Delusions are deeply evidence-resistant. Patients with delusions are unmoved by evidence that is in direct conflict with the delusion, often responding to such evidence by offering obvious, and strange, confabulations. As a consequence, the standard view is that delusions are not evidence-responsive. This claim has been used as a key argumentative wedge in debates on the nature of delusions. Some have taken delusions to be beliefs and argued that this implies that belief is not constitutively evidence-responsive. Others hold fixed the (...) evidenceresponsiveness of belief and take this to show that delusions cannot be beliefs. Against this common assumption, I appeal to a large range of empirical evidence to argue that delusions are evidence-responsive in the sense that subjects have the capacity to respond to evidence on their delusion in rationally permissible ways. The extreme evidence-resistance of delusions is a consequence of powerful masking factors on these capacities, such as strange perceptual experiences, motivational factors, and cognitive biases. This view makes room for holding both that belief is constitutively evidence-responsive and that delusions are beliefs, and it has important implications for the study and treatment of delusions. (shrink)
Epistemic agents interact with evidence in different ways. This can cause trouble for mutual understanding and for our ability to rationally engage with others. Indeed, it can compromise democratic practices of deliberation. This paper explains these differences by appealing to a new notion: epistemic styles. Epistemic styles are ways of interacting with evidence that express unified sets of epistemic values, preferences, goals, and interests. The paper introduces the notion of epistemic styles and develops a systematic account of their nature. It (...) then discusses the implications of epistemic styles for central questions in epistemology, in particular, for issues surrounding rational engagement and for the debate between virtue epistemologists and epistemic situationists. (shrink)
field: Issue 8 Embodying an Anti-Racist Architecture comprises essays, articles, podcasts, drawings, designs, the cover image, and a film. ‘This Call to Action' is a document borne from dialogue, and as such derives its power from the activism that collaboration and cooperation engender. -/- Asma Mehan, Carolina Lima, Faith Ng’eno, and Krzysztof Nawratek discuss white hegemony across different geopolitical and academic spaces, mindful of the nuances of using English as their shared yet borrowed language. -/- .
Building Information Modelling (BIM) is a process for managing construction project information in such a way as to provide a basis for enhanced decision-making and for collaboration in a construction supply chain. One impediment to the uptake of BIM is the limited interoperability of different BIM systems. To overcome this problem, a set of Industry Foundation Classes (IFC) has been proposed as a standard for the construction industry. Building on IFC, the ifcOWL ontology was developed in order to facilitate representation (...) of building data in a consistent fashion across the Web by using the Web Ontology Language (OWL). This study presents a critical analysis of the ifcOWL ontology and of the associated interoperability issues. It shows how these issues can be resolved by using Basic Formal Ontology (ISO/IEC 21838-2) as top-level architecture. A set of competency questions is used as the basis for comparison of the original ifcOWL with the enhanced ontology, and the latter is used to align with a second ontology – the ontology for building intelligent environments (DOGONT) – in order to demonstrate the added value derived from BFO by showing how querying the enhanced ifcOWL yields useful additional information. (shrink)
This essay explores some possibilities brought by the question about philosophy’s utility for science. We point to some arguments in favor of the importance of philosophy for science in general and Behavior Analysis in particular. We argue that philosophy is the consciousness of science. Without philosophical consciousness, science incurs epistemological naiveties; it uncritically defends scientific neutrality; it risks turning into a mere technique in the service of ideologies that endangers science’s existence. As the philosophy of Behavior Analysis, Radical Behaviorism can (...) play the role of conscience of that science. (shrink)
Existe una tensión entre pretender aplicar una teoría científica genuina del diseño inteligente en general al caso de los organismos vivos y defender, al mismo tiempo, una posición minimalista al respecto del diseño inteligente en la que no se afirma nada al respecto de los objetivos ni la naturaleza del diseñador. Para que el argumento del diseño tenga la fuerza pretendida, debería establecer la identidad del diseñador y sus objetivos. Por otra parte una teoría del diseño inteligente que acuda a (...) un diseñador con un plan general de creación, como la presupuesta por los teólogos naturales del siglo XIX, es incompatible con grandes porciones de la biología funcional contemporánea. (shrink)
Desde la actividad académica, el museo como institución ha sido abordado desde diversas disciplinas y por ende, desde diversos aspectos. Sin embargo, la Contabilidad de Costos, o más ampliamente la Contabilidad de Gestión, no han mostrado mayor interés en el museo como institución sujeto de estudio, aun cuando sí lo han hecho otras ramas de las ciencias económicas como la Economía Aplicada, o la Economía Pública. Con el objetivo de comenzar a efectuar una lectura de los museos desde la óptica (...) de la Teoría General del Costo, se realiza una revisión bibliográfica a efectos de determinar el estado de la cuestión, identificando los aportes de la Economía de los Museos y su relación con la Teoría General. Se cuestiona la no-inclusión, por parte de la doctrina mayoritaria de la economía de la cultura, del costo de las obras de arte y de los recursos financieros en los cálculos de costos de una institución museística, aun cuando el costo financiero pueda alcanzar una magnitud significativa en los museos de arte. Finalmente se analizan las depreciaciones de las obras de arte cuando estas forman parte de un proceso productivo. Las obras de arte tienem peculiaridades que las distinguen de otros bienes de capital, ya que funcionan como depósitos de valor. Esta característica, unida a que el propio museo puede influir por medio de su política de adquisiciones y su plan de exposiciones temporales en la valorización de una obra, hacen necesario un replanteo de la concepción de la depreciación de un bien de capital, concepto tradicionalmente asociado a una pérdida de valor. (shrink)
El trabajo comienza con una descripción de los indicadores más importantes, para luego hacer alusión a las características de los sistemas. Luego se extiende en una comparación de los indicadores tradicionales con los creados para cubrir las necesidades del nuevo contexto que reclama herramientas útiles para servir de apoyo a las decisiones gerenciales. Incluye, asimismo reflexiones sobre los cuadros de mando, para arribar al cuadro de mando integral. Por último, alude a la aplicación de éste en el sector no lucrativo, (...) en especial en las organizaciones públicas. (shrink)
The proposal that the earth has entered a new epoch called “the Anthropocene” has touched a nerve . One unsettling part of having our ecological finitude thrust upon us with the term “Anthropocene” is that, as Nietzsche said of the death of God, we ourselves are supposed to be the collective doer responsible here, yet this is a deed which no one individual meant to do and whose implications no one fully comprehends. For the pessimists about humanity, the implications seem (...) rather straightforward: humanity will die. Yet, as we will explore in this paper, the death that we may be facing cannot be assumed to be simply biological death or extinction. Indeed, even if we are not running headlong into a mass extinction and biological demise, we do seem to be facing an ontological death. Our ecological finitude is the harbinger of our ontological finitude. The vulnerability we confront in the Anthropocene is what Jonathan Lear, in a different context, called ontological vulnerability. Worlds die too; the ways of life they sustain can become impossible, ceasing to make sense and matter. The constitutive susceptibility of all human worlds to their eventual collapse is what we mean by ontological finitude. This is what we face as presumed denizens in a dawning Anthropocene. (shrink)
Los cambios tecnológicos ya habían impactado desde hace más de dos décadas en el aula de las universidades. Sin embargo, el crecimiento de las herramientas virtuales como soporte del proceso de enseñanza aprendizaje se acentuó a raíz de la pandemia provocada por el COVID 2019. Este paper muestra una revisión de la literatura sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de grado desde una doble mirada. Se analizan los aportes y experiencias anteriores, focalizadas en las pruebas acreditativas (...) basadas en tecnología (computer based assessment), el impacto de las plataformas en la enseñanza de grado y los recursos audiovisuales mayormente utilizados. Asimismo, se efectúa una mirada de los conocimientos sobre tecnología que requiere un docente, partiendo de la construcción de Lee Shulman en los 80 y las adaptaciones de Mishra y Koehler mediante el modelo TPACK. El artículo finaliza con la propuesta de un modelo adaptado a la realidad de las universidades públicas sudamericanas . (shrink)
El trabajo tiene como objetivo vincular los conceptos vertidos por una nueva rama de la economía aplicada, denominada Economía del Arte, o Economía de la Cultura, con la microeconomía y la Teoría General del Costo. -/- Se analiza entonces, desde el punto de vista teórico y conceptual los procesos que consumen, en forma de factores productivos, obras de arte. -/- Conforme las sociedades evolucionan, una mayor proporción de la renta de los individuos se vuelca al consumo de productos culturales, lo (...) que ha propiciado un claro crecimiento y una notoria diversificación de la oferta disponible de este tipo de productos. -/- Se demuestra que el producto o servicio que tiene como objetivo satisfacer necesidades por medio de la cultura, en sus diversas expresiones y connotaciones, surge en un proceso productivo, y, por ende, sujeto a las mismas premisas que los procesos “industriales”. El análisis del proceso se hará desde la óptica de la Teoría General del Costo, considerando tanto un enfoque técnico como económico. (shrink)
Current challenges in medical practice, research, and administration demand physicians who are familiar with bioethics, health law, and health economics. Curriculum directors at American Association of Medical Colleges-affiliated medical schools were sent confidential surveys requesting the number of required hours of the above subjects and the years in which they were taught, as well as instructor names. The number of relevant publications since 1990 for each named instructor was assessed by a PubMed search.In sum, teaching in all three subjects combined (...) comprises less than two percent of the total hours in the American medical curriculum, and most instructors have not recently published articles in the fields they teach. This suggests that medical schools should reevaluate their curricula and instructors in bioethics, health law, and health economics. (shrink)
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...) Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Se pretende en este libro, mostrar los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales. Varias de las monografías fueron realizadas en la línea de investigación Costos y Gestión de Organizaciones Culturales, la cual coordino. Otros fueron realizados con antelación, como los trabajos tutorados por el referente de la Economía de la Cultura en Uruguay, el hoy fallecido Luis Stolovich. También se incluyen dos trabajos monográficos tutorados por el Dr Gustavo Buquet, quien siempre está presente a la hora de crear investigación de calidad en Economía de la Cultura. Como cada trabajo supera el centenar de páginas, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de esos trabajos, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico –poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. Se resumieron ocho, clasificados en tres capítulos: Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural. El capítulo de Patrimonio comienza con un trabajo realizado por las Economistas Fernanda Arezo y Verónica Pereyra, titulado “Museos y Ciudadanos, el comportamiento del consumidor”, tutorado por Raúl Ramírez y por mí. Este estudio tuvo como centro explicar la modalidad de conducta de consumo del visitante montevideano hacia tres importantes instituciones museísticas como lo son el Museo del Cabildo, el Museo del Carnaval y el Museo de Historia del Arte. El objetivo del trabajo es estimar la demanda y obtener un indicador de la propensión a pagar por el consumo de dichos museos. El segundo trabajo, titulado “Disposición a pagar por la restauración de la Puerta de la Ciudadela”, fue realizado por las Contadoras Beatriz Torres, María Elena Olarán y María Carolina Duarte, y tutorado en forma conjunta por el Phd. Juan José Goyeneche y quien les escribe. En este trabajo se realiza una valoración contingente para medir la disposición a pagar por la restauración de la “Puerta de la Ciudadela”, un monumento fundamental de identidad montevideana. El capítulo de Patrimonio finaliza con un trabajo realizado por las Economistas Malena Rodríguez y María de la Paz Besada y tutorado por el Ec. Luis Stolovich. El mismo se denomina “El arte uruguayo: un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión” y explora el mercado de arte uruguayo, analizando la rentabilidad de la inversión en pintura uruguaya. Tratan la rentabilidad de la inversión para tres casos específicos: las obras vendidas por el Banco Comercial en su proceso de recuperación de activos, un portafolio de obras de Pedro Figari y otro de Joaquín Torres García. En cuanto al segundo capítulo, Artes Escénicas, comienza con un trabajo realizado para la obtención del título de Contador Público realizado por Pamela Cambeiro, Martín Cami e Ignacio Mouradián. Se denomina “La gestión de teatros. Caso de estudio: Aplicación del Cuadro de Mando Integral al Teatro Solís” y trata sobre la identificación de indicadores que faciliten las tareas de gestión para la dirección del Teatro. Luego se presenta un trabajo realizado por las Economistas Tania Cruz y Natalia Nollenberger titulado “Análisis económico del teatro independiente en Montevideo: una aproximación al problema de la fatalidad de los costos”. Este trabajo, también tutorado por el Ec. Luis Stolovich, muestra un exhaustivo análisis del teatro independiente montevideano identificando los problemas económicos que afectan al sector. El capítulo de Industria Cultural incluye tres trabajos. El primero, fue realizado por el Economista Diego Traverso y tutorado por el Dr. Gustavo Buquet, y su título es “Análisis de competitividad del sector exportador de Productoras Audiovisuales Publicitarias en Uruguay”. El sector audiovisual publicitario es un sector dinámico que se ha internacionalizado tempranamente y que generó divisas para el país del orden de los US$ 24 millones durante el año 2005 por concepto de exportaciones. En este trabajo se caracteriza al sector audiovisual publicitario en Uruguay y se analiza las ventajas competitivas que posee frente a sus principales competidores extranjeros. El segundo trabajo fue realizado por las Contadoras Natalia Rivera, Antonella Triay y María Eugenia Triay y se denomina “Gestión aplicada a las empresas radiales”. En este se identifican el sector radial, su proceso productivo y la complejidad al definir al “cliente”. Se proponen una serie de indicadores con el doble objetivo de medir el desempeño de la empresa y proveer incentivos a su organización. Finalmente, el último trabajo monográfico, fue una investigación interdisciplinaria, que sirvió simultáneamente para obtener el título de Licenciado en Economía a Ernesto Pienika y el de Licenciado en Administración a Nicolás Cohnheim y a Damián Geinsinger. Este trabajo, tutorado por el Dr. Gustavo Buquet y el Cr. Cecilio García de título “Impactos de las nuevas tecnologías en la .industria musical”, muestra cuáles son los principales impactos en esa industria que las nuevas tecnologías han provocado y cuáles son las posibles estrategias para adaptarse a estos cambios, así como los nuevos modelos de negocio. Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida. (shrink)
Art has a major role in political critique and in the contemporary world of art, ethics, politics, and aesthetics intersect. Using the work of Alfredo Jaar as an example of these intersections, I argue through my reading of Judith Butler, that his art can provide us with better, more egalitarian versions of populations to be perceived as grievable. Once we apprehend grievability, we can affectively apprehend that lives in the context of war and violence are precarious. Here lies the power (...) of art to challenge the dominant norms and frames. Here also lies the central role of aesthetics as a political critique. From this argument I claim that, instead of accounting for aesthetics being separate from ethics and politics, it is important we understand these fields as intersecting with each other. I analyze the work of Susan Sontag on images of suffering and violence, Butler’s turn to aesthetics in her own work, and Jaar’s own conflict over the use of beauty to convey suffering. I defend that apprehension is a term distinct from recognition but central to understand the intersection between ethics, politics, and aesthetics. -/- Key Words: Aesthetics, Affect, Butler, Ethics, Jaar, Politics, Sontag. (shrink)
Las artes escénicas y su financiación han tenido un rol preponderante en los estudios económicos de la cultura. Múltiples publicaciones se han centrado en la pertinencia de la intervención estatal tanto como agente que realiza el financiamiento, como proveedor y productor de servicios culturales, así como a que fallos de mercado debe dar respuesta el estado. Asimismo - aunque no con la asiduidad y la profundidad deseada-, han surgido diversos artículos sobre la gestión de las artes escénicas en el marco (...) de las nuevas tendencias de la Contabilidad de Gestión. El presente trabajo defiende la relevancia que tienen los indicadores de gestión como herramientas apropiadas para evaluar el desempeño de las políticas culturales, y trata el caso específico de las orquestas sinfónicas financiadas con fondos públicos. El objetivo último es monitorear el cumplimiento de la estrategia y medir el empleo eficiente y eficaz del uso de los recursos utilizados, así como evaluar la rentabilidad social y cultural alcanzada. Asimismo, se plantea en este trabajo un cambio en la estrategia actual de los organismos sinfónicos de Montevideo con el objetivo de incrementar la rentabilidad social y cultural. -/- . (shrink)
The chapter begins with a description of the most important indicators, and then refers to the characteristics of the indicator systems. Then a comparison is made of the traditional indicators, those created to cover the needs of the new context. It also includes reflections on the scorecards, to arrive at the balanced scorecard. Finally, it alludes to its application in the non-profit sector, especially in public organizations.
This report by the WHO Consultative Group on Equity and Universal Health Coverage addresses how countries can make fair progress towards the goal of universal coverage. It explains the relevant tradeoffs between different desirable ends and offers guidance on how to make these tradeoffs.
La Contabilidad de Gestión, entre sus múltiples propósitos, posibilita la comunicación de la organización con sus diversos stakeholders. Tanto el Cuadro de Mando Integral como los Reportes de Sostenibilidad son instrumentos comunicacionales que deben mostrar y enmarcarse en la estrategia de la organización. El propósito de la investigación es analizar si existe un discurso común entre ambas herramientas en las empresas públicas uruguayas. Metodológicamente se recurre a un censo y mediante parámetros definidos se evalúa si existe coherencia entre ambas herramientas.
This book studies the technognomies of memory in scripto as in texts, lists, dictionaries and databases and less the technognomies of memory in vivo (as in remembering). There are of course some relations between these two kinds of memories, being memory-in-scripto a development parallel to the development of written language. We notice that the historical presentation is built upon both forms of memory. We notice that the historical explanation is tied to the concrete experience of persons belonging to a culture. (...) In the history of memory then, it is necessary to distinguish two important aspects, the development of spoken memory and the development of written memory. The essential characteristic of written memory is its muteness. Muteness is also associated to spatiality and to stability. On the other hand, audial presentations are inseparable of the notions of movement and time passing. According to Don Ihde the spheres of the invisible and the silent, limit the spheres of the visual and the audial. These two spheres overlap partially in visual presentations that also are audial presentations; however, their natural being is to be independent from each other. [Ihde, Don. Listening and Voice. Phenomenologies of Sound; State University Press; 2007; p. 50-51.] In our time, which is also the time of the globalization and digitalization of culture, a new philosophical paradigm is going on characterized by the fragmentation of experience. This fragmentation does not allow an overview of the totality of a field of experience, which is only possible to reduce to singular analytical moments. The fragmentation of experience is the result of a new jump of the capability to concretion. Inside this new paradigm, the world becomes multistable. The multistability of the world creates a gap between intention and implementation that distinguishes the “full” history as Natural history from the “broken” history as Cultural history. (shrink)
Despite considerable attention to the need for systemic education for a new society, it is surprising to note how little research has actually been conducted in this area with transdisciplinary approach. Besides, there are many papers about new educational approaches but they are focused on a specific level, for example on higher education. Very little has been done in terms of a systemic and comprehensive approach capable of guiding human development from preschool to postgraduates studies-and beyond. This paper has two (...) purposes: (a) first, to articulate the theoretical framework of a new educational paradigm that responds to current needs of society and that integrates evolutionary perspectives on cultural and human development; (b) second, to suggest a research agenda that may be followed in the future to expand our knowledge base in the new educational paradigms area. (shrink)
Este artículo se enmarca en la Gestión de Organizaciones Culturales, más específicamente, en la Gestión de Museos, mediante la aplicación del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard (Kaplan y Norton 1992, 1996, 2001a, 2001b). Dada la amplitud de la temática y la limitación del espacio, el trabajo se centrará en sólo una de las perspectivas, la conocida como perspectiva del cliente, que en este artículo se divide en dos dimensiones paralelas: la Perspectiva del visitante y la Perspectiva de la (...) Demanda Social Cabe destacar que la tipología de los museos es diversa, aún dentro en museos de similares características, y cada organización tendrá una única misión, un plan estratégico acorde a ésta, y por ende, su propio cuadro de mando integral. Esto no implica, que no puedan existir objetivos estratégicos comunes, e indicadores que sean de utilidad a la gestión de organizaciones museísticas disímiles. El objetivo de esta ponencia es poder brindar una batería de indicadores que faciliten a los gestores culturales el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI). Asimismo, el podar contar con indicadores generales, permite la comparabilidad entre distintas organizaciones, y proporciona una herramienta útil a la hora de evaluar la gestión de un conjunto de museos en una comunidad o región. En este artículo se desarrollan las diversas formas en las que puede captar público un museo, ya sea por la colección permanente o las exposiciones temporales, la colección on line y las facilidades que brinda la Asociación de amigos del museo. Se proponen indicadores con el fin de cumplir con el objetivo estratégico del aumento de los visitantes en sus diferentes tipologías. Asimismo, se hace hincapié en la Demanda Social, que es la demanda del no usuario ante ciertos bienes patrimoniales, entre ellos los museos. Se concluye que los indicadores definidos también brindan herramientas útiles para el control de gestión al hacedor de Políticas Culturales. En Latinoamérica, el modelo cultural se basa en la concepción francesa, que, al contrario de la anglosajona, concibe al Estado con una participación activa en la actividad cultural. Los organismos que tienen a su cargo las políticas culturales, sean Ministerios o Divisiones, deberán tener mecanismos para poder evaluar su gestión objetivamente. El poder comparar el comportamiento de los diversos museos que giran bajo su órbita, y constatar el cumplimiento de una estrategia común acorde a la política cultural definida, posibilita no sólo el control de su propia gestión, sino que brinda elementos objetivos para poder rendir cuentas de su actuación al ciudadano, principal interesado en la eficiencia y eficacia de las políticas públicas. (shrink)
This paper is about Cultural Organizations Management, more specifically, in Museums Management, and it is framework in Balanced Scorecard. The paper focuses on one of the perspectives, known as the customer perspective, which is divided into two parallel dimensions, the Visitor's Perspective, and the Social Demand Perspective. It should be noted that typology of museums is diverse, and each organization has a unique mission, a strategic plan according to it and, therefore, its own balanced scorecard. But there may be common (...) strategic objectives and indicators that are useful for managing different museums. The objective of this paper is to be able to provide indicators that facilitate cultural management in the design of a Balanced Scorecard. Likewise, having general indicators allows comparability between different organizations, and provides a useful tool to evaluate the management of a group of museums in a community or region. This paper shows the different ways museums can increase visitors, either through the permanent collection, temporary exhibitions, the online collection, or the opportunity’s provided by Museum Friends Association. Indicators are proposed to meet the strategic objective of increasing visitors in its different types. Likewise, emphasis is placed on Social Demand, which is user's demand for certain heritage assets, including museums. (shrink)
The performing arts and their financing have been analyzed by cultural economics. Many papers have focused on importance of state intervention both as a financing agent, as a provider and producer of cultural services. Otherwise, several studies have appeared focusing on management of the performing arts in Management Accounting framework. This paper shows relevance of performance indicators for evaluating cultural policies and focuses on symphony orchestras financed with public funds. The objective is verifying strategy compliance and measure the efficient and (...) effective use of the public resources and evaluate the social and cultural profitability too. This paper also proposes a change in the symphonic orchestras current strategy for increasing social and cultural profitability. (shrink)
Este artículo busca efectuar una reflexión sobre un concepto supuestamente zanjado por la disciplina como es que la depreciación de un bien de capital conlleva a una pérdida de valor. Aunque hay consenso doctrinario en que los factores o recursos (imputs) necesarios para la producción industrial sufren una pérdida de valor al ser paulatinamente consumidos en un proceso productivo (sea maquinaria, vehículos o inmuebles), no se han encontrado referencias cuando los bienes sujetos al proceso son obras de arte, tal como (...) suele suceder en los museos o colecciones privadas abiertas al público. El último quinquenio, y en especial el año 2015, ha sido relevante para el mercado de arte, alcanzándose en mayo de 2015 un precio en subasta por la obra Las mujeres de Algers (versión O) de Pablo Picasso de 179,36 millones de dólares, así como fue batido el record de esculturas con la obra Hombre que señalaba de Alberto Giacometti, que fue subastada en 126 millones de dólares. Se analiza en este artículo desde el punto de vista teórico y conceptual los procesos que consumen, en forma de factores productivos, obras de arte, demostrando que una teoría que se basa en principios teóricos sólidos, como es la Teoría General del Costo, logra armonizar el concepto tradicional de depreciación con el mercado del arte, la producción que requiere de dichos factores, y el desgaste de las obras al ser sometidas a un proceso productivo . (shrink)
Interest in the nature of religious and mystical experiences is old. Recently, this interest has shifted toward understanding the relationship between brain function and RMEs. In the first section, I introduce neurocognitive data from three experiments that strongly correlate the report of religious mystical experiences with specific neural activity. Although correlations cannot be considered as “absolute” proof, strong correlations provide us with inductive grounds for justifying the belief or nonbelief of some proposition. These data suggest that the human brain plays (...) a key role in having an RME and will provide support for the claim that our explanations for phenomena should be located in the natural world. In the next section, I explore the meaning of an RME from a Jamesian perspective and discuss the use of RMEs and the apparent design of the world as proof for God’s existence. My point is to show that the whole enterprise of using phenomena “that only God could have brought about” as the proof for God’s existence is inherently question begging and so is no proof that God exists. In the third section, I lay out in detail my assumptions for my main argument in the final section. There, I argue that belief in the supernatural is not justifiable given the data we have from contemporary science and basic rules of reasoning. (shrink)
Luego de tı́tulos como Crecer en Familia y La violencia, las violencias, y de conceptos tan relevantes para los trabajadores del ámbito social, como el de “subjetividad heroica”, Elena cautiva a los lectores con su escritura reflexiva e intensa, invitándolos a iniciar un camino de deconstrucción y construcción en torno a la posición relegada a los cuidados en el mundo contemporáneo, la que según la autora, se presenta inmersa en un contexto de permanente “descuido”. Con su tradicional estilo, cercano, Elena (...) evidencia una “riqueza de mundo” basada en la experiencia de una vida llena de tránsitos y devenires, los que entramados, van configurando una perspectiva valiosamente pluralista acerca de los cuidados, entendidos como un elemento constitutivo de la condición de los seres humanos, a tal punto, de que los cuidados y en muchas ocasiones sus omisiones, resultan determinantes en la experiencia vital de las personas. (shrink)
The changes that have occurred as a result of the possibility of accessing the technologies of information inclouds the teaching-learning processes. The objective of this work is to show a project to carry out assesstment using the Moodle platform, whith the implementation of a pilot plan in the first half of 2013. Methodologically, the paper start whith a literature review about the computer-based assessment systems (CBA), then its describe the characteristics of the questionnaires on the Moodle platform. Finally, the project (...) object of the work is presented and an example of the results in July 2012, consisting of the design of an assessment in Management Cost. (shrink)
Los cambios acontecidos a raíz de la posibilidad de acceso a las tecnologías de la información han abarcado los procesos de enseñanza aprendizaje. Aunque la utilización del entono virtual de aprendizaje ya se ha generalizado en la mayoría de las materias de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, la plataforma aún no ha sido utilizada para la evaluación de exámenes y revisiones. El objetivo de este trabajo es mostrar el avance que ha (...) tenido la Unidad Académica Contabilidad de Costos en un proyecto tendiente a efectuar las evaluaciones de dichas pruebas utilizando la plataforma Moodle. esperándose poder instrumentar un plan piloto en el primer semestre del 2013, año en que los primeros estudiantes del plan 2012 cursen la materia Costos para la Gestión en la Licenciatura en Administración por primera vez. Metodológicamente se desarrolla brevemente el estado de la cuestión con respecto a los sistemas de evaluación basados en le informática (CBA por sus siglas en inglés), pasando luego a describir las características de los cuestionarios en la plataforma Moodle. Finalmente se presenta el proyecto objeto del trabajo y se muestra un ejemplo de los resultados alcanzados a julio de 2012, consistente en el diseño de un examen parcial de la materia Costos para la Gestión de la Licenciatura en Administración. (shrink)
The analysis of Cultural Heritage, based on the tools provided by Management Accounting, is a subject rarely discussed in the discipline. However, a correct management of cultural heritage is a subject that has particularities of interest to both management accounting academics, and politicians and citizens. The evolution in information systems and in the theoretical framework of Economic Sciences, has made it possible to have new tools to measure the economic impact of cultural heritage. It will depend on the political leaders (...) or the demands of the groups of citizens that these tools are applied. (shrink)
I explore the role of intimacy and chance in Republic and their function as dangerous or threatening to self-sufficiency. I argue that both intimacy and chance are wrongly construed as a burden, or as disruptive to the regime of the just city and that, ultimately, the job of philosophy is to regulate affect and the risk of chance in the city. I conclude that the repercussions of Plato’s strong account of self-sufficiency can be found to this day in our contemporary (...) beliefs of intimacy, a concept which is still perceived as dangerous for its power to bind us to the mercy of chance. -/- . (shrink)
The Golden Rule is (roughly) as follows: treat others as you would have others treat you. Philosophical reactions to it vary; it has both supporters and detractors. In any case, almost nobody who things critically about morality takes the literal version of the Golden Rule seriously, since there are just too many problems with it. To demonstrate this, I will look at a literal version of the Golden Rule espoused by John C. Maxwell, a well-known and influential motivational speaker, and (...) briefly discuss some of the obvious problems that it faces. I will then examine a more sophisticated version of the Golden Rule espoused by philosopher Harry Gensler. While able to overcome some of the problems of the literal Golden Rule, Gensler's version nevertheless shares a common difficulty with it: in both cases, the moral agent is asked to imagine themselves in the place of another. Maxwell things this is easily done, and Gensler asks for vividness and accuracy in this act of imagination. I wish to show that any version of the Golden Rule that takes seriously the need to imagine oneself in the place of another is to ask one to do the impossible, so any versions of the Golden Rule that require this should be rejected. (shrink)
El texto se compone de cuatro capı́tulos en los que la autora va degustando el concepto de placer desde sus formas más simples e inmediatas, hasta que pronto sorprende con gradaciones que preparan un recorrido temporal en cuyos parajes va deslindando relaciones entre el sentimiento y sensación de placer, y sus distintos modos de ser, con otros sentimientos, como la fruición, el goce, el gusto; el dolor y el miedo; la angustia, el aburrimiento, la indignación. La filósofa transeúnte continúa su (...) trayecto y entra en diálogo con pensadores/as que han trabajado desde algún ángulo el sentir del placer o que se han desenvuelto en esta materia dejando sus huellas. Son pensadores/as de distintas épocas que trabajan distintas problemáticas y que se enmarcan en la tradición; digamos que desde Platón a Luce Irigaray ya avistamos toda una paleta de timbres y colores que influyeron en la reflexión final que Valentina nos proporciona y que justamente en estos tiempos recomendamos sopesar. (shrink)
There are many possible definitions of “technology” and I will discuss some of these in this book. However, in this introduction let me use a definition of Svante Lindqvist who defines technology very intuitively as “those activities, directed towards the satisfaction of human wants, which produce change in the material world.” He says also “the distinction between human “wants” and more limited human “needs” is crucial, for we do not use technology only to satisfy our essential material requirements.” Consequently, from (...) this perspective, a technology that is “broken” could be defined as those activities, directed towards the satisfaction of human wants that are intended to produce changes in the material world that either do not manage to satisfy these wants or do not produce changes in the material world, or both. This is the third edition, updated October 2015. (shrink)
The traditional presentation about historical time-passing consists in a linear succession of facts in which some aspects of the lifeworld evolve from others in anirreversible manner. The presentation of change is connected to the presentation of gradual or revolutionary linear changes that areirrevocable. I believe that this presentation could be considered correct for living organisms, but does not take account of some important aspects of demonstrative presentations about artefacts and technologies. For example, we can ontologically assume that “hammer-beating” evolved from (...) “stone-beating”. In this sense, the “hammer-beating-time” could be considered contemporary-time and the “stone-beating-time” could be considered past-time. However, we still beat things with stones and stone-like artefacts. The technology of the stone-beating is still been used. That means that relationship between the stone and the hammer cannot be seen as “evolutive” in the same sense that organisms “evolve” from each other. We must assume then, that the stone and the hammer must be interchangeable technologies which do not overshadow each other. This family of technologies and artefacts are contemporary to each other. Time-passing metaphors must then be substituted with metaphors of a “technological instability” that can be associated to a foundational cultural explosion. (shrink)
En el presente trabajo se pretende reconstruir la noción de imaginación expuesta por Kant en la "Crítica de la razón pura", en su primera edición, y en la "Crítica del juicio" con el fin de poder dilucidar un posible papel de este concepto en el marco de la ética kantiana. -/- .
Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un (...) aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que el conocimiento adquirido termine olvidado en los fondos de la biblioteca de dicha Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Al igual que en el volumen anterior, se pretende en éste, continuar mostrando los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales, en una línea de investigación que me enorgullece coordinar, y en la que vuelco cotidianamente mis mayores esfuerzos. Cabe señalar, que el primer libro trató sobre diversos temas vinculados a la Cultura, atendiendo a una clasificación clásica en la disciplina que divide -o solía dividir- el objeto de estudio en Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural, y por ende, abarcó temáticas diversas. En esta segunda entrega, y ante la imposibilidad de recoger la totalidad de los trabajos monográficos producidos en el lapso comprendido entre la edición del primer y segundo volumen, se optó por efectuar una selección temática en vez de cronológica, por lo que se muestran en este libro solamente los trabajos que atañen a la Gestión y Economía de los Museos, y a un tema estrechamente vinculado, por la injerencia que tiene uno en el otro, que es el análisis económico del mercado de arte, en este caso, por medio de subastas. Todos los trabajos aquí presentados fueron tutorados por mí, aunque no en exclusividad. Primando la excelencia académica, y entendiendo que varios de los temas tratados tenían una especificidad considerable, recurrí, tal como es usual en el ámbito académico, -que valora la discusión entre pares y la consideración de opiniones de especialistas- a la ayuda de diversos colegas para que estas monografías pudieran concretarse con el mejor nivel académico posible. La primera investigación que se presenta fue realizada por las Contadoras Ana Macias y Ma. Fernanda Rimoldi, titulada Museos, una visión desde la Gestión de Calidad. Dicha investigación, tutorada conjuntamente con la especialista en calidad Cra Sara Gerpe, buscó determinar si es aplicable el Modelo Iberoamericano de Gestión de Calidad en Museos, para lo que se consideró una muestra de 14 museos montevideanos. Dicho trabajo propició un premio de un concurso organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, denominado Tu Tesis en Cultura, y por ende, no necesita más presentación. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas El segundo trabajo, titulado Sistema de Museos: Planificación Estratégica. Un diagnóstico previo, de las Cras Andrea de Armas, Cecilia Moreira y Valeria Palacios, trata sobre un caso de estudio de gran importancia para el atractivo turístico y patrimonial, como es el Sistema de Museos de Colonia de Sacramento, y realiza un diagnóstico enmarcado en la gestión estratégica de las organizaciones museísticas. Las conclusiones no son generalizables a otros museos que los que integran el Sistema de Museos de Colonia, sin embargo, la metodología empleada es fácilmente extrapolable a otros museos, tanto uruguayos como del exterior, que busquen comenzar el camino de la planificación estratégica. En tercer lugar, se expone la monografía de los Contadores Yamila Hernández, Sebastián Maidán y Ana Laura Mascheroni, que trata un tema crucial en los albores del siglo XXI como es la Responsabilidad SocialCorporativa. Este trabajo también se basa en un estudio de caso, y la organización bajo análisis es el Museo del Carnaval, museo que tiene una conducta innovadora que posibilita vincular el museo con programas pioneros en responsabilidad social en Uruguay. El trabajo se denomina Balance Social Museo del Carnaval y fue tutorado en forma conjunta con un referente en Responsabilidad Social Empresaria como es el Cr. Walter Rossi. El cuarto trabajo fue una producción de los Licenciados en Economía Tatiana Cóppola y Fernando González y se titula Museos en el Uruguay: Una visión económica. La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. Esta monografía la tutoré en forma compartida con el Dr. Gustavo Bouquet y el Lic. Raúl Ramírez, en una situación absolutamente atípica en el que el número de tutores supera el de estudiantes. Pero bien valió la pena la excepción en vista de los excelentes logros alcanzados. Para finalizar, se presenta la monografía titulada Formación de Precios de Pintura Nacional en Subasta: un Modelo y su Aplicación con la que accedieron al título de Licenciados en Economía Javier Chiossi y Matías De Vecchi. Se incluyó dicho trabajo en este volumen, que trata básicamente sobre museos, porque entiendo que el Mercado de Arte está indudablemente vinculado a la política de compras de los museos, en especial los contemporáneos. Cabe destacar que este trabajo contó con el apoyo de la Dra. Celina Gutiérrez, quien accedió a compartir la tutoría de un tema que escapaba mis posibilidades, logrando un excelente resultado. Merece señalar que cada trabajo original supera el centenar de páginas, y que por ende, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de las investigaciones realizadas, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico -poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. También quiero señalar, que el prólogo del primer volumen, lo finalicé con la frase: “Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida” La Facultad ha comenzado un nuevo plan de estudio, en el que se eliminó la obligatoriedad de presentar una tesina o monografía como condición necesaria para obtener el título. No obstante, aún contamos con una decena de monografías que no han sido publicadas y que espero se concreten en el o los siguientes volúmenes de esta serie. (shrink)
Los cambios tecnológicos ya habían impactado desde hace más de dos décadas en el aula de las universidades. Sin embargo, el crecimiento de las herramientas virtuales como soporte del proceso de enseñanza aprendizaje se acentuó a raíz de la pandemia provocada por el COVID 2019. Este paper muestra una revisión de la literatura sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de grado desde una doble mirada. Se analizan los aportes y experiencias anteriores, focalizadas en las pruebas acreditativas (...) basadas en tecnología (computer based assessment), el impacto de las plataformas en la enseñanza de grado y los recursos audiovisuales mayormente utilizados. Asimismo, se efectúa una mirada de los conocimientos sobre tecnología que requiere un docente, partiendo de la construcción de Lee Shulman en los 80 y las adaptaciones de Mishra y Koehler mediante el modelo TPACK. El artículo finaliza con la propuesta de un modelo adaptado a la realidad de las universidades públicas sudamericanas. (shrink)
Essa dissertação de mestrado cuida do problema do conhecimento dos primeiros princípios em Aristóteles, mais precisamente, das vias de acesso adequadas a provê-lo. Dada a primordialidade de um tal conhecimento, erige-se a questão de método: por qual via estaria garantido o acesso àquilo que constitui todo o fundamento e “razão para” do edifício do conhecimento filosófico e científico? Aristóteles, nos Segundos Analíticos, atribui à indução (epagoge) e à inteligência (nous) este papel, mas nos Tópicos o filósofo menciona que a dialética (...) é util aos primeiros princípios. O propósito maior desta pesquisa está não tanto no conciliar estes métodos, procurando atribuir alguma significação tanto aos Segundos Analíticos quanto aos Tópicos, mas no procurar viabilizar alguma fala da dialética no que concerne ao conhecimento dos primeiros princípios, sem, contudo, extrapolar o que parece estar autorizado a partir da leitura dos textos aristotélicos. Neste intento, propõe-se a análise da diaporemática de que cuida Aristóteles em Metafísica Β, visando investigar se esta de algum modo excede a dialética nos limites com as quais esta se debate. (shrink)
We have recently proposed a diagnosis of what goes wrong in cases of ‘easy-knowledge.’ Erik Wielenberg argues that there are cases of easy knowledge thatour proposal cannot handle. In this note we reply to Wielenberg, arguing that our proposal does indeed handle his cases.
El 4 de noviembre de 2015 se cumplieron veinte años de la muerte del filósofo Gilles Deleuze. Para conmemorar su presencia viva compilamos este volumen, compuesto como un encuentro entre amigos que celebra la potencia del pensamiento y ofrece la leve inquietud de la aventura que nos arrastra más allá de nuestra área de comprensión, hacia una tierra espiritual en la que la filosofía habla a nombre propio, produciendo efectos, actualizaciones, compilaciones de lo disperso. Por eso, con ocasión de esta (...) conmemoración, no vamos a su encuentro como quien pone una corona a los pies de un monumento, sino como quien lleva flores a su tumba. Hemos renunciado a la fidelidad del comentario erudito de su obra, pues aspiramos a la soberana libertad de usarla para nuevos propósitos en función de una vida más rica y potente, que se afirme como obra de arte en tanto sea la "vivida sugestividad del poeta". Las flores aquí ofrecidas escapan a las exigencias de una incierta fidelidad. Son más bien los testigos y testimonios fecundos de efectos que estos textos empiezan a explorar. Sentimos en ellos gracia y encanto, belleza y gusto creador, pero sobre todo fuerza: la fuerza de unos textos que aspiran a hacer respirar algunos de los conceptos deleuzianos, a vivirlos en su realización práctica; textos que ríen y confabulan en la estela de la vida, aún si esta se hace cada vez más irrespirable: sin aire, también se puede vivir, si se es capaz de cambiar de atmósfera. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.