Results for 'Inmortalidad'

10 found
Order:
  1. Animalidad, otredad e inmortalidad en "El inmortal".Juan Pablo Jorge - forthcoming - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura.
    En el presente trabajo, analizamos el cuento El Inmortal de Borges prestándole principal atención a las situaciones donde se entrelazan, o se tratan sin diferenciar demasiado, cuestiones vinculadas con la animalidad y la divinidad. Sostenemos que esta especie de confusión o falta de precisión al tratar cuestiones que se alejan tanto de la identidad personal y del Yo, como la inmortalidad, no es un elemento casual ni sin fundamento, sino que puede ser analizado filosóficamente adentrándonos la otredad animal. El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La cuestión de la inmortalidad desde el punto de vista de la antropología.Ludwig Feuerbach - 2023 - Medellín: Ennegativo Ediciones. Translated by Leandro Sánchez Marín.
    Todas las personas creen en la inmortalidad, es decir, no concluyen la existencia de una persona con la muerte, por la sencilla razón de que precisamente una persona ha dejado de existir real y sensualmente, todavía no ha dejado de existir espiritualmente, es decir, no ha dejado de existir en la memoria, en el corazón de los que sobreviven.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Un problema metafísico en la filosofía de Catharine Trotter Cockburn: el espacio, el alma y la jerarquía de seres / A metaphysical problem in the philosophy of Catharine Trotter Cockburn: space, the soul and the hierarchy of beings.Sofía Beatriz Calvente - 2023 - Thémata Revista de Filosofía 67 (67):139-161.
    Catharine Trotter Cockburn’s metaphysics dissolves the necessary relationship between immateriality, immortality and thought. While in her youth this leads her to admit the possibility of thinking matter, in her mature work, it allows her to conceive space as non-thinking immaterial substance that links non-thinking material substance and thinking immaterial substance. To ground this conception of space, she draws on the thesis of the great chain of being. However, the possibility of thinking matter is not consistent with the hierarchy of beings, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. Hume: ¿Una puerta hacia el ateísmo ? / Hume: An Open Door To Atheism?Antonia Tejeda Barros - 2024 - Endoxa 54:301–313.
    RESUMEN: Hume no comparte la indispensable premisa del ateísmo (Dios no existe), pero sostiene que solamente podemos afirmar que existe lo que se puede probar, comprobar y verificar. Tanto la causalidad como la sustancia como el propio yo son solo creencias. Este aplastante escepticismo influirá inevitablemente en la idea de Dios. La filosofía de Hume comparte con el ateísmo tres puntos cruciales: 1. Crítica al argumento del diseño; 2. Mortalidad del alma; 3. Crítica a los monoteísmos. Con este artículo me (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La fe incondicional frankleana y la fe dubitativa unamuniana dos acercamientos a la esperanza (y al sentido del sufrimiento de las víctimas de la Shoah).Antonia Tejeda Barros - 2024 - Salmanticensis. Revista de Investigación Teológica 71 (2):279–310.
    RESUMEN: Frankl abre una puerta a la esperanza con la dimensión suprahumana, define la religión como la búsqueda del sentido último y apuesta por una fe incondicional que otorga sentido al sufrimiento de las víctimas. Unamuno, angustiado y sufriente, se bate con su fe (una fe dubitativa –la duda, aunque se transforme en agonía, es crucial para Unamuno). Unamuno cree porque anhela creer (por necesidad); Frankl cree existencialmente (por de- cisión). En este artículo expongo los diferentes acercamientos de Frankl y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. En la dualidad de la historia.Ignacio Escañuela Romana - manuscript
    El hombre antiguo vivía en un lugar suyo y de otros, formando comunidades con identidad. Pertenecía a esa sociedad y a ese entorno, como se es y se piensa. Sí, un apéndice, pero con su propia verdad y su voz. Vivía en la necesidad y en la inseguridad, mas lo aceptaba como un hecho más de la naturaleza implacable. No, no era bueno por naturaleza, la guerra existe desde que el hombre aprendió a reconocerse. Entonces llegó la modernidad. No fue (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las víctimas inocentes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Espiritualismo y materialismo.Ludwig Feuerbach - 2021 - Medellín: ennegativo ediciones.
    “El hombre demostraría la capacidad de abstraerse de todo, una libertad de voluntad superior a cualquier necesidad natural, solo si pudiera también abstraerse de la muerte, no morir si no quisiera morir, si por tanto la muerte y la inmortalidad dependieran solo de su deseo. Pero como esto notoriamente no está en el poder de su voluntad, mediante la muerte voluntaria solo prueba que incluso el acto supremo de su libertad permanece dentro de los límites de la necesidad natural, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El argumento vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida, de Miguel de Unamuno.Alberto Oya - 2017 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía (70):199-207.
    En su Sentimiento Trágico de la Vida, Miguel de Unamuno argumenta que necesitamos creer en Dios y que esta necesidad es suficiente para justificar la adopción de la creencia religiosa. El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar el argumento de Miguel de Unamuno, el cual constituye, sin lugar a dudas, el eje vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida. En este artículo, defenderé: primero, que el argumento no puede usarse para justificar la adopción de la creencia religiosa; segundo, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Arquetipos morales: la ética en la prehistoria.Roberto Thomas Arruda - 2023 - São Paulo: Terra à Vista.
    La tradición filosófica de los enfoques morales se basa predominantemente en conceptos y teorías metafísicas y teológicas. Entre los conceptos tradicionales de la ética, el más destacado es la Teoría del Mandato Divino (DCT). Según TCD, Dios da fundamentos morales a la humanidad desde su creación ya a través de revelaciones. Así, la moral y la divinidad serían inseparables de la civilización más remota. Estos conceptos se sumergen en un marco teológico y son mayoritariamente aceptados por la mayoría de los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark