo (ya sea epistémico, ya sea ético o político), la democracia cuenta con la baza a su favor de ser el sistema político que más favorece el diálogo sobre la imposición, la tolerancia por encima de la opresión. Ahora bien, una democracia que asuma plenamente su condición postmetafísica habrá de contar con ciertas características si quiere ser del todo coherente con este su avatar contemporáneo. Concretamente, en nuestra comunicación (...) pergeñamos unas cuantas de ellas: así, la democracia deberá adecuarse a la sociedad civil postmoderna siendo capaz, en primer lugar, de fundamentarse no en algo así como una teoría política fuerte (que crea haber hallado de una vez por todas el mejor de los ordenamientos políticos posibles), sino que más bien los demócratas deberán hacer de la carencia de fundamentos absolutos y perentorios que caracterizan a la posibilidad democrática su mejor virtud. Esta cierta “modestia” de la democracia postmetafísica le marcará a ésta, además, un camino en el cual deberá escapar de dos extremos parejamente desdeñables: tanto de la fe ciega en la “salvación” del hombre por medio de la actividad política (que deja en manos de “ideólogos” o “iluminados” la esfera pública), como el sometimiento del espacio de lo político a una tecnocrática racionalidad medios-fines (que deja en manos de los “expertos” o “científicos” toda la acción común). Por el contrario, la política democrática, consciente de que debe dejar en manos de la sociedad civil gran parte del tráfico de interacciones humanas, se limitará tan sólo a ofrecer el marco donde estas se lleven a cabo del modo más tolerante y pacífico, no autoritario, que sea menester; no pretenderá competir con las religiones, verbigracia, a la hora de llenar de sentido la vida de los hombres (como haría un planteamiento estrictamente laicista de la misma), sino que más bien habría de facilitar a estas las condiciones mínimas para su libre y fecundo desarrollo. (shrink)
El objetivo principal de este artículo es presentar la demostración directa del Teorema de compacidad de la Lógica de primer orden (Gama tiene un modelo si y sólo si cada subconjunto finito de Gama tiene un modelo) que se realiza utilizando el Método de construcción de modelos llamado "Ultraproductos" que, a su vez, usa "Ultrafiltros". Actualmente es más común demostrar el Teorema de compacidad como un corolario del Teorema de completitud de Gödel y usar el método de reducción al absurdo (...) para probarlo. Sin embargo, vale la pena estudiar también esta prueba directa que usa Ultraproductos porque dicha técnica tiene importantes aplicaciones en investigaciones contemporáneas de matemáticas, por ejemplo en la Teoría de conjuntos y en el Análisis. Al final del artículo se realiza un breve comentario sobre Compacidad, Ultraproductos, Cardinales grandes y Modelos no estándar. (shrink)
El artículo pretende mostrar la razón por la que la curaduría experimental puede ser considerada una práctica artística bajo la mira de teorías del arte contemporáneo. Para ello se presenta una genealogía de la curaduría experimental para, posteriormente, mostrar su semejanza con las produc-ciones artísticas contemporáneas en lo atenido a su relación con el espectador y su vínculo con los contextos sociales extraartísticos.
La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...) en la actualidad tengan este asunto como uno de sus ejes centrales de análisis. Las relaciones mercantiles en el socialismo tienen necesariamente que ser reguladas y subordinadas a determinados valores, de manera que puedan ser garantizadas las cuotas de justicia social que tal tipo de sociedad incorpora a las relaciones humanas. ¿Cuáles son esas regulaciones? ¿Hasta dónde han de limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es, en principio, posible la moralización exterior de este último? Para aproximar una respuesta a estas interrogantes, se hace imprescindible reflexionar sobre otra cuestión: ¿qué implicaciones humanas tienen las relaciones mercantiles?, ¿por qué exigen reguladores especiales externos al trascender a la nueva sociedad socialista? (shrink)
Discuto en este trabajo el adecuado tratamiento de un interesante problema semántico, largamente tratado por David Kaplan (1973). El problema fue propuesto originalmente por Richard Cartwright. Después de exponerlo, presento y comento cuatro soluciones. Las soluciones proceden del trabajo de Kaplan; me he tomado no obstante algunas licencias en su presentación. Paso después a proponer una nueva solución al problema de Cartwright, en consonancia con puntos de vista, hasta cierto punto contradictorios con los de Kaplan, que he venido defendiendo en (...) trabajos previos sobre la semántica de indéxicos y nombres propios. El objetivo principal que el trabajo persigue es ofrecer una confirmación indirecta para tales puntos de vista, en tanto que sobre la base teórica que nos proporcionan podemos ofrecer una solución a la paradoja de Cartwright más satisfactoria que las otras hasta ahora propuestas. (shrink)
El artículo revela cómo la filosofía que desarrolló Karl Marx estuvo centrada en el tema de la vida. La esencia de la comprensión marxiana de la sociedad y la historia no radica en una primacía abstracta de lo económico, sino en el proceso real de producción y reproducción de la vida. Es la vida –y no la economía por sí misma– la que constituye el fundamento de la concepción materialista de la historia desarrollada por Marx.
Se fundamentan las razones por las cuales debe asumirse una actitud crítica ante la filosofía del arte de Arthur C. Danto, tomando algunas de sus tesis y al mismo tiempo rechazando críticamente otras. Para ello se muestra la unilateralidad con que el filósofo norteamericano aborda las relaciones del arte con su contexto histórico. En particular se valora críticamente la tesis sobre el fin del arte.
El problema de la autenticidad del filosofar latinoamericano es una de las temáticas más constantes y trascendentales de la historia del pensamiento subcontinental, asociada a la preocupación esencial por la autenticidad misma del latinoamericano, de su ser, de su cultura, preocupación que ha matizado toda la historia de nuestra América, desde que ésta fue conquistada por Europa. Este problema llegó a convertirse en una especie de obsesión o fiebre que se extendió prácticamente a todos los filósofos del continente. Esto no (...) fue nada casual, implicaba una nueva conciencia de sí, un deseo de enfrentarse a Occidente, una asunción de la necesidad de libertad e independencia también en el plano teórico y espiritual, una lucha contra el intento de universalización exclusiva de los valores originados en Occidente... (shrink)
In questa nota si fornisce un esempio preliminare di analisi pragmatica delle strutture musicali. Nell’analisi, la stipulazione di una pragmatica musicale segue strettamente recenti proposte presentate in ambito semantico, in cui si illustrano le potenziali virtù rappresentazionali delle strutture musicali. In particolare, in questa nota si suggerisce la presenza di strategie di ricostruzione dei significati musicali le quali intervengono a prevenire la realizzazione di contenuti semantici contraddittori. L’evidenza utilizzata è ricavata da alcune misure del madrigale primo del II libro dei (...) madrigali di Monteverdi (1590), e dal testo (di T. Tasso) che le accompagna; sviluppi dell’analisi qui proposta dovranno fondarsi su evidenze indipendenti e auspicabilmente naturali. (shrink)
Los actuales procesos de estetización del mundo de la vida y de transformación de objetos cotidianos en obras de arte tienden a ser interpretados teóricamente como una difuminación de las fronteras entre arte y vida. Cualquier cosa puede ser arte -afirma Arthur C. Danto, uno de los más reconocidos filósofos del arte de la actualidad-, pero ¿lo puede ser en realidad? Este ensayo se cuestiona esa afirmación basado en los límites axiológicos de la misma.
I argue that Malthus’s Essay on Population is more a treatise in applied ethics than the first treatise in demography. I argue also that, as an ethical work, it is a highly innovative one. The substitution of procreation for sex as the focus makes for a drastic change in the agenda. what had been basically lacking in the discussion up to Malthus’s time was a consideration of human beings’ own responsibility in the decision of procreating. This makes for a remarkable (...) change also in the approach, namely, the discussion becomes an examination of a well-identified issue, taking cause-effect relationships into account in order to assess possible lines of conduct in the light of some, widely shared and comparatively minimal, value judgements. This is more or less the approach of what is now called applied ethics, at least according to one of its accounts, or perhaps to the account shared by a vast majority of its practitioners. In a sense, both the subject matter, sexuality, was substituted with a more restricted issue, namely reproduction, and the traditional approach, moral doctrine, was substituted with a more modest approach, in Malthus’s own words, the “moral and political science”. Such a drastic transformation brought about a viable framework, for a discussion of ethical issues that were still unforeseen by Malthus, namely those having to do first with the technical feasibility of eugenics programs and secondly with the scientific discovery of genetics as a field of study but also of possible intervention. Malthus’s ethics had obviously enough nothing to say on those unforeseen issues in so far as it was meant to treat just the ‘quantitative’ dimension of procreation, that is, ‘how many’. Later discussions and controversies will arise around different dimensions, that is, not just ‘how many’ but also ‘how healthy, how strong, hoe empowered’, but what Malthus’s lesson could have taught and still can teach to partners defending opposite views in these controversies is that such issues may be framed in a way that possibly avoids unending controversy on incompatible ultimate principles once the strategy is turned upside down and a principle of responsibility becomes the overriding rule in the treatment of such ethical issues. -/- . (shrink)
La filosofía de la Información (FI) es una nueva disciplina filosófica que trata acerca de: A) la investigación crítica sobre la naturaleza conceptual y los principios básicos de la información, incluso de su dinámica (concretamente: la computación, es decir, la manipulación mecánica de los datos, y el flujo informacional, a saber, los diversos procesos de recogida, almacenamiento e intercambio de informaciones), su utilización (la denominada information ethics (o ética de la información') y sus ciencias; y B) la elaboración de metodologías (...) teorético-informacionales y computacionales susceptibles de ser aplicables a los problemas filosóficos. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.