El presente artículo busca hacer una revisión del concepto de verdad como fundamento del conocimientocientífico: desde el pragmatismo de William James y Jürgen Habermas hasta las nociones pragmáticas de Charles -/- Sanders Peirce, con la intención de mostrar los rasgos pertinentes -/- e insuficiencias de cada postura. De manera complementaria, se -/- buscará dar cuenta de los niveles: pragmático (semiótico-filosófico) -/- y pragmatista (psicológico), en los que funciona dicho concepto -/- dentro de la filosofía peirciana. Finalmente, tal (...) esbozo teórico nos permitirá establecer una -/- definición operativa de verdad como condición trascendental, y -/- que resulte menos problemática para representar el conocimiento -/- científico. (shrink)
Este trabajo presenta y analiza dos posturas acerca de las representaciones y clasificaciones científicas que Ian Hacking en ¿La construcción social de qué? denomina realismo o estructurismo inherente y nominalismo. La primera sostiene que las divisiones del conocimientocientífico expresan o reflejan divisiones estructurales de la realidad a la que se refieren, en tanto que la segunda considera que toda división o estructura atribuida por la ciencia a la realidad se encuentra sólo en las representaciones mismas. Se sostiene (...) que tal criterio clasificatorio resulta pertinente y fructífero para las discusiones actuales acerca de la naturaleza del conocimientocientífico, que pone de relieve diversas cuestiones profundas e intensamente debatidas a lo largo de la historia de la filosofía, y que el empleo del término “nominalismo” –a pesar de su polisemia y de ser poco utilizado actualmente en la filosofía de la cienciaes acertado por cuanto la discusión es en gran medida semántica, ya que se basa en dos concepciones contrapuestas acerca de la naturaleza del lenguaje humano. (shrink)
Para desarrollar este trabajo, en el primer capítulo caracterizaré con cierta extensión dos de las principales posturas funcionalistas del progreso científico, a saber, la defendida por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. Posteriormente, haré un análisis crítico de estas posturas. En particular, mostraré que un modelo de progreso científico basado en la resolución de problemas no puede pasar por alto explicar cómo es que se genera un problema científico y cómo puede ser medida no sólo la (...) importancia cognitiva de los problemas científicos a resolver; sino la importancia cognitiva que tienen las soluciones a los problemas que enfrenta la ciencia. En el segundo capítulo caracterizaré y analizaré la postura realista metafísica sobre el progreso científico desarrollada por Philip Kitcher. El análisis del modelo de Kitcher es pertinente para el presente estudio debido a que este autor integró muchas de las críticas que se le hicieron a las posturas funcionalistas anteriores a su propuesta. Sin embargo, como sugeriré en la conclusión de ese capítulo, la postura defendida por Kitcher en torno al progreso cognitivo de la ciencia fluctúa entre la defensa de un realismo de corte metafísico (Kitcher 1993 y 1995) y un realismo de corte semántico (Kitcher 2001a, 2001b, 2002 y 2007) que hace difícil entender con precisión y a cabalidad su postura. Con los anteriores elementos, en el tercer capítulo revisaré el debate entre las posturas funcionalistas y las posturas realistas sobre el progreso cognitivo de la ciencia en el marco del llamado Realismo Epistemológico Convergente, con el objetivo de evaluar si otras posturas realistas pueden explicar de mejor manera el progreso cognitivo de la ciencia. Como mostraré, el realismo epistemológico convergente requiere para su defensa de una definición conceptual precisa en relación a lo que debe entenderse por “verdad” – o “aproximación a la verdad” – y su conexión con el éxito científico; así como la relación de referencia entre las entidades y organismos teóricos observables e inobservables que la ciencia postula y el mundo natural. Para analizar estas conexiones, en este capítulo revisaré varios argumentos anti-realistas en contra de la relación cognitiva que los defensores del realismo epistemológico convergente pretenden establecer entre el éxito empírico y la verdad, por un lado, y el éxito empírico y la referencia, por el otro. Posteriormente, analizaré los contra-argumentos realistas más importantes que a mi juicio se han elaborado para defender el realismo epistemológico convergente. Finalmente, mostraré que los contra-argumentos realistas no logran ser lo suficientemente sólidos para evadir con éxito los ataques anti-realistas en torno al progreso cognitivo de la ciencia. El cuarto capítulo de este trabajo lo dedicaré a caracterizar y analizar la postura fundacionista defendida por Alexander Bird. Este autor sostuvo que la ciencia progresa cuando muestra “acumulación de conocimiento justificado”. Para validar su postura, este autor contrastó sus ideas con los conceptos sobre el progreso científico construidos precisamente por Kuhn y Laudan, respectivamente. El objetivo de Bird fue mostrar que el criterio de “resolución de problemas” defendido por estos autores es regresivo y, por ello, anti-intuitivo. En este capítulo analizo los argumentos de Bird, muestro en qué fallan para, finalmente, evaluar su postura a partir de sus propios fundamentos epistemológicos. En el quinto y último capítulo del libro ofreceré algunas conclusiones que pueden ser inferidas del presente estudio. (shrink)
Definiciones de epistemología hay muchas, al igual que clases y estilos. Sin embargo, más allá de esta diversidad, es necesario contar con una definición básica que guíe nuestra comprensión del tema. Dos serán las preguntas que nos ayuden a ello en este artículo: a) ¿qué es la epistemología? y b) ¿para qué le sirve al científico?
Definiciones de epistemología hay muchas, al igual que clases y estilos. Sin embargo, más allá de esta diversidad, es necesario contar con una definición básica que guíe nuestra comprensión del tema. Dos serán las preguntas que nos ayuden a ello en este artículo: a) ¿qué es la epistemología? y b) ¿para qué le sirve al científico?
En este documento se discuten las recientes tendencias de la epistemología (entendida como teoría de la ciencia y de la investigación), desde un punto de vista explicativo que las considera como variaciones observacionales que aparecen en un cierto lapso, pero que son generadas por marcos subyacentes de carácter ahistórico y preteórico, llamados “enfoques epistemológicos”, de modo isomórfico a las conocidas diferencias entre estructuras “superficial” y “profunda” o entre “type” y “token”, etc. Dentro de esta presuposición hipotética, alejada de una descripción (...) meramente narrativa o histórica, y dentro de algunos otros criterios, en la primera parte se caracteriza una referencia esencial, el período entre 1920 y 1990, como clave para entender las variaciones y tendencias en los últimos 16 años de desarrollo de la epistemología. En la segunda parte se discuten y explican esas tendencias recientes. En la última sección se hace énfasis en una visión más general y profunda que tiene que ver con la aplicabilidad de la epistemología a la práctica cotidiana de la investigación. (shrink)
La pregunta por la ética y la voluntad de vivir, frente a la racionalidad y la ecología utilitarista dan forma al texto de Enrique Leff. ¿Cómo se puede superar el estado actual de cosas sin recuperar una ética primigenia, la cual se hacía la pregunta por la buena vida, aquella que merece ser vivida? Siguiendo a Nietzsche, el rechazo por el sentimiento y las pulsiones están en el centro de la mirada racional e instrumental respecto de la naturaleza. La búsqueda (...) incesante del conocimiento objetivo nos ha llevado a olvidar las viejas preguntas acerca de cómo habitar el mundo; las mismas que la ilustración desechó en nombre del conocimientocientífico y la dominación del mundo material. Este texto reflexiona sobre el señalado conflicto, y aporta elementos de análisis para su posible superación. (shrink)
Recientemente, Alexander Bird (2007) sugirió que la ciencia progresa cuando muestra “acumulación de conocimiento justificado”. Para validar su postura, Bird contrastó sus ideas con los conceptos sobre el progreso científico construidos por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. El objetivo de Bird fue mostrar que el criterio de “resolución de problemas” defendido por estos autores, es regresivo y, por ello, anti-intuitivo. En este texto analizo los argumentos de Bird en contra de estos autores y muestro en qué (...) fallan. Posteriormente se evalúa su postura a partir de sus propios fundamentos epistemológicos. Al final, presento algunas conclusiones que pueden inferirse del presente estudio. (shrink)
Este trabajo consiste en un análisis de la tesis expuesta en el artículo de 1980 “Do the laws of physics state the facts?” de Nancy Cartwright, según la cual las leyes fundamentales de la física no “describen los hechos” porque, respecto de ellas, verdad y explicatividad se excluyen mutuamente. El texto fue luego republicado como tercer ensayo de su libro How the Laws of Physics Lie (1981), del que Mauricio Suárez afirma que el “trade-off” entre verdad y explicación es su (...) “tesis central”. El problema abordado es propio de la filosofía de la ciencia: cómo deben interpretarse o entenderse las leyes teóricas. Específicamente, si deben considerarse descripciones de hechos (es decir, literalmente, en el sentido de que existe una realidad con independencia de las leyes mismas y que las características de la realidad pueden ser representadas mediante el lenguaje: que tienen valor de verdad) o cumplen otra función dentro del conocimientocientífico. El artículo de Cartwright estudia el caso del papel que cumplen las leyes fundamentales de la física cuando forman parte de las explicaciones por cobertura legal del tipo denominado por John Stuart Mill “por composición de causas”. Analiza la explicación de la atracción gravitatoria que hay entre dos objetos en un sistema físico en el que están presentes, además de las fuerzas gravitatorias, fuerzas eléctricas. Afirma que en ella la ley de la teoría de Newton tomada individualmente no describe lo que ocurre, no es verdadera. Pero no porque sea falsa sino porque su función o “rol” no consiste en “describir hechos” sino en ser parte de explicaciones científicas. Pero este argumento de la filósofa de la escuela de Stanford presenta dificultades semánticas, como el uso con dos sentidos diferentes del término teórico “fuerza”. Asimismo, es problemático que asuma que los hechos físicos son observables. Y no es correcta la afirmación de que una ley científica “se hace verdadera”, ni que “explica” hechos singulares, ni que “describe” en una explicación. (shrink)
La propuesta de Steve Fuller sobre el re-encantamiento de la ciencia, que presenta en su libro “Philosophy of Science and Technology Studies” se encuadra en su epistemología social. Los estudios de la ciencia y la tecnología (ECT) invitan a revisar la filosofía de la ciencia tradicional y a volver la mirada sobre la sociología de la ciencia. Plantean una noción de ciencia distinta y una relación nueva entre racionalidad y conocimientocientífico. Presentan a la ciencia orientada a la (...) transformación social, y conforme a esto proponen los investigadores ECT re-encantar la ciencia, de forma tal que se pueda restablecer la relación entre ésta y la “gente común”. Este re-encantamiento supone como condición la secularización de la ciencia. En torno a esta propuesta introduce categorías nuevas: entendimiento público, popularización y “esoterización”, puritanismo y gnosticismo científico, iglesia ECT, ciencia del ciudadano, conocimiento indígena y conferencias del consenso. A través de estos conceptos intentaremos aproximarnos a una noción de re-encantamiento de la ciencia y su proyecto de una transformación social. (shrink)
El impacto de la obra de Thomas Samuel Kuhn se debe, en gran parte, al énfasis con que este autor destacó la relevancia de factores externos al conocimientocientífico en el desarrollo de la práctica científica. Pero también las consecuencias relativistas y subjetivistas que se desprenden de muchas de las posiciones que defendió en sus primeras publicaciones contribuyeron con la amplia difusión de sus ideas. No obstante, en sus últimos escritos, Kuhn parece haber matizado algunas de sus concepciones (...) más radicales. En este trabajo, se formulan algunas observaciones críticas sobre su obra. Se argumenta, además, que las modificaciones posteriormente introducidas por este autor sólo constituyen alteraciones parciales de las tesis más extremas que caracterizan su obra. (shrink)
A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como (...) obstáculos epistemológicos para lo que entonces se pensaba como el re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no es una mera coincidencia. Ambas líneas de pensamiento convergen en puntos importantes, afirmando, en lo que podría pensarse como una común tendencia materialista, la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido, la necesidad de conceptualizar formas originales de la causalidad, cuyo leit-motiv es la sobredeterminación. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimientocientífico en tanto que “proceso sin sujeto”, al sostener la imposibilidad de un “sujeto de la ciencia”, tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. En este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes. (shrink)
La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la investigación (...) científica. En principio, el objetivo del seminario fue la divulgación; a saber: dar a conocer la vinculación tanto teórico-empírica como teórico-metodológica de las categorías semióticas en la construcción de explicaciones científicas sobre fenómenos sociales y procesos de conocimiento en la ciencia. Para ello, el programa de presentaciones abordó diferentes ámbitos de conocimiento, tanto de las ciencias naturales: física, biología, matemáticas, lógica, como de las ciencias sociales: sociología, antropología, comunicación, al igual que estudios concretos desde las humanidades: filosofía y arte. En este sentido, acercarse a los estudios de semiótica desde diferentes disciplinas científicas (en términos generales, no sólo en ciencias sociales), obligó a reconocer el valor epistemológico de la explicación semiótica. Dicho valor consiste en aceptar que el conocimientocientífico se constituye a partir de procesos de significación, donde intervienen relaciones sígnicas en el nivel lingüístico (términos, conceptos, categorías); en el nivel icónico-visual (esquemas, imágenes, diagramas), icónico-lógico (fórmulas, operaciones), entre otros; y que —en conjunto— dichas relaciones de significación dan como resultado “ensamblajes sígnicos”; es decir (a la manera de Javier Echeverría, 1985: 71 y ss.), sistemas de signos que construyen modelos explicativos, cuya validez y sentido están determinados por la coherencia/consistencia interna de dichos sistemas. (shrink)
Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...) unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimientocientífico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón . (shrink)
Resumen: En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradi-ción de reflexiones sobre el conocimientocientífico que lo caracteri-zan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario osentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obrade Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicoscon los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estosactos contrastan con lo que este autor califica como el “mitocontinuista” del empirismo. Esta posición será apropiada (...) porAlthusser y desarrollada por sus discípulos Balibar y Pêcheux. Inten-taremos mostrar que el factor común de la discontinuidad no consti-tuye una posición monolítica, sino que cabe reconocer, en las posi-ciones que consideramos, maneras diversas de entender la naturale-za de la misma. En este sentido, la revisión de las posiciones queAlthusser efectuó en su “autocrítica” constituye un punto de obser-vación privilegiado del abanico de alternativas que algunos de susdiscípulos desarrollarían sobre bases diversas. -/- Abstract In the present paper we analyze a tradition of reflections onscientific knowledge which distinguish it because of its“discontinuity” with common sense or ordinary knowledge. The beginning of this tradition can be traced back to Gaston Bachelardand his peculiar study of the epistemological acts which allows ascientific field to break with its past. The study of these acts helps toovercome what Bachelard considers is the empiricist myth ofcontinuity of knowledge. Bachelard’s views were retaken by Althusser and further developed by his students Balibar and Pêcheux.We will try to show the common commitment with discontinuity isnot an homogeneous view. Consequently we will try to showdifferences in the understanding of discontinuity. The revision of hisown positions made by Althusser in his “Self-criticism” is a specialstandpoint in order to consider the alternatives that his disciplesdeveloped on different grounds. (shrink)
Esta breve introducción a la filosofía de la ciencia parte del hecho de que tanto la investigación científica como el razonamiento probatorio judicial tienen un carácter inductivo. En esa medida, comparten características esenciales que permiten que el derecho se nutra de muchas de las reflexiones de la filosofía de la ciencia. El capítulo se concentra en cuatro temas principales: los criterios de demarcación entre el conocimientocientífico y la pseudociencia; el carácter derrotable de las conclusiones de la ciencia (...) y el derecho; la estructura corroborativa de la relación entre la evidencia y las hipótesis científicas y judiciales; y las teorías de la explicación tanto en el ámbito científico como en el judicial. (shrink)
Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo (...) está mediado por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. Replucación autorizada. Publicado por primera vez en Contrastes vol. XII. (shrink)
Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo (...) está mediado por nuestras categorías y conceptos, y si además la elección de esas categorías y conceptos puede variar en función de nuestros intereses y no obedecen a la existencia de unos supuestos géneros naturales o a una estructura propia del mundo, se torna entonces problemático establecer a qué corresponden nuestros enunciados verdaderos. ¿Corresponden al mundo independiente de nuestra mente o al mundo estructurado por nosotros mediante nuestras categorías y conceptos? En este artículo se presentarán las principales dificultades que encuentra este proyecto de realismo moderado tanto en Niiniluoto como en Kitcher, se analizarán sus propuestas para solventar dichas dificultades, mostrando sus insuficiencias y, finalmente, se propondrá una modalidad de realismo ontológico moderado que, recogiendo algo del espíritu de la relatividad conceptual de Putnam, es lo suficientemente fuerte como para sustentar una teoría de la verdad como correspondencia. (shrink)
En este texto analizo los principales argumentos y contraargumentos realistas y anti-realistas que se han construido a favor y en contra de la capacidad científica para producir conocimiento objetivo y verdadero del mundo social y natural. Argumento que el lenguaje teórico y el lenguaje observacional con el que los científicos sociales y naturales se refieren a las diversas entidades, fenómenos, propiedades y procesos científicos observables e inobservables están determinados, en la práctica, por sus tradiciones teóricas de investigación; lo que (...) muestra que la metodología científica depende en tal medida de las teorías que es, a lo sumo, un proceder constructivo y no un proceder de descubrimiento. (shrink)
Los editores de la revista han planteado dos preguntas: ¿Están los ciudadanos en condiciones de incorporar el espíritu científico en sus deliberaciones públicas? ¿Es esto requisito necesario para la democracia? Así, este artículo pretende ofrecer una respuesta que va más allá de tales preguntas.
Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que (...) el carácter meramente instrumental de las teorías las vuelve irrefutables. Porque un instrumento de predicción no puede ser refutado (cf. Popper (1972a, p. 149)). Además, el instrumentalismo no puede explicar el interés del científico por la verdad. Su esencialismo modificado, toma del esencialismo que “el científico aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una explicación verdadera de los hechos observables” (Popper, 1972a, p. 150). Pero agrega que no es posible saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos. Resaltar el carácter conjetural de las teorías científicas no implica disminuir la aspiración del científico a describir algo real. (shrink)
Último sermón de la iglesia del naturalismo fundamentalista por el pastor Hofstadter. Al igual que su mucho más famoso (o infame por sus incesantemente errores filosóficos) trabajo Godel, Escher, Bach, tiene una plausibilidad superficial, pero si se entiende que se trata de un científico rampante que mezcla problemas científicos reales con los filosóficos (es decir, el sólo los problemas reales son los juegos de idiomas que debemos jugar) entonces casi todo su interés desaparece. Proporciono un marco para el análisis (...) basado en la psicología evolutiva y el trabajo de Wittgenstein (ya actualizado en mis escritos más recientes). Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2ª ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía, Historia y Literatura (2019), Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky(2019) y otros. "Podría ser justamente preguntado qué importancia tiene la prueba de Gödel para nuestro trabajo. Para un pedazo de matemáticas no puede resolver problemas del tipo que nos molesten. --La respuesta es que la situación, en la que tal prueba nos trae, es de interés para nosotros. ' ¿Qué vamos a decir ahora? ' --Ese es nuestro tema. Sin embargo, extraña que suene, mi tarea en lo que concierne a la prueba de Gödel parece meramente consistir en aclarar lo que tal proposición como: "Supongamos que esto se puede demostrar" significa en matemáticas. " Wittgenstein "Comentarios sobre los fundamentos de las matemáticas" p337 (1956) (escrito en 1937). "Mis teoremas sólo muestran que la mecanización de las matemáticas, es decir, la eliminación de la mente y de las entidades abstractas, es imposible, si uno quiere tener una base satisfactoria y un sistema de matemáticas. No he probado que haya preguntas matemáticas que sean indescifrables para la mente humana, pero sólo que no hay máquina (o formalismo ciego) que pueda decidir todas las preguntas de la teoría numérica, (incluso de un tipo muy especial) .... No es la estructura misma de los sistemas deductivos que está siendo amenazado con un descompostura, sino sólo una cierta interpretación de la misma, es decir, su interpretación como un formalismo ciego. " Gödel "Obras Recogidas" VOL 5, p 176-177. (2003) "Toda inferencia tiene lugar a priori. Los acontecimientos del futuro no pueden deducirse de los del presente. La superstición es la creencia en el nexo causal. La libertad de la voluntad consiste en el hecho de que las acciones futuras no se pueden conocer ahora. Sólo podíamos conocerlas si la causalidad fuera una necesidad interna, como la de la deducción lógica. --La conexión del conocimiento y lo que se conoce es la necesidad lógica. ("A sabe que p es el caso" no tiene sentido si p es una tautología.) Si por el hecho de que una proposición es obvia para nosotros, no sigue que es verdad, entonces la evidencia no es ninguna justificación para creer en su verdad. " TLP 5,133--5,1363 . (shrink)
-/- DOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS E SUAS CARACTERÍSTICAS -/- OF PHILOSOPHICAL PROBLEMS AND THEIR CHARACTERISTICS -/- Emanuel Isaque Cordeiro da Silva -/- l. A TENDÊNCIA FILOSÓFICA - A Filosofia surgiu graças à curiosidade humana. Os primeiros filósofos buscavam encontrar as respostas para perguntas perturbadoras sobre a verdade, o ser, a existência autêntica, o absoluto, a transcendência do espírito, a ideia de bem e mal, além de compreender esse mundo binário (o dilema: bem e mal) que tanto inquieta a humanidade desde seus (...) primórdios; toda essa busca pela explicação de tais inquietações é fazer filosofia. A tendência para investigar, para conhecer o sentido último das coisas, teve gênese com os filósofos gregos (ditos cosmólogos, físicos, etc.), e para compreender os complexos dilemas da natureza e da realidade suprassensível existiu um homem (o filósofo) que buscou analisar e entender os problemas ao longo de toda a sua história. No mundo ocidental, essa tendência surgiu a partir do século VI a.C., precisamente na Grécia. A História da Filosofia é o traço deixado por essa tendência de investigação do homem, é a série de aspectos e soluções que os filósofos descobriram, em suas investigações sobre a realidade. Lembre-se que, de acordo com a definição tradicional, a Filosofia estuda as causas supremas de todas as coisas, isto é, os fundamentos últimos de toda a realidade. É, além disso, um conhecimento científico e, portanto, deve conter o rigor característico de uma ciência. Na História da Filosofia, você terá a oportunidade de capturar os diferentes aspectos que essas fundações supremas oferecem, e também será possível julgar a validade e o rigor dos pensadores expostos. Mas entender essas soluções significa ter apreendido os problemas que animam o intelecto e o movem para a resposta. Levantar esses problemas é, então, a primeira tarefa no estudo da Filosofia e sua História. 2. PROBLEMAS RELATIVOS AO CONHECIMENTO - Trata-se de determinar a validade do conhecimento. Em que condições isso é verdade? Quando é que nós enquanto filósofos efetivamente alcançamos a verdade? Quão longe alcançam e se limitam nossas faculdades cognitivas? A importância desses problemas se destacam a partir do momento em que os filósofos antigos oferecem várias soluções para a mesma pergunta. O fato de cada filósofo ter uma própria resposta e, por vezes, completamente oposta à de outros, não deixa de ser perturbador, pelo que procura aprofundar-se na realidade. Por que não há uma única e universal resposta para os problemas da alma, liberdade, Deus, bem e mal? A mesma História da Filosofia, com sua cadeia de sistemas e soluções, é motivo de preocupação para o espírito filosófico. Na história da humanidade, houve cinco soluções principais para o problema do conhecimento: o ceticismo, o empirismo, o racionalismo, o idealismo e o realismo. O ceticismo nega validade a tudo, conhecimento; nele a melhor posição cognitiva do pensador é duvidar de tudo e de todos. O empirismo só concede capacidade cognitiva às faculdades sensíveis; ou melhor, um conhecimento é válido apenas quando está alicerçado por alguma experiência sensível. O racionalismo, pelo contrário, finge que os sentidos enganam, e que a necessidade e a universalidade do conhecimento científico só é alcançada através das faculdades intelectuais. O idealismo, por sua vez, nega que possamos conhecer as coisas, independentemente do sujeito conhecedor; nós só capturamos nossas próprias ideias. O realismo, finalmente, sustenta que temos conhecimento válido, alcançado pelos sentidos e a inteligência, e que atingem a mesma realidade, que é independente do sujeito que a conhece. 3. O PROBLEMA DO SER - Este é o problema central da Metafísica, e busca investigar e questionar acerca da totalidade e a existência do ser, o que consiste o ser (como um verbo). Desde o começo você tem que saber distinguir o ser e os seres. Estes são as coisas e as pessoas (qualquer objeto que exista ou possa existir), e em Filosofia esses termos são reduzidos apenas pela palavra entidade. Em vez disso, o ser (no singular) deve ser entendido como um verbo, como um ato, e, precisamente, a questão é: em que consiste o ato de ser? o que é o ser? A partir dessas inquietações universais, surgem problemas análogos, como: o que é existir?, o que é uma essência?, qual é a essência da realidade? A Metafísica tem sido o centro das preocupações dos filósofos; mas também tem sido o centro dos ataques contra a Filosofia, precisamente através das críticas de Kant. No entanto, na filosofia contemporânea, alguns filósofos existencialistas, como Heidegger e Marcel, trataram de investigar o ser em sua máxima generalidade e profundidade. 4. O PROBLEMA DO ABSOLUTO - Trata do problema da existência e essência de Deus. Todos os filósofos lidaram com o assunto de alguma forma, seja ela direta ou indireta. Até os ateus tiverem e ainda teem que fundamentar ou explicar o motivo de sua recusa da crença em uma entidade suprassensível e divina. Por enquanto, o importante é perceber que esse problema é estudado em Filosofia, independentemente da religião que é professada. As possíveis soluções que os filósofos encontram são mantidas no plano das faculdades naturais do homem, de preferência em um nível racional. A Fé e a Revelação são assumidas mais tarde, como fundamentos da Teologia. Ultimamente, o ateísmo se disseminou pelo mundo e encontra-se em constante ascensão; mas isso não significa que a única resposta atual a esse problema é a negação de Deus. Existem inumeráveis sábios deste século cuja postura é perfeitamente teísta, por exemplo: Bergson, Marcel, Husserl, Scheler, Jaspers, etc. 5. A EXISTÊNCIA AUTÊNTICA DO HOMEM – Na atualidade, o existencialismo configurou seu maior auge, tendo como tema central a busca pela elucidação das características da existência autêntica do homem. Trata-se do problema mais humano que pode afetar cada um de nós enquanto seres; A tônica da vida que se pretende seguir depende da resolução dessas inquietações corriqueiras. A liberdade é essencial na vida humana? São, talvez, os valores morais os mais importantes? Em que consiste a autenticidade? Como deve-se levar em conta a interrelação e a comunicação humana? Como é o nível humano de existência autêntica? Estas são as principais questões que eles tentam resolver nessa corrente. 6. O PROBLEMA DA CONSTITUIÇÃO E EVOLUÇÃO DO UNIVERSO - O problema do tempo e do espaço, da evolução e da essência da matéria, constituem um dos temas centrais nas obras e investigações de físicos modernos. Geralmente são os cientistas que se dedicam a penetrar filosoficamente em tais assuntos. O importante é esclarecer que, no momento para o qual uma pessoa tenta basear seu conhecimento como tal, em seu próprio ramo, naquele dado momento a pessoa estará fazendo Filosofia. A Cosmologia é o ramo filosófico que lida com estas questões do universo e da relação com o homem e a natureza, e foi uma das primeiras correntes cultivadas entre os gregos na tentativa de achar as possíveis respostas para demasiados problemas. 7. OS PROBLEMAS DA LÓGICA, DA ÉTICA E DA ESTÉTICA - O tema típico da Lógica é a ordem dos conceitos. Para ela corresponde a governança sobre as estruturas mentais, os processos corretos no raciocínio, as leis de todo pensamento bem estruturado, como definições, divisões, categorizações, a conversão de proposições, as inferências imediatas com base em oposições, etc. A Ética corresponde a lidar com questões sobre o bem e o mal. Sua importância deriva do papel orientador que a ciência adquire na mente de quem ela examina e chega a soluções fundamentadas. Junto com esse problema, é interconectado com o da obrigação em harmonia com a liberdade, o das categorias de valores, o das virtudes, o da autonomia em correlação com a heteronomia, etc. Por sua vez, cabe à Estética o estudo de arte e beleza. Da mesma forma, os problemas relacionados ao da atividade artística, a intuição estética, projeção sentimental, categorias estéticas, etc. Uma vez revisadas as principais abordagens filosóficas, podemos descrever suas características gerais. 8. CARACTERÍSTICAS DOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS, QUANTO À SUA ORIGEM: a) A filosofia é baseada em uma atitude inata do homem, em uma tendência que pertence à sua natureza, e pelo qual é lançado para procurar soluções aos problemas que o afetam. Essa tendência para a verdade, bem como a ânsia para conquistar o desconhecido, além da busca por um elemento que dá sentido a vida de uma pessoa é a origem a priori da Filosofia. Na história da filosofia, a Metafísica pode ser negada como uma ciência - tal é a tese kantiana -, nada obstante, não pode-se negar a tendência humana de fazer Metafísica. O mesmo Kant que tanto a criticou na modernidade, aceitou essa tendência. Consequentemente, a origem da Filosofia deve procurar algo a priori, algo que caracterize o homem em sua essência: a tendência a buscar o atemático dentro do temático, do implícito no explícito, no fundamento, nas teses científicas. b) Por outro lado, a posteriori, pode-se observar que todo sistema filosófico tem sua origem a partir de uma intuição geral, que serve como uma estruturação no resto das teses do autor. Essa intuição filosófica é uma doadora de sentido, é universal, é integral e alcança, com sua captura, a síntese de elementos, à primeira vista, dispersos. Um exemplo famoso de uma síntese filosófica é a de Platão, que, com sua distinção entre o mundo das Ideias e o mundo da matéria (Inteligível e Sensível), engendrou para sempre uma discussão sobre seus relacionamentos, suas interações, distinções e unificações. Bem como, São Tomás de Aquino, com seu teocentrismo, proveniente do cristianismo, ou Kant, com a sua revolução copernicana, alcançaram todo um sistema filosófico, baseado em sua brilhante intuição. 9. CARACTERÍSTICAS DOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS, QUANTO AO SEU OBJETO - Os problemas filosóficos apresentam características muito nítidas, devido ao objeto com o qual lidam. Podemos distinguir três: fundamentação, universalidade e humanismo. a) Antes de mais nada, a Filosofia busca uma fundamentação suprema de todas as teses que sustenta. Filosofar consiste em aprofundar até chegar a fundamentação ou bases sobre as quais se constrói a estrutura das teses afirmadas. Isto é o mesmo que estudar as causas supremas, tal qual diz a definição tradicional da Filosofia. b) E não só em profundidade, mas também em extensão, a Filosofia quer abranger tudo o que existe, toda entidade, todos os questionamentos que há sobre os mais diversos temas, desde o questionamento da formação do universo ante uma divindade suprassensível até os complexos dilemas políticos contemporâneos,. É assim que a Metafísica, o núcleo da Filosofia, tem como objetivo de ser. Essa filosofia engloba tudo absolutamente, isso significa que a Metafísica alcança um nível transcendental e vai além dos níveis categóricos e peculiares. c) E finalmente, a Filosofia é um conhecimento plenamente humano, no sentido que penetra precisamente nas questões e, questões essas que afetam intimamente a vida pessoal de cada homem. Assim por exemplo, a Filosofia lida com questões existenciais, como liberdade, amor, intercomunicação pessoal, fidelidade, obrigação, bem e mal, objetivo supremo e felicidade. Desta forma, ao mesmo tempo que preenche os requisitos de uma ciência em quanto ao rigor e ordem que é exigido, também preenche os assuntos apropriados de um estudo propriamente humanista. Filosofia é, então, uma síntese equilibrada do conhecimento humano. 10. CARACTERÍSTICAS DOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS, QUANTO À SUA RESOLUÇÃO: a) A Filosofia, em termos de resolução de seus problemas, segue um método eminentemente racional. O que não significa que os dados empíricos sejam descartados, pelo contrário, eles constituem, precisamente, o material que a inteligência aprofunda-se e encontra sua causa ou razão. O método filosófico é, então, um uso equilibrado da experiência sensata e da razão, é experimental-racional. b) E finalmente, a Filosofia é desinteressada, em quanto o próprio conhecimento de suas teses, problemas e soluções fornece, por si só, uma satisfação plena ao intelecto que ele contempla. Logo, a Filosofia constitui, por si só, um objeto valioso, para o qual tende a inteligência como sua suprema finalidade. Obtê-la, contemplá-la e ser saciado nela é a mesma coisa. Ao qual não é um obstáculo para que, mais tarde, em uma atitude prática, seja possível obter aplicações, utilizações e derivações, para apoiar outras ciências, para governar e ordenar a vida. -/- REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS BLANCO, A. D. La filosofía y sus problemas. Barcelona: Ed. Scientia, 1966. 234 pps. HIDELBRAND, D. V. ¿Qué es la filosofía? Madrid: Razón y fe, 1965. 294 pps. MARITAIN, J. Introduccion a la filosofía. Buenos Aires: Club de lectores, 1963. 240 pps. OCHOA, O. R. Propedéutica filosófica. México: Porrúa, 1943. 222 pps. VERNEAUX, R. Epistemología general: o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder, 1985. 248 pps. (shrink)
Los sótanos del universo plantea la necesidad de cambiar la epistemología del conocimiento apodíctico científico-filosófico basado en la certidumbre por la “epistemología del riesgo”. Asimismo, sugiere un mayor acercamiento entre ciencia y filosofía para superar la actual confusión y estancamiento que afectan a estos saberes. Este artículo analiza ambos temas. -/- Los Sótanos del Universo proposes the necessity of changing the epistemology of apodictic scientific-philosophical knowledge, based on certainty, for the “epistemology of risk”. Furthermore, it suggests a better (...) approach between philosophy and science in order to surpass the confusion and standstill that affect these disciplines today. This paper analyses both matters. (shrink)
La Neuroteología surge como una nueva forma de explicar las relaciones entre el ser humano y Dios, las religiones y la espiritualidad en general a partir de la neurología (estudio del sistema nervioso, especialmente del encéfalo). Pero en algunos casos pretende incluso demostrar la existencia o no existencia de Dios. En este trabajo deseo exponer de qué manera algunas formas de Neuroteología manifiestan un rasgo sintomático de la cultura actual donde la ciencia actúa como un saber omnímodo que aspira explicar (...) todos los aspectos de la realidad pasando por alto sus propios límites metodológicos. Algunos investigadores transgreden los principios del método científico-experimental para extrapolarlos a cuestiones filosóficas y teológicas. De esta forma violentan las fronteras epistemológicas de los saberes para convertirse en un único tipo de conocimiento. La ciencia lleva a cabo, cuando menos, un reduccionismo naturalista. -/- Neurotheology appears as a new way to explain the relations between the human being and God, religions, and spirituality in general starting from Neurology (the study of the nervous system, especially the brain). But in certain cases it also pretends to demonstrate the existence or nonexistence of God. In this paper I would like to demonstrate how some forms of Neurotheology offer a symptomatic characteristic of our current culture, where Science acts as an all-embracing knowledge —it aspires to explain the entire aspect of reality— ignoring the limits of its method. Actually, some researchers transgress the principles of the scientific-experimental method and extrapolate to philosophical and theological issues. In this way, they overlap the epistemological limits of the different kinds of knowledge to become one only. Thus, science carries out, to say the least, a naturalist reductionism. (shrink)
En su libro Mind and nature Gregory Bateson elabora un argumento que él llama ‘convencional’ para concluir que “nunca podremos ser capaces de reclamar conocimiento definitivo en asunto alguno [final knowledge of anything whatsoever]”. La conclusión es correcta, pero el argumento es engañoso y desorienta más de lo que ayuda. Además, Bateson, disimuladamente, introduce algunas afirmaciones falsas en medio de premisas verdaderas. Revisarlo nos permitirá aclarar algunos malentendidos comunes en filosofía de la ciencia, además de ser la excusa perfecta (...) para esbozar una introducción a la interpolación polinomial de Lagrange y una pequeña reflexión sobre los límites del conocimiento. (shrink)
I examine Aristotle’s definition of scientific knowledge in Posterior Analytics 71b 9-12 and try to understand how it relates to the sophistical way of knowing and to "kata sumbebekos knowledge". I claim that scientific knowledge of p requires knowing p by its appropriate cause, and that this appropriate cause is a universal (katholou) in the restricted sense Aristotle proposes in 73b 26-27 ff., i.e., an attribute coextensive with the subject (an extensional feature) and predicated of the subject in itself (an (...) intensional feature). Kata sumbebekos knowledge, on the other hand, can occur even when the predicate of a conclusion is coextensive with its subject and is proved by a convertible meson which is not the most appropriate from an explanatory standpoint. (shrink)
La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos científicos (Latour y Woolgar, 1979) sostiene que los hechos y las entidades cuya existencia ha sido establecida por la ciencia no son descubrimientos sino “construcciones sociales” llevadas a cabo por los científicos mediante “versiones” o “explicaciones ordenadas” al establecer acuerdos (“cierres de controversias”). Se sostiene, siguiendo la terminología de la filosofía de la ciencia actual, que este argumento es una forma de antirrealismo científico lingüístico, tesis sustentada también por (...) autores como Richad Rorty, Nelson Goodman, Thomas Kuhn y Ludwik Fleck, que es inconsistente y que confunde niveles de lenguaje, porque al referirse metalingüísticamente a las teorías, “versiones” o descripciones científicas no diferencia entre cosas metafísicamente diferentes: la existencia (o la inexistencia) de una entidad o un hecho, y la creencia compartida o la descripción de la existencia (o la inexistencia) de esa entidad o ese hecho. Ello lo lleva a cometer el error categorial de atribuir características del lenguaje (como la de explicar o la de ser usado) a cosas que no son lingüísticas (como la naturaleza o un hecho). Si bien tanto la versión de Latour y Woolgar como las demás no diferencian entre que un conjunto de personas crean que existe lo que la ciencia afirma y las propias afirmaciones de la ciencia sobre lo que existe, ambas cosas ocurren en la realidad social, por lo que el argumento constructivista –tal como el de Goodman de que una constelación ha sido creada mediante una versión, el de Kuhn de que “los conceptos” “conforman el mundo al que se aplican” o el de que los hechos y las teorías no son categóricamente separables, el de Fleck de que la sífilis no existe independientemente de las representaciones lingüísticas de la medicina o el de Rorty de que el color de la piel de un dinosaurio depende de la descripción científica sobre él, por ejemplo-, en la medida en que niega la existencia independiente de esos hechos y entidades no es más que una forma actual de lo que se llamó idealismo metafísico, en la que no se considera como entidad primitiva las “ideas” o estados de conciencia sino hechos de sociedad humana como las afirmaciones y los significados científicos y las creencias que generan en las personas. (shrink)
De acordo com Aristóteles, conhecemos algo cientificamente quando apreendemos a causa pela qual essa coisa é e apreendemos, também, certa relação necessária entre aquilo que pretendemos conhecer e o que descobrimos ser a causa adequada que explica por que tal fato é o caso. Além disso, o filósofo identifica o conhecimento científico com a posse de um silogismo científico ou demonstração. Neste trabalho, analisamos a relação entre a teoria demonstrativa que Aristóteles desenvolve, principalmente, no livro I dos Segundos (...) Analíticos e sua teoria silogística dos Primeiros Analíticos I e tentamos responder por que o conhecimento científico deve ser via silogismo. Também procuramos explicitar como as noções de causa e de necessidade, pelas quais Aristóteles define o conhecimento científico, são contempladas pela exigência de que as proposições de uma demonstração sejam per se. Finalmente, discutiremos como essas noções de per se, necessidade e causa se encaixam na estrutura silogística, uma vez que conhecer algo cientificamente é possuir um silogismo científico. (shrink)
En este ensayo exploramos una perspectiva epistemológica en la que el elemento social y colectivo del conocimiento juega un papel fundamental en la explicación de su producción y transmisión. Primero presentamos y criticamos una posición individualista que ha sido dominante en la epistemología contemporánea y cuyas raíces pueden trazarse, al menos, hasta Descartes. Posteriormente introducimos y defendemos nuestra propia mirada, una en la que el conocimiento es un proceso constituido por un conjunto de actividades y prácticas que tiene (...) un carácter material. (shrink)
I discuss the exact meaning of the thesis according to which the object of scientific knowledge is necessary. The thesis is expressed by Aristotle in the Posterior Analytics, in his definition of scientific knowledge. The traditional interpretation understands this definition as depending on two parallel and independent requirements, the causality requirement and the necessity requirement. Against this interpretation, I try to show, through the examination of several passages that refer to the definition of scientific knowledge, that the necessity requirement specifies (...) more exactly the causality requirement: what cannot be otherwise is the explanatory relation between the explanandum and the cause by which it is what it is. (shrink)
En la teoría epistémica de Tomás de Aquino la lumen rationis desempeña la función de causa última del inventario completo del conocimiento humano natural. La tesis de acuerdo a la cual esa luz es puesta en nosotros por Dios justifica, de acuerdo al autor, la aserción de que la divinidad es el único y auténtico maestro interior del hombre. Ahora bien, en la visión beatífica la lumen naturale es perfeccionada por una luz sobrenatural, y la unión cognitiva con lo (...) conocido tiene lugar por la presencia real de Dios mismo en el entendimiento humano, única instancia en la que resulta conocido tal como es. Restringidos, en cambio, al modus intelligendi natural, la presencia cognitiva de la realidad divina solo puede ser representacional y, por lo tanto, según el autor, limitada, lo que repugna esencialmente a la divinidad. La esencia divina, en este caso, solo puede ser concebida de manera deficiente: por espejo y en enigma. En este trabajo intentamos explorar las diferencias entre ambos tipos de cogniciones tomando en cuenta los dos modos correlativos en que Dios nos enseñaría acerca de sí: ya de manera perfecta, como en la visión beatífica, ya de manera obscura, es decir, en enigma. (shrink)
Analizo los alcances y los límites de las teorías sobre el progreso científico elaboradas por Larry Laudan y Philip Kitcher, respectivamente. Comienzo por caracterizar sus teorías, después hago una comparación entre éstas y finalmente reviso cuáles son sus principales problemas. Al final muestro algunas razones por las cuales sus criterios propuestos para evaluar el progreso cognitivo de la ciencia no son exitosos. Termino sugiriendo una manera de evaluar el progreso cognitivo de la ciencia.
This study tries to identify the core elements of the teaching of Albert the Great on the possibility of a natural knowledge of God and its sources in the negative theology of Pseudo-Dionysius Areopagite.
This article studies the issue of natural knowledge of God in the Bible verses which speak most explicitly about it: Romans 1,18-32. 'Natural knowledge' means here knowledge accessible to all men by virtue of their innate forces, possible even for those who have not partaken in the biblical revelalion. St. Paul's passage is compared with Wisdom 13-15, which shares many doctrinal points with it. The Pauline discourse, though inserted into a theological reasoning within the perspective of faith, represents a truly (...) philosophical discussion for the social context in which it occurs. St. Paul presents his approach to God's reality with rational consistence, by emphasizing the central role of human freedom in this itinerary. (shrink)
Una de las bifurcaciones en el debate contemporáneo sobre la legitimidad de la democracia explora si ésta ofrece ventajas distintivamente epistémicas frente a otras alternativas políticas. Quienes defienden la tesis de la democracia epistémica afirman que la democracia es instrumentalmente superior o equiparable a otras formas de organización política en lo que concierne a la obtención de varios bienes epistémicos. En este ensayo presento dos (grupos de) argumentos a favor de la democracia epistémica, que se inspiran en resultados formales: el (...) teorema del jurado de Condorcet [TJC] y el teorema ‘diversidad supera habilidad’ [DSH]. Pese a su gran atractivo, sostengo que estos argumentos son incapaces de respaldar dicha tesis: no brindan razones para considerar que la democracia es epistémicamente superior (o equiparable) a algunas alternativas políticas no democráticas. En su lugar, sugiero que, sin requerir un cambio radical en nuestras formas de organización política, la epistemología democrática –el estudio de las ‘circunstancias epistémicas de la democracia’– puede ofrecer valiosas lecciones de sobre cómo optimizar, en nuestra situación, instituciones y procedimientos de toma de decisiones. Para ello, primero distingo entre varias maneras de evaluar procedimientos de toma de decisión colectiva. Argumento que, al considerarlos como formas de organización política, un factor importante en la evaluación de tales procedimientos involucra asuntos fácticos sobre los cuales puede aspirarse a obtener o promover algunos bienes epistémicos. En este contexto, presento algunos de los argumentos más importantes a favor de la democracia epistémica. A continuación, reúno algunas de las objeciones sobre la aplicabilidad de dichos argumentos y ofrezco razones independientes para dudar de que ofrezcan apoyo a la tesis de la democracia epistémica. Finalmente, defiendo que la epistemología democrática puede desempeñar un papel significativo en la legitimación de formas de organización colectiva que podrían denominarse ‘democráticas’. (shrink)
En la cúspide del conocimiento humano halla su sede la sabiduría. Un saber que se alcanza en la simplicidad más alta del ser humano, allí donde confluyen todas sus potencias y facultades, no solamente la inteligencia, sino también la voluntad y los afectos. Cualquier clase de conocimiento aséptico respecto de cualquier influencia afectiva o volitiva lleva a una reducción que de manera propia puede llamarse “intelectualismo”. El concepto de razón “pura” es un reduccionismo que conduce a una grave (...) disgregación en la criatura racional, y a la enajenación de su mismo ser. El que no conoce amando y no ama conociendo, ni conoce verdaderamente, ni verdaderamente ama. El conocimiento que compendia estas características antropológicas se denomina “conocimiento afectivo”. En este trabajo se hace una exploración sobre el alcance de este tipo peculiar de conocimiento siguiendo los principios de Aristóteles y Tomás de Aquino. (shrink)
This work articulates two thesis: one Socratic and one Platonic; and displays how the first one is heir of the second. The Socratic one is called the principle of priority of definition; the Platonic one is the Recollection theory. The articulation between both theses is possible due to the Meno’s paradox, which makes a criticism on the first thesis, but it is solved with the second one. The consequence of this articulation is a new interpretation of the Recollection theory, as (...) a theory of knowledge acquisition that depends, mainly, on a distinction between knowledge and true opinion. To conclude, a new interpretation of the knowledge/true opinion distinction is displayed –not in the traditional fashion, evaluating the propositions one by one, and in an atomic way–, but as big blocks or chains of propositions shaping knowledge through explanatory reasoning (aitías logismós). (shrink)
No tratado intitulado Segundos Analíticos, Aristóteles desenvolve uma teoria da demonstração científica e da ciência demonstrativa. Ali, o conhecimento científico é descrito pelo filósofo como envolvendo uma certa "necessidade". Alguns intérpretes associam esta noção de necessidade à necessidade modal, pertinente à silogística modal de Aristóteles. Esta interpretação, todavia, tornaria o modelo de ciência proposto nos Analíticos incompatível com os explananda das ciências da natureza, cuja cientificidade o próprio Aristóteles reiteradamente defendeu. A fim de evitar este inconveniente, abordamos e reconstruímos (...) a mencionada interpretação, reconhecemos suas falhas e propomos, seguindo outra tendência da literatura secundária, uma leitura alternativa da noção de necessidade como adequação explanatória, a qual garantiria a cientificidade dos fenômenos naturais. (shrink)
En el presente trabajo se parte de que la innovación requiere transmisión de información. En la actualidad, el contenido de la transmisión de información se halla sometido a una regulación legal, habitualmente la propiedad intelectual, donde los agentes intervinientes y su requisito de sistema de permisos dificultan la transmisión libre. Para solucionar esta problemática, se están promoviendo dos tipos de soluciones: el primero mediante código legal y el segundo mediante código informático. Estas soluciones, que se fundamentan en razones morales, tienen (...) consecuencias políticas y determinan el modelo de sociedad que podemos construir mediante el conocimiento transmitido. (shrink)
Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo (...) gnoseológico. Recordar el estudio iniciado en la primera parte del siglo XX por tomistas bien conocidos sobre la connaturalidad ayudaría a comprender mejor la realidad y el ser humano, y facilitaría el diálogo entre Filosofía, Ciencia y Teología sobre temas como Ecología, Estética o Mística. (shrink)
In this paper, I argue that if one is already an advocate of scientific realism, then one would be also a realist about laws of nature. To show this, I argue that only scientific realists would accept that non-accidental regularities require explanation and that their genuine explanation is given by laws of nature. Then, from this conclusion, it seems that scientific realists have reason to believe that there are laws of nature in an objective sense. If this is correct, the (...) conclusion is that there are no reasons for advocates of scientific realism to be skeptics about laws of nature. (shrink)
This essay attempts to explain the ethics behind WikiLeaks. It also assesses the concepts of conspiration and scientific journalism introduced by Julian Assange in one his manifestos.
Las fuentes principales para la reconstrucción de la teoría del conocimiento de Hegel en su Sistema maduro son la filosofía del espíritu subjetivo y la Lógica subjetiva o Lógica del Concepto. En este respecto, la filosofía del Espíritu Absoluto ocupa en principio, dentro de la estrategia general adoptada por Hegel para exponer su pensamiento gnoseológico, un lugar periférico; sin embargo, toda vez que las formas del Espíritu Absoluto, esto es, el Arte, la Religión y la Filosofía, son para Hegel (...) resultados de la progresiva explicitación del tipo de contenidos que implica la lógica interna de los sucesivos actos cognitivos del sujeto, en el marco de la exposición de la filosofía del Espíritu Absoluto Hegel desarrolla y precisa ulteriormente su teoría general sobre los actos de conocimiento. En este contexto, el tratamiento del concepto de la religión en las lecciones berlinesas sobre filosofía de la religión ofrece una oportunidad privilegiada -por regla general inadvertida- para profundizar en el análisis de las reflexiones de Hegel sobre el fenómeno del conocimiento humano. En sus cuatro cursos berlineses -1821, 1824, 1827 y 1831- sobre filosofía de la religión, Hegel divide a esta disciplina en tres partes, a saber: el Concepto de la Religión, la Religión Determinada y la Religión Consumada; en la primera de esas partes, esto es, en la que dedica al concepto de la religión, Hegel desarrolla las diferentes formas subjetivas de la conciencia religiosa sin considerar su contenido (de su contenido versarán las dos partes siguientes), es decir, analiza los actos cognitivos del sujeto de un modo puramente formal, tal como lo había hecho antes en el marco de la filosofía del espíritu subjetivo. En esta medida, la exposición del concepto de la religión ofrece una verdadera filosofía del espíritu subjetivo en compendio en la que se retoman, pero también se complementan las tesis expuestas en la filosofía del espíritu subjetivo -más precisamente, en la Psicología- en sentido estricto. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la teoría de los actos de conocimiento presente en las Lecciones sobre Filosofía de la Religión; en razón de los requisitos de extensión que debe cumplir este trabajo, nos limitaremos a analizar los desarrollos que Hegel ofrece en el manuscrito que usa como texto base para el dictado de su primera Lección sobre Filosofía de la Religión en el semestre de verano de 1821 (cf. G.W.F. Hegel, Vorlesungen. Ausgewählte Nachschriften und Manuskripte. Bd. 3. Vorlesungen über die Philosophie der Religion. 1. Einleitung und Begriff der Religion, Hamburg, Felix Meiner, 1983, pp. 95-163). (shrink)
In this paper I expose and analyze the berkeleian proposal of notional knowledge. Among other things, this proposal represents Berkeley´s attempt to know the mind or spirit, that is, the thinking and active thing that, by its own activity, results unrepresentable as idea. As such knowledge is already mentioned in the Philosophical Commentaries I will refer to them to know the origins of that proposal. However, as notional knowledge appears in more detail in later works I will make use especially (...) the Treatise to tackle the complex notional doctrine. -/- . (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.