I give shape to a neglected debate in metaphysics, the debate over the ontological priority between individuality and collectivity. I distinguish the debate from more familiar ones in the recent literature and articulate what I call ontological collectivism, the view that collectivity is prior to individuality. I defend the in-principle intelligibility of the view from forceful general objections and argue that not only is it coherent but also of significant interest to the literature: it allows for overlooked alternatives on a (...) variety of central discussions. (shrink)
We study whether robots can satisfy the conditions for agents fit to be held responsible in a normative sense, with a focus on autonomy and self-control. An analogy between robots and human groups enables us to modify arguments concerning collective responsibility for studying questions of robot responsibility. On the basis of Alfred R. Mele’s history-sensitive account of autonomy and responsibility it can be argued that even if robots were to have all the capacities usually required of moral agency, their history (...) as products of engineering would undermine their autonomy and thus responsibility. (shrink)
Francesco Guala has written an important book proposing a new account of social institutions and criticizing existing ones. We focus on Guala’s critique of collective acceptance theories of institutions, widely discussed in the literature of collective intentionality. Guala argues that at least some of the collective acceptance theories commit their proponents to antinaturalist methodology of social science. What is at stake here is what kind of philosophizing is relevant for the social sciences. We argue that a Searlean version of collective (...) acceptance theory can be defended against Guala’s critique and question the sufficiency of Guala’s account of the ontology of the social world. (shrink)
O artigo investigou o método para uma filosofia intercultural a partir da Ibero-América, de Raul Fornet-Betancourt. Partiu-se especificamente do texto do autor para posteriormente fornecer considerações críticas aos seus posicionamentos. Nesse sentido, analisou-se a originalidade do tema, a filosofia da libertação como modelo de diálogo intercultural, seus pressupostos hermenêuticos e epistemológicos e, por fim, o pensamento ibero-americano como base para uma filosofia intercultural. No final do trabalho apresentou-se seis críticas ao texto estudado – o problema da arrogância e dissimulação (...) filosófica, a adoção tácita de um platonismo e a não originalidade filosófica, o problema da falácia naturalista e do falsificacionismo e, finalmente, a não razoabilidade política das propostas. (shrink)
En la literatura sobre las emociones una de las teorías con mayor fuerza es la llamada “teoría James-Lange”. En esta obra se intenta hacer una crítica a dicha teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de “programa de naturalización de las emociones” que recoge las teorías del Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. (...) Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Para luego exponer algunas herramientas de Wittgenstein para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos del lenguaje. (shrink)
O objetivo desta publicação é incentivar a produção filosófica de excelência por parte de pesquisadores notadamente influenciados pela filosofia de Wittgenstein e cujos temas possam suscitar um debate aprofundado. Além de desafiar o empreendimento filosófico contemporâneo, os temas aqui apresentados abordam questões que muitas vezes estão além daquelas consideradas por Wittgenstein em seu tempo. O leitor encontrará neste volume questões relacionadas ao ceticismo semântico e epistêmico, ao relativismo ético, às leituras literárias de Wittgenstein, ao problema das outras mentes e percepção (...) de aspectos, a intersubjetividade e o caráter contrassensual do Tractatus Logico-Philosophicus, e, também, relacionadas ao Paradoxo de Moore. (shrink)
The study zeroed in on the perception of college students who are exposed to sights of poverty in their immediate environment. The student-participants were asked to provide their perception, understanding, and behaviour towards poverty using the photographs that they took on their own. In qualitative research practice, this methodology is called photo elicitation. It was revealed, among others, that the participants have shown negative perceptions about poverty. They strongly felt bad about each photograph that they took and what these images (...) portrayed. The participants visualized their community and thereby weaved analyses and opinions that encroached on various philosophical and sociological theories. There are four interrelated dominant images that were drawn: exteriority image, dirt-poor image, victim-blaming image, and hand-to-mouth image. (shrink)
El sitio web de una organización cultural proporciona una herramienta fundamental para cumplir con dos de sus objetivos básicos: difundir y democratizar la cultura. Se está iniciando una nueva fase del capitalismo cultural. Antes se generaba riqueza sobre bienes tangibles, pero en el futuro la riqueza se generará esencialmente a través de la producción simbólica. Una fuerte revolución tecnológica reduce (o elimina) a los intermediarios entre creadores y consumidores culturales. La caída de la intermediación implica romper barreras y democratizar el (...) acceso a la creación. El sitio web del Teatro Solís es una de las principales formas de comunicación con su entorno. Conocer la forma en que los usuarios de una organización utilizan la web es clave para comprender si se está brindando el servicio que se requiere, si los productos o servicios son fácilmente encontrados y, en definitiva, hasta qué punto se cumple con el objetivo que la organización pretende lograr por medio de su presencia en la web. En este trabajo se presenta el análisis de logfiles del Teatro Solís, implementado un sessionizer con timeout parametrizable, que elimina software robots (crawlers), asigna un identificador a cada sesión y genera datos de resumen del proceso de sesionalización. (shrink)
Una indagación acerca de las ficciones de unidad en el Derecho, los haces de imputación correspondientes a sus diferentes ramas, y la detección de puntos ciegos en el Derecho. Tesis de Maestría en Elaboración de Normas (Universidad de Buenos Aires).
In this paper, we present an overview of the collaborative economy situation in Portugal. The chapter starts by presenting a number of local platforms and services. Overall, there seems to be a concern about the risk involved in the unregulated development of rental and mobility services. Therefore, we also highlight an overview of laws and regulations concerning the sharing economy platforms, especially for renting. This paper also presents issues related to rental platforms and touristification. We also present a list of (...) the major local shared economy platforms and services. (shrink)
This article states that research in skill acquisitionand executionhas underestimated the relevance of some features of attention. We present and theoretically discuss two essential features of attention that have been systematically overlooked in the research of skill acquisitionandexecution. First, attention alters the appearance of the perceived stimuli in an essential way; and second, attention plays a fundamental role in action, being crucial for solving the so called ’many-many problem’, that is to say, the problem of generating a coherent behavior byselecting (...) between many inputs and many potential outputs. We discuss the importance of these features for skill acquisition in sport. We also suggest empirical ways to assess the precise impact of taking them into consideration and at the same time we propose important implications for training derived from the ideas discussed in the paper. (shrink)
En este segundo documento nos ocupamos del aborto realizado por motivos terapéuticos o, dicho más brevemente, del aborto terapéutico. En la Argentina, el aborto plantea serios desafíos para la salud pública, ya que, pese a estar prohibido, se practica de forma clandestina y, muchas veces, insegura, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. Por esta razón, creemos que la sociedad y el Estado deben debatir este problema y encontrar soluciones que resguarden los derechos de las mujeres. (...) El artículo 86, inciso 1, del Código Penal argentino expresamente despenaliza el aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer. En estos casos, se habla de aborto terapéutico. Esta disposición legal no suele aplicarse ni por los médicos ni por los profesionales que trabajan en la justicia, ya sea por desconocimiento o por razones ideológicas. Más aún, en muchos casos, las interpretaciones del Código Penal se apartan de su letra y restringen arbitrariamente su aplicación. Por estas razones, nos parece importante analizar este problema y proveer información sobre los aspectos legales y éticos involucrados en el aborto terapéutico en la Argentina. Este documento comienza con el relato de un caso hipotético, elaborado a partir de experiencias reales, con el objetivo de acercar al público a una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se desarrollan algunas reflexiones acerca de las implicaciones médicas, éticas y legales del caso. A continuación, se presenta un apartado referido al marco legal en el que se deben encuadrar los casos de aborto no punible. El documento sigue con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto a los profesionales que trabajan en el sistema judicial como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice que contiene los principios que rigen la interpretación en materia penal y el glosario médico y legal, donde se pueden buscar las palabras resaltadas a lo largo del documento. (shrink)
In this dissertation, I address the question of how to construct scientific theories of emotions that are both conceptually sound and empirically fruitful. To do this, I offer an analysis of the main challenges scientific theories of emotions face, and I propose a meta-theoretical framework to construct scientific concepts of emotions as explications of folk emotion concepts. Part I discusses the main challenges theories of emotions in psychology and neuroscience encounter. The first states that a proper scientific theory of emotions (...) must explain all and only the phenomena under the vernacular term ‘emotion’ with a common set of conceptual resources and under an overarching generic concept of emotion. The second demands that each emotion category corresponds to well-coordinated sets of neural, physiological, and behavioral patterns of responses. I argue that none of the best contemporary theories of emotions in psychology and neuroscience overcomes these challenges. As a result, a new theory of emotions is required. In Part II, I develop the meta-theoretical framework to construct a theory of emotions that overcomes the challenges above. First, I propose a pluralistic account of scientific kinds based on different patterns of projection that various disciplines may take to justify inductive inferences. These are essentialist, historical, and social patterns. Each of these patterns provides a framework to construct different types of scientific concepts. I argue that among the frameworks for scientific kinds available, the one that is best suited to explicate emotion concepts is a functional framework. Consequently, I conclude by recommending scientists pursue functionalist theories of emotions over essentialist, historical, or social theories. (shrink)
Globalization has made it easier for people to migrate, thus increasing diversity within organizations. One problem with this migration is that 1st and 2nd generation immigrants may prefer different leadership styles than those of the mainstream culture. The purpose of this survey-based quantitative comparative study was to investigate the effects of acculturation on the work-related cultural values and leadership style preferences of Mexican immigrants living in the United States. The research question that guided this study focused on the differences in (...) work-related cultural values and preferred leadership styles between 2 generations of Mexican immigrants, Mexicans, and U.S.-born Caucasians. Two hundred and forty-five participants completed the survey. The researcher used a Likert-type self-assessing questionnaire adapted from existing instruments to measure the work-related cultural values and preferred leadership styles of two generations of Mexican immigrants, native Mexicans, and U.S.-born Caucasians. Statistical tools, such as correlations, Cronbach’s alpha, t-test, and analysis of variance (ANOVA) were used to test measurement reliability and to test for differences in the mean scores of the criterion variables among the 4 groups. The researcher found that, in the aggregate, Mexican immigrants did not acculturate to the mainstream values of the United States, 2nd generation Mexican immigrants’ scores were similar to those of U.S.-born Caucasians in work-related values, and all groups prefer the servant leadership style. Implications for social change may include raising the awareness of human resource managers of the differences and similarities in values and preferences of their staff, which may help improve the relationships between managers and the employees. (shrink)
El presente artı́culo tiene por objetivo el análisis de los cuerpos en su ex-posición, dado que la condición contemporánea de éstos resulta paradójica: cuerpos expuestos a los que se les impide aparecer. En otras palabras, mientras los mecanismos neoliberales han hecho de su ex-posición una condición fundamental al vincularla a la precariedad, las mismas tecnologı́as de poder han construido y reforzado precondiciones que impiden la aparición de los cuerpos, expulsándolos e incluso aniquilándolos. Bajo este panorama, la primera parte estará dedicada (...) a una revisión del contexto neoliberal que da sustento al problema, para luego ahondar en sus consecuencias y, finalmente, desembocar en la necesidad de aliarse como modo de resistencia. Las alianzas corporales serán, en efecto, un imperativo en la lucha por derechos compartidos, ası́ como un retorno a la que es quizá una de las condiciones fundamentales de la corporalidad: su vinculación con otros cuerpos. (shrink)
The University of the Republic established the objective of diversifying the teaching modalities. Within these, videoconferencing is shown as fundamental tool within the framework of new technologies. The advantages offered by videoconferencing are real-time interaction, teacher control of student activity, the possibility for the teacher to make presentations and integrate questionnaires to assess student understanding, being able to incorporate similar advantages to the teacher-student interaction in face-to- face classes, such as dialoguing with students. In addition, the videoconfere avoids transfers and (...) allows the recording of the class and its reuse. This article shows the first advances of a research that aims to develop videoconferences as a teaching-learning methodology. (shrink)
La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. -/- Se trata de un estudio correlacional, dado que el mismo tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables y el diseño de la (...) investigación es no experimental, ya que no existe manipulación activa de alguna variable. Además, se trata de un diseño transeccional transversal, ya que se busca establecer la relación de variables medidas en un único momento del tiempo. En una primera etapa se trabajó con los datos recabados en el marco del Primer Censo Nacional de Museos del MEC. En una segunda etapa, se procedió a realizar una encuesta a todos los museos que formaron parte del Censo. La variable clave que se consideró fue la variable difusión. (shrink)
El VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2019 se realizó en la capital del Perú del 23 al 25 de octubre de 2019. Fue organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y auspiciado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Elton Honores asumió la función principal para la administración del evento. La convocatoria consideró las propuestas del subgénero fantástico, desde las creaciones artísticas de Borges, Poe y Oesterheld. También, se interrelacionó lo fantástico con conceptos conexos como los de (...) ciencia ficción y terror. Su intención fue que se forjara un vínculo interdisciplinario, debido a que se integraron análisis sobre las producciones cinematográficas y literarias a nivel mundial, así como se procuró implementar con paradigmas circundantes como los de real maravilloso, realismo mágico, tradiciones míticas, minificción, historieta y cómic. La organización idónea del congreso se concretó con éxito, de tal manera que las bases se corroboraron en las pesquisas. Las ponencias fueron aceptadas por corresponder con los temas sugeridos y se hizo una distribución de catorce mesas para las más de cuarenta contribuciones. En estas, se involucraron investigadores latinoamericanos y norteamericanos de forma presencial. Asimismo, se desarrollaron las conferencias magistrales de Amatto y Honores. Sin embargo, retomaré cinco trabajos que sintetizan el objetivo y los tópicos desarrollados en este congreso. Estos abordan la noción del terror desde lo cinematográfico, la ciencia ficción desde lo literario, la epistemología efectuada en torno a autores latinoamericanos y la extrapolación del terror a partir de Poe y Lovecraft. (shrink)
La presente investigación de corte filológico fue un intento de aproximación un tanto inédito a determinados datos de composición de una de las tradiciones literarias, también, hebrea de larga fecha (alrededor de 2000 años, periodo herodiano, considerando su testimonio documental semita más antiguo hasta el momento: 11Q11 y 4Q84) comúnmente denominada el salmo 91. Para ello, se hizo uso de la crítica textual, la intertextualidad y la exegesis con el fin de averiguar, en base rasgos sintácticos, gramaticales, uso de vocabulario (...) y retórica, haber alguna clase de correspondencia entre la tradición aquí en cuestión y su entorno literario, correspondencia que, como una huella digital en una escena del crimen, pudiera indicar la existencia de una paternidad literaria compartida entre el salmo y otra composición (o, composiciones), mas, si es mucho decir misma autoría, entonces, alguna clase de dependencia, relación de derivación entre composiciones. Como se podrá observar, la aplicación metodológica no sé realizó sobre la totalidad del salmo sino sobre una pequeña porción selecta del texto. Así mismo, otro objetivo que se buscó alcanzar fue lograr una compresión teológica (en el sentido de qué ideas sostenía el autor, a nivel discursivo, literario, no como una verdad a que vivir) acertada del fragmento elegido. Se cree que los resultados son relevantes e inéditos. -/- (Observación: el compromiso personal del tesista respecto al objeto de la investigación se limite, meramente, a un abordaje literario profesional, no hay ninguna clase de compromiso de vida respecto a la tradición aquí en cuestión [en el sentido de una creencia metafísica de la que vive; el investigador es ateo agnóstico]. Las conclusiones de la tesis [más que nada, aquellas referentes al significado teológico del trozo estudiado] están para exponer las ideas del autor vinculado al manuscrito bajo análisis, y no como recomendaciones para la vida, no es una obra proselitista. En otras palabras, se buscó entender lo que el autor realmente quiso expresar con lo que puso por escrito, aunque las ideas del texto no viniesen a ser las mismas que las del tesista. Desde la utilidad, la ética, lo científico… el investigador no encuentra razones como para recomendar una aplicación a nivel personal de las conclusiones expuestas en la presente tesis. No obstante, sí, las conclusiones tienen mucha relevancia, en la opinión del investigador, a nivel del estudio de la lengua hebrea y griega, para la historiografía, la historia, la reflexión sociológica, filosófica, antropológica, el estudio del desarrollo de la literatura hebrea y griega, así como para _ y sobre todo _ la comprensión de los distintos aspectos relacionados a la tradición aquí en cuestión. Y, finalizando, que no se interprete las aclaraciones previas como un discurso de intolerancia religiosa, el tesista es un defender de las libertades individuales y consensuadas. Lo que se expresó son observaciones de un autor respecto a su producción.) -/- El presente documento es mi tesis de la Licenciatura en Teología (alumno 18427) cursada en la Facultad de Teología en la UAP (Entre Ríos-Argentina) presentada en la fecha del 10/9/20 y, posteriormente, aprobada en la fecha del 9/11/20 por mi director Dr. Raúl Alberto Quiroga. De paso, estaré publicando aquí en mi perfil de PhilPaper algunas críticas y observaciones a mi tesis y material inédito relacionado a la temática en cuestión, material que fui acumulando a lo largo de los dos años mientras hacia la investigación y que no pude agregar al cuerpo del documento por cuestiones de delimitación y extensión. (shrink)
Retomando el tan explorado debate entre elitismo y populismo penal, este libro adopta una perspectiva republicana para argumentar a favor de un mayor grado de participación popular en la determinación de las penas. En el plano de la teoría no-ideal, se argumenta que fenómenos como las dinámicas de indignación y los linchamientos, contrariamente a lo que se sugiere, cuentan a favor de la democratización de los sistemas penales. En este sentido, el libro disputa el enfoque de quienes sostienen que las (...) preferencias punitivas arbitrarias de los ciudadanos deberían favorecer mecanismos que aíslen la política criminal de la influencia popular. Por el contrario, se argumenta que tanto el elitismo como el populismo penal operan como fuentes de diferentes tipos de dominación y, por lo tanto, deben evitarse en un estado republicano. Adicionalmente, el libro se propone responder a la necesidad de revisar los presupuestos teóricos del pensamiento crítico sobre los sistemas penales señalada por Carlos Santiago en su debate con Eugenio Raúl Zaffaroni. En consecuencia, la pregunta sobre cuál debe ser el grado de participación popular en los sistemas penales es abordada en el marco de la teoría política republicana. De este modo les lectores cuentan con la ventaja de poder cuestionar los presupuestos normativos de fondo, la propia teoría republicana y la centralidad del valor de la libertad como no-dominación, o el modo en que son empleados para defender una propuesta de democratización. (shrink)
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...) Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Se pretende en este libro, mostrar los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales. Varias de las monografías fueron realizadas en la línea de investigación Costos y Gestión de Organizaciones Culturales, la cual coordino. Otros fueron realizados con antelación, como los trabajos tutorados por el referente de la Economía de la Cultura en Uruguay, el hoy fallecido Luis Stolovich. También se incluyen dos trabajos monográficos tutorados por el Dr Gustavo Buquet, quien siempre está presente a la hora de crear investigación de calidad en Economía de la Cultura. Como cada trabajo supera el centenar de páginas, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de esos trabajos, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico –poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. Se resumieron ocho, clasificados en tres capítulos: Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural. El capítulo de Patrimonio comienza con un trabajo realizado por las Economistas Fernanda Arezo y Verónica Pereyra, titulado “Museos y Ciudadanos, el comportamiento del consumidor”, tutorado por Raúl Ramírez y por mí. Este estudio tuvo como centro explicar la modalidad de conducta de consumo del visitante montevideano hacia tres importantes instituciones museísticas como lo son el Museo del Cabildo, el Museo del Carnaval y el Museo de Historia del Arte. El objetivo del trabajo es estimar la demanda y obtener un indicador de la propensión a pagar por el consumo de dichos museos. El segundo trabajo, titulado “Disposición a pagar por la restauración de la Puerta de la Ciudadela”, fue realizado por las Contadoras Beatriz Torres, María Elena Olarán y María Carolina Duarte, y tutorado en forma conjunta por el Phd. Juan José Goyeneche y quien les escribe. En este trabajo se realiza una valoración contingente para medir la disposición a pagar por la restauración de la “Puerta de la Ciudadela”, un monumento fundamental de identidad montevideana. El capítulo de Patrimonio finaliza con un trabajo realizado por las Economistas Malena Rodríguez y María de la Paz Besada y tutorado por el Ec. Luis Stolovich. El mismo se denomina “El arte uruguayo: un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión” y explora el mercado de arte uruguayo, analizando la rentabilidad de la inversión en pintura uruguaya. Tratan la rentabilidad de la inversión para tres casos específicos: las obras vendidas por el Banco Comercial en su proceso de recuperación de activos, un portafolio de obras de Pedro Figari y otro de Joaquín Torres García. En cuanto al segundo capítulo, Artes Escénicas, comienza con un trabajo realizado para la obtención del título de Contador Público realizado por Pamela Cambeiro, Martín Cami e Ignacio Mouradián. Se denomina “La gestión de teatros. Caso de estudio: Aplicación del Cuadro de Mando Integral al Teatro Solís” y trata sobre la identificación de indicadores que faciliten las tareas de gestión para la dirección del Teatro. Luego se presenta un trabajo realizado por las Economistas Tania Cruz y Natalia Nollenberger titulado “Análisis económico del teatro independiente en Montevideo: una aproximación al problema de la fatalidad de los costos”. Este trabajo, también tutorado por el Ec. Luis Stolovich, muestra un exhaustivo análisis del teatro independiente montevideano identificando los problemas económicos que afectan al sector. El capítulo de Industria Cultural incluye tres trabajos. El primero, fue realizado por el Economista Diego Traverso y tutorado por el Dr. Gustavo Buquet, y su título es “Análisis de competitividad del sector exportador de Productoras Audiovisuales Publicitarias en Uruguay”. El sector audiovisual publicitario es un sector dinámico que se ha internacionalizado tempranamente y que generó divisas para el país del orden de los US$ 24 millones durante el año 2005 por concepto de exportaciones. En este trabajo se caracteriza al sector audiovisual publicitario en Uruguay y se analiza las ventajas competitivas que posee frente a sus principales competidores extranjeros. El segundo trabajo fue realizado por las Contadoras Natalia Rivera, Antonella Triay y María Eugenia Triay y se denomina “Gestión aplicada a las empresas radiales”. En este se identifican el sector radial, su proceso productivo y la complejidad al definir al “cliente”. Se proponen una serie de indicadores con el doble objetivo de medir el desempeño de la empresa y proveer incentivos a su organización. Finalmente, el último trabajo monográfico, fue una investigación interdisciplinaria, que sirvió simultáneamente para obtener el título de Licenciado en Economía a Ernesto Pienika y el de Licenciado en Administración a Nicolás Cohnheim y a Damián Geinsinger. Este trabajo, tutorado por el Dr. Gustavo Buquet y el Cr. Cecilio García de título “Impactos de las nuevas tecnologías en la .industria musical”, muestra cuáles son los principales impactos en esa industria que las nuevas tecnologías han provocado y cuáles son las posibles estrategias para adaptarse a estos cambios, así como los nuevos modelos de negocio. Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida. (shrink)
Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un (...) aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que el conocimiento adquirido termine olvidado en los fondos de la biblioteca de dicha Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Al igual que en el volumen anterior, se pretende en éste, continuar mostrando los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales, en una línea de investigación que me enorgullece coordinar, y en la que vuelco cotidianamente mis mayores esfuerzos. Cabe señalar, que el primer libro trató sobre diversos temas vinculados a la Cultura, atendiendo a una clasificación clásica en la disciplina que divide -o solía dividir- el objeto de estudio en Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural, y por ende, abarcó temáticas diversas. En esta segunda entrega, y ante la imposibilidad de recoger la totalidad de los trabajos monográficos producidos en el lapso comprendido entre la edición del primer y segundo volumen, se optó por efectuar una selección temática en vez de cronológica, por lo que se muestran en este libro solamente los trabajos que atañen a la Gestión y Economía de los Museos, y a un tema estrechamente vinculado, por la injerencia que tiene uno en el otro, que es el análisis económico del mercado de arte, en este caso, por medio de subastas. Todos los trabajos aquí presentados fueron tutorados por mí, aunque no en exclusividad. Primando la excelencia académica, y entendiendo que varios de los temas tratados tenían una especificidad considerable, recurrí, tal como es usual en el ámbito académico, -que valora la discusión entre pares y la consideración de opiniones de especialistas- a la ayuda de diversos colegas para que estas monografías pudieran concretarse con el mejor nivel académico posible. La primera investigación que se presenta fue realizada por las Contadoras Ana Macias y Ma. Fernanda Rimoldi, titulada Museos, una visión desde la Gestión de Calidad. Dicha investigación, tutorada conjuntamente con la especialista en calidad Cra Sara Gerpe, buscó determinar si es aplicable el Modelo Iberoamericano de Gestión de Calidad en Museos, para lo que se consideró una muestra de 14 museos montevideanos. Dicho trabajo propició un premio de un concurso organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, denominado Tu Tesis en Cultura, y por ende, no necesita más presentación. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas El segundo trabajo, titulado Sistema de Museos: Planificación Estratégica. Un diagnóstico previo, de las Cras Andrea de Armas, Cecilia Moreira y Valeria Palacios, trata sobre un caso de estudio de gran importancia para el atractivo turístico y patrimonial, como es el Sistema de Museos de Colonia de Sacramento, y realiza un diagnóstico enmarcado en la gestión estratégica de las organizaciones museísticas. Las conclusiones no son generalizables a otros museos que los que integran el Sistema de Museos de Colonia, sin embargo, la metodología empleada es fácilmente extrapolable a otros museos, tanto uruguayos como del exterior, que busquen comenzar el camino de la planificación estratégica. En tercer lugar, se expone la monografía de los Contadores Yamila Hernández, Sebastián Maidán y Ana Laura Mascheroni, que trata un tema crucial en los albores del siglo XXI como es la Responsabilidad SocialCorporativa. Este trabajo también se basa en un estudio de caso, y la organización bajo análisis es el Museo del Carnaval, museo que tiene una conducta innovadora que posibilita vincular el museo con programas pioneros en responsabilidad social en Uruguay. El trabajo se denomina Balance Social Museo del Carnaval y fue tutorado en forma conjunta con un referente en Responsabilidad Social Empresaria como es el Cr. Walter Rossi. El cuarto trabajo fue una producción de los Licenciados en Economía Tatiana Cóppola y Fernando González y se titula Museos en el Uruguay: Una visión económica. La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. Esta monografía la tutoré en forma compartida con el Dr. Gustavo Bouquet y el Lic. Raúl Ramírez, en una situación absolutamente atípica en el que el número de tutores supera el de estudiantes. Pero bien valió la pena la excepción en vista de los excelentes logros alcanzados. Para finalizar, se presenta la monografía titulada Formación de Precios de Pintura Nacional en Subasta: un Modelo y su Aplicación con la que accedieron al título de Licenciados en Economía Javier Chiossi y Matías De Vecchi. Se incluyó dicho trabajo en este volumen, que trata básicamente sobre museos, porque entiendo que el Mercado de Arte está indudablemente vinculado a la política de compras de los museos, en especial los contemporáneos. Cabe destacar que este trabajo contó con el apoyo de la Dra. Celina Gutiérrez, quien accedió a compartir la tutoría de un tema que escapaba mis posibilidades, logrando un excelente resultado. Merece señalar que cada trabajo original supera el centenar de páginas, y que por ende, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de las investigaciones realizadas, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico -poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. También quiero señalar, que el prólogo del primer volumen, lo finalicé con la frase: “Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida” La Facultad ha comenzado un nuevo plan de estudio, en el que se eliminó la obligatoriedad de presentar una tesina o monografía como condición necesaria para obtener el título. No obstante, aún contamos con una decena de monografías que no han sido publicadas y que espero se concreten en el o los siguientes volúmenes de esta serie. (shrink)
O introducere prin noțiuni de bază în lumea filosofiei, cu răspunsuri la cele mai profunde întrebări pe care ni le punem cu toții, prin prisma celor mai mari filozofi din lume, de la Platon și Confucius până la gânditorii moderni. Un ghid pentru natura fundamentală a existenței, a societății și a modului în care gândim. După o prezentare generală a filosofiei, cu istoria filosofiei, ramuri ale filosofiei, concepte filosofice și școli și tradiții filosofice, sunt abordate subiecte specifice în filosofie, precum (...) Dumnezeu (religia), binele și răul (etica), drepturile animalelor, filosofia politicii, aparență și realitate, filosofia științei, filosofia minții, și arta (estetica). Filosofia este studiul problemelor generale și fundamentale cu privire la chestiuni precum existența, cunoașterea, valorile, rațiunea, mintea și limba. Metodele filosofice includ întrebări, discuții critice, argumente raționale și prezentări sistematice. Întrebările filosofice clasice includ atât întrebări abstracte (Este posibil să cunoști ceva și să o demonstrezi? Ce este cel mai real?) cât și întrebări mai practice și concrete (Există o modalitate optimă de a trăi? Este mai bine să fii drept sau nedrept? Au oamenii liberul arbitru?) Filosofia se distinge de alte modalități de abordare a acestor probleme prin abordarea critică, în general, sistematică, și dependența de argumentele raționale. Alte investigații sunt strâns legate de artă, știință, politică sau alte activități. De exemplu, este frumusețea obiectivă sau subiectivă? Există multe metode științifice sau doar una? Este utopia politică un vis plin de speranță sau fantezie fără speranță? Principalele sub-domenii ale filosofiei academice includ metafizica ("preocupată de natura fundamentală a realității și a ființei"), epistemologia (despre "natura și bazele cunoașterii [și]... limitele și valabilitatea ei"), etica, estetica, filosofia politică, logica, filosofia științei și istoria filosofiei occidentale. Multe dezbateri filosofice care au început în antichitate sunt încă dezbătute și astăzi. (shrink)
En Electromecánicas IV, – Despliegue y activación de un espacio-tiempo barroco, Mónica Salinero socióloga y Renzo Filinich artista, se sumergen en el trabajo de análisis de la obra de Raúl Díaz, “Electromecánicas IV, poniendo en valor la diferencia conceptual y la diversidad del universo latinoamericano como espacio de creación situado. Inspirados en las teorías de Bolivar Echevarria, discuten la complejidad simbólica que rodea a esta experiencia estética, deteniéndose en los valores y funciones que se encuentran dentro del espectro cultural andino (...) que la contiene. El relato persigue desentrañar el armazón de pensamiento que alumbra el proceso de creación, cuando la puesta en marcha de dispositivos obsoletos, se vuelve metáfora de intervención local, sobre una reciclada y reconvertida tradición occidental, que representa la idea de Modernidad barroca. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.