Results for 'Ya���y�� ibn ���abash Suhraward��'

1000+ found
Order:
  1. The philosophy of illumination =.Yaḥyá ibn Ḥabash Suhrawardī - 2000 - Provo: Brigham Young University Press. Edited by John Walbridge & Hossein Ziai.
    Shihab al-Din al-Suhrawardi was born around 1154, probably in northwestern Iran. Spurred by a dream in which Aristotle appeared to him, he rejected the Avicennan Peripatetic philosophy of his youth and undertook the task of reviving the philosophical tradition of the "Ancients." Suhruwardi's philosophy grants an epistemological role to immediate and atemporal intuition. It is explicitly anti-Peripatetic and is identified with the pre-Aristotelian sages, particularly Plato. The subject of his hikmat al-Ishraq --now available for the first time in English--is the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  65
    Fenomenología y alteridad en Henry Corbin: Una mirada desde el amor en Ibn 'Arabī.David Fernández-Navas - 2021 - Revista Cultura de Guatemala 1 (año XL):61-77.
    El presente artículo trata la presentación que Henry Corbin hace del sufismo de Ibn ' Arabī. Pretende mostrar cómo el proyecto filosófico del pensador francés (atravesado de protestantismo, heideggerianismo y fenomenología) produce una obturación de la doctrina akbarí, que denota cierta falta de amor o desinterésen la alteridad en tanto alteridad. El itinerario constará de cinco pasos. Primero, nos acercaremos a los años de formación de Corbin. Segundo, presentaremo salgunos puntos esenciales de su obra más célebre, La imaginación creadora en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Botánica en al-Ándalus: Un Estudio Comparativo de Trabajos Ilustrados de Botánica en el Magreb y Máshreq.Mustafa Yavuz - 2017 - Awraq 1 (17):169-186.
    In this study, after a short introductory information on the etymology, origin, and transition of botanical knowledge in Medieval Islamic Civilisation, we made a comparison of illustrated botanical works in Maghreb and Masriq through two illustrated books. We studied on randomly selected illustrations from Kitab al- Hashaish at-Tibb li-Diskuridus al-Aynzarbi translated by Istefan ibn Basil & Hunayn ibn Ishaq from Dioscorides’ Materia Medica, and Kitab al-Adwiyat al-Mufradat of Abu Ja’far Ahmad al-Ghafiqi, the Andalusian physician, pharmacist, and herbalist. We made comparisons (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. El vínculo comunitatio y el poder en Ibn Jaldún.Ana Maria C. Minecan (ed.) - 2012 - Biblioteca Nueva.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Eugenio Trías e Ibn 'Arabī: una sombra de la filosofía del límite.David Fernández-Navas - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):203-215.
    Este artículo explora la relación entre la filosofía del límite de Eugenio Trías y el sufismo de Ibn ʿArabī. En primer lugar, pretende explicar la función de la filosofía de la religión en el sistema triasiano y por qué el maestro andalusí ocupa un lugar privilegiado en ella. Segundo, se ocupa de algunos aspectos esenciales de la doctrina akbarí que la filosofía del límite obtura, como la declaración de la unidad del Ser (tawḥīd), la conjugación de lo exotérico y lo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Discurso y subjetividad: Michel Pêcheux hacia una teoría de las garantías ideológicas.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Décalages. An Althusser Studies Journal 1 (3):1-25.
    En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Isonousía y pereza en el pensamiento de Jacques Rancière.Raquel Ferrández Formoso - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 2020 (80):109-124.
    La pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el maestro (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Pobreza y justicia globales. Una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge.Julieta Manterola - 2016 - Dissertation, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este trabajo, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  43
    Rendimiento y panorama actual de la producción literaria en Uruguay. Entrevista a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades 12 (45):1-7.
    Esta entrevista fue realizada a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Uno de los objetivos medulares de este encuentro fue que el académico brindara un panorama de cómo se percibe la Literatura en sus manifestaciones heterogéneas, ya sea a nivel local o internacional. Para ello, el referente de esta entrevista hizo una apreciación en torno a algunas áreas donde se desenvuelve esta disciplina, tales como en el ámbito educativo, la sociedad, los concursos literarios y las (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  13
    Cuerpo y carne en Descartes.Pablo Pavesi - 2014 - Ideas Y Valores 63 (155):219-234.
    Se propone un examen crítico de la última obra de J.-L. Marion titulada, dedicada a la unión de alma y cuerpo, y cuya tesis principal es: los problemas que esta unión suscita confunden dos términos, cuerpo y mi cuerpo. Esta confusión lleva a que se apliquen al primero categorías propias del segundo. Se examinan las “paradojas ónticas” que mi cuerpo inaugura ; se despeja la tesis de dos interpretaciones de las meditaciones primera y sexta ; se discute la “excepción a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11. NATURALEZA Y TECNOLOGÍA: RUPTURA Y RECONCILIACIÓN.Miguel Acosta - 2007 - In Technoethics. Proceedings of the III International Conference on Technoethics. Ethical Subjects Related to Science, Technology and Their Social Applications. Barcelona, Spain: Fundación EPSON & Instituto Tecnoética - Universidad de Barcelona. pp. 236-247.
    Que la tecnología nos ha cambiado la vida es una verdad de perogrullo. Y, la pertinencia de una reflexión científica sobre la tecnología, a estas alturas, tampoco plantea dudas. La técnica nos rodea y no es posible ignorarla ni detenerla, ya no hay vuelta atrás, a menos que se produzca una catástrofe. Pero, ¿es posible que se produzca? En esta comunicación pongo de manifiesto la necesidad de congeniar dos puntos que suelen presentarse enconados: la naturaleza y la tecnología. Esta necesidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Amor y negror en Llansol como compromiso con la otredad.David Fernández Navas - 2019 - El Azufre Rojo (2341-1368):79-88.
    Resumen: El texto pretende un acercamiento al carácter amoroso de la escritura de Maria Gabriela Llansol. Explica cómo ésta, igual que la de María Zambrano, lleva la defensa amorosa del devenir de Nietzsche un paso más allá, en tanto nace de un interés por la otredad en sí misma y no de una voluntad de autoafirmación. La ruptura de las nociones convencionales de tiempo, espacio e identidad será una de las vías que utiliza. En ello puede apreciarse cierta similitud con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Gadamer: aplicación y comprensión.Pedro Karczmarczyk (ed.) - 2007 - Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
    La obra es un estudio de una de las nociones fundamentales en la filosofía de Gadamer, el concepto de aplicación. Se intenta dar cuenta de la manera en que dicho concepto viene a solucionar, o tal vez sería mejor decir, a disolver, en la reflexión del siglo XX, el problema que enfrentaban las ciencias históricas en el siglo XIX para convertirse en conocimiento objetivo. Dicho problema consistía en dos importantes dificultades vinculadas entre sí: la imposibilidad de disponer de un objeto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  14.  49
    Justicia y transmisión de enfermedades contagiosas. El argumento del bien común como fundamento de las restricciones a la autonomía individual.Noelia Martínez Doallo - 2022 - In Leyre Elizari Urtasun & María Luisa Arcos Vieira (eds.), La protección de la salud frente al riesgo de contagio. Madrid: BOSCH.
    Diversas fuentes culturales explican los orígenes del marcado individualismo imperante en nuestras sociedades actuales. Posiblemente, una de las manifestaciones más aclamadas de este individualismo sea la primacía de la autonomía individual, elemento clave en la articulación y fundamentación de las posiciones jurídicas subjetivas presentes en la práctica totalidad de los ordenamientos jurídicos contemporáneos, y como resultado de la expansión de la cultura occidental. Sin embargo, en ocasiones, el peso otorgado a la autonomía se antoja desproporcionado, especialmente cuando conduce a la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Filosofía y política en la defensa de la 'naturalis contemplatio' en un aristotélico del renacimiento: Cesare Cremonini (1550-1631).Giulio F. Pagallo - 1999 - Apuntes Filosóficos 15:43-78.
    Se examina la defensa que de la filosofía en cuanto episteme, elaboró el aristotélico renacentista Cesare Cremonini (1550-1 631), al introducir el curso de lecciones sobre la Física de Aristóteles, según la redacci6n todavía inédita del Ms.200-2 de la Biblioteca Universitaria de Padua. Mediante un topos ya clásico, y actual, los temas en discusión son además de la falta de certitudo y la inconsistencia veritativa que afectan las conclusiones de la filosofía de la naturaleza, la inutilidad e incluso la peligrosidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. On Traditional Islamic Sciences (Ilm Naqliyya) in the Prolegomena of Ibn Khaldun. A Commentary.Luis Ignacio Vivanco Saavedra - manuscript
    El siguiente artículo hace un recuento sobre las ciencias tradicionales del Islam: de dónde se originan y como las presenta Ibn Jaldún en sus Prolegómenos a la historia universal. Se plantean y destacan algunas de las principales características de dichas ciencias, y finalmente, se hace un comentario con respecto al carácter epistemológico de las mismas y con respecto a cómo pueden concebirse y fundarse unas ciencias asentadas sobre un principio de autoridad.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Mercado y valores humanos.José Ramón Fabelo Corzo - 1998 - Temas 15 (15):28-38.
    La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  97
    Mercado y valores humanos.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - In Luis R. López Bombino (ed.), Por una nueva ética. La Habana, Cuba: pp. 345-362.
    La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  95
    Democracia y dominación. Entre el elitismo y el populismo penal en Biagini, H., Fernández Peychaux D. (Comp.), Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo.Romina Rekers - 2015 - In Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo. Córdoba, Argentina: pp. pp. 101- 106.
    Este trabajo se inserta en un proyecto mayor consistente en la evaluación moral de las políticas de seguridad a la luz del ideal político republicano de libertad como no dominación. Los razonamientos en torno al poder punitivo desde la Ilustración hasta nuestros días han tomado mayoritariamente como punto de partida la concepción de libertad hobbesiana. Según esta concepción un individuo es libre sí y sólo sí no padece interferencias provocadas por otros individuos. La interferencia es entendida aquí como una intervención (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Venezuela y el Éxodo Científico y Profesional: Un análisis a los Programas Internacionales de Apoyo a Científicos, Académicos y Profesionales Venezolanos en el Exilio, Refugiados y en Riesgo.Ruth Castillo - forthcoming - Democrazia E Sicurezza.
    El exilio de académicos y científicos venezolanos, representa un desastre para una colectividad emergente y joven dentro del país. La desatención a la comunidad académica venezolana en el exilio, puede llevar a una desconexión, pérdida y aislamiento de la Ciencia venezolana ─formada antes y durante los primeros años del periodo totalitario─ dentro del contexto nacional e internacional. Actualmente los intentos por mantener la cohesión de la comunidad académica venezolana en el exilio están fragmentados y desvinculados entre sí, lo que se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Experiencia y testimonio.Carlos Arboleda Mora - 2011 - MEDELLIN: uNIVERSIDAD pONTIFICIA BOLIVARIANA.
    La experiencia y el testimonio son la clave central de la revelación cristiana. Sin embargo, se puede apreciar que en diferentes estudios contemporáneos sobre el tema se insiste más en el testimonio que en la experiencia misma que da origen al testimonio. Urge la reflexión sobre la posibilidad y la efectividad de la experiencia y del testimonio, y más en un mundo en el que la idea de Dios o absoluto ya no tiene raíces en la metafísica representacional y no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Crítica, ideología y Aufklärung según Michel Foucault.Pedro Karczmarczyk & Norma Rodríguez - 2011 - Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar En Ciências Humanas (100):3-20.
    En el presente trabajo reflexionamos en torno a una serie de textos en los que Michel Foucault se pregunta por estatuto de la crítica. La cuestión nos parece volverse reflexivamente sobre el propio Foucualt y por ello intentaremos evaluar de qué manera, con sus propios recursos conceptuales, se puede determinar el estatuto de su propio discurso. Para ello recorreremos dos caminos: (i) su rechazo de la noción de ideología que lo pone en tensión con algunas de las tradiciones mayores del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Los dioses han cambiado (de modo que todo lo demás ya podría cambiar). Acotaciones en torno a la contribución de la hermenéutica de Gianni Vattimo a la condición religiosa postmoderna.Miguel Ángel Quintana Paz - 2003 - Azafea 5:237-259.
    ¿Cuál debe ser la actitud de un pensamiento genuinamente postmoderno ante el fenómeno religioso? ¿Debe contribuir a desterrarlo de nuestras sociedades (en alianza con cierto racionalismo ilustrado que siempre miró con suspicacia cuanto no cabía dentro de sus estrechos criterios) o, por el contrario, debe colaborar en su emergente renacimiento (y aliarse, por tanto, con los diversos tradicionalismos que lo reivindican)? La filosofía de Gianni Vattimo constituye una respuesta a esta disyuntiva (típicamente moderna) desde una perspectiva que pretende distorsionar (verwinden) (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. LAS POTENCIAS OPERATIVAS. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DESDE LA METAFÍSICA REALISTA.Miguel Acosta - 2006 - Madrid, España: Publicep.
    La aproximación filosófica con respecto al hombre tiene diversas metodologías, las más actuales son de índole existencial y hacen especial hincapié en el análisis fenomenológico y hermenéutico en sus distintas modalidades. Principalmente a partir del siglo XX la crítica y la minusvaloración de la metafísica como vía adecuada de conocimiento de la realidad han sido reiteradas. Sin embargo, al estudiar y conocer al hombre desde las citadas aproximaciones, hay quienes no quedan satisfechos y desean profundizar todavía más. Para ello, vuelven (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Ley y gnosis. Una Historia Intelectual De La Tariqa Tijaniyya.Antonio de Diego González - 2020 - Granada: Editorial Universidad de Granada.
    La Tijāniyya es la ṭarīqa sufí más influyente en África Subsahariana, con casi cien millones de seguidores, y una de las principales del mundo. En estos dos últimos siglos se ha convertido en uno de los movimientos sociales y espirituales islámicos más importantes a nivel mundial. Su presencia desde el Magreb y el Sahel hasta Indonesia o Estados Unidos así lo atestigua. -/- Su conjunción entre un conocimiento gnóstico (ḥaqīqa), otorgado según la tradición por el mismísimo Profeta Muḥammad a Ahmad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26. Eugenio d'Ors y Rovira.Jaime Nubiola - 2017 - In Jose Luis Caballero Bono (ed.), Visión de España en pensadores españoles de los años treinta. Salamanca, Spain: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 43-59.
    Para intentar comprender la visión que Eugenio d'Ors tiene de España a principios de los años 30 del pasado siglo, es necesario entender su biografía. Cuando Eugenio d’Ors deja Barcelona en julio de 1921 solo le faltaban tres meses para cumplir los cuarenta años. A los cuarenta —escribió su hijo Álvaro— lo más normal es que los hombres no cambien ya su caudal de ideas. La originalidad de la época catalana sobre el resto de la producción de d'Ors no significa, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Emigración, talentos y justicia: un argumento feminista sobre la fuga de cerebros.Speranta Dumitru - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30:31-52.
    Este artículo analiza los compromisos éticos que implica la metodología de la investigación sobre la “fuga de cerebros” y que conducen a los que participan en el debate público a cuestionar el derecho a la emigración de personas calificadas. Se identifican cinco presupuestos de este debate : el consecuencialismo, el prioritarismo y el nacionalismo, así como lo que llamamos “sedentarismo” y elitismo. Este análisis muestra que, si bien la emigración de talentos representa una pérdida para el país de origen, ésta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La real, absoluta y necesaria contingencia y falta de razón de toda cosa.Juan Antonio Negrete Alcudia - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):47-59.
    Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant. Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude, lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de la contingencia”. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  52
    «Wikipedia: una guía oculta y sin referencia» (resumen).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Libro de Resúmenes. Encuentro Científico Internacional 2021 de Verano.
    En este trabajo, se cuestionará la utilidad de Wikipedia para direccionar las pesquisas que se efectúan con respecto a la multiplicidad de tópicos que fluctúan en internet. La sistematización anónima, actualizada y colectiva que plasma esta página web norteamericana desde el 2001 brinda al lector una conceptualización y una taxonomía documentadas, así como fuentes existentes y confiables, que suscitan un abordaje viable para la investigación científica, como también un almacenamiento de información sin fines de lucro[1]. Sin embargo, se ha consolidado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    Hermenéutica y epistemología: ¿dos modelos de lo estético o dos modelos de comprensión?Lino Latella-Calderón - 2010 - Lógoi Revista de Filosofía 12 (18):115-122.
    Indagando las reflexiones de Wittgenstein sobre la estética intentamos destacar sus posibles implicaciones dentro de lo epistemológico, entendido como una visión general del mundo. El alcance de la reflexión invade gran parte de la manifestación de la vida humana, ya que en sentido psicológico el ámbito o esfera donde se ubica la estética ciertamente no dice pero sí muestra el sentido de la vida. Por otra parte, se hace una aproximación con la hermenéutica gadameriana que ofrece elementos respecto a las (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Nihilismo y Verdad. Nietzsche en América Latina.Alejandro Sanchez Lopera - 2018 - New York, NY, USA: Peter Lang.
    Las relaciones entre Nietzsche y América Latina están marcadas por el desencuentro. Lo cual no implica que Nietzsche no haya sido leído en Latinoamérica; pero es diferente aludir a Nietzsche, a asumir una perspectiva nietzscheana. Por eso, en vez de usar a Nietzsche para analizar su moral, para desplazar el punto de vista, en América Latina se moraliza a Nietzsche al ponerlo al servicio de esa moral, dejándola indemne. El caso de la filosofía latinoamericana es síntoma de ese desencuentro: en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Suárez y el destino de la metafísica. De Avicena a Heidegger.Leopoldo José Prieto López - 2013 - Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
    El interés por la obra filosófica del P. Francisco Suárez, de la Compañía de Jesús, está hoy más vivo que nunca. No se limita únicamente a los estudiosos españoles, sino que se extiende a otros países (como EE.UU., Francia, Alemania, Italia, etc.) donde los estudios sobre la filosofía de Suárez han adquirido una notoria relevancia. Motivo de este interés es la creciente conciencia de la modernidad de su filosofía, certificada por la recepción de no pocas de sus ideas en el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. escritura infantil: niñas y niños para filosofía o la infancia como abrigo y refugio.Walter Kohan & Magda Costa Carvalho - 2021 - In Tópicos filosofía educación para el siglo XXI. 88: pp. 55.
    Este ha sido el mundo infantil – imposible y contradictorio – que sentimos habitar en este escrito, en esta escritura. En ese mundo, como ahora, el inicio y el final coinciden. En ese mundo, que Heráclito llamaría aión, es la infancia la que gobierna. Un gobierno infantil. Por lo tanto, es tiempo de callarnos. De estarnos sin tanta luz y sin tantas palabras. Para dormir y soñar. Es tiempo de terminar. O de comenzar. Los y las lectores infantiles (no) tienen (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Wolpert, Chaitin y Wittgenstein sobre la imposibilidad, la incompletitud, la paradoja mentirosa, el teísmo, los límites de la computación, un principio de incertidumbre mecánica no cuántica y el universo como computadora, el teorema definitivo en la teoría de la máquina de Turing (revisado en 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 278-282.
    He leído muchas discusiones recientes sobre los límites de la computación y el universo como computadora, con la esperanza de encontrar algunos comentarios sobre el increíble trabajo del físico polimatemático y teórico de la decisión David Wolpert pero no han encontrado una sola citación y así que presento esta muy breve Resumen. Wolpert demostró algunos teoremas sorprendentes de imposibilidad o incompletos (1992 a 2008-ver arxiv dot org) en los límites de la inferencia (computación) que son tan generales que son independientes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Leibniz y las matemáticas: Problemas en torno al cálculo infinitesimal / Leibniz on Mathematics: Problems Concerning Infinitesimal calculus.Alberto Luis López - 2018 - In Luis Antonio Velasco Guzmán & Víctor Manuel Hernández Márquez (eds.), Gottfried Wilhelm Leibniz: Las bases de la modernidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 31-62.
    El cálculo infinitesimal elaborado por Leibniz en la segunda mitad del siglo XVII tuvo, como era de esperarse, muchos adeptos pero también importantes críticos. Uno pensaría que cuatro siglos después de haber sido presentado éste, en las revistas, academias y sociedades de la época, habría ya poco qué decir sobre el mismo; sin embargo, cuando uno se acerca al cálculo de Leibniz –tal y como me sucedió hace tiempo– fácilmente puede percatarse de que el debate en torno al cálculo leibniziano (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Altruismo, Jesús y el Fin del Mundo - Artículos y Reseñas 2006-2020.Michael Richard Starks - 2020 - Las Vegas, NV USA: Reality Press.
    La predisposición genética a ayudar a nuestros parientes cercanos ("altruismo"), que era vital para la supervivencia en nuestros antepasados en las llanuras de Africa de cenas de miles a decenas de millones de años atrás, es un defecto fatal en un mundo superpoblado donde nuestros vecinos ya no están estrechamente relacionados y están involucrados en una lucha de vida o muerte por la supervivencia. Me he referido a esto como "El gran delirio de la familia feliz" y es fundamental para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Realismo estructurista y nominalismo científico.Sergio Aramburu - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):157-177.
    Este trabajo presenta y analiza dos posturas acerca de las representaciones y clasificaciones científicas que Ian Hacking en ¿La construcción social de qué? denomina realismo o estructurismo inherente y nominalismo. La primera sostiene que las divisiones del conocimiento científico expresan o reflejan divisiones estructurales de la realidad a la que se refieren, en tanto que la segunda considera que toda división o estructura atribuida por la ciencia a la realidad se encuentra sólo en las representaciones mismas. Se sostiene que tal (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  81
    La colonización de América y el fomento de una cultura mestiza.José Ramón Fabelo Corzo - 2007 - Docencia, Revista de Educación y Cultura 20 (20):68-71.
    Como resultado de la colonización, en América se produce una singular mezcla de formas productivas y de instituciones políticas, jurídicas y espirituales actúa como sustrato social y fuente propiciadora de la integración de diversas influencias culturales. Tan híbrida como el modo de producción colonial es la cultura resultante de la creación de este Nuevo Mundo. Muchos otros factores se conjugan para hacer de la América ibérica una experiencia de mestizaje cultural sin parangón en la historia. En América se integran no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. LA INTENCIONALIDAD EN MARITAIN Y HUSSERL.Miguel Acosta - 2013 - Notes and Documents (25-26):20-26.
    La teoría de la intentio hoy conocida como “intencionalidad” había pasado desapercibida en la filosofía moderna y fue recuperada por Brentano, pero sobre todo fue puesta de relieve por Husserl, quien se apoyó en ella como uno de los elementos básicos de su fenomenología. Sin embargo, en esta corriente la intencionalidad perdió su sentido clásico. Así lo pone de manifiesto Jacques Maritain en su gnoseología. ¿Por qué Husserl cambia el sentido del concepto?, ¿cuál es la crítica principal de Maritain a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La ironía en La ciudad y los perros (1963) como canalizadora de la violencia.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argos. Revista Electrónica Semestral de Estudios y Creación Literaria 9 (23):39-62.
    En este artículo, reviso el concepto y la tipología de violencia condensados por autores como Galtung, Bourdieu, Lacan, entre otros, para fundamentar su existencia en los personajes de La ciudad y los perros y el contexto donde se desenvuelven. La apropiación de ese paradigma de agresión será factible para evidenciar su evolución y su desarrollo humano, porque transitan por un estado de la adolescencia a la madurez. Sin embargo, en ese proceso ontológico, se revela la predominancia de rasgos concomitantes de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  42
    La globalización como espectáculo y el espectáculo de la globalización.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - El Cuervo 16 (32):10-13.
    El trabajo evalúa el alcance de la caracterización realizada en 1967 por Guy Debord de la vida social contemporánea como sociedad del espectáculo. Se muestra la vigencia de aquel análisis en las condiciones de un capitalismo globalizado que redimensiona cada vez más, a través del espectáculo mediático, una relación enajenada con la realidad. Un factor de incuestionable importancia en el dominio que el capital hoy ejerce sobre la vida humana radica en la visión fetichizada y manipulada de la realidad que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Justificación, causalidad y acción intencional.Carlos J. Moya - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (2):349-365.
    Tanto las teorías causales como las teorías no causales de la acción consideran la relación de justificación entre razones y acción como una relación no causal, de caracter puramente lógico o conceptual. Según las teodas causales, la acción intencional ha de satisfacer, independientemente de la condicion de justificación, una condición adicional de causalidad. En este artículo se sostiene, en cambio, que el concepto de justificación es ya causal, de modo que no es necesario exigir un requisito causal independiente para entender (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  26
    De guiones compartidos y otras ideas. Entrevista con Inés Bortagaray.David Vázquez Couto - 2019 - FOTOCINEMA. Revista Científica de Cine y Fotografía 18:307-313.
    Hace ya más de quince años que unos jóvenes cineastas dieron un giro inesperado al contexto cinematográfico uruguayo. Inés Bortagaray, figura clave del actual escenario cultural del país, formó parte de aquel fenómeno cuando, siendo estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay, compartió clases, conversaciones sobre cine y buenos momentos de aprendizaje con un grupo de amigos que trastocarían el establishment del cine nacional afianzado durante años por la crítica conservadora. Inés Bortagaray nos habla de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  24
    De guiones compartidos y otras ideas. Entrevista con Inés Bortagaray.David Vázquez Couto - 2019 - FOTOCINEMA. Revista Científica de Cine y Fotografía 18 (Palabra e imagen):307-313.
    Hace ya más de quince años que unos jóvenes cineastas dieron un giro inesperado al contexto cinematográfico uruguayo. Inés Bortagaray, figura clave del actual escenario cultural del país, formó parte de aquel fenómeno cuando, siendo estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay, compartió clases, conversaciones sobre cine y buenos momentos de aprendizaje con un grupo de amigos que trastocarían el establishment del cine nacional afianzado durante años por la crítica conservadora. Inés Bortagaray nos habla de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  21
    De guiones compartidos y otras ideas. Entrevista con Inés Bortagaray.David Vázquez Couto - 2019 - FOTOCINEMA. Revista Científica de Cine y Fotografía 18 (Palabra e imagen):307-313.
    Hace ya más de quince años que unos jóvenes cineastas dieron un giro inesperado al contexto cinematográfico uruguayo. Inés Bortagaray, figura clave del actual escenario cultural del país, formó parte de aquel fenómeno cuando, siendo estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay, compartió clases, conversaciones sobre cine y buenos momentos de aprendizaje con un grupo de amigos que trastocarían el establishment del cine nacional afianzado durante años por la crítica conservadora. Inés Bortagaray nos habla de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    Experimentación, instrumentos científicos y cuantificación en el método de Francis Bacon.Silvia Manzo - 2001 - Manuscrito 24 (1):49-84.
    Hace un tiempo G. Rees señaló la importancia del razonamiento cuantitativo en el programa de la renovación del saber propuesto por F. Bacon, renovando la imagen tradicional de su método. Con la intención de proseguir el replanteo iniciado por Rees de los conceptos centrales del método baconiano, me propongo reexaminar el significado de la experimentación y de los instrumentos científicos, lo cual implica al mismo tiempo considerar la relación entre razón y sentidos. Para ello, examinaré el significado de los sentidos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  47. Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty.Leonardo Verano Gamboa - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 44:105-116.
    El texto se propone abordar el problema de la expresión en la filosofía de Merleau-Ponty bajo tres aspectos generales: 1. Hacia una ontología de lo sensible, 2. Expresión y diferencia corporal y 3. Cuerpo y expresión creadora. A partir de la noción de naturaleza se busca, con el primer apartado, destacar el carácter ontológico de la percepción, con el fin de comprender por qué la percepción es ya expresión. En segundo lugar, se pretende ahondar en la tesis del cuerpo como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Lógica Matemática y el Método de Polya para resolver problemas matemáticos.Franklin Galindo - 2022 - Dissertation,
    La siguiente ponencia-taller tiene por finalidad explicar cómo podría aplicarse el Método de George Polya para resolver problemas (matemáticos) en el contexto de la Lógica Matemática, especialmente en la lógica Matemática elemental (la lógica de primer orden con identidad). Es una propuesta pedagógica experimental (además de las ya existentes) que tal vez pueda ser útil para la enseñanza de la lógica matemática en ciencias o en humanidades. Dicha ponencia se presentó (vía web) con motivo de la celebración del Día Mundial (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Yosman Botero y Postcolombino.Carlos Vanegas - 2016 - Co-herencia:301-303.
    La obra de Yosman Botero siempre ha orbitado entre paradojas. Desde los mismos lugares suplementarios de su obra, como los títulos de sus series Full of Emptiness (2013), Immaterial matter (2014) y Postcolombino (2016) se plantea una encrucijada tanto de la “supervivencia de las imágenes” del arte como de su capacidad comunicativa de la realidad: ya sea esta la experiencia del arte o la realidad social colombiana, o lo que sea que entendemos por “lo real”, tan cara a las propuestas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  70
    Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser. Feminism for the 99% A Manifesto. Editorial Verso, 2018. [REVIEW]Margarita Cabrera - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 13.
    El texto Feminism for the 99% A Manifesto, es la caracterización de un feminismo anticapitalista que considera imprescindible erigir vı́nculos con el marxismo, antirracismo, ambientalismo, derechos de los obreros y migrantes. Lo anterior busca distanciarse de posturas como el “feminismo liberal” cuya estrategia es la incorporación de la mitad de las mujeres de elite a altos cargos de las compañı́as, lo cual es criticado por las autoras, ya que no involucra un “feminismo de las masas” (de ahı́ el 99%), sino (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000