Results for 'criatividade, imaginário cego, imaginário coletivo, vieses, preconceitos, misticismo, animismo, imortalidade, divinização, divino, antropocentrismo, antropomorfismo, deus, morte, verdade, realidade'

971 found
Order:
  1. AS SOMBRAS CEGAS DE NARCISO (um estudo psicossocial sobre o imaginário coletivo).Roberto Thomas Arruda (ed.) - 2020 - Terra à Vista.
    No presente trabalho, vamos abordar algumas das questões essenciais sobre o imaginário coletivo e suas relações com a realidade e a verdade. Devemos encarar esse assunto em uma estrutura conceptual, seguida pela análise factual correspondente às realidades comportamentais demonstráveis. Adotaremos não apenas a metodologia, mas principalmente os princípios e proposições da filosofia analítica, que com certeza serão evidentes ao longo do estudo e podem ser identificados pelos recursos descritos por Perez[1] : Rabossi (1975) defende a ideia de que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Arquétipos Morais: ética na pré-história.Roberto Thomas Arruda (ed.) - 2020 - Terrra à Vista.
    A tradição filosófica das abordagens da moral tem predominantemente como base conceitos e teorias metafísicas e teológicas. Entre os conceitos tradicionais de ética, o mais proeminente é a Teoria do Comando Divino (TCD). De acordo com a TCD, Deus dá fundamentos morais à humanidade desde sua criação e por meio de revelações. Assim, moralidade e divindade seriam inseparáveis desde a civilização mais remota. Esses conceitos submergem em uma estrutura teológica e são principalmente aceitos pela maioria dos seguidores das três tradições (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Cosmovisões e Realidades: a filosofia de cada um.Roberto Arruda (ed.) - 2023 - São Paulo: Terra à Vista.
    Não é pensando que criamos mundos. É compreendendo o mundo que aprendemos a pensar. Cosmovisão é um termo que deve significar um conjunto de fundamentos dos quais emerge uma compreensão sistêmica do Universo, seus componentes como a vida, o mundo em que vivemos, a natureza, o fenômeno humano e suas relações. Trata-se, portanto, de um campo da filosofia analítica alimentado pelas ciências, cujo objetivo é esse conhecimento agregado e epistemologicamente sustentável sobre tudo o que somos e contemos, que nos cerca (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Arquetipos Morales: ética prehistoria-pe (guarani - português).Roberto Thomas Arruda - 2024 - Independent - ISBN 978-65-01-27144-6.
    Pe tradición filosófica umi enfoque moral rehegua oñemopyenda predominantemente umi concepto ha teoría metafísica ha teológica-pe. Umi concepto tradicional ética rehegua apytépe, ojehecharamovéva ha’e Teoría de Comando Divino (TCD). TCD he’iháicha, Ñandejára ome’ẽ pyenda moral yvypórape ojejapo guive ha umi revelación rupive. Péicha, pe moralidad ha divinidad ndojeseparái va’erãmo’ã pe civilización mombyryvéva guive. Ko'ã concepto oime sumergido peteî estructura teológica ha oasepta principalmente mayoría umi omoirûva mbohapy tradición abrahámica: judaísmo, cristianismo ha islam, oimehápe parte considerable población humana. Oñongatúvo jerovia ha (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Arquetipos morales: la ética en la prehistoria.Roberto Thomas Arruda - 2023 - São Paulo: Terra à Vista.
    La tradición filosófica de los enfoques morales se basa predominantemente en conceptos y teorías metafísicas y teológicas. Entre los conceptos tradicionales de la ética, el más destacado es la Teoría del Mandato Divino (DCT). Según TCD, Dios da fundamentos morales a la humanidad desde su creación ya a través de revelaciones. Así, la moral y la divinidad serían inseparables de la civilización más remota. Estos conceptos se sumergen en un marco teológico y son mayoritariamente aceptados por la mayoría de los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Arquetipos Morales: ética prehistoria-pe.Roberto Thomas Arruda - 2024 - São Paulo: Terra à Vista.
    Pe tradición filosófica umi enfoque moral rehegua oñemopyenda predominantemente umi concepto ha teoría metafísica ha teológica-pe. Umi concepto tradicional ética rehegua apytépe, ojehecharamovéva ha’e Teoría de Comando Divino (TCD). TCD he’iháicha, Ñandejára ome’ẽ pyenda moral yvypórape ojejapo guive ha umi revelación rupive. Péicha, pe moralidad ha divinidad ndojeseparái va’erãmo’ã pe civilización mombyryvéva guive. Ko'ã concepto oime sumergido peteî estructura teológica ha oasepta principalmente mayoría umi omoirûva mbohapy tradición abrahámica: judaísmo, cristianismo ha islam, oimehápe parte considerable población humana. Oñongatúvo jerovia ha (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿ES LA MATEMÁTICA LA NOMOGONÍA DE LA CONCIENCIA? REFLEXIONES ACERCA DEL ORIGEN DE LA CONCIENCIA Y EL PLATONISMO MATEMÁTICO DE ROGER PENROSE / Is Mathematics the “nomogony” of Consciousness? Reflections on the origin of consciousness and mathematical Platonism of Roger Penrose.Miguel Acosta - 2016 - Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares 7:15-39.
    Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas propuestas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. EL RELATIVISMO FILOSÓFICO.Miguel Acosta & José María Garrido (eds.) - 2005 - Madrid, Spain: Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU (Fundación Universitaria San Pablo CEU).
    Esta obra compila los estudios presentados en las I Jornadas de Filosofía del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y está prologada por Abelardo Lobato, O. P. Los filósofos tienen el deber de buscar y alcanzar la verdad apelando a las fuerzas de la razón, la cual, por cierto, no impide otras vías genuinas de conocimiento, como la fe. La búsqueda intelectual exige un trabajo de análisis que debe afinarse ante las obcecaciones que a menudo se interponen en el horizonte (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. LA FUNCIÓN INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD.Miguel Acosta - 2004 - In Acosta Miguel, L’Umanesimo Cristiano nel III Millennio: La Prospettiva di Tommasso D’Aquino, vol. I. Pontificia Academia Sancti Thomae Aquinatis & Società Internazionale Tommaso D’Aquino. pp. 243-255.
    Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo gnoseológico. Recordar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. LA INTENTIO COMO CLAVE DE LA TRANSOBJETIVIDAD DE LA INTELIGENCIA EN LA FILOSOFÍA REALISTA / The Intentio as key to the transobjectivity of intelligence in the realist Philosophy.Miguel Acosta - 2011 - In Manuel Oriol Salgado, Filosofía de la Inteligencia. CEU Ediciones. pp. 79-102.
    Uno de los temas fundamentales de la filosofía realista es la intentio. Este concepto surgió en la filosofía árabe a partir de la idea aristotélica que explica la posibilidad del alma de apropiarse de las formas de las cosas. La intentio es el vínculo referencial entre la realidad y el intelecto en el acto de conocer. En la primera parte del artículo se hace una revisión conceptual del término con especial énfasis en Avicena y Averroes; y en la segunda parte (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. LA INTUICIÓN EN JACQUES MARITAIN.Miguel Acosta - 2012 - In Oriol Manuel, Inteligencia y Filosofía. Marova. pp. 383-400.
    La intuición es un tipo de conocimiento que consiste en captar de modo inmediato la esencia de las cosas y comprenderlas de forma directa sin llevar a cabo un proceso discursivo. Algunas filosofías rechazan este modo de conocer por ser falible, otros la enmarcan dentro de los fenómenos extrasensoriales e incluso paranormales. En este trabajo se considera la intuición en Jacques Maritain, no en su aspecto de fenómeno sobrenatural, sino como una vía de aprehensión de la realidad adquirida por métodos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. LAS POTENCIAS OPERATIVAS. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DESDE LA METAFÍSICA REALISTA.Miguel Acosta - 2006 - Madrid, España: Publicep.
    La aproximación filosófica con respecto al hombre tiene diversas metodologías, las más actuales son de índole existencial y hacen especial hincapié en el análisis fenomenológico y hermenéutico en sus distintas modalidades. Principalmente a partir del siglo XX la crítica y la minusvaloración de la metafísica como vía adecuada de conocimiento de la realidad han sido reiteradas. Sin embargo, al estudiar y conocer al hombre desde las citadas aproximaciones, hay quienes no quedan satisfechos y desean profundizar todavía más. Para ello, vuelven (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. NATURALEZA Y TECNOLOGÍA: RUPTURA Y RECONCILIACIÓN.Miguel Acosta - 2007 - In Acosta Miguel, Technoethics. Proceedings of the III International Conference on Technoethics. Ethical Subjects Related to Science, Technology and Their Social Applications. Fundación EPSON & Instituto Tecnoética - Universidad de Barcelona. pp. 236-247.
    Que la tecnología nos ha cambiado la vida es una verdad de perogrullo. Y, la pertinencia de una reflexión científica sobre la tecnología, a estas alturas, tampoco plantea dudas. La técnica nos rodea y no es posible ignorarla ni detenerla, ya no hay vuelta atrás, a menos que se produzca una catástrofe. Pero, ¿es posible que se produzca? En esta comunicación pongo de manifiesto la necesidad de congeniar dos puntos que suelen presentarse enconados: la naturaleza y la tecnología. Esta necesidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Visiones del ser humano como persona (2nd edition).Rafael Acosta Sanabria - 2016 - Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana.
    Visiones del ser humano como persona, ofrece una panorámica de las distintas maneras de entender la realidad personal del ser humano realizada por diversos autores a partir del siglo II en Occidente. Los distintos enfoques sobre la persona, resaltan aspectos esenciales del ser humano: desde su dignidad y valor supremo original hasta su proyección social y política, dentro de un contexto histórico determinado. La variedad de problemas planteados y de fundamentos filosóficos expresados a lo largo de las distintas exposiciones, ponen (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  99
    A não transparência do discurso.Guilherme Adorno (ed.) - 2017 - Londrina: Editora e Distribuidora Educacional S.A..
    Nesta unidade, vamos começar nossa “aventura teórica” nos meandros da Análise do Discurso questionando a própria transparência do discurso, porque, como veremos, a transparência, ou a produção da evidência, é apenas um efeito para os sujeitos. Para compreender o funcionamento social da linguagem é preciso não se deixar levar pela superfície cristalina. Nesse sentido, para depreender a riqueza e a complexidade do que está opaco, turvo ou não transparente nos sentidos, é necessário ficar atento às marcas linguísticas apresentadas no discurso. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Pós-Verdade e Fake News: Equívocos do Político na Materialidade Digital.Guilherme Adorno & Juliana da Silveira - 2018 - Anais Do SEAD 8:1-6.
    Nosso intuito, nesse trabalho, é compreender a maneira como as produções textuais próprias da internet colocam em jogo noções como as de autoria, legitimidade, circulação, formulação e arquivo. No procedimento de (des)montagem do corpus, recorremos aos trabalhos da Análise de Discurso Materialista, principalmente relacionados ao Discurso da Escritoralidade (GALLO,2011),ao efeito-rumor (SILVEIRA, 2015) e aos processos de legitimação no digital(ADORNOde OLIVEIRA, 2015). Assim,a descrição do conjunto heterogêneo do arquivo de referência para análise, assim como as primeiras entradas analíticas do vídeo “A (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Análisis cinematográfico de la película peruana Jarjacha. El demonio del incesto (2000). Perspectivas de Gilles Deleuze y Alain Badiou.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Opuntia Brava 13 (3):217-228.
    Este artículo extrapola conceptos cinematográficos que desarrollan Gilles Deleuze y Alain Badiou, tales como movimiento, cuadro, plano y montaje. El propósito de corroborar estas categorías es para articularlas en el largometraje del director Melinton Eusebio, Jarjacha. El demonio del incesto (2000), y detectar la cosmovisión concomitante que prevalece en una localidad distanciada de la capital, caracterizada por la presencia andina de una tradición y una organización política basada en el sometimiento de una localidad hacia un alcalde, quien dictamina y castiga (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Análisis de la realidad textual en Niebla (1914) de Miguel de Unamuno.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Sincronía 25 (80):293-313.
    Considerando el contexto bélico y el surgimiento de las vanguardias a inicios del siglo XX, fundamento en este trabajo las razones por las cuales la presencia del concepto de nivola, atribuida por Miguel de Unamuno para hacer referencia a la técnica literaria que emplea en su novela Niebla (1914), suscita una confrontación posible entre universos compuestos por elementos de la realidad y lo virtual. En ese sentido, será propicio explicar el procedimiento que origina esa colisión de planos establecidos. Para ello, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Conservación de la lengua castellana a través de los ámbitos de la escritura, la investigación y la publicidad. Entrevista al Dr. Ignacio Bosque Muñoz, académico de número de la Real Academia Española.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Cuadernos Literarios 14 (17):69-75.
    En esta entrevista se resolvieron las interrogantes formuladas y orientadas a la preservación de la lengua castellana en Hispanoamérica. En principio, se abordaron tres temas fundamentales derivados de esta propuesta: la escritura, la investigación y la publicidad. Con el primer tópico, se discernió la función de las normativas, los diccionarios y los manuales elaborados por la Real Academia Española. Su intervención es enjundiosa, ya que direcciona al lector y académico al perfeccionamiento de su lenguaje, con la finalidad de que no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Correspondencia humanista en el discurso ensayístico vargasllosiano con La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Revista de Letras 61 (1):91-101.
    Este artículo toma como referentes la ideología sociológica que se infiere de los ensayos de Mario Vargas Llosa. A la vez, esa cosmovisión que se identificará del autor será explicada y vinculada con La ciudad y los perros. El objetivo de este trabajo de confrontación es proponer una organización epistemológica a partir de la percepción del escritor peruano y apreciar cómo se corrobora en una de sus novelas. Para ello, he sistematizado las temáticas que el narrador reincide en extrapolar en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Criminalidad trascendental en la sociedad chilena de Gabriel García Márquez.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Poligramas 50 (50):1-20.
    Los estudios sociológicos permiten en La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986) de Gabriel García Márquez revelar una dinámica existente entre dos elementos: el primero, la configuración de la obra literaria sobre la base de referentes históricos que construyen la memoria colectiva y el imaginario de la sociedad chilena; el segundo, el cuestionamiento del concepto de democracia en función de un periodo dictatorial chileno necesario (golpe de Estado de 1973, exilio y violación de los derechos humanos) para el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Dinámica de la desconfiguración y la reconstrucción de la semiósfera de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 11 (11):52-73.
    La semiósfera, término empleado por Iuri Lotman, constituye todo el universo representado en La ciudad y los perros (1963), con un enfoque prioritario en la institución articulada. A partir de este espacio configurado, se aprecia la construcción de una sociedad condicionada al ejercicio militar, pero también es transgredida por su código moral al ejercer una violencia que está siendo permitida y aceptada. Por otro lado, el colegio como universo posible permite que el autor se apropie de elementos peculiares para la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Diálogo de saberes en las ciencias humanas.Floralba Aguilar, Robert Bolaños, Jessica Villamar & Jefferson Alexander Moreno-Guaicha - 2019 - Artyhum 64:62-99.
    La dependencia epistemológica existente en los saberes que integran el quehacer académico, científico y socio-cultural actual hacía las diversas formas de conocer de occidente, han dado como resultado una fragmentación y discriminación epistémica entre el conocimiento científico experimental, las ciencias humanas y los saberes ancestrales y culturales. El presente artículo “diálogo de saberes en las ciencias humanas”, tiene como objetivo indagar acerca de los imaginarios sobre los distintos tipos de saberes que integran el quehacer académico, científico y sociocultural con la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24. «Entrevista al Dr. Darío Villanueva, académico de número de la Real Academia Española. "Sin la creación, no existe literatura, pero solo con la creación de textos tampoco hay literatura"».Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Aularia. Revista Digital de Educomunicación 11 (21):147-158.
    La entrevista al doctor Darío Villanueva es sobre el panorama literario del siglo XXI. A partir de cuatro tópicos fundamentales y reincidentes: los libros, los escritores, las editoriales y la realidad. Estos han sido incorporados en las preguntas para desentrañar el sistema literario que se ha originado en los últimos años. Frente a estas interrogantes, se notará que existen algunos obstáculos que han tergiversado y entorpecido la labor de la escritura, así como el canon literario, tal como la cultura de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Estudios críticos sobre los personajes de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - VaLittera. Revista Literária Dos Acadêmicos de Letras 1 (4):184-206.
    Este artículo incluye el concepto de hermenéutica para hacer referencia a los estudios críticos efectuados sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Para ello, me baso en la propuesta comprendida por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método. Para esta ocasión, este enfoque pormenoriza las variantes que configuran la identidad de los protagonistas (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo); principalmente, cuando la violencia es un elemento indispensable para definirlos. La exégesis expuesta en este trabajo considera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revista Iberoamericana de Argumentación 17 (17):23-60.
    El presente trabajo analiza los poemas «III» y «XXVIII» de Trilce (1922) del escritor peruano César Vallejo, considerando que su temática aborda la composición idealizada de la familia desde una posición desfavorable para el yo poético y que, al establecerse de esa manera, logra la perlocución en el lector (lo persuade y lo convence de una realidad específica). Esta configuración semántica se demuestra mediante el análisis del discurso retórico, investigado por C. Fernández Cozman, que adopta los postulados de G. Lakoff (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. «El imaginario proceso» (cuento).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Ignis 6 (6):80-104.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Intratextualidad en La ciudad y los perros con el tópico de protagonismo violento en sus obras literarias (1981-1993).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 7 (1):16-27.
    La categoría de análisis intratextual, que es desarrollada por José Enrique Martínez Fernández, basada en el hallazgo de elementos afines en la producción artística de un solo autor, suscita percatarse de tópicos consuetudinarios entre La guerra del fin del mundo (1981), La señorita de Tacna (1981), Kathie y el hipopótamo (1983), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), La Chunga (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988) y Lituma en los Andes (1993) con la primera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La construcción del bien en atmósferas antiéticas en La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Cuadernos Literarios 12 (15):47-66.
    Uno de los problemas planteados en la historia desarrollada de los protagonistas de La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es la presencia de una formación familiar mal constituida (padres agresivos, distanciamiento de cualquiera de ellos, favoritismo materno hacia el hijo, etc.). Esta base retrógrada provocó una limitación para cada uno de ellos: sus conductas no son corregidas, tienen comportamientos rebeldes o inhibidos, se sienten incapaces de afrontar la realidad con responsabilidad y terminan incluyéndose en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. La psicosis como mecanismo involuntario de interpretación de la realidad en el protagonista de El túnel.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades 27 (83):142-159.
    Este trabajo tiene la finalidad de fundamentar las razones que conducen al personaje Juan Pablo Castel de la novela de Ernesto Sabato El túnel (1948) a la psicosis, entendida esta como una estrategia involuntaria para interpretar la realidad y actuar en función de la cosmovisión que le genera. Para explicar esa adopción identitaria, retomo la taxonomía elaborada por Donald Shaw con respecto al contexto influyente del boom latinoamericano (que repercute negativamente en la psicología social) y la epistemología psicoanalítica de Jacques (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La predilección universal de Mario Vargas Llosa en la Literatura.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Leteo. Revista de Investigación y Producción En Humanidades 2 (1):4-11.
    Este artículo tiene el propósito de argumentar cómo se logra una contribución eximia a la Literatura al abarcar la universalidad de sus recursos. Para demostrar ese acápite, he tomado como referente la perspectiva de Mario Vargas Llosa en relación con el debate que se efectuó entre Julio Cortázar y José María Arguedas. De ese encuentro académico, es asequible auscultar tres tópicos perentorios que se orientan a preservar la condición literaria desde una volición global. El primero de ellos consiste en reanudar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Mario Vargas Llosa: posicionamiento desde el “entre medio” como espacio colonializado para la crítica.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Revista Crítica Cultural 15 (22):305-315.
    Este trabajo indaga el posicionamiento que tiene realmente el escritor con respecto a su propia realidad. Para demostrar esa premisa, adopto como referente indispensable a Mario Vargas Llosa. Él se manifiesta críticamente desde el “entre medio”, concepto sociológico desarrollado por el teórico poscolonial Homi Bhabha, que alude a la postura globalizadora y preferencial, asumida por condicionamientos a factores económicos, mercantiles, coloniales y hegemónicos. Al prevalecer esta variante, resulta cuestionable el valor fidedigno que se le otorga al arte, ya que no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial: desintegración familiar en el universo rural de Schabbach en Heimat (1984).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Revista Estudios 45 (45):1-21.
    La producción alemana Heimat (1984) del director Edgar Reitz consta de 11 largometrajes que abordan, principalmente, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial; además de las repercusiones psicológicas, sociales y económicas que generan en los pobladores estos eventos históricos. Este conjunto de filmes se enfoca en un espacio rural denominado Schabbach. En ese lugar, se aprecia el desarrollo y la evolución de una genealogía que se supedita a la relación de María y Paul Simon, pero desde una perspectiva (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Problemas para inscribir una teoría literaria latinoamericana hegemónica.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Sapientiae 7 (2):203-220.
    Este artículo fundamenta los factores que impiden que en Latinoamérica no sea notorio un desarrollo asequible de la creación de formulaciones teóricas. Uno de los grandes problemas se corrobora al detectar que sus postulados no son tan auténticos como sí los son en otros continentes. Y eso será debido a su estado de subordinación con respecto a estos países. Esa realidad los pone en una condición periférica, propia del “sur global”. Y lo que se busca es fluctuar propuestas antisistemas, socialistas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Registro discursivo de agentes que intervinieron en atentado subversivo en el Perú.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana 13 (6):122-133.
    Este artículo acota de manera discursiva la participación de quienes estuvieron implicados en el periodo de conflicto interno, que abarca el Gobierno del expresidente de la República Alberto Fujimori (1990-2000) y años previos a su mandato. Por esta modalidad del lenguaje, se asume toda peculiaridad que se exterioriza para conseguir su autodeterminación, con la finalidad de fundamentar sus filiaciones, sus ideologías, sus formas de interactuar y combatir. Los que integran personalmente esa confrontación bélica son los grupos subversivos y los responsables (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Reflexiones sobre la práctica de la ética y los valores en el quehacer universitario ecuatoriano.Floralba Aguilar & Jefferson Alexander Moreno-Guaicha - 2019 - In Floralba Aguilar & Jefferson Alexander Moreno-Guaicha, Educación en valores en las Instituciones educativas ¿Aspiración educativa o realidad posible? Lima: REDEM. pp. 7-23.
    La lógica del mercado y la tendencia consumista de los últimos tiempos ha traído consigo prácticas alejadas de los principios y valores ético-morales en los seres humanos. En las instituciones universitarias cada vez es más frecuente el egoísmo, la tendencia a cumplir fines sin importar los medios empleados, la corrupción, la falta de ética en los procesos investigativos, en la gestión y en las diversas áreas del quehacer institucional. El documento presenta una serie de perspectivas de docentes universitarios en relación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Sistematización hermenéutica en torno a las representaciones literarias de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - A Entheoria: Cadernos de Letras E Humanas 9 (1):44-63.
    La ciudad y los perros ha sido expuesta para el análisis de la comunidad hermenéutica durante más de cincuenta años. En ese sentido, es insoslayable recurrir al criterio sistematizador que fundamenta Hans-Georg Gadamer en su texto Verdad y método, que es de utilidad para catalogar y criticar condicionalmente las propuestas que se han desarrollado en torno a la diversidad de representaciones literarias que han sido manifestadas en este libro. Para la efectividad de este trabajo, se asume que este objeto de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Tipos de violencia en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Estudios críticos tras su lectura.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras 20 (20):1-19.
    Este artículo abarca la conceptualización metateórica realizada en torno a la violencia de La ciudad y los perros (1963), como al hacer referencia a sus formas explícita e implícita, su desarrollo en los ámbitos familiar y sexual, su articulación desde el racismo, su crítica mediante la denuncia social, sociopolítica y militar; finalmente, su identificación como elemento de barbarie que se halla en disputa con el proceso civilizador. Simultáneamente, se ha incorporado un trabajo hermenéutico basado en la inclusión de las propuestas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Es posible saber el valor de verdad de la Hipótesis del Continuo.Mauricio Algalan - 2017 - Dissertation, Unam
    La Hipótesis del Continuo (HC) es la suposición de que dado el primer transfinito, ℵ0 , el cardinal de los naturales; el siguiente cardinal, ℵ1 , es el cardinal de los números reales. La Hipótesis Generalizada del Continuo es que dado un transfinito ℵn , el siguiente transfinito es el conjunto potencia de dicho transfinito ℵn+1 = P(ℵn). Desde la teoría intuitiva de conjuntos cantoriana se ha tratado conocer si en dicha teoría se sigue HC. Sin embargo Cantor no pudo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. O conceito do belo em Agostinho de Hipona.Rogério Miranda de Almeida - 2019 - Basilíade - Revista de Filosofia 1 (1):09-23.
    Estas reflexões têm como principal objetivo mostrar como a concepção do belo em Agostinho de Hipona é tributária da tradição platônico-aristotélica e das Escrituras. No que tange à primeira influência, a ênfase é colocada nas noções de simetria, de proporção, de forma, de unidade e, portanto, de belo. No que diz respeito às Escrituras, Agostinho considera em primeiro lugar o papel da criação e a ação de Deus no universo como o Ser a partir do qual todas as coisas se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La teología política de Calvino.Marta Alonso - 2006 - Pensamiento 62 (232):5-20.
    En este artículo nos proponemos reconstruir las bases de la teoría política calviniana. Intentaremos comprender cómo define el reformador al sujeto político de su teología, donde es definido como Pueblo de Dios. A través de una Teología de la Alianza Calvino establece los términos de un contrato político en el que las instituciones humanas son queridas y establecidas por Dios. A continuación, veremos que el Estado cristiano según Calvino es la plataforma desde la que se promueve el conocimiento de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  60
    Libertad y destino según Max Scheler.Gonzalo Alonso-Bastarreche - 2017 - Tópicos: Revista de Filosofía 52:319-354.
    El problema filosófico del libre albedrío tiene muchas caras, que tocan diversas disciplinas. Una de ellas es la armonización entre libertad y destino. El libre albedrío parece ir en contra del destino entendido como algo inevitable, como fatum. Scheler afirma la existencia de la libertad con muchos argumentos y con una perspectiva original. No obstante, dice que el destino es el límite del libre albedrío. Esto significa que, en realidad, ambas nociones no son diametralmente opuestas, sino que son realidades con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Restaurando a explicação do anulabilismo falibilista sobre o conhecimento a partir de crença falsa.Eduardo Alves - 2021 - Intuitio 14 (2):1-14.
    O objetivo deste artigo é responder a duas objeções que podem ser feitas à explicação do anulabilismo falibilista referente à possibilidade de conhecimento inferencial originado em falsidade (KFF). A primeira objeção é que a ausência de restauradores indica a incompletude da explicação anulabilista falibilista de KFF, enquanto a segunda é que o experimento mental de KFF viola o Princípio Resistência à Verdade* (RV*) – a principal tese do anulabilismo falibilista. Na primeira seção, explicarei no que consiste o debate acerca da (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. The German Tradition of Self-Cultivation (Bildung) and its Historical Meaning.Alexandre Alves - 2019 - Educação and Realidade 44 (2):1-18. Translated by Alexandre Alves.
    The German Tradition of Self-Cultivation (Bil dung) and its Historical Meaning. This article aims at analysing the historical meaning of the German ideal of self-cultivation (Bildung), considering its different uses and interpretations over time. Based on the historical semantics of Reinhart Koselleck and the bibliography on the subject, it reconstructs the core transformations in its semantic structure from the beginnings in the late Middle Ages to its institutionalization in the German school system in the nineteenth century. The development of the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  45. Resenha: Leibniz e o nascimento do cálculo diferencial.Omar Fernandes Aly - 2008 - Episteme (Porto Alegre) (27).
    O filósofo francês Henri Bergson (1859-1941) escreveu em seu artigo “Introdução à Metafísica” [1] que o cálculo infinitesimal, o mais poderoso método de investigação de que dispõe o espírito humano, foi o resultado da inversão da maneira habitual do trabalho de pensamento de partir de um conceito rígido para um conceito dinâmico de apreensão de uma realidade fluida e viva. Esse método cientifico e matemático é desse último modo, partindo de conceitos dotados de fluidez para apreender uma realidade (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Religião e política no pensamento de Maquiavel.J. L. Ames - 2006 - Kriterion: Journal of Philosophy 47 (113):51-72.
    For Machiavelli, religion is valued not by the importance of its founder, the content of its teachings, the truth of its dogmas or the significance of its rites. It is not the essence of what really matters but its function and importance for collective life. Religion teaches to recognize and respect political rules through the religious commandments. This collective norm could assume the outer coercive aspect of the military discipline as well as the inner persuasive character of civic and moral (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47. Uso político da religião e uso religioso da política: uma análise a partir de duas interpretações exemplares - Marsílio e Maquiavel.José Luiz Ames - 2014 - Clareira: Revista de Filosofia da Região Amazônica 1 (2):220-239.
    We are presently confronted with an impressive growth of the religious phenomenon. This can be observed not only related to both the outbreak of new religions and the increasing attendance to worship services, but also for the presence of the religious language in the political discourse. We can see nowadays a political use of religion and a religious use of politics. When we approach the religions in a large scale perspective is possible to verify that in all of them both (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  56
    Decretum Concomitans. Bartolomeo Mastri on Divine Cognition and Human Free Will.Claus A. Andersen - 2023 - In Claus A. Andersen & Daniel Heider, Cognitive Issues in the Long Scotist Tradition. Basel: Schwabe. pp. 333–363.
    The Disputationes Theologiae from 1655 of Bartolomeo Mastri (1602–1673) is structured after the model of the medieval commentaries on Peter Lombard’s Four Books of Sentences and hence has a large section in the first part on divine knowledge. Within this section, called Disputation on the Divine Intellect (Disputatio de Divino Intellectu), Mastri’s long and nuanced discussion of divine foreknowledge merits particular attention. In the time of Mastri, the theological issue of divine foreknowledge and its relation to human freedom had gained (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. O PROCESSO DE PRODUÇÃO DE GUITARRAS ELÉTRICAS: LIMITES E IMAGINÁRIO.Lucas Caracik de Camargo Andrade - 2017 - CADERNO DE RESUMOS DO III SEMINÁRIO DO GRUPO DE PESQUISA CNPq REPRESENTAÇÕES: IMAGINÁRIO E TECNOLOGIA.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Truth, Structure and Object.Rodrigues André - manuscript
    : To address the question “on what there is” raised by Quine, and to accomplish the task of comprehending exhaustively the many ontological units that populate the great province of Being, we propose as an alternative to Puntel’s ontology a new ontology designated as “Structural Ontology” (SO). Such ontology is based on systematic-structural theoretical foundations, but leads to a diverse view in which structured factual units, structural configurations (dynamics), as well as apparent ontological units (objects), all encompassed by the temporal (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971