Results for 'memoria y percepción'

950 found
Order:
  1.  71
    Memoria y percepción en la entrevista autobiográfica: una simulación episódica que se adapta en tiempo real al contexto.Carlos Alberto Guerrero Velázquez - 2021 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 64:21-45.
    (English below) -/- Normalmente se piensa en la percepción y la memoria como dos capacidades independientes, creyendo que la primera solo tiene influencia sobre la segunda durante la codificación. En las entrevistas autobiográficas de historia oral y memoria histórica, los entrevistados seleccionan, adaptan y completan sus recuerdos para crear diferentes versiones de ellos. En este artículo se argumenta que lo anterior es consecuencia de la naturaleza simulativa de la memoria episódica, y del empleo por los entrevistados (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El Impacto del Ruido Blanco Binaural Con Oscilaciones de 100 a 750Hz en la Memoria de Trabajo Visual a Corto Plazo y la Reactividad de Ondas Cerebrales Alfa y Beta.Cesar Rommel Salas - 2018 - Quantitative Biology.
    De acuerdo algunos investigadores el ruido es concebido típicamente como factor perjudicial en el desempeño cognitivo afectando la percepción, toma de decisiones y la función motora. No obstante, en estudios recientes se asocia al ruido blanco con la concentración y la calma, por lo tanto, esta investigación busca establecer el impacto del ruido blanco binaural en el desempeño de la memoria de trabajo y visual a corto plazo, la actividad cerebral alfa – beta y la atención – meditación, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  47
    Una aproximación epocal a la muerte desde el dinero y la memoria.César González-Cantón - 2009 - Diálogo Filosófico 75:429-448.
    SPANISH Nuestra época se caracteriza por la casi indiscutida vigencia del modelo de economía de mercado. Esto coincide con un esfuerzo notorio por ocultar la presencia de la muerte, movido por la aguda percepción de la contigencia que emerge en la Modernidad. La lógica subyacente a estos elementos es que la monetarización puede entenderse como una respuesta al acrecentamiento de la conciencia de la muerte. Esto tiene lugar en el contexto de una nueva comprensión de sí marcada por la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Reseña de ' Filosofía en un Nuevo Siglo ' (‘Philosophy in a New Century’)por John Searle (2008) (revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4TH Edición. Reality Press. pp. 125-144.
    Antes de comentar sobre el libro, ofrezco comentarios sobre Wittgenstein y Searle y la estructura lógica de la racionalidad. Los ensayos aquí son en su mayoría ya publicados durante la última década (aunque algunos han sido actualizados), junto con un artículo inédito, y nada aquí vendrá como una sorpresa para aquellos que han mantenido su trabajo. Al igual que W, es considerado como el mejor filósofo de su tiempo y su obra escrita es sólida como una roca y pionera en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Memoria y emoción: introducción al dossier.Marina Trakas - 2021 - Revista de Psicología UNLP 20 (1):150-156.
    La Dra. Marina Trakas, coordinadora del dossier "Memoria y emoción" de la Revista de Psicología de la UNLP presenta los contenidos del mismo: -/- Trakas - Memoria y emoción: introducción al dossier Ramirez, Ruetti et al. - Memoria emocional en niñas y niños de diferentes condiciones socio-ambientales Saive - Reír para recordar: mejora de la memoria en relación con el humor Diaz Abrahan, Justel et al. - Memoria emocional. Una revisión sistemática de la capacidad modulatoria (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Memoria y justificación: Hookway y Fumerton sobre el escepticismo.Carlos J. Moya & T. Grimaltos - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):203-210.
    En su artículo de 2000, Hookway pretende argumentar que el principio de justificación inferencial de Fumerton no tiene las consecuencias escépticas que Fumerton observa en él. Nosotros consideramos que Hookway está en lo cierto. Sin embargo, después de hacer algunos comentarios acerca de sus principales consideraciones a favor de esta tesis, desarrollamos una línea argumentativa independiente que refuerce esa misma conclusión.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Emoción y percepción: una aproximación ecológica.José Ramón Torices - 2017 - Análisis Filosófico 37 (1):5-26.
    The aim of this paper is to sketch a theory of emotion. Our thesis is that emotional experience is a type of perceptual experience. Agents perceive emotionally the world whose objects and situations present to them as being relevant to their well-being and they do it by means of practical relations towards their environment. Our proposal attempts to avoid, in this way, the problem of some classical theories of emotions such as James’s theory of emotions as feelings and cognitivist theories (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El tiempo del ensueño. Memoria y duración en Rousseau.Pablo Pavesi - 2021 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 10 (16):47-75.
    The time of the Reverie. Memory and duration in Rousseau There are three modes adopted by the temporal succession to which we are subjected: succession of desires, succession of identities and succession of instants. But happiness is a permanent state; therefore, it is not a state that corresponds to man. We propose that succession is the horizon from which Rousseau thinks about the possibility of happiness that, being discontinuous and brief, can achieve a permanence that results from another experience of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Rashômon. La memoria y su conexión con el pasado.Marina Trakas - 2017 - Journal Etica Cine 7 (3):11-21.
    Taking as starting point Akira Kurosawa’s film, I analyse the tension between the reconstructive nature of memory and the possibility of knowing truths from the past, and I explore if the tendency to align our personal memories to our present interests necessarily leads to an sceptic and relativistic vision of the knowledge from the past.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La primacía de la percepción en la teoría husserliana temprana de la imaginación.Rodrigo Y. Sandoval - 2017 - In Andrés Gatica Gatamelatti (ed.), Incursiones fenomenológicas sobre el análisis intencional, la reducción y la angustia. pp. 43-59.
    Este artículo está enfocado en la primera etapa de las investigaciones husserlianas sobre la imaginación, enmarcadas en su obra “estática” y determinadas, especialmente, por las características de una concepción centrada en la imagen figurativa (Abbild).
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. ¿Es Husserl un disyuntivista? La fenomenología ante un problema contemporáneo de la filosofía de la percepción.Rodrigo Y. Sandoval - 2019 - Acta Fenomenologica Latinoamericana 6:335-351.
    Under the framework of static phenomenology, I will introduce the Husserlian descriptions of the relation between sensible content and apprehension (Inhalt-Auffassungsschema), and the non-representationalist approach to perception of transcendental phenomenology. In order to place Husserlian phenomenology in a context marked by disjunctivism, I will confront some objections that emerged from certain readings of the transcendental method. Finally, I will reject the tightness of the debate between disjunctivists and representationalists, giving way to the possibilities opened by phenomenology in the description of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Socialium. Revista Científica de Ciencias Sociales 5 (1):86-110.
    Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. percepción y pensamiento espacial: La veta reduccionista del enfoque enactivo.Ignacio Avila - 2015 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 64:191-214.
    En este ensayo exploro cierta veta reduccionista del enfoque enactivo de Noë. Primero argumento que su concepción de nuestro encuentro perceptual con las propiedades intrínsecas de los objetos requiere una metafísica relacional revisionista para ser exitosa. Luego argumento que la propuesta de Noë sobre el rol de la percepción para el pensamiento espacial exige una concepción revisionista de nuestros conceptos espaciales cotidianos. Finalmente, sugiero que a la base de estas formas de revisionismo está una comprensión reduccionista de la egocentricidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Juicios subjetivos y juicios sobre sujetos. Una distinción a propósito de los juicios de percepción.Stéfano Straulino - 2018 - In Gustavo Leyva, Álvaro Peláez & Pedro Stepanenko (eds.), Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica. I. Filosofía Teórica. pp. 72-86.
    Subjective judgments and judgments about subjects. A distinction regarding judgments of perception [English] It is well known the number of problems that arise from the distinction between "judgments of perception" and "judgments of experience" delivered in the Prolegomena. This article focuses on the impossibility of assigning truth value to judgments of perception since it seems counterintuitive to indicate that judgments such as "I am cold" or "sugar tastes sweet" cannot be true. To solve this difficulty, it is proposed here to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Percepción Moral y Conocimiento Práctico en el Estoicismo.Christian Pineda - 2023 - Journal of Ancient Philosophy 17 (1):121-138.
    In a paper published in 1998, Ricardo Salles argues that the Stoic theory of action cannot account for practical knowledge, i.e., knowledge about what action is appropriate to be carried out in certain circumstances. The aim of this paper is to propose a solution to this problem. For this aim, I argue that the Stoics developed a perceptual theory of moral knowledge. According to this theory, the moral properties instantiated in objects, people, and actions are known through perception. After explaining (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Percepciones y sentidos de los sagrado en las generaciones digitales.Jorge Balladares & Mauro AViles - 2020 - Perseitas 8 (1):142-159.
    The purpose of this article is to inquire into the perception and sense of what is considered sacred by youth mediated by the use of technology, the internet and social media. Based on an approximation to digital young generations and theirperception of what is considered sacred, there is an approach to investigatereligion and digital culture. What is sacred is built and showed in alternativespaces out of traditional institutions, such as the internet and social media. Thecyberspace allows what is sacred to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. (1 other version)Performance, performatividad y memoria.Diana Paola Triana Moreno - 2018 - Cuestiones de Filosofía 22 (4):17-34.
    El objetivo del presente artículo de reflexión es hacer evidente la relación entre la categoría de performatividad en Judith Butler y el arte de la performance como una aproximación a la construcción de la memoria. Por un lado, el arte de la performance ofrece un problema en torno al registro, al archivo y a la memoria de la acción artística al considerar que el acto es irrepetible, único y fugaz. Esta discusión está vinculada con la reperformación como alternativa (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Conciencia, primera persona y contenido no conceptual (en) Contenido y fenomenología de la percepción. Aproximaciones filosóficas.Miguel Angel Sebastian - 2020 - Barcelona, España: Gedisa. Edited by A. Y. Cervieri Pelaez.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El viaje mental en el tiempo en la filosofía y la ciencias cognitiva de la memoria.Marina Trakas - 2022 - Revista de Humanidades de Valparaíso 20:141-163.
    La metáfora de la memoria como “viaje mental en el tiempo” (“mental time travel” en inglés) ha tenido una gran influencia en la ciencia cognitiva de la memoria así como también en la filosofía de la memoria contemporánea. A pesar de su relevancia, no ha habido ninguna discusión teórica real ni sobre el significado de la metáfora en sí misma ni sobre su adecuación para dar cuenta de los recuerdos de experiencias pasadas. Este artículo trata de llenar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Carlos Cardona, “Olvido y memoria del ser”. [REVIEW]Miguel Acosta - 1999 - Anuario Filosófico 32 (63):553-554.
    Critical analysis of Heideggerian thinking around metaphysics. Carlos Cardona points out the success of Martin Heidegger in denouncing the forgetfulness of being. However, it shows the insufficiency of the philosophical resources of this author proposed for recovery from existentialism. It offers as an alternative the return to Thomistic metaphysics and also bends for the thought of Kierkegaard.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La ley de memoria histórica: ¿Cuentas pendientes? Sobre la revisión judicial de las condenas dictadas por motivos políticos o sin las debidas garantías durante la guerra civil y la dictadura.Oscar Vergara - 2011 - Revista de Derecho Procesal 3:179 - 229.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Memória: corpo e poder na arqueogenealogia do sujeito no discurso fílmico de horror.Alex Pereira De Araújo - 2016 - Dissertation, Universidade Estadual Do Sudoeste da Bahia
    Tout le film est toujours une microphysique du pouvoir, en potence, d’être étudier. Aujourd’hui l'augmentation des productions d'horreur et son public ont fait le film d'horreur une «contreculture» dominante, mais toujours sous l'effet négatif du pouvoir et du savoir qui disqualifient les discours, matérialisée dans ces films, ce qui les rend illégitime et exiler en soi espace filmique, transformée en un lieu adapté pour interdite et marquée par certaines pratiques discursives avec certains dispositifs d'exclusion. Paradoxalement, les types marginaux qui apparaissent (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23. En memoria de Juan Rodríguez Larreta.Iñaqui Zuberbühler, María Cristina González & Cecilia Hidalgo - 2012 - Análisis Filosófico 32 (1):99-104.
    [No hay resumen disponible, se incluyen los primerso párrafos del texto] Hace ya mucho tiempo algunos amigos de alrededor de treinta años comenzamos a estudiar filosofía bajo la dirección de Gregorio Klimovsky. Muy pronto uno de nosotros se destacó por su capacidad creadora y su curiosidad filosófica: era Juan Larreta. Es así que, a pesar de haber iniciado tarde su formación, descolló como filósofo de mérito tanto en la Argentina como en el exterior. Presidente de la Sociedad Argentina de Análisis (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Ante la fragilidad de la memoria.Carlos Vanegas, Javier Domínguez, Carlos Arturo Fernández & Daniel Tobón - 2014 - In Vanegas Carlos, Domínguez Javier, Fernández Carlos Arturo & Tobón Daniel (eds.), El arte y la Fragilidad de la memoria. Sílaba Editores. pp. 259-275.
    Si no me falla la memoria, fue el dibujante Álvaro Barrios quien afirmó que el trabajo del artista contemporáneo colombiano se desarrolla según una agenda de trabajo. Si miramos algunos fenómenos del arte último en Colombia, podemos señalar que su agenda está determinada por el intento de comprensión de los procesos de la violencia en el país, a partir de una amplia gama de aproximaciones al concepto de memoria que ha tenido resonancia en las disciplinas humanísticas, las investigaciones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Ver con los dos sistemas de pensamiento: una revisión de "Ver las cosas como son: una teoría de la percepción" (Seeing Things As They Are: a Theory of Perception) de John Searle (2015).Michael Richard Starks - 2020 - In Michael Starks (ed.), Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política, Economía, Historia y Literatura - Artículos y reseñas 2006-2019. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 65-104.
    Como tantas veces en filosofía, el título no sólo establece la línea de batalla, sino que expone los prejuicios y errores del autor, ya que si podemos o no dar sentido al juego de idiomas 'Ver las cosas como son' y si es posible tener una 'teoría filosófica' de percepción' (que sólo puede ser sobre cómo funciona el lenguaje de la percepción), a diferencia de uno científico, que es una teoría sobre cómo funciona el cerebro, son exactamente los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Para além de Vigiar e Punir: o controle social do corpo e a recodificação da memória popular em filmes de horror.Alex Pereira de Araújo & Nilton Milanez - 2015 - Unidad Sociológica 4 (2):56-64.
    Este estudio se ocupa del control social del cuerpo y de la reconfiguración de la memoria popular en películas de horror a través de la perspectiva genealógica de Foucault, presentada en su libro Vigilar y Castigar, publicado hace 40 años. Por lo tanto, tomaremos, À l’interieur e Frontière (s), dos producciones de horror cinematográfico hechas por directores franceses, ambos publicados en 2007. La hipótesis principal es que las películas de terror se muestran como una nueva forma de vigilancia y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  27. Nietzsche: fisiología de la memoria.Francisco Barrón - 2007 - In Alejandra Vigueras Avila (ed.), Jornadas Filológicas. pp. 57-63.
    En el pensamiento de Nietzsche habría una manera de concebir la memoria distinta a la que convencionalmente estamos habituados. Ciertos trabajos nietzscheanos se atarean en la concepción de una memoria tocante a los conceptos de la historia y de lo humano. Tal concepción implica una cierta política. Allí, la memoria es transformada en el aprendizaje de una respuesta humana ante lo que acontece que queda remitida a lo por venir. Este concepto nos incumbe decididamente a nosotros, hombres (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty.Leonardo Verano Gamboa - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 44:105-116.
    El texto se propone abordar el problema de la expresión en la filosofía de Merleau-Ponty bajo tres aspectos generales: 1. Hacia una ontología de lo sensible, 2. Expresión y diferencia corporal y 3. Cuerpo y expresión creadora. A partir de la noción de naturaleza se busca, con el primer apartado, destacar el carácter ontológico de la percepción, con el fin de comprender por qué la percepción es ya expresión. En segundo lugar, se pretende ahondar en la tesis del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Sistematización hermenéutica en torno a las representaciones literarias de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - A Entheoria: Cadernos de Letras E Humanas 9 (1):44-63.
    La ciudad y los perros ha sido expuesta para el análisis de la comunidad hermenéutica durante más de cincuenta años. En ese sentido, es insoslayable recurrir al criterio sistematizador que fundamenta Hans-Georg Gadamer en su texto Verdad y método, que es de utilidad para catalogar y criticar condicionalmente las propuestas que se han desarrollado en torno a la diversidad de representaciones literarias que han sido manifestadas en este libro. Para la efectividad de este trabajo, se asume que este objeto de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Identidad y discriminación en el contenido no conceptual.Justina Díaz Legaspe - 2009 - Critica 41 (123):65-93.
    En The Varieties of Reference, Evans sostiene que el contenido perceptual posee una naturaleza no conceptual. Precisamente, los vínculos informacionales entre sujeto y objeto habilitan el pensamiento singular, al permitir la localización del objeto en un entorno egocéntrico. Anclados en algunos casos en estos vínculos, los pensamientos singulares contienen Ideas adecuadas del objeto, dependientes de una determinada clasificación del mismo. Nada en el contenido perceptual equivale a este recorte conceptual del objeto en el pensamiento. Sostendré entonces la necesidad de introducir (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Cronotopos y parusía: las identidades míticas como proyecto político.Gilberto Aranda Bustamante & Sergio Salinas Cañas - 2010 - Polis 27.
    En los procesos de identificación social muchas veces la valoración del pasado resulta fundamental. La existencia objetiva de esa valoración ha propiciado que distintos actores sociales, en diferentes momentos históricos, hayan hecho uso del pasado en la estructuración de las ideologías que sustentan los procesos de identificación y, en consecuencia, sus propios proyectos políticos. Es decir, los mitos políticos están compuestos manifiestamente de dos componentes básicos. Por un lado, consisten en la así llamada política simbólica y por el otro lado, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  77
    Individualidad y mortalidad en la filosofía de la pintura de retratos: Simmel, Rousseau y Melanie Klein.Byron Davies - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (3).
    Este artículo explora ciertas conexiones entre la representación de la mortalidad en el retrato y el tratamiento filosófico de nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás. En primer lugar, se examina la conexión que establece Georg Simmel en su estudio filosófico sobre Rembrandt entre la capacidad del artista para representar en sus retratos individuos irrepetibles, y su capacidad para capturar la finitud de los mismos en tanto que seres mortales. Tras señalar que ninguna de las explicaciones de Simmel sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  57
    Expresión, intersubjetividad y mundo perceptual.Alejandro Arango - 2019 - In Luis Rabanaque (ed.), Acta Fenomenológica Latinoamericana: Vol. VI. Lima: Círculo Latinoamericano de Fenomenología. pp. 279-193.
    Este artículo presenta y defiende una concepción expresiva del mundo perceptual que depende de la intersubjetividad. En un primer momento se muestra el desarrollo del concepto de expresión en Husserl y en Merleau-Ponty. El punto central de este desarrollo es que, en contraste con la concepción tradicional del concepto de expresión que es lingüística y consiste en el manifestarse exteriormente de algo interno, se propone ahora una idea de expresión que ya no separa radicalmente lo expresado de la expresión, no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La semiótica cultural y tensiva: operación de reconstrucción de la identidad de los personajes cinematográficos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Tema y Variaciones de Literatura 59 (59):143-155.
    Este artículo cuestiona la composición endógena de los personajes protagónicos de los largometrajes Días de Santiago (2004) y Hombre Araña (2002). Ellos presentarán dos estereotipos distintos de vivencias y coincidirán con el cuestionamiento consuetudinario de sus propias identidades. Esa percepción permitirá precisar en el objetivo de este trabajo, que consiste en fundamentar las transgresiones psicológicas de los involucrados, pese a su configuración definida y reconocible para el espectador. Para lograrlo, se recurrirá al análisis sociológico que propone Iuri Lotman desde (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Referentes histórico, ideológico y literario de Noticia de un secuestro (1996).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Alhucema 39 (39):79-90.
    Noticia de un secuestro (1996), del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, representa a la sociedad colombiana que atraviesa por un período caracterizado por el desarrollo de actos narcoterroristas, del cual se detecta el funcionamiento de Pablo Escobar —jefe del Cartel de Medellín— hacia el Gobierno. El presente artículo tiene como finalidad hallar aquellos referentes que permiten ubicar esta obra literaria en lo histórico y lo social —definidos desde la percepción del criminólogo Luis Rodríguez Manzanera al precisar sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La complejidad anímica: percepción inconsciente en Leibniz.Cabañas Leticia - 2007 - “la Filosofía y Los Retos de la Complejidad”, III Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía, Murcia, 8-10 Febrero 2007.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Introducción. La epistemología y el derecho.Andrés Páez - 2015 - In Andrés Páez (ed.), Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. pp. 1-12.
    Aunque el derecho probatorio y el derecho procesal se han dedicado desde siempre al estudio de los problemas relacionados con las pruebas y el establecimiento de los hechos en los procesos judiciales, el énfasis ha estado siempre en el aspecto formal, doctrinal y procedimental en detrimento de los fundamentos filosóficos y teóricos. Durante los últimos años ha habido un intento sostenido de explorar estos fundamentos combinando no sólo las herramientas tradicionales proporcionadas por la lógica, la gramática y la retórica, sino (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Volición conservadora en las acciones violentas de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Álabe 24 (24):1-24.
    Este artículo se adscribe a la percepción conservadora que trabaja Mario Vargas Llosa para la construcción discursiva de La ciudad y los perros. Esa ideología política caracterizada por su autonomía e imparcialidad permitirá reconocer el propósito del autor al abordar el talante de la violencia en el desempeño de los personajes. Para su fluctuación efectiva, este estudio comprenderá tres tratamientos neurálgicos y conexos en torno a esta obra literaria: la contextualización extratextual, la epistemología de la violencia y el análisis (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Correspondencia humanista en el discurso ensayístico vargasllosiano con La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Revista de Letras 61 (1):91-101.
    Este artículo toma como referentes la ideología sociológica que se infiere de los ensayos de Mario Vargas Llosa. A la vez, esa cosmovisión que se identificará del autor será explicada y vinculada con La ciudad y los perros. El objetivo de este trabajo de confrontación es proponer una organización epistemológica a partir de la percepción del escritor peruano y apreciar cómo se corrobora en una de sus novelas. Para ello, he sistematizado las temáticas que el narrador reincide en extrapolar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La relación entre lenguaje y pensamiento en el Sistema hegeliano.Hector Ferreiro - 2010 - In Carlos Oliva Mendoza (ed.), Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 21-33.
    Además de la percepción sensible y del conocimiento por medio de conceptos abstractos, Hegel distingue una tercera forma específica de conocer de la inteligencia humana, a saber: el “pensar”. Hegel define el pensar como la unidad del objeto y el sujeto. Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la percepción sensible después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si con la categoría “pensar” Hegel no se refiere en realidad a una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica.Andrés Páez (ed.) - 2015 - Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.
    Aunque el derecho probatorio y el derecho procesal se han dedicado desde siempre al estudio de los problemas relacionados con las pruebas y el establecimiento de los hechos en los procesos judiciales, el énfasis ha estado siempre en el aspecto formal, doctrinal y procedimental en detrimento de los fundamentos filosóficos y teóricos. Durante los últimos años ha habido un intento sostenido de explorar estos fundamentos combinando no sólo las herramientas tradicionales proporcionadas por la lógica, la gramática y la retórica, sino (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. Desvirtualización del terror en Cuentos malévolos: problemas en su percepción narrativa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Helios 4 (2):447-460.
    A inicios del siglo XX, ya era común comprender la idea del terror difundida en los textos occidentales. Sin embargo, cuando en el Perú se intenta emular ese estilo tardíamente, es notoria la disfuncionalidad inmanente de ese género literario. Cuentos malévolos (1904) de Clemente Palma resultó ser un ejemplo de esa manifestación artística que revelaba carencias de un trabajo que tuvo por objetivo impactar y asustar al lector de ese tipo de narración. Para comprobarlo, en este artículo, confrontaré con los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Estudios críticos sobre la instrucción militar en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Plurentes. Artes y Letras 12 (12):1-9.
    El propósito de este artículo es sistematizar los estudios críticos acerca del adiestramiento castrense en los personajes de La ciudad y los perros (1963). Para conseguirlo, se confrontará con la hermenéutica de Gadamer, orientada a la propalación de estrategias heurísticas y taxonomías que consoliden el corpus de la novela cotejada. Así, se reconocerá el efecto que cumplen las variantes extrínsecas de la lectura, tales como las jerarquías y las percepciones idóneas y erróneas de la educación del Colegio Militar Leoncio Prado. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Jacques Derrida y los fantasmas del cinematógrafo.Antonio Tudela-Sancho - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 45 (3):137-166.
    Leyendo algunos textos «marginales» de Jacques Derrida, especialmente en sus últimos trabajos, desde la perspectiva de las relaciones entre la experiencia biográfica y los intereses filosóficos, este ensayo trata, por un lado, de las reflexiones del filósofo acerca del cine como un desarrollo de la tradición contemporánea fundada muy particularmente por Walter Benjamin y Hugo von Hofmannsthal; y por otro, el artículo se centra en el «fantasma» o «espectro»: un concepto básico a la par que clásico tanto del cinematógrafo como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. Capitalismo y vida: una relación crecientemente conflictiva.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - Memoria, Revista de Cultura y Política 179 (179):45-52.
    Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano. Se analiza la vigencia de esa idea de Marx para el análisis del capitalismo contemporáneo. Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Adultos inacabados y niños defectuosos: sobre la naturaleza y el valor de la infancia.Anca Gheaus & Lourdes Gaitán Muñoz - 2022 - Sociedad e Infancias 6 (1):77-89.
    Defiendo la opinión de que la infancia es intrínsecamente valiosa en lugar de tener valor solo en la medida en que conduce a una buena edad adulta. Ni la visión de los “niños como adultos inacabados” ni la más extravagante de “los adultos como niños defectuosos” son convincentes por sí mismas porque ambas son formas incompletas de contar la historia de la infancia y la edad adulta. Un breve artículo no puede resolver la cuestión del valor relativo de la niñez (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. (1 other version)La cogitativa en Cornelio Fabro. Para una filosofía no dualista de la percepción.Juan Jose Sanguineti - 2014 - Studium. Filosofía y Teología (34):437-458.
    This paper considers the relevance of the theory of the cogitative power in Aquinas, as highlighted by Cornelio Fabro during his early research in the fourth decade of the past century, in contemporary neuropsychological studies, and particularly as a specific way of overcoming a dualistic approach in the psychology of perception. The thesis is coherent with an anthropological view based on the substantial unity between soul and body. As a consequence, the capacities of the cogitative faculty (estimative in animals) involve (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. El joven Zubiri y su encuentro con la Fenomenología: Hacia una filosofía de la objetividad pura.Francisco-Javier Herrero-Hernández - 2018 - Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de Investigación Filosófica y Científica 3:39-56.
    Este artículo tiene como finalidad exponer la interpretación del joven Zubiri de la filosofía de Husserl expuesta en su Memoria de Licenciatura (Lovaina) y en su Tesis de Doctorado (Madrid). La comprensión de este primer proyecto filosófico resulta esencial para entender el pensamiento maduro del filósofo español. Al mismo tiempo, nuestro estudio intenta determinar la pertenencia de Zubiri al movimiento fenomenológico. Por último, definimos esta primera filosofía zubiriana como una filosofía de la objetividad pura o dicho de manera más (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. (2 other versions)Poder y valores instituidos.José Ramón Fabelo Corzo - 2001 - Memoria. Revista de Cultura y Política 144 (144):29-36.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde o temprano, a relacionarlos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  80
    (4 other versions)Racionalidad y autoconocimiento en Shoemaker.Martin F. Fricke - 2012 - In Pedro Stepanenko (ed.), La primera persona y sus percepciones. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 53-73.
    En su artículo “On Knowing One’s Own Mind” (1988), Shoemaker argumenta en favor de tres afirmaciones: (1) se requiere un autoconocimiento directo (self-acquaintance) para la cooperación racional con otras personas (porque ésta depende de que podamos decirles qué es lo que creemos e intentamos hacer); (2) el autoconocimiento directo es necesario para la deliberación sobre qué creer y qué hacer (porque no podemos ajustar racionalmente creencias y deseos sin saber qué creencias y deseos tenemos); y (3) el autoconocimiento directo es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 950