La globalización no significa que estemos ahora abocados, por primera vez, a una historia mundializada. Compartimos el mismo sistema-mundo desde hace unos cinco siglos. A pesar de las grandes asimetrías y del muy diferenciado papel y lugar que en esta historia les haya correspondido a las diferentes zonas del planeta, lo cierto es que paulatinamente todas aquellas se fueron incorporando -o a la fuerza las incorporaron- a un mismo sistema internacional de relaciones sociales que, desde sus inicios, tuvo al capital (...) como potencia propulsora y a Occidente (léase a Europa, al Norte, al Primer Mundo) como centro expansivo de esa contradictoria universalidad. Si es ésta una historia que abarca varios siglos, ¿qué aporta de nuevo la globalización?. La actual globalización representa una etapa de la universalización que, al mismo tiempo que conserva rasgos esenciales de etapas anteriores, entraña modificaciones muy complejas no sólo de naturaleza económica y tecnológica, sino también en los ámbitos de las hegemonías políticas y de la reproducción cultural. (shrink)
El artículo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que (...) así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción. Asociar el valor estético a la función social del objeto, particularmente a su capacidad de enriquecer espiritualmente a su público receptor, permite comprenderlo dinámicamente y resolver muchas dificultades generadas por diferentes concepciones unilaterales del valor artístico. (shrink)
Después de describir someramente las principales corrientes axiológicas, la manera en que son tratados los valores en diferentes ciencias particulares y la propuesta axiológica propia (multidimensional), el ensayo aborda la compleja relación entre conocimiento y valores en varios planos de análisis. Los apartados que recoge el trabajo dan una idea bastante certera de su contenido: "¿Qué son los valores? La filosofía busca una respuesta"; "Los valores en la perspectiva de algunos saberes particulares"; "Hacia una interpretación multidimensional de los valores"; "Dimensión (...) objetiva de los valores"; "Dimensión subjetiva de los valores"; "Dimensi6n -instituida de los valores"; "Conocimiento у valores: un vinculo orgánico"; "Papel del conocimiento en la formación y desarrollo de los valores"; "Influencia de los factores valorativos sobre el conocimiento"; "El valor del conocimiento". (shrink)
In the world where many of the traditional values are in crisis and where quite a few identities stagger, follows from the crucial importance of investigation of these processes in close relation with education, to the extent to which this allows to avoid the crises of values or favor the protection of the identities. Perhaps this would allow to establish certain directions and methodological norms that tend to favor the performance of these functions on the part of the educational work. (...) In this sense, more than definitive answers, this paper explores certain problems and stimulates the reflection on these vital issues. (shrink)
El tema de la importancia de la filosofía puede ser abordado desde muy diversas plataformas teóricas. Nos interesa en este ensayo, sobre todo, tratar el tema de la relación entre vida y filosofía. La idea básica que deseamos desarrollar acá es que la filosofía forma parte inalienable de la vida humana misma. Partimos de la idea de que a la filosofía la necesitamos porque nos es vitalmente necesaria, es decir, porque es necesaria para la vida.
En el presente trabajo se muestra cómo la colonialidad cultural surge, se desarrolla y se mantiene como derivación, parte y premisa de la lógica del capital. En tanto lógica cultural nacida con el capitalismo y mantenida hasta hoy, la colonialidad estuvo asociada, primero, a la acumulación originaria del capital y, después, a su reproducción ampliada. El trabajo también indaga en las relaciones entre colonialidad, por una parte, y poder, colonialismo y eurocentrismo, por otra.
El trabajo argumenta la necesidad de interpretar el valor del arte, por un lado, de manera concreta, como síntesis de múltiples determinaciones y tomando en consideración las condiciones de la época y lugar en las que la obra artística se inserta; y por otro lado, como producto complejo poseedor de múltiples dimensiones, diferentes pero interconectadas entre sí.
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la (...) obra entraña una asunción de la tecnología reproductiva cargada de optimismo y confianza en un futuro emancipador a ella asociado. ¿Son en realidad excluyentes ambas interpretaciones? El presente trabajo reflexiona sobre los fundamentos sociales y epistemológicos de esta ambivalencia interpretativa. (shrink)
El problema de la autenticidad del filosofar latinoamericano es una de las temáticas más constantes y trascendentales de la historia del pensamiento subcontinental, asociada a la preocupación esencial por la autenticidad misma del latinoamericano, de su ser, de su cultura, preocupación que ha matizado toda la historia de nuestra América, desde que ésta fue conquistada por Europa. Este problema llegó a convertirse en una especie de obsesión o fiebre que se extendió prácticamente a todos los filósofos del continente. Esto no (...) fue nada casual, implicaba una nueva conciencia de sí, un deseo de enfrentarse a Occidente, una asunción de la necesidad de libertad e independencia también en el plano teórico y espiritual, una lucha contra el intento de universalización exclusiva de los valores originados en Occidente... (shrink)
Cambios estructurales en el modelo económico apuntan a revalorizar el papel del trabajo en Cuba, indican expertos en mesa redonda convocada por BOHEMIA. Apremia descentralizar gestiones administrativas y que cada individuo sea responsable y participante, coinciden. Las motivaciones efectivas han de convertir al trabajo en primera necesidad y, junto a la educación de la familia, borrar la cultura del "rebusque". Formar en los valores del trabajo debe encontrar sustento en la realidad y sus ejemplos.
El trabajo realiza un recorrido histórico sumario por la siempre presente temática axiológica en el pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de una introducción en la que se abunda sobre las razones por las cuales el tema de los valores siempre ha estado presente en la filosofía, se analiza su trayectoria en América Latina a través de los siguientes apartados: "El pensamiento latinoamericano: una historia cargada de contenido axiológico", "La crítica al positivismo y la introducción a un pensamiento explícitamente axiológico", "Adopción de (...) un paradigma axiológico preponderante", "Oposición al predominio axiológico del objetivismo fenomenológico", "Multidireccionalidad axiológica hacia los setenta", ¿Fin del pensamiento axiológico latinoamericano?", "Renacer teórico de la axiología". (shrink)
El trabajo parte de una descripción y definición de la "teoría de la colonialidad/decolonialidad" (TCD), fundamentando porqué así debe llamarse esta propuesta. A continuación se aborda la relación de la TCD hacia herencia teórico-práctica de Marx, haciendo énfasis particular en las razones y sin-razones de su crítica al eurocentrismo de Marx. Se abordan los fundamentos del eurocentrismo de Marx, la validez de conceptos como los de "centro" y "periferia" en el estudio del sistema capitalista mundial, la existencia histórica de eurocentrismos (...) de derecha y de izquierda y el por qué, a pesar de su propio eurocentrismo, la recuperación de Marx es importante para la construcción práctica de una sociedad poscapitalista y poscentrada. (shrink)
La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...) en la actualidad tengan este asunto como uno de sus ejes centrales de análisis. Las relaciones mercantiles en el socialismo tienen necesariamente que ser reguladas y subordinadas a determinados valores, de manera que puedan ser garantizadas las cuotas de justicia social que tal tipo de sociedad incorpora a las relaciones humanas. ¿Cuáles son esas regulaciones? ¿Hasta dónde han de limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es, en principio, posible la moralización exterior de este último? Para aproximar una respuesta a estas interrogantes, se hace imprescindible reflexionar sobre otra cuestión: ¿qué implicaciones humanas tienen las relaciones mercantiles?, ¿por qué exigen reguladores especiales externos al trascender a la nueva sociedad socialista? (shrink)
Modernidad y modernización son conceptos de alta presencia en el debate latinoamericano contemporáneo. Muy diversas son las interpretaciones que sobre los mismos se difunden. Variados son también, en correspondencia, los diseños que distintos autores sostienen en cuanto a la relación de América Latina hacia esos conceptos. Más que ofrecer un inventario sobre las distintas posiciones existentes al respecto, es mi propósito aquí ofrecer algunas reflexiones personales que identifican una determinada forma de entender el asunto.
Cuba pertenece a la humanidad que, además, necesita mucho de su ejemplo. Mientras exista Cuba y su Revolución, ello será una demostración fáctica de la posibilidad real de una alternativa al antropófago mundo en que vivimos, será el más contundente argumento contra el nihilismo, será la prueba viviente de que el ser humano y su vida llegarán a ser –más allá de cualquier declaración abstracta- lo más importante en la praxis real y concreta, será la semilla de la esperanza de (...) la abolición –en cualquiera de sus manifestaciones y no solo en el plano jurídico- de toda pena de muerte, no únicamente de aquella que duramente sanciona a delincuentes, sino también de aquella que mata de inanición, de enfermedades curables o por inseguridad o guerras imperiales. (shrink)
En la sección "Páginas revisitadas" del sitio web Cuba Posible y con presentación a cargo de Walter Espronceda Govantes, se reproduce en 2018 una buena parte del ensayo "América Latina en la encrucijada..." de José Ramón Fabelo, publicado originalmente en 1994. En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta (...) la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica. (shrink)
Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde o temprano, a relacionarlos (...) con el poder. En otras palabras, al tema en cuestión que nos ocupa puede (y debe) arribarse tanto desde una reflexión inicialmente centrada en el asunto del poder, como desde el estudio de los valores. Sin embargo ha sido mucho más frecuente la primera línea de desplazamiento reflexivo que la segunda. Tres ejemplos nos servirían para mostrar lo anterior: un pensador clásico de la Modernidad como Rousseau, uno de los representantes ilustres del pensamiento contemporáneo como Foucault y un intelectual mucho más cercano a nuestro contexto como Luis Villoro. (shrink)
Una de las tesis más reiteradas en la literatura ecologista ha sido la de la necesidad de erradicar el antropocentrismo como condición para preservar la naturaleza. ¿Debemos aceptar sin más una tesis abstracta como esta? ¿Podemos pedirle a un individuo hambriento que deje de preocuparse y ocuparse de su alimento y que, por el contrario, se centre en el resguardo de la naturaleza? ¿Es esa lógica centralidad en sus propias necesidades vitales insatisfechas la responsable del deterioro ecológico del planeta? No (...) creo que exista preocupación más humana y antropocéntrica que aquella dirigida a preservar la naturaleza. A nadie interesa más la conservación del medio ambiente que al propio ser humano. De poco serviría una naturaleza salvada con todos los hombres y mujeres muertos. La conservación de los ecosistemas ha de ser, ante todo, una preocupación y una ocupación del ser humano para el ser humano. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.