Texto presentación - Festival de Filosofia Barcelona Pensa 2018 Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su uso indebido y/o su exhibición o comunicación a terceros. Código de registro 1912062630974 .
Resumen: En la actualidad, el mundo del manga y el anime es uno de los fenómenos de cultura popular que, aunque nacido y desarrollado en Japón, supera las estrictas fronteras creativas y comunicativas de su país de origen. Es auténtica y genuinamente global. Con ocasión del Salón del Manga y la Cultura Japonesa de Alicante, se propone acercar al diálogo, a veces imperceptible para el lector/espectador europeo, entre el manga y el anime moderno y la mitología japonesa, en particular, fijando (...) la atención en la génesis de la narración mitológica del Shintô. Esta charla invita a introducir algunos aspectos de la mitología y la cosmogonía japonesa, que perviven simbólicamente en formas culturales contemporáneas: el caos y lo invisible como fuerza primordial para dar lugar a lo visible y ordenado; lo acertado y lo fallido; lo callado y lo expresado; lo natural y lo sobrenatural. (shrink)
Resumen: El texto presenta una experiencia educativa en la que se incluye como competencia clave el trabajo de la alteridad desde la perspectiva de género. La actividad se ha realizado con perfiles de estudiantes heterogéneos, no sólo por edad, sino también por los objetivos y expectativas que anteceden a su acceso a cursos y asignaturas del campo de la filosofía. Se describe la actividad formativa centrada en mostrar herramientas que sean útiles para cuestionar los procesos empleados para feminizar y/o masculinizar (...) contextos socioculturales ajenos o alejados al nuestro, en el caso específico, los del este asiático. -/- Abstract: The text presents an educational experience in which the work of alterity from a gender perspective is included as a key competence. The activity has been realized with heterogeneous students’ profiles, by the objectives and expectations that precede their access to courses in the field of philosophy. The description of the formative activity focuses on showing tools that can be useful for questioning the processes that feminize and / or masculinize sociocultural contexts alien to, or far from, student’s own context, as in the specific case, those from East Asia. -/- . (shrink)
Filosofía con imágenes, imágenes con filosofía Estanterías, libros, novedades editoriales…y muchas veces un sentimiento de desasosiego frente a nombres y grupos de novísimos filósofos y filósofas de los que no se sabe si, con el tiempo, pasarán a olvidarse como estrellas fugaces o serán constelaciones duraderas. Y, entre el cambio de estaciones, de modas y catálogos, algún nombre que se descubre por casualidad y que pasa a formar parte personal de aquellas voces filosóficas que, sin duda, necesitan ser escuchadas, a (...) las que acompañar y por las que dejarse acompañar. A mi juicio, una de ellas es la de la filósofa Susan Buck-Morss. (shrink)
ABSTRACT: In Japanese language, the “self” is always incardinated in a specific “relational” aspect that constitutes the subjective existential structure based on this spatial base in contrast with the temporal aspect that is the one that normally has the priority on Western tradition. In this paper I will try to expose this spatiality in the subject in relation with the climate and culture theory that we find on Watsuji Tetsurô´s work Fûdo (風土) (1935) as we can read in the newly (...) translated Spanish version entitled Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. My study will be focused on the Prologue and First Chapter entitled “Filosofía del Paisaje” (Philosophy of Climate) in order to do an analysis of the spatial dimension recognizing the space as essential element in the constitution of the concept of subject in the philosophy of this Japanese philosopher. -/- Resum: El «jo», a la llengua japonesa, s’ubica sempre en un àmbit «relacional», de manera que trobem que en l’estructura existencial del subjecte l’accent queda posat en l’aspecte espacial i no tant en l’aspecte temporal, prioritzat a la filosofia occidental. En aquesta comunicació intentaré exposar l’aspecte espacial del jo en relació amb la teoria del clima que trobem a l’obra de Watsuji Tetsuro Fûdo ( ) (1935) que, en la seva recent traducció en llengua castellana, s’ha titulat Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. El meu estudi se centrarà en el pròleg i en el primer capítol, titulat «Filosofía del paisaje», per a fer una anàlisi de la dimensió espacial reconeixent l’espai en tant que element essencial en la constitució del concepte de subjecte en la filosofia de l’autor japonès. (shrink)
RESUMEN En el año 1965, Dale RIEPE realizó una cronología de obras de Filosofía Japonesa en la que encontramos referenciada la tesis doctoral de KISHINAMI Tsunezo, aceptada el año 1914 en la Universidad de Princeton y publicada en el 1915 con el título The Development of Philosophy in Japan. En la disertación de Kishinami encontramos varios aspectos que consideramos interesantes para analizar la recepción de un tipo de conocimiento, la filosofía, que en principio se entendió como “importado” de Occidente y (...) que durante los años siguientes a la publicación de su tesis se desarrolló buscando la originalidad e identidad japonesa propia. Este texto pretende analizar ese proceso de “desarrollo”, asimilación o yuxtaposición de la historia intelectual japonesa frente a la irrupción de lo “occidental” personificado en este caso por la filosofía. (shrink)
En el viatge a la recerca de la felicitat, Occident ha mirat moltes vegades Orient. Una cultura llunyana i desconeguda on sembla que alguns troben les respostes als dubtes que el seu món els planteja. Neix així un mercat de valors no borsari on es venen idees i formes d'entendre el món. Un joc molt lucratiu, però molt poc transformador.
Aproximación a una, no del todo conocida, obra de teatro que se atribuye al genio literario de Lope de Vega, aunque se pone en duda la veracidad de su autoría: Los primeros mártires de Japón (¿1617?).
Sobre la mundialidad de la filosofía El Día Mundial de la Filosofía, impulsado por la UNESCO, se celebra todos los años el tercer jueves de noviembre desde 2002. Anualmente se reivindica una cultura internacional de debate filosófico que respete la dignidad humana y la diversidad, promueva los intercambios universitarios y subraye la contribución del saber filosófico para hacer frente a los problemas mundiales. La celebración aproxima la filosofía a espacios públicos de todos los continentes en forma de debates, conferencias, mesas (...) redondas o foros. En esta ocasión, China y Japón estarán presentes en el II Festival de Filosofía Barcelona Pensa 2015. (shrink)
REPENSAR LA HOMOGENEIDAD FILOSÓFICA El XXII Congreso Mundial de Filosofía se ha celebrado por primera vez en una sede asiática, en Seúl, Corea del Sur, de modo casi simultáneo a los Juegos Olímpicos de Pekín. Tanto la ubicación geográfica como los contenidos que allí se trataron durante esas siete jornadas invitan a repensar si puede sostenerse que la filosofía es un conocimiento homogéneamente occidental.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.