Buenos Aires: Instituto de Filosofía, Universidad Austral. (
2024)
Copy
BIBTEX
Abstract
Varios enfoques teóricos y disciplinas se han comprometido con el problema de nuestra relación cognitiva con los animales (e incluso entre ellos). De qué forma lograr el mejor acercamiento es aún un tema controversial. En este trabajo, analizamos algunas de las posibilidades presentadas en los últimos años. Cuando el acceso cognitivo al psiquismo animal se realiza por vía naturalista, abierta a la psicología, una de las alternativas brindadas es la llamada Teoría de la Mente (ToM).
La Teoría de la mente, también conocida como lectura de la mente, mentalización o atribución de estados mentales, sería la capacidad de atribuir a otros sujetos estados mentales, como deseos y creencias, lo que supondría que el sujeto en cuestión dispone de algo así como una “teoría” de la mente del otro. En 2008 Call y Tomasello revisaron la pregunta que lanzó la investigación de ToM tres décadas antes: “¿Tiene el chimpancé una teoría de la mente?”. 10 años antes, había un
consenso considerable de la literatura experimental de que la ToM sería una propiedad exclusiva de los humanos. Call y Tomasello concluyeron en 2008 que las cosas habían cambiado: varias tareas evidenciaron que los simios eran sensibles a las metas e intenciones que subyacen en las acciones de los demás simios. Para este enfoque, es crucial decidir si el comportamiento, que es una variable observable, es un fiel reflejo de lo que está pasando al nivel mental. Presentamos el simulacionismo como una alternativa a la ToM. La primera persona es la perspectiva desde la cual trabajan los simulacionistas, ya que a partir de los datos observacionales y actitudes que “el otro” aporta, pueden “ponerse en su sitio” para así, simular y comprender sus estados mentales. La ToM y el simulacionismo suelen caracterizarse dentro del mismo enfoque (teorías mentalistas). Sin embargo, los simulacionistas niegan la implicación de cualquier tipo de teorización, ya sea personal o subpersonal, al producirse el acceso cognitivo.
Cuando el estudio de la mente se realiza mediante disciplinas científicas, psicología, neurociencias, etc., los métodos utilizados por las ciencias positivas deben enfrentarse al problema de la subdeterminación teórica por parte de la evidencia empírica. Tales limitaciones pueden ser sorteadas si nos acercamos al tema a través de la psicología animal o la fenomenología y no desde un enfoque que tome como modelo epistemológico principal a la física. Mostramos que los enfoques empáticos, y las perspectivas de segunda persona son ejemplos de este tipo de acercamiento.
Debido al problema de la subdeterminación teórica, dado un conjunto finito de “hechos empíricos”, existen muchas teorías rivales que son corroboradas por tal conjunto. Esto implica que no podremos decidirnos por una de las teorías rivales contando sólo con el cuerpo evidencial en cuestión. El análisis de los casos presentados muestra que el problema
de la subdeterminación teórica pocas veces es considerado por los científicos que tratan el comportamiento animal.
Concluimos que las discusiones presentadas muestran una complejidad que invita a un acercamiento multidisciplinar, y que aún estamos lejos de llegar a un consejo general sobre la cuestión.