Results for 'Pedro Salinas Quintana'

286 found
Order:
  1. La imagen narrativa de Dios en C. S. Lewis, una lectura de “Las crónicas de Narnia”.Adán Salinas - 1999 - Boletín de Filosofía (10):261-278.
    El artículo propone una interpretación de la obra literaria "Las Crónicas de Narnia" del autor ingles C. S Lewis. Tal interpretación posibilita considerar la alegoría religiosa que esta obra literaria realiza sobre la experiencia de la divinidad a través de la figura del León.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Colonialism, Race, and the Concept of Energy.Pedro Brea - 2024 - Southwest Philosophy Review 40 (1):145-151.
    The following paper puts the history of race and colonialism in conversation with the history of the concept of energy. The objective is to understand what a critical decolonial perspective can teach us about the central role that energy plays in western culture, materially and epistemologically. I am interested in how this approach to political, epistemological, and ontological questions demands that we reconceptualize energy to account for the historical particularity of the concept and the phenomena of history and intersubjectivity, which (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  67
    Critique of the Concept of Energy in Light of Bergson's Philosophy of Duration.Pedro Brea - 2024 - Thaumàzein - Rivista di Filosofia 12 (1):108-133.
    Special issue: "Henri Bergson. Creative Evolution and Philosophy of Life." -/- I read the genealogy of the concept of energy through Bergson's Creative Evolution to argue that, historically, energy and its proto-concepts are grounded in spatialized notions of time. Bergson's work not only demands that we rethink energy and its relation to time, it also allows us to see that the concept of energy as we know it depicts time and materiality as a numerical multiplicity, which effaces the differences in (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. El hombre empresa como proyecto ético político. Lecturas de Michel Foucault.Adán Salinas - 2010 - Hermenéutica Intercultural (18-19):95-139.
    El artículo pretende explorar la categoría de hombre-empresa, que Foucault propuso como uno de los dispositivos o interfaces claves del poder en el contexto del neoliberalismo. A través de esta categoría se muestra una particular forma de poder sobre la vida, o biopoder, que es distinto al tipo de poder de la sociedad disciplinaria, aunque tiene relaciones de continuidad con este último. En tal sentido el artículo maneja la hipótesis de la superposición o coexistencia, de las formas del poder, en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. La biopolítica como problema léxico. Revisión de las propuestas de Roberto Esposito.Adán Salinas - 2013 - Hermenéutica Intrecultural (22):63-99.
    Los discursos sobre el biopoder han marcado buena parte de las discusiones en filosofía política durante la última década. Particularmente, el desarrollo de estos discursos entre diversos filósofos italianos, lo que ha abierto diversas líneas de interpretación sobre el biopoder. A continuación se revisa una de las hipótesis centrales del planteamiento de Roberto Esposito y que justifica gran parte de su trabajo en torno a estos discursos. Esta hipótesis consiste en que la biopolítica mostraría el encuentro léxico entre el vocabulario (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Die Einheit bei Hegel: Eine Phänomenologie des Begriffs in der spekulativen Phase.Pedro Sepúlveda - 2018 - Hegel-Jahrbuch 11 (1):187-191.
    Der Denkweg Hegels kann als ein Bildungsprozess von Einheitsbegriffen angesehen werden. Dieser Weg lässt sich in zwei Phasen einteilen: eine spekulative und eine vorspekulative Phase. Die These dieses Aufsatzes besteht darin, dass der Begriff der Einheit sich innerhalb beider Phasen jenes Denkweges entwickelte und dabei die gleichen allgemeinen Formen annimmt. Von daher kann der Weg dieses Denkens durch einen Doppel-Begriff, den der spekulativen und den der vorspekulativen Einheit, rekonstruiert werden. Im Blick auf das Ganze lässt sich also sagen, dass beide (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. Post-Truth as a Feature of Hypermodern Times.Miguel Angel Quintana Paz - 2018 - Edukacja Filozoficzna 66:143-161.
    In this paper I will defend the idea of the success of post-truth as one of the main features of hypermodernity. In order to understand such a claim, I will start by defining “post-truth” and showing the key differences that separate it from simple manipulation or lies. I will explain how post-truth characterizes a whole new way of understanding the difference between truth and falsity: a new attitude of indifference to the sharp distinction that moderns and ancients had placed between (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Wokismo, emotivismo hipertrofiado y nuevos abolicionismos.Miguel Angel Quintana Paz, Elizabeth Duval & Ayme Román - 2023 - Minerva 40:35-42.
    Bajo el título «Utopías, distopías y otras nostalgias», la cuarta edición del Congreso de Pensamiento Interdisciplinar, organizado por alumnos del grado de Filosofía, Política y Economía de la Alianza 4 Universidades, abordó el controvertido fenómeno woke, una supuesta mezcla de izquierda identitaria y progresismo políticamente correcto al que se acusa de promover la censura y la llamada «cultura de la cancelación». Sobre esta cuestión conversaron la escritora y filósofa Elizabeth Duval, la investigadora Ayme Román y el director académico y profesor (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Debates Neoliberales en 1938. El coloquio Lippmann.Adán Salinas - 2016 - Hermenéutica Intercultural 26:29-56.
    Se tratan algunas de las discusiones vertidas en el coloquio Lippmann de 1938, evento que puede considerarse con los datos actuales como la escena inaugural del neoliberalismo. Se muestra tanto la heterogeneidad de dos grupos de pensadores que marcarán posteriormente la línea alemana y norteamericana de pensadores neoliberales. Al mismo tiempo se muestran algunas de sus coincidencias principales en torno a una idea de democracia para el mercado.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Estética de la confianza, de Lluis X. Álvarez. [REVIEW]Miguel Ángel Quintana Paz - 2008 - Teorema: International Journal of Philosophy 27 (1):133-136.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Vidas precarias y Ciclo vital.Adán Salinas - 2014 - Escrituras Aneconómicas (V).
    El artículo propone entender la precariedad en un análisis que sobrepase las condiciones laborales, y que observe la formación de un ciclo vital atravesado por sistemas generales de administración de los medios de subsistencia. Estos sistemas en el contexto neoliberal se han transformado profundamente a través del crédito y la capitalización individual. De modo que el conjunto vital de la población queda precarizado. Se trata entonces del análisis no de trabajos precarios, sino de formas de vida precarizadas. -/- The article (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. De la identidad humana a las identidades sociopolíticas: el rol del pensamiento wittgensteiniano en un desplazamiento crucial.Miguel Ángel Quintana Paz - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 54:7-31.
    Today, the notion of identity is usually linked with ethical-political discussions like multiculturalism, gender or sexual diversity, recognition of plurality, etc. Nevertheless, the flourishing of this vision that interprets “identity” mainly in its plural form (as “identities”) contrasts sharply with the sense that “identity” has had during most of the history of philosophy (in which identity was understood in connection with “unity” or “selfsameness”, not with “diversity” or “otherness”). In order to explain the passage from one notion of identity to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Gero arte, Javier: despedida polifónica de Javier Muguerza.Miguel Angel Quintana Paz - 2019 - Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política 60:367-405.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La biopolítica como diagramática del poder.Adán Salinas - 2016 - In Gubernamentalidad. Escaprate.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Una particular sensibilidad social, comentario a los dichos de Cecilia Morel.Adán Salinas - 2012 - In Jaime González, Rodrigo Sanchez & Mario Sobarzo (eds.), 2011: Aportes para interpretar una década de lucha por autoeducación. Quimantú. pp. 87-93.
    El año 2011 remeció a Chile con un despertar de los movimientos sociales que levantaron sus demandas para la reestructuración del modelo educacional y social chileno heredado de la dictadura. El libro recopila columnas en prensa, artículos de discusión y material de información elaborado por autores y colectivos diversos que desde una perspectiva crítica al modelo y de compromiso con los movimientos sociales activan algunas de las discusiones de este proceso.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. NAVIGATING THROUGH THE PRECAUTIONARY PRINCIPLE(S).Pedro Bravo - 2023 - Kriterion: Journal of Philosophy 64 (155):329-348.
    This paper aims to map the different theoretical options related to the Precautionary Principle (PP). Great part of the literature on it can be systematized by answering to three different questions: is there a basic structure in the PP? If so, in which interpretation of the PP does this structure express itself? Finally, are its damage or knowledge conditions fixed or adjustable? The first question separates realist from non-realist approaches. The second question allows us to discriminate monist, dualist, or pluralist (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. Romances y pragmáticas de la historia.Adán Salinas-Araya - 2014 - Hermenéutica Intercultural (23):107-131.
    El artículo trata sobre las visiones de la historia comprometidas en la gubernamentalidad neoliberal, pragmática y presentista, y sus relaciones con el fascismo utópico, futurista y destinal. Para iniciar este debate usa como punto de arranque los análisis y discusiones biopolíticas; al mismo tiempo se pregunta sobre las condiciones de una visión histórica de la filosofía que pueda servir de alternativa a las filosofías del origen o del destino sin diluirse en el debate sobre las épocas históricas.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Measurement independence, parameter independence and non-locality.Iñaki San Pedro - 2014 - European Journal for Philosophy of Science 4 (3):369-374.
    In a recent paper in this Journal San Pedro I formulated a conjecture relating Measurement Independence and Parameter Independence, in the context of common cause explanations of EPR correlations. My conjecture suggested that a violation of Measurement Independence would entail a violation of Parameter Independence as well. Leszek Wroński has shown that conjecture to be false. In this note, I review Wroński’s arguments and agree with him on the fate of the conjecture. I argue that what is interesting about (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. Sublimidad e imaginación en el combate tierra-mundo: una lectura existencialista de la desgarradura del arte en Heidegger.Francisco Salinas - 2014 - Aisthesis 56:39-52.
    [ENG] On the basis of a reading of Heidegger's Der Ursprung des Kunstwerkes, the problematic of understanding the relational concepts of "earth" and "world" is developed. The proposal here is situated from an existential approach that links the earth with the concepts of sublimity and world, understood on the basis of an opening within imagination. To articulate these ideas, this paper fundamentally draws from arguments by Kant, Nancy and Arendt. The proposal here is that Heidegger seeks to explain how the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Aproximaciones a la epistemología francesa.Pedro Karczmarczyk, Gassmann Carlos, Acosta Jazmín Anahí, Rivera Silvia, Cuervo Sola Manuel, Torrano Andrea & Abeijón Matías - 2013 - In Karczmarczyk Pedro (ed.), "Aproximaciones a la Epistemología Francesa" Estudios de Epistemología, X. Instituto de Epistemología, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 1-164.
    Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. On Semantic Gamification.Ignacio Ojea Quintana - 2017 - In S. Ghosh & S. Prasad (eds.), Logic and its Applications, Lecture Notes in Computer Science 10119. Springer.
    The purpose of this essay is to study the extent in which the semantics for different logical systems can be represented game theoretically. I will begin by considering different definitions of what it means to gamify a semantics, and show completeness and limitative results. In particular, I will argue that under a proper definition of gamification, all finitely algebraizable logics can be gamified, as well as some infinitely algebraizable ones (like Łukasiewicz) and some non-algebraizable (like intuitionistic and van Fraassen supervaluation (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Número especial: “La filosofía de Althusser a 50 años de Lire le Capital” en Representaciones. c.Pedro Karczmarczyk - 2015 - Número Especial: “La Filosofía de Althusser a 50 Años de Lire le Capital” En Representaciones. Revista de Estudios Sobre Representaciones En Arte, Ciencia y Filosofía, Vol XI, N° 1, Universidad Nacional de Córdoba, ISSN 1669-8401 (1):1-166.
    (CONTENIDO: LA FILOSOFÍA DE ALTHUSSER A 50 AÑOS DE LIRE LE CAPITAL Pedro Karczmarczyk, 3; DISCURSO Y DECRETO: SPINOZA ALTHUSSER Y PÊCHEUX Warren Montag 11; ALTHUSSER LECTOR DE GRAMSCI Vittorio Morfino 43 LAS ABSTRACCIONES, ENTRE LA IDEOLOGÍA Y LA CIENCIA João Quartim de Moraes 67 ELOGIO DEL TEORICISMO. PRÁCTICA TEÓRICA E INCONSCIENTE FILOSÓFICO EN LA PROBLEMÁTICA ALTHUSSERIANA, Natalia Romé 85 MARXISMO Y FEMINISMO: EL RECOMIENZO DE UNA PROBLEMÁTICA1 115 Luisina Bolla* / Pedro Karczmarczyk* 115 RRESEÑAS El materialismo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Emergent Sign-Action.Pedro Atã & João Queiroz - 2019 - European Journal of Pragmatism and American Philosophy 11 (2).
    We explore Peirce’s pragmatic conception of sign action, as a distributed and emergent view of cognition and exemplify with the emergence of classical ballet. In our approach, semiosis is a temporally distributed process in which a regular tendency towards certain future outcomes emerges out of a history of sign actions. Semiosis self-organizes in time, in a process that continuously entails the production of more signs. Emergence is a ubiquitous condition in this process: the translation of signs into signs cannot be (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24. El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos.Pedro Karczmarczyk (ed.) - 2014 - [Argentina]: Edulp.
    Resumen: Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. Gadamer: aplicación y comprensión.Pedro Karczmarczyk (ed.) - 2007 - Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
    La obra es un estudio de una de las nociones fundamentales en la filosofía de Gadamer, el concepto de aplicación. Se intenta dar cuenta de la manera en que dicho concepto viene a solucionar, o tal vez sería mejor decir, a disolver, en la reflexión del siglo XX, el problema que enfrentaban las ciencias históricas en el siglo XIX para convertirse en conocimiento objetivo. Dicho problema consistía en dos importantes dificultades vinculadas entre sí: la imposibilidad de disponer de un objeto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  26. Revisiting McKay and Johnson's counterexample to ( β).Pedro Merlussi - 2022 - Philosophical Explorations 25 (2):189-203.
    In debates concerning the consequence argument, it has long been claimed that [McKay, T. J., and D. Johnson. 1996. “A Reconsideration of an Argument Against Compatibilism.” Philosophical Topics 24 (2): 113–122] demonstrated the invalidity of rule (β). Here, I argue that their result is not as robust as we might like to think. First, I argue that McKay and Johnson's counterexample is successful if one adopts a certain interpretation of ‘no choice about’ and if one is willing to deny the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  27. Materialismo, Ideología y juegos de lenguaje.Pedro Diego Karczmarczyk - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):127-143.
    La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  28. The Consequence Argument and the Possibility of the Laws of Nature Being Violated.Pedro Merlussi - 2024 - Philosophia 52 (2):289-303.
    Brian Cutter objected to the consequence argument due to its dependence on the principle that miracle workers are metaphysically impossible. A miracle worker is someone who has the ability to act in a way such that the laws of nature would be violated. While there is something to the thought that agents like us do not have this ability, Cutter claims that there is no compelling reason to regard miracle workers as metaphysically impossible. However, the paper contends that miracle workers (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La subjetivización de la estética y el valor cognitivo del arte según Gadamer.Pedro Karczmarczyk - 2007 - Analogía Filosófica (1):127-173.
    En este trabajo analizamos la reivindicación gadameriana del valor cognitivo de arte como un ejemplo de un modo de conocimiento que permite concebir de mejor manera la comprensión que tiene lugar en las ciencias del espíritu. Dicha reivindicación presupone el desconocimiento del valor cognitivo del arte operado por la subjetivización de la estética con Kant y una vuelta a los presupuestos de la tradición humanista. Por ello en la introducción presentamos en esquema los conceptos humanistas de tacto, gusto, sentido común (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30. El pensamiento de Gadamer en el contexto de la historia de la hermenéutica.Pedro Karczmarczyk - 2006 - Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico 41 (88):93-117.
    The first part of this paper develops an outline of the history of hermeneutics organised around the problem of the method, understood as the question of guarantee of objectivity, the central problem of XIX century hermeneutics. In this outline XX century neo-Wittgensteinian philosophers like Peter Winch and Charles Taylor, appears as establishing the legitimacy of the methodological autonomy of hermeneutically oriented approach to social studies. Second part of the paper follows Georgia Warnke suggestion that specific Gadamerian contribution is to refuse (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. ¿Se ha acabado la Cristiandad?Miguel Angel Quintana Paz - 2023 - Ideas - Fundación Disenso.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Naming and Free Will.Pedro Merlussi & Fabio Lampert - 2022 - Grazer Philosophische Studien 99 (4):475-484.
    Rigidity does interesting philosophical work, with important consequences felt throughout metaphysics, epistemology, philosophy of mind, and so on. The authors’ aim in this article is to show that rigidity has yet another role to play, with surprising consequences for the problem of free will and determinism, for the phenomenon of rigidity has the upshot that some metaphysically necessary truths are up to us. The significance of this claim is shown in the context of influential arguments against free will. The authors (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33. Los argumentos del lenguaje privado. Notas para la reconstrucción de una controversia.Pedro Karczmarczyk - 2012 - Fenomenologia. Diálogos Possíveis Campinas: Alínea/Goiânia: Editora da Puc Goiás 92:73-124.
    Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que esta versión (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Degrees of Epistemic Opacity.Iñaki San Pedro - manuscript
    The paper analyses in some depth the distinction by Paul Humphreys between "epistemic opacity" —which I refer to as "weak epistemic opacity" here— and "essential epistemic opacity", and defends the idea that epistemic opacity in general can be made sense as coming in degrees. The idea of degrees of epistemic opacity is then exploited to show, in the context of computer simulations, the tight relation between the concept of epistemic opacity and actual scientific (modelling and simulation) practices. As a consequence, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Wittgenstein, Winch, Kripkenstein y la posibilidad de la crítica.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Cuadernos de Filosofía: Universidad de Concepción 30:07-37.
    The present paper deals with the consequences Kripke’s interpretation of Wittgenstein’s private language argument has for political and social thought. We will show this is particularly important because it challenges the framework where ordinarily is located the discussion of the political and social relevance of Wittgenstein’s thought. Classical discussion has been concerned mainly with the role of communitary agreement, its relativistic or conservative consequences, the room for criticism and disagreement that it leaves, etc. We discern in classical reading a commitment (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Estudio crítico: Martin Kusch A Sceptical Guide to Meaning and Rules. Defending Kripke's Wittgenstein, Montreal and Kingston, Ithaca, McGuill-Queen's University Press, 2006.Pedro Karczmarczyk - 2007 - Fenomenologia. Diálogos Possíveis Campinas: Alínea/Goiânia: Editora da Puc Goiás 42 (89):157-188.
    El presente trabajo es un estudio del libro de Martin Kusch acerca den las tesis sostenidas en "Wittgenstein on Rules and Private Language" (WRPL) por Saul Kripke examinado a la luz de la controversia desatada por la publicación del mismo en 1982, una de las más intensas que han ocurrido en los últimos 25 años en el seno de la filosofía analítica. En nuestro estudio procedemos en tres etapas. En la primera, presentaremos el desafío del Wittgenstein de Kripke de una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Reseña: Alex Ibarra Peña: Filosofía chilena: La tradición analítica en el período de institucionalización de la filosofía.Pedro D. Karczmarczyk - 2012 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 14 (2):119-121.
    El presente trabajo de Alex Ibarra Peña recoge los resultados de una investigación cuyo tema es la constitución de un campo de estudios ligado a la filosofía analítica en Chile. El autor se propone una tarea informativa y crítica en la que cifra la novedad de su propuesta. En otros términos, la suya es una labor de rescate, de algunos filósofos y corrientes de pensamiento relegados en las narraciones hegemónicas de la institucionalización de la filosofía en Chile y una tarea (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La cuestión del sujeto entre Wittgenstein y Althusser.Pedro D. Karczmarczyk - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):53-83.
    El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Las condiciones y la naturaleza del discurso crítico: el debate entre hermenéutica y teoría crítica.Pedro D. Karczmarczyk - 2010 - Discusiones Filosóficas 11 (16):99-147.
    This paper analyses the question concerning the scope, possibility and legitimation of critical discourse. For this we understand the kind of discourse in which a single individual or a minority group sustain claims against what is considered correct by a majority. We concentrate in a controversy where this problem receives a focal attention: the debate between Habermas and Gadamer. The problem with critical discourse there is its apparent paradoxical status. On the one side, it is questioned whether the conditions of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La ruptura epistemológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Estudios de Epistemología 10:09-33.
    Resumen: En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradi-ción de reflexiones sobre el conocimiento científico que lo caracteri-zan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario osentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obrade Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicoscon los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estosactos contrastan con lo que este autor califica como el “mitocontinuista” del empirismo. Esta posición será apropiada porAlthusser y desarrollada (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.Pedro Diego Karczmarczyk - 2008 - Discusiones Filosóficas 9 (13):13 - 23.
    El Tractatus Logico-philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el "Prólogo", en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Sobre el reclutamiento de los individuos como sujetos en la ideología.Pedro Karczmarczyk - 2010 - Actas de Las VI Jornadas de Sociología de la UNLP.
    En el presente trabajo examinaremos la tesis de Althusser que sostiene que la categoría de sujeto es un elemento constituyente de toda ideología. Debido a ello, la terna “ideología-interpelación-sujeto” poseería carácter omnihistórico. Sin embargo, algunos intérpretes encuentran un inconveniente en esta tesis, debido a la asociación del término ‘sujeto’ con la ideología burguesa. Para intervenir en este entramado de problemas nos proponemos tomar algunas indicaciones sobre la “evidencia del significado” y sus vínculos con la “evidencia del sujeto” que han sido (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Crítica, ideología y Aufklärung según Michel Foucault.Pedro Karczmarczyk & Norma Rodríguez - 2011 - Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar En Ciências Humanas (100):3-20.
    En el presente trabajo reflexionamos en torno a una serie de textos en los que Michel Foucault se pregunta por estatuto de la crítica. La cuestión nos parece volverse reflexivamente sobre el propio Foucualt y por ello intentaremos evaluar de qué manera, con sus propios recursos conceptuales, se puede determinar el estatuto de su propio discurso. Para ello recorreremos dos caminos: (i) su rechazo de la noción de ideología que lo pone en tensión con algunas de las tradiciones mayores del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La relevancia de Wittgenstein para una teoría materialista del discurso.Pedro Karczmarczyk - 2011 - In Actas de las VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
    En el presente trabajo intentaremos mostrar la relevancia del planteo filosófico wittgensteiniano para la fundamentación y el desarrollo de una teoría materialista del discurso. Tomaremos como punto de partida para examinar esta tesis la propuesta de una teoría materialista del discurso desarrollada por Michel Pêcheux (1938-1983). Pêcheux fue un pensador marxista, discípulo de Louis Althusser, a quien habitualmente se ubica en los orígenes de lo que se conoce como “Escuela francesa de Análisis del discurso”2. En nuestro trabajo nos concentraremos en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. El problema del límite según Hegel.Pedro Karczmarczyk - 2007 - Revista Eletrônica Estudos Hegelianos 4 (6):1-20.
    Resumen: En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características.Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendoeste movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de loabsoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la“introducción a la Fenomenología del espíritu . El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación deltratamiento hegeliano del problema (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Discurso y subjetividad: Michel Pêcheux hacia una teoría de las garantías ideológicas.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Décalages. An Althusser Studies Journal 1 (3):1-25.
    En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Comentario: Ivan Domingues: O continente e a ilha: duas vias da filosofia contemporânea.Pedro Karczmarczyk - 2010 - Kriterion: Journal of Philosophy 51 (121):313-319.
    En este breve ensayo Ivan Domingues, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Minas Gerais, nos entrega una reflexión metafilosófica que busca trazar un panorama de las posiciones metodológicas en la filosofía contemporánea. Deberíamos mejor decir tal vez que se trata de un mapa, ya que éste es el elemento en el que se insertan con mayor naturalidad las figuras de “la isla” y “el continente” que nuestro autor escoge para dar cuenta de los estilos o tradiciones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  43
    Ciência precautória: sistematização e proposta de definição da precaução epistêmica.Pedro Bravo - 2024 - Trans/Form/Ação 47 (3):1-21.
    Defensores do princípio da precaução propõem com frequência mudanças nas práticas científicas, para que elas facilitem o mesmo objetivo do princípio: evitar ameaças incertas ao ambiente ou à saúde humana. A ciência deveria ser uma ciência precautória. Apesar da importância prática da ciência precautória e da sua proximidade com os debates sobre ciência e valores, ela ainda não foi sistematicamente examinada. Neste artigo, pretende-se contribuir para a literatura sobre a ciência precautória de dois modos: sistematizando sua literatura prévia e propondo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica desde una perspectiva histórica.Pedro J. Solís - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (120-121):91-97.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. El Argumento Del Lenguaje Privado a Contrapelo.Pedro Karczmarczyk - 2011 - La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp).
    La tesis de la privacidad linguitica nace con el gesto fundador de la filosofía moderna que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filos�ficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje una salida a estos problemas. Wittgenstein es allí una pieza clave. Sin embargo las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía permanecer en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 286