Results for 'Función'

183 found
Order:
  1. Función como concepto teórico.Santiago Ginnobili - 2011 - Scientiae Studia 9 (4):847-880.
    En este artículo, se pretende brindar una nueva perspectiva al respecto de la atribución de funciones en biología. La idea consiste en considerar que los conceptos funcionales son conceptos primitivos de una teoría científica, tal como desarrollada por Darwin en sus textos sobre la fecundación cruzada. Intentaré mostrar que teorías, que hacen ese uso de los conceptos funcionales, tienen características sintomáticas de teorías consideradas habitualmente genuinas y compararé mi enfoque con otros alternativos acerca de las funciones. En la reconstrucción, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  2. Función social de la ironía en Decamerón, de Giovanni Boccaccio.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Letras 1 (71):153-178.
    Decamerón ha causado una reacción convulsa por su contenido social y la burla a patrones adscritos a la religión y la moral medievales en Italia. Por ello, se propone fundamentar esas razones que acarrearon el asombro de la obra literaria de Giovanni Boccaccio. Se retoma el concepto de la función social de la ironía, que a la vez parte de tres principios básicos desarrollados por Bergson. Una situación cómica requiere inteligencia, insensibilidad y crítica social. Con ello es posible explicar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Forma, función y arquitectura biológica.Giorgio Airoldi & Cristian Saborido - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    Los conceptos de evolución y cambio evolutivo son a la vez laxos y polisémicos: se aplican a fenómenos muy diferentes y no siempre se definen con precisión. La aplicación extendida del paradigma neo-darwinista clásico, además, suele imponer un esquema adaptacionista al análisis de los hechos evolutivos, en el cual las funciones juegan un papel lógicamente anterior a los rasgos y sus formas. En este artículo proponemos, como etapa previa a la formulación de hipótesis sobre las causas del cambio, un modelo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. ¿Es la biología funcional eliminable?Andrea Olmos & Santiago Ginnobili - 2016 - Perspectivas 1 (2):69-100.
    RESUMEN Pocas polémicas en el ámbito de la filosofía de la biología han llevado tanto espacio como la que existen alrededor de la explicación funcional y del lenguaje funcional. Varios de los enfoques principales que han tratado de reconstruir este tipo de explicación y elucidar tal lenguaje, aunque fuertemente heterogéneos, comparten la idea de que el lenguaje funcional no es más que un modo de hablar del cual puede prescindirse, pues, asumen que el lenguaje funcional puede ser definido a partir (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  5. LA FUNCIÓN INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD.Miguel Acosta - 2004 - In L’Umanesimo Cristiano nel III Millennio: La Prospettiva di Tommasso D’Aquino, vol. I. Vatican City: Pontificia Academia Sancti Thomae Aquinatis & Società Internazionale Tommaso D’Aquino. pp. 243-255.
    Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo gnoseológico. Recordar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Adaptación y función - El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):3-24.
    La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  7. La función crítica del intelectual foucaultiano: discurso y posverdad en la era digital.Carlota Gómez Herrera - 2023 - In Alberto Dafonte-Gómez & María Isabel Míguez-González (eds.), El fenómeno de la desinformación: reflexiones, casos y propuestas. Dykinson. pp. 130-145.
    La sociedad del siglo XXI ha sufrido una mutación histórica en lo que respecta a los métodos de producción y los impactos derivados de la generación de información. Este período se caracteriza por su inmersión en el entorno digital, donde los individuos, como ciudadanos, se encuentran bajo la manipulación, por un lado, de sus datos mediante técnicas de vigilancia y, por otros, expuestos a cámaras de resonancia mediática. Este panorama plantea desafíos significativos en cuanto a la manera en que interactúan (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Diversidad funcional en el marco de realidades prostéticas: Re-pensar la inclusión e integración social de la diversidad funcional.José Rubén Palafox Cabral - 2021 - Desvalimiento Psicosocial 8 (1):91-107.
    El presente artículo intenta explanar la diversidad funcional en medida del contractualismo en condiciones de igualdad por medio de la reintegración al espacio público por consideraciones del espacio privado, concediendo al espacio íntimo una relación estructural con lo prostético. Para ello, se revisarán las condiciones del contrato, las maquinarias y el objeto de deseo y, finalmente, las consideraciones de lo prostético en medida de la inclusión. Las conclusiones de este serán señaladas como fundamentación para la expansión y crítica de nuevas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Ética y la función pública: Evaluación de la efectividad legislativa en México.Carlos Medel Ramírez (ed.) - 2014 - Xalapa Veracruz: Universidad Veracruzana.
    El presente trabajo aborda el estudio de la ética de la responsabilidad en la función legislativa de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, desde la perspectiva de la evaluación del trabajo de los diputados federales, y busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Es eficiente el trabajo de los Diputados Federales en la Cámara de Diputados? El propósito es ¿cómo medir y evaluar la actuación en la función legislativa de los Diputados Federales? y con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Las epítomes epicúreas: destinatarios, funciones y problemas.Rodrigo Braicovich - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (1):35-47.
    El objetivo del trabajo consiste en relevar las funciones asignadas explícitamente por Epicuro a las distintas epítomes que se han conservado de su obra. Dicho relevamiento tendrá por objetivo, en primer lugar, señalar algunas dificultades implícitas en lo que denominaré la Interpretación Mínima, la cual se funda sobre tres presupuestos centrales: i) que el epicureísmo constituye una filosofía accesible a cualquier individuo, sin importar su género, estatus social, linaje o formación filosófica; ii) que, en concordancia con esto, las epítomes epicúreas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Forma y función de la explicación contrafáctica en la obra fisiológica de Ramón y Cajal.Sergio Daniel Barberis - 2020 - In Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur. São Carlos, Estado de São Paulo, Brasil: pp. 72-83.
    En este trabajo sostengo que la concepción mecanicista no captura la relevancia explicativa de la ley de polarización dinámica de Cajal. La relevancia explicativa de la ley se fundamenta en su rol como principio de diseño neuronal. Como tal, la ley nos brinda acceso epistémico a intervenciones ideales, conceptualmente posibles, sobre la localización de los diversos componentes de los centros nerviosos, y nos permiten evaluar el impacto de esas intervenciones sobre las condiciones de viabilidad del organismo.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Adaptación y función.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis (31):3-24.
    The scientific revolution of the XVII siècle is normally described as erasing final causes and the teleology of physics. Nevertheless, the functional language plays a central role in certain areas of biological practice. This is why many philosophers have tried to explicate the concept of function, sometimes to defend the relevance of its use, some other times to show that it is merely a way of speaking that could be easily eliminated without any relevant information loss. The principal purpose of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   10 citations  
  13. Observaciones preliminares sobre la función de la imaginación en la filosofía ética Kantiana.María Carolina Álvarez Puerta - 2008 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 28 (2):119-128.
    En el presente trabajo se pretende reconstruir la noción de imaginación expuesta por Kant en la "Crítica de la razón pura", en su primera edición, y en la "Crítica del juicio" con el fin de poder dilucidar un posible papel de este concepto en el marco de la ética kantiana. -/- .
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Functional Oposition (Oposição Funcional).Mota Victor - manuscript
    how does society works? By the group? By will of a single individual? Interesting to notice the articulation between several social systems.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Psiquis - Estructura y Función.Dante Roberto Salatino (ed.) - 2013 - self publishing.
    Más allá que se conozcan o no las ideas de Sigmund Freud, e inclusive si se las conoce, se esté o no de acuerdo con ellas, su teoría sobre la estructura y funcionamiento de la psiquis sigue siendo, hasta ahora, la única existente. Se podrá arguir que dicha teoría carece del adecuado apoyo neurobiológico, y que, dada la imposibilidad de demostrarla, no puede ser aceptada en el ámbito científico. De los argumentos anteriores, el primero es falso, puesto que y como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Sujeto nómade, realidades prostéticas y diversidad funcional Aproximaciones del posthumanismo sobre la integración estructural de la diversidad funcional.José Rubén Palafox Cabral - 2021 - Revista Iberoamericana de Bioética 1 (17):01-12.
    El presente artículo centrará sus esfuerzos en la diversidad funcional como eje para explanar las relaciones posibles para la integración de la diversidad en el contrato social, así como la estructuración fundamental para la distribución de la justicia, para ello tomará en cuenta las aportaciones de la ética nómade de Braidotti (2009), así como los postulados del posthumanismo de la misma (2013). Finalmente, se propondrán condiciones suficientes para la reformulación de los sujetos corporizados a través del entendimiento de la diversidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El mal y el "ateísmo funcional" en creencias de tipo liberatorio.Pietro Montanari - 2019 - Contextualizaciones Latinoamericanas 2 (21):1-24.
    The essay focuses, firstly, on the notion of evil in William James’ Varieties of Religious Experience (VRE). James identified evil with a pathological mental fact, “depression”, and analyzed it according to different thresholds and degrees of symptomatic severity: from the more conscious, intellectualized and, apparently, superficial cases to the more painful and obscure, which, according to his view, were also the deepest ones. The second aim of this essay is to cast light on James’ theory of religious conversion. According to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Objetividad versus inteligibilidad de las funciones biológicas: La paradoja normativa y el autismo epistemológico de las ciencias modernas.Alberto Molina Pérez - 2006 - Ludus Vitalis 14 (26):39-67.
    Finality, design and purpose have started to be excluded from the language of the natural sciences since the XVIIth century. Darwin succeeded in excluding them from his theory of evolution appealing to a blind and mechanical natural selection. Today, the most usual definitions for the concept of biological function take for granted that functions: 1) are not dependent on a goal; 2) are not dependent on observers, but only on nature; 3) are explicable in causal terms, either with reference to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. El equlibrio reflexivo y la función de los ejemplos en la investigación moral.Santiago Truccone Borgogno - 2019 - Anuario Del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba):687-709.
    Este trabajo pretende ser una reconstrucción de uno del equilibrio reflexivo. Proporcionaré un concepto, enunciaré sus elementos y describiré cada uno de sus pasos. Afirmaré que puede suscribirse al uso del equilibrio reflexivo no solo desde esquemas coherentistas sino también –contrariamente a lo tradicionalmente sostenido- fundacionalistas. Afirmaré también que ambos esquemas pueden ser sensibles a la experiencia moral humana y que, por tanto, ninguno de los dos representa, necesariamente, un modo viciado de hacer filosofía moral. Finalmente, dado que muchas investigaciones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La utilidad de las flores: el movimiento del diseño inteligente y la biología contemporánea.Santiago Ginnobili - 2013 - Filosofia E História da Biologia, 8 (2):341-359.
    Existe una tensión entre pretender aplicar una teoría científica genuina del diseño inteligente en general al caso de los organismos vivos y defender, al mismo tiempo, una posición minimalista al respecto del diseño inteligente en la que no se afirma nada al respecto de los objetivos ni la naturaleza del diseñador. Para que el argumento del diseño tenga la fuerza pretendida, debería establecer la identidad del diseñador y sus objetivos. Por otra parte una teoría del diseño inteligente que acuda a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  21. Nuevas tesis sobre los valores estéticos.José Ramón Fabelo-Corzo - 2022 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Rodrigo Walls Calatayud (eds.), La estética, el arte y su reencuentro con la Academia. Puebla: Colección La Fuente, BUAP – Instituto de Filosofía de La Habana. pp. 17-82.
    Las tesis que aquí se presentan han sido elaboradas a partir del análisis del ensayo de Jan Mukarovsky: “Función, norma y valor estético como hechos sociales”. (Cfr. Jan Mukarovsky. Escritos de estética y semiótica del arte, pp. 44-121). Las mismas han sido enriquecidas como resultado del debate que, generación tras generación, sobre ellas hemos sostenido con los estudiantes —la mayoría de ellos hoy egresados del posgrado en Estética y Arte de la BUAP—. Es un trabajo que lleva su huella (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Aproximación teórica a la especificidad de los valores estéticos.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - Graffylia 4 (4):17-25.
    El artículo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El estatus de arte del CG-art desde un modo de existencia de tipo-natural.Leonardo Arriagada - 2020 - Káñina 44 (2):35-50.
    La introducción de las redes generativas antagónicas en el mundo del arte ha revitalizado la clásica pregunta: ¿puede una máquina crear arte? Estos algoritmos requieren una mínima intervención humana para funcionar, por lo que sus creaciones se consideran CG-art. En esta clase particular de arte los computadores no son una herramienta al servicio humano, sino un agente creativo autónomo. Por otro lado, estudios cognitivos recientes han demostrado que las personas son escépticas ante la idea de que una máquina pueda crear (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Reprodução Animal: Fisiologia do Parto e da Lactação Animal.Emanuel Isaque Cordeiro da Silva -
    FISIOLOGIA DO PARTO E DA LACTAÇÃO ANIMAL -/- ANIMAL REPRODUCTION: PHISIOLOGY OF PARTURITION AND ANIMAL LACTATION -/- Emanuel Isaque Cordeiro da Silva Departamento de Zootecnia da UFRPE WhatsApp: (82)98143-8399 -/- 1. INTRODUÇÃO O sucesso biológico do processo de reprodução culmina com a sobrevivência das crias. Durante a gestação, o feto desenvolve-se no útero materno protegido das influências externas, e obtendo os nutrientes e o oxigênio através da mãe. O parto é o processo biológico que marca o fim da gestação e (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  83
    El planteamiento de la cuestión prejudicial por un órgano jurisdiccional español desde la perspectiva europea y nacional.Joaquin Sarrión - 2012 - Ceflegal. Revista Práctica de Derecho 138:35–50.
    La función de los órganos jurisdiccionales nacionales como jueces ordinarios del Derecho de la Unión Europea es una de las cuestiones jurídicas fundamentales del proceso de integración europea. -/- En el ámbito de dicha función, la cuestión prejudicial es un instrumento esencial para garantizar una interpretación y aplicación homogénea del Derecho de la Unión además de coadyuvar a la cooperación entre los jueces nacionales y el Tribunal de Justicia. -/- Vamos a tratar de estudiar este instrumento del planteamiento (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El compromiso del escritor con la sociedad y la política latinoamericanas posmodernas.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades 26 (81):298-314.
    Este artículo cuestiona la función del escritor comprometido en una época posmoderna que se caracteriza por la diversidad, la ausencia de criterio, el relativismo conceptual, la banalidad en la política, el consumismo desenfrenado y el reduccionismo de los límites entre lo público y lo privado. Para ello, se pondrá como referente Latinoamérica, desde las perspectivas de Avelar, Cornejo Polar, Sarlo y Jameson. Y se planteará la hipótesis de que el lector no se ha distanciado de lo que le ofrece (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Axiología sistémica: cibernética, semiótica y neuroética del valor.David Ernesto Díaz Navarro - 2023 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23 (46):123-164.
    El presente artículo tiene como objeto llevar a cabo un estudio pragmático y analítico sobre la acción de valoración, el valor y los valores a la luz de la ciencia semiótica y de la ciencia cibernética. Por ello, se desarrollará un proceso axiológico que ilustre cómo sucede el ingreso, la transición y la salida de códigos morales en función de un esquema cognitivo. Así pues, el proceso axiológico se postula, primero, en fundamento de tres sistemas: de mentalidad, de valores (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. Teoría sobre el concepto innato de unidad y su proyección en la interpretación del mundo.Héctor Andrés Loreto de Vázquez - 2023 - Filha - Universidad Autónoma de Zacatecas 18 (29).
    Se expone, en este trabajo, una teoría que muestra cómo es que el hombre extrae desde su propio fondo ciertas ideas innatas que proyecta en los entes que percibe y que piensa, particularmente las ideas de ser y de unidad. Además, se muestra que el grado de proyección de estas ideas (las ideas de ser y de unidad) sobre los entes que el entendimiento percibe, está en función del grado de alegría o de angustia que un hombre siente. Para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El espejar y el retratar en la semántica de Frege.Lourdes Valdivia Dounce - 2015 - Signos Filosóficos 17 (34):78-97.
    Gottlob Frege sostuvo que las palabras-concepto sólo se refieren a conceptos no a objetos y que los términos singulares se refieren sólo a objetos no a conceptos. Estas tesis dan lugar a la paradoja del concepto, de acuerdo con la cual ‘el concepto F’ no se refiere a ningún concepto. Mark Textor sostiene que su principio del espejar explica el origen del problema. Sin embargo, argumento que su artículo no explica todas las consecuencias de las tesis de Frege y mi (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30. Definición de verdad y criterios de verdad en Kant.Stéfano Straulino - 2020 - Con-Textos Kantianos 11:132-159.
    On the few occasions that Kant addresses the subject of truth, he usually does so in relation to the problems involved in the nominal definition of truth and in the search for a truth criterion. The aim of this paper is to provide a synoptic view of the way in which Kant poses these two issues. In the first section of the paper I address the topic of the definition of truth. I begin by explaining what a definition is and (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La psicosis como mecanismo involuntario de interpretación de la realidad en el protagonista de El túnel.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades 27 (83):142-159.
    Este trabajo tiene la finalidad de fundamentar las razones que conducen al personaje Juan Pablo Castel de la novela de Ernesto Sabato El túnel (1948) a la psicosis, entendida esta como una estrategia involuntaria para interpretar la realidad y actuar en función de la cosmovisión que le genera. Para explicar esa adopción identitaria, retomo la taxonomía elaborada por Donald Shaw con respecto al contexto influyente del boom latinoamericano (que repercute negativamente en la psicología social) y la epistemología psicoanalítica de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Reconceptualizar los trastornos de personalidad.Diego Becerra - 2022 - Culturas Cientificas 3 (2):36-65.
    El concepto de trastorno mental permite justificar intervenciones médicas, psicológicas y judiciales. Además, facilita a la/el consultante acceder a tratamientos mediante reembolsos o programas de salud pública, y por otro lado, podría conllevar estereotipos sociales. No obstante, el significado de dicho concepto no ha dejado de suscitar debate. En el presente artículo argumentaré que los trastornos de personalidad, tal como son definidos en el DSM-5, no cumplen con los criterios de patología de las propuestas principales (i.e. teoría bio-estadística de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La responsabilidad en el derecho penal internacional: una aproximación desde la filosofía de John Searle. Reflexiones a partir del caso Lubanga.Rodrigo González & Soledad Krause - 2013 - Revista Tribuna Internacional 2 (3):33-54.
    En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Estado de la cuestión de Trilce (1922) de César Vallejo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 6 (1):92-106.
    Trilce (1922), poemario del escritor peruano César Vallejo, se publicó durante un período en el que se difundían obras literarias caracterizadas por el vanguardismo; es decir, lo irracional, lo ilógico, lo incomprensible y lo innovador. La forma predomina sobre el fondo o el contenido, ya que se instaura un metalenguaje que identifica al autor de este tipo de creación literaria. Desde entonces, la crítica literaria ha investigado en función de este libro como propuesta, del cual he destacado cinco modalidades (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Las Imágenes como Herramientas Epistémicas.Axel Barceló - 2016 - Scientiae Studia 1 (14):45-63.
    El objetivo de este artículo es establecer algunas distinciones fundamentales para el estudio de las representaciones epistémicas, y en particular, de las representaciones epistémicas visuales. Para ello, presento tres distinciones estrechamente relacionadas: La primera es una distinción entre las restricciones impuestas a una herramienta por la tarea (que se busca nos ayude a realizar), y aquellas impuestas por nuestras características como usuarios. La segunda es una distinción entre la función estrecha de una representación (que no es sino representar) y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La hermenéutica artefactual de Daniel Dennett: Una defensa.Malena León & Diego Lawler - 2019 - Argumentos de Razón Técnica 1 (22):120-137.
    La actitud del diseño es una estrategia interpretativa propuesta por Dennett, que consiste en tratar al sistema, cuyo “comportamiento” se quiere predecir, bajo el supuesto de que sus partes cumplen funciones que obedecen a un diseño satisfactorio. Sin embargo, estudios recientes sobre atribución funcional en artefactos técnicos consideran que la actitud del diseño supone una estrategia inadecuada para entender qué hace un artefacto técnico. En particular, dos críticas han ganado visibilidad. Por una parte, Vermaas et al. (2013) señalan una inconsistencia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Cambios de referencia en la astronomía antigua.Inés Lagos - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):9-16.
    Uno de los mayores desafíos que enfrenta el realismo científico es la tesis de la inconmensurabilidad. Consideramos, empero, que la teoría descriptiva causal de la referencia puede determinar si hay alguna continuidad referencial en un cambio de teoría y, específicamente, en qué circunstancias se daría. Tras caracterizarla brevemente, la someteremos a prueba mediante un análisis de caso, a saber, las diferentes caracterizaciones de ‘órbita’ en la astronomía antigua. Ello supone dilucidar cuáles son las propiedades fundamentales por las cuales la órbita (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Rol interactivo del lector de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Caracol 18 (18):413-433.
    Este artículo analiza la cosmovisión del narrador de La ciudad y los perros en función del efecto catártico, caracterizado por conseguir la identificación con los personajes o los escenarios representados en el texto. Para obtener esa sensibilidad anhelada en el lector, es imprescindible el conocimiento de los mecanismos que conllevan la asociación de patrones afines. Por ello, se recurrirá a conceptos de Mario Perniola, Slavoj Žižek, entre otros, para determinar el desarrollo de ese proyecto de lectura idealizada. Considerando esa (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Sistematización hermenéutica en torno a las representaciones literarias de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - A Entheoria: Cadernos de Letras E Humanas 9 (1):44-63.
    La ciudad y los perros ha sido expuesta para el análisis de la comunidad hermenéutica durante más de cincuenta años. En ese sentido, es insoslayable recurrir al criterio sistematizador que fundamenta Hans-Georg Gadamer en su texto Verdad y método, que es de utilidad para catalogar y criticar condicionalmente las propuestas que se han desarrollado en torno a la diversidad de representaciones literarias que han sido manifestadas en este libro. Para la efectividad de este trabajo, se asume que este objeto de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La crítica de Margaret Cavendish a la filosofía experimental a la luz de su metafísica.Sofia Calvente - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 89:99-116.
    Nos proponemos estudiar las objeciones de Cavendish hacia la filosofía experimental desde una perspectiva no dicotómica para mostrar que, lejos de establecer un enfrentamiento entre la filosofía contemplativa y la experimental, la razón y la sensación, o la naturaleza y el arte, la autora plantea una cooperación organizada entre estos aspectos. La postura de Cavendish puede comprenderse adecuadamente si se tiene en cuenta que su epistemología se arraiga en su metafísica, en la que los grados de la materia y los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41. Enfoque educativo de La ciudad y los perros (1963): adquisición necesaria de la violencia para los personajes.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Bajo Palabra 2 (30):225-238.
    Este trabajo retoma las concepciones básicas de la violencia, comprendidas por autores como Benjamín, Domenach, Žižek, Sen, entre otros. El propósito es configurar empíricamente el recorrido de la violencia en La ciudad y los perros. Este procedimiento será graficado con un triángulo jerárquico, en el que se percibirá la orientación cíclica e iterativa de ese indicador negativo. Por lo tanto, se cerciorarán calificativos como los de víctima o afines, que se condicionan a los protagonistas. En ese sentido, este texto cumple (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Un aprendizaje polígloto para la adquisición de una cultura proteiforme. Entrevista a Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades 12 (45):1-22.
    Este manuscrito es una fiel transcripción de la entrevista que se realizó al doctor Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. La información que brindó el académico en este intercambio de preguntas fue esencial para tener un panorama de cómo fluctúa una investigación medular de las lenguas originarias o aborígenes de su país. Asimismo, hizo algunas precisiones en función de las traducciones de escritores canónicos que existen en lenguas proteiformes y cómo estas son plasmadas con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La sociedad cotidiana por medio de los campos figurativos de La estación violenta (1958) de Octavio Paz.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Pucara. Revista de Humanidades 1 (32):20-28.
    Este artículo tiene como propósito corroborar la cosmovisión de Octavio Paz, a partir de la inacción de la sociedad cotidiana, que es notoria en un fragmento del poema “Máscaras del alba” de La estación violenta (1958). Su crítica contra el sistema por la ausencia de compromiso social y político revela dos conceptos que fundamenta Mijaíl Bajtín en Estética de la creación verbal: su intencionalidad como autor y la expresión concomitante en función del género discursivo empleado. Para comprobar estas dos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Manuales de traducción y hechos semánticos: A propósito de la indeterminación de la traducción en Quine.Ignacio Avila - 2001 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 115:44-72.
    En este ensayo examino el conflicto aparente entre nuestro conocimiento de ciertas distinciones semánticas de nuestro lenguaje y la tesis de la indeterminación de la traducción de Ouine. Este examen nos permitirá entender la manera como se articula dicha tesis con otros sectores de su filosofía. En particular, argumento que la tesis de la indeterminación de la traducción, estrictamente hablando, cumple· una función legitimadora en el sistema quineano. Con ella Quine, más que obtener una nueva conclusión en el ámbito (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Conservación de la lengua castellana a través de los ámbitos de la escritura, la investigación y la publicidad. Entrevista al Dr. Ignacio Bosque Muñoz, académico de número de la Real Academia Española.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Cuadernos Literarios 14 (17):69-75.
    En esta entrevista se resolvieron las interrogantes formuladas y orientadas a la preservación de la lengua castellana en Hispanoamérica. En principio, se abordaron tres temas fundamentales derivados de esta propuesta: la escritura, la investigación y la publicidad. Con el primer tópico, se discernió la función de las normativas, los diccionarios y los manuales elaborados por la Real Academia Española. Su intervención es enjundiosa, ya que direcciona al lector y académico al perfeccionamiento de su lenguaje, con la finalidad de que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Darwinian Functional Biology.Ginnobili Santiago - 2022 - Theoria : An International Journal for Theory, History and Fundations of Science 37 (2):233-255.
    Abstract One of the most important things that the Darwinian revolution affected is the previous teleological thinking. In particular, the attribution of functions to various entities of the natural world with explanatory pretensions. In this change, his theory of natural selection played an important role. We all agree on that, but the diversity and heterogeneity of the answers that try to explain what Darwin did exactly with functional biology are overwhelming. In this paper I will try to show how Darwin (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  47. Enseñanza de la Literatura española en contextos universitarios peruanos. Entrevista a María Luisa Roel Mendizabal.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Estudios Λambda. Teoría y Práctica de la Didáctica En Lengua y Literatura 7 (1):1-5.
    Esta entrevista retoma la experiencia de enseñanza de la profesora María Luisa Roel en función de la producción literaria de España. El objetivo es interiorizar sobre cómo esta se ha transferido en el ámbito de educación universitaria. A partir de la trayectoria de la docente, se brinda un panorama de cómo los estudiantes de la carrera profesional de Literatura acatan el conocimiento y la lectura de autores españoles, como Miguel de Cervantes. De igual forma, se mencionan dos momentos históricos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Campo retórico de Consejero del lobo (1965) del poeta peruano Rodolfo Hinostroza.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS 2 (19):457-479.
    El escritor peruano Rodolfo Hinostroza pertenece a la generación del sesenta, grupo literario que surgió en el Perú con la intención de proponer un estilo dinámico en la poesía. Para el análisis de este artículo, me baso en la propuesta de Stefano Arduini, quien articula la noción de campo retórico para hacer referencia a todo aquel contexto que posibilita la comprensión y el análisis literario a través de mecanismos referenciales, como la historia, las ideologías, la hermenéutica literaria, etc. La finalidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Formación en Escritura Creativa para un desenvolvimiento como crítico, narrador y educador. Entrevista a Ángel Misari.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Plurentes. Artes y Letras 12 (12):1-4.
    En este trabajo, se realizó una entrevista al docente Ángel Misari, quien explica cómo aplica sus conocimientos adquiridos en la Maestría en Escritura Creativa que hizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su intervención es de utilidad, ya que profundizará en la transferencia oportuna de ese saber en tres ámbitos: en su función como crítico de la producción artística, en su interés ficcional en la parte creativa y en la educación con estudiantes. En suma, la experiencia que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Eugenio Trías e Ibn 'Arabī: una sombra de la filosofía del límite.David Fernández-Navas - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):203-215.
    Este artículo explora la relación entre la filosofía del límite de Eugenio Trías y el sufismo de Ibn ʿArabī. En primer lugar, pretende explicar la función de la filosofía de la religión en el sistema triasiano y por qué el maestro andalusí ocupa un lugar privilegiado en ella. Segundo, se ocupa de algunos aspectos esenciales de la doctrina akbarí que la filosofía del límite obtura, como la declaración de la unidad del Ser (tawḥīd), la conjugación de lo exotérico y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 183