El trabajo comienza con una descripción de los indicadores más importantes, para luego hacer alusión a las características de los sistemas. Luego se extiende en una comparación de los indicadores tradicionales con los creados para cubrir las necesidades del nuevo contexto que reclama herramientas útiles para servir de apoyo a las decisiones gerenciales. Incluye, asimismo reflexiones sobre los cuadros de mando, para arribar al cuadro de mando integral. Por último, alude a la aplicación de éste en el sector no lucrativo, (...) en especial en las organizaciones públicas. (shrink)
Este artículo busca efectuar una reflexión sobre un concepto supuestamente zanjado por la disciplina como es que la depreciación de un bien de capital conlleva a una pérdida de valor. Aunque hay consenso doctrinario en que los factores o recursos (imputs) necesarios para la producción industrial sufren una pérdida de valor al ser paulatinamente consumidos en un proceso productivo (sea maquinaria, vehículos o inmuebles), no se han encontrado referencias cuando los bienes sujetos al proceso son obras de arte, tal como (...) suele suceder en los museos o colecciones privadas abiertas al público. El último quinquenio, y en especial el año 2015, ha sido relevante para el mercado de arte, alcanzándose en mayo de 2015 un precio en subasta por la obra Las mujeres de Algers (versión O) de Pablo Picasso de 179,36 millones de dólares, así como fue batido el record de esculturas con la obra Hombre que señalaba de Alberto Giacometti, que fue subastada en 126 millones de dólares. Se analiza en este artículo desde el punto de vista teórico y conceptual los procesos que consumen, en forma de factores productivos, obras de arte, demostrando que una teoría que se basa en principios teóricos sólidos, como es la Teoría General del Costo, logra armonizar el concepto tradicional de depreciación con el mercado del arte, la producción que requiere de dichos factores, y el desgaste de las obras al ser sometidas a un proceso productivo . (shrink)
La Contabilidad de Gestión, entre sus múltiples propósitos, posibilita la comunicación de la organización con sus diversos stakeholders. Tanto el Cuadro de Mando Integral como los Reportes de Sostenibilidad son instrumentos comunicacionales que deben mostrar y enmarcarse en la estrategia de la organización. El propósito de la investigación es analizar si existe un discurso común entre ambas herramientas en las empresas públicas uruguayas. Metodológicamente se recurre a un censo y mediante parámetros definidos se evalúa si existe coherencia entre ambas herramientas.
The chapter begins with a description of the most important indicators, and then refers to the characteristics of the indicator systems. Then a comparison is made of the traditional indicators, those created to cover the needs of the new context. It also includes reflections on the scorecards, to arrive at the balanced scorecard. Finally, it alludes to its application in the non-profit sector, especially in public organizations.
Las artes escénicas y su financiación han tenido un rol preponderante en los estudios económicos de la cultura. Múltiples publicaciones se han centrado en la pertinencia de la intervención estatal tanto como agente que realiza el financiamiento, como proveedor y productor de servicios culturales, así como a que fallos de mercado debe dar respuesta el estado. Asimismo - aunque no con la asiduidad y la profundidad deseada-, han surgido diversos artículos sobre la gestión de las artes escénicas en el marco (...) de las nuevas tendencias de la Contabilidad de Gestión. El presente trabajo defiende la relevancia que tienen los indicadores de gestión como herramientas apropiadas para evaluar el desempeño de las políticas culturales, y trata el caso específico de las orquestas sinfónicas financiadas con fondos públicos. El objetivo último es monitorear el cumplimiento de la estrategia y medir el empleo eficiente y eficaz del uso de los recursos utilizados, así como evaluar la rentabilidad social y cultural alcanzada. Asimismo, se plantea en este trabajo un cambio en la estrategia actual de los organismos sinfónicos de Montevideo con el objetivo de incrementar la rentabilidad social y cultural. -/- . (shrink)
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...) Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Se pretende en este libro, mostrar los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales. Varias de las monografías fueron realizadas en la línea de investigación Costos y Gestión de Organizaciones Culturales, la cual coordino. Otros fueron realizados con antelación, como los trabajos tutorados por el referente de la Economía de la Cultura en Uruguay, el hoy fallecido Luis Stolovich. También se incluyen dos trabajos monográficos tutorados por el Dr Gustavo Buquet, quien siempre está presente a la hora de crear investigación de calidad en Economía de la Cultura. Como cada trabajo supera el centenar de páginas, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de esos trabajos, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico –poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. Se resumieron ocho, clasificados en tres capítulos: Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural. El capítulo de Patrimonio comienza con un trabajo realizado por las Economistas Fernanda Arezo y Verónica Pereyra, titulado “Museos y Ciudadanos, el comportamiento del consumidor”, tutorado por Raúl Ramírez y por mí. Este estudio tuvo como centro explicar la modalidad de conducta de consumo del visitante montevideano hacia tres importantes instituciones museísticas como lo son el Museo del Cabildo, el Museo del Carnaval y el Museo de Historia del Arte. El objetivo del trabajo es estimar la demanda y obtener un indicador de la propensión a pagar por el consumo de dichos museos. El segundo trabajo, titulado “Disposición a pagar por la restauración de la Puerta de la Ciudadela”, fue realizado por las Contadoras Beatriz Torres, María Elena Olarán y María Carolina Duarte, y tutorado en forma conjunta por el Phd. Juan José Goyeneche y quien les escribe. En este trabajo se realiza una valoración contingente para medir la disposición a pagar por la restauración de la “Puerta de la Ciudadela”, un monumento fundamental de identidad montevideana. El capítulo de Patrimonio finaliza con un trabajo realizado por las Economistas Malena Rodríguez y María de la Paz Besada y tutorado por el Ec. Luis Stolovich. El mismo se denomina “El arte uruguayo: un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión” y explora el mercado de arte uruguayo, analizando la rentabilidad de la inversión en pintura uruguaya. Tratan la rentabilidad de la inversión para tres casos específicos: las obras vendidas por el Banco Comercial en su proceso de recuperación de activos, un portafolio de obras de Pedro Figari y otro de Joaquín Torres García. En cuanto al segundo capítulo, Artes Escénicas, comienza con un trabajo realizado para la obtención del título de Contador Público realizado por Pamela Cambeiro, Martín Cami e Ignacio Mouradián. Se denomina “La gestión de teatros. Caso de estudio: Aplicación del Cuadro de Mando Integral al Teatro Solís” y trata sobre la identificación de indicadores que faciliten las tareas de gestión para la dirección del Teatro. Luego se presenta un trabajo realizado por las Economistas Tania Cruz y Natalia Nollenberger titulado “Análisis económico del teatro independiente en Montevideo: una aproximación al problema de la fatalidad de los costos”. Este trabajo, también tutorado por el Ec. Luis Stolovich, muestra un exhaustivo análisis del teatro independiente montevideano identificando los problemas económicos que afectan al sector. El capítulo de Industria Cultural incluye tres trabajos. El primero, fue realizado por el Economista Diego Traverso y tutorado por el Dr. Gustavo Buquet, y su título es “Análisis de competitividad del sector exportador de Productoras Audiovisuales Publicitarias en Uruguay”. El sector audiovisual publicitario es un sector dinámico que se ha internacionalizado tempranamente y que generó divisas para el país del orden de los US$ 24 millones durante el año 2005 por concepto de exportaciones. En este trabajo se caracteriza al sector audiovisual publicitario en Uruguay y se analiza las ventajas competitivas que posee frente a sus principales competidores extranjeros. El segundo trabajo fue realizado por las Contadoras Natalia Rivera, Antonella Triay y María Eugenia Triay y se denomina “Gestión aplicada a las empresas radiales”. En este se identifican el sector radial, su proceso productivo y la complejidad al definir al “cliente”. Se proponen una serie de indicadores con el doble objetivo de medir el desempeño de la empresa y proveer incentivos a su organización. Finalmente, el último trabajo monográfico, fue una investigación interdisciplinaria, que sirvió simultáneamente para obtener el título de Licenciado en Economía a Ernesto Pienika y el de Licenciado en Administración a Nicolás Cohnheim y a Damián Geinsinger. Este trabajo, tutorado por el Dr. Gustavo Buquet y el Cr. Cecilio García de título “Impactos de las nuevas tecnologías en la .industria musical”, muestra cuáles son los principales impactos en esa industria que las nuevas tecnologías han provocado y cuáles son las posibles estrategias para adaptarse a estos cambios, así como los nuevos modelos de negocio. Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida. (shrink)
Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un (...) aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que el conocimiento adquirido termine olvidado en los fondos de la biblioteca de dicha Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Al igual que en el volumen anterior, se pretende en éste, continuar mostrando los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales, en una línea de investigación que me enorgullece coordinar, y en la que vuelco cotidianamente mis mayores esfuerzos. Cabe señalar, que el primer libro trató sobre diversos temas vinculados a la Cultura, atendiendo a una clasificación clásica en la disciplina que divide -o solía dividir- el objeto de estudio en Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural, y por ende, abarcó temáticas diversas. En esta segunda entrega, y ante la imposibilidad de recoger la totalidad de los trabajos monográficos producidos en el lapso comprendido entre la edición del primer y segundo volumen, se optó por efectuar una selección temática en vez de cronológica, por lo que se muestran en este libro solamente los trabajos que atañen a la Gestión y Economía de los Museos, y a un tema estrechamente vinculado, por la injerencia que tiene uno en el otro, que es el análisis económico del mercado de arte, en este caso, por medio de subastas. Todos los trabajos aquí presentados fueron tutorados por mí, aunque no en exclusividad. Primando la excelencia académica, y entendiendo que varios de los temas tratados tenían una especificidad considerable, recurrí, tal como es usual en el ámbito académico, -que valora la discusión entre pares y la consideración de opiniones de especialistas- a la ayuda de diversos colegas para que estas monografías pudieran concretarse con el mejor nivel académico posible. La primera investigación que se presenta fue realizada por las Contadoras Ana Macias y Ma. Fernanda Rimoldi, titulada Museos, una visión desde la Gestión de Calidad. Dicha investigación, tutorada conjuntamente con la especialista en calidad Cra Sara Gerpe, buscó determinar si es aplicable el Modelo Iberoamericano de Gestión de Calidad en Museos, para lo que se consideró una muestra de 14 museos montevideanos. Dicho trabajo propició un premio de un concurso organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, denominado Tu Tesis en Cultura, y por ende, no necesita más presentación. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas El segundo trabajo, titulado Sistema de Museos: Planificación Estratégica. Un diagnóstico previo, de las Cras Andrea de Armas, Cecilia Moreira y Valeria Palacios, trata sobre un caso de estudio de gran importancia para el atractivo turístico y patrimonial, como es el Sistema de Museos de Colonia de Sacramento, y realiza un diagnóstico enmarcado en la gestión estratégica de las organizaciones museísticas. Las conclusiones no son generalizables a otros museos que los que integran el Sistema de Museos de Colonia, sin embargo, la metodología empleada es fácilmente extrapolable a otros museos, tanto uruguayos como del exterior, que busquen comenzar el camino de la planificación estratégica. En tercer lugar, se expone la monografía de los Contadores Yamila Hernández, Sebastián Maidán y Ana Laura Mascheroni, que trata un tema crucial en los albores del siglo XXI como es la Responsabilidad SocialCorporativa. Este trabajo también se basa en un estudio de caso, y la organización bajo análisis es el Museo del Carnaval, museo que tiene una conducta innovadora que posibilita vincular el museo con programas pioneros en responsabilidad social en Uruguay. El trabajo se denomina Balance Social Museo del Carnaval y fue tutorado en forma conjunta con un referente en Responsabilidad Social Empresaria como es el Cr. Walter Rossi. El cuarto trabajo fue una producción de los Licenciados en Economía Tatiana Cóppola y Fernando González y se titula Museos en el Uruguay: Una visión económica. La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. Esta monografía la tutoré en forma compartida con el Dr. Gustavo Bouquet y el Lic. Raúl Ramírez, en una situación absolutamente atípica en el que el número de tutores supera el de estudiantes. Pero bien valió la pena la excepción en vista de los excelentes logros alcanzados. Para finalizar, se presenta la monografía titulada Formación de Precios de Pintura Nacional en Subasta: un Modelo y su Aplicación con la que accedieron al título de Licenciados en Economía Javier Chiossi y Matías De Vecchi. Se incluyó dicho trabajo en este volumen, que trata básicamente sobre museos, porque entiendo que el Mercado de Arte está indudablemente vinculado a la política de compras de los museos, en especial los contemporáneos. Cabe destacar que este trabajo contó con el apoyo de la Dra. Celina Gutiérrez, quien accedió a compartir la tutoría de un tema que escapaba mis posibilidades, logrando un excelente resultado. Merece señalar que cada trabajo original supera el centenar de páginas, y que por ende, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de las investigaciones realizadas, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico -poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. También quiero señalar, que el prólogo del primer volumen, lo finalicé con la frase: “Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida” La Facultad ha comenzado un nuevo plan de estudio, en el que se eliminó la obligatoriedad de presentar una tesina o monografía como condición necesaria para obtener el título. No obstante, aún contamos con una decena de monografías que no han sido publicadas y que espero se concreten en el o los siguientes volúmenes de esta serie. (shrink)
El trabajo tiene como objetivo vincular los conceptos vertidos por una nueva rama de la economía aplicada, denominada Economía del Arte, o Economía de la Cultura, con la microeconomía y la Teoría General del Costo. -/- Se analiza entonces, desde el punto de vista teórico y conceptual los procesos que consumen, en forma de factores productivos, obras de arte. -/- Conforme las sociedades evolucionan, una mayor proporción de la renta de los individuos se vuelca al consumo de productos culturales, lo (...) que ha propiciado un claro crecimiento y una notoria diversificación de la oferta disponible de este tipo de productos. -/- Se demuestra que el producto o servicio que tiene como objetivo satisfacer necesidades por medio de la cultura, en sus diversas expresiones y connotaciones, surge en un proceso productivo, y, por ende, sujeto a las mismas premisas que los procesos “industriales”. El análisis del proceso se hará desde la óptica de la Teoría General del Costo, considerando tanto un enfoque técnico como económico. (shrink)
Los cambios tecnológicos ya habían impactado desde hace más de dos décadas en el aula de las universidades. Sin embargo, el crecimiento de las herramientas virtuales como soporte del proceso de enseñanza aprendizaje se acentuó a raíz de la pandemia provocada por el COVID 2019. Este paper muestra una revisión de la literatura sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de grado desde una doble mirada. Se analizan los aportes y experiencias anteriores, focalizadas en las pruebas acreditativas (...) basadas en tecnología (computer based assessment), el impacto de las plataformas en la enseñanza de grado y los recursos audiovisuales mayormente utilizados. Asimismo, se efectúa una mirada de los conocimientos sobre tecnología que requiere un docente, partiendo de la construcción de Lee Shulman en los 80 y las adaptaciones de Mishra y Koehler mediante el modelo TPACK. El artículo finaliza con la propuesta de un modelo adaptado a la realidad de las universidades públicas sudamericanas . (shrink)
Los cambios acontecidos a raíz de la posibilidad de acceso a las tecnologías de la información han abarcado los procesos de enseñanza aprendizaje. Aunque la utilización del entono virtual de aprendizaje ya se ha generalizado en la mayoría de las materias de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, la plataforma aún no ha sido utilizada para la evaluación de exámenes y revisiones. El objetivo de este trabajo es mostrar el avance que ha (...) tenido la Unidad Académica Contabilidad de Costos en un proyecto tendiente a efectuar las evaluaciones de dichas pruebas utilizando la plataforma Moodle. esperándose poder instrumentar un plan piloto en el primer semestre del 2013, año en que los primeros estudiantes del plan 2012 cursen la materia Costos para la Gestión en la Licenciatura en Administración por primera vez. Metodológicamente se desarrolla brevemente el estado de la cuestión con respecto a los sistemas de evaluación basados en le informática (CBA por sus siglas en inglés), pasando luego a describir las características de los cuestionarios en la plataforma Moodle. Finalmente se presenta el proyecto objeto del trabajo y se muestra un ejemplo de los resultados alcanzados a julio de 2012, consistente en el diseño de un examen parcial de la materia Costos para la Gestión de la Licenciatura en Administración. (shrink)
Desde la actividad académica, el museo como institución ha sido abordado desde diversas disciplinas y por ende, desde diversos aspectos. Sin embargo, la Contabilidad de Costos, o más ampliamente la Contabilidad de Gestión, no han mostrado mayor interés en el museo como institución sujeto de estudio, aun cuando sí lo han hecho otras ramas de las ciencias económicas como la Economía Aplicada, o la Economía Pública. Con el objetivo de comenzar a efectuar una lectura de los museos desde la óptica (...) de la Teoría General del Costo, se realiza una revisión bibliográfica a efectos de determinar el estado de la cuestión, identificando los aportes de la Economía de los Museos y su relación con la Teoría General. Se cuestiona la no-inclusión, por parte de la doctrina mayoritaria de la economía de la cultura, del costo de las obras de arte y de los recursos financieros en los cálculos de costos de una institución museística, aun cuando el costo financiero pueda alcanzar una magnitud significativa en los museos de arte. Finalmente se analizan las depreciaciones de las obras de arte cuando estas forman parte de un proceso productivo. Las obras de arte tienem peculiaridades que las distinguen de otros bienes de capital, ya que funcionan como depósitos de valor. Esta característica, unida a que el propio museo puede influir por medio de su política de adquisiciones y su plan de exposiciones temporales en la valorización de una obra, hacen necesario un replanteo de la concepción de la depreciación de un bien de capital, concepto tradicionalmente asociado a una pérdida de valor. (shrink)
Este artículo se enmarca en la Gestión de Organizaciones Culturales, más específicamente, en la Gestión de Museos, mediante la aplicación del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard (Kaplan y Norton 1992, 1996, 2001a, 2001b). Dada la amplitud de la temática y la limitación del espacio, el trabajo se centrará en sólo una de las perspectivas, la conocida como perspectiva del cliente, que en este artículo se divide en dos dimensiones paralelas: la Perspectiva del visitante y la Perspectiva de la (...) Demanda Social Cabe destacar que la tipología de los museos es diversa, aún dentro en museos de similares características, y cada organización tendrá una única misión, un plan estratégico acorde a ésta, y por ende, su propio cuadro de mando integral. Esto no implica, que no puedan existir objetivos estratégicos comunes, e indicadores que sean de utilidad a la gestión de organizaciones museísticas disímiles. El objetivo de esta ponencia es poder brindar una batería de indicadores que faciliten a los gestores culturales el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI). Asimismo, el podar contar con indicadores generales, permite la comparabilidad entre distintas organizaciones, y proporciona una herramienta útil a la hora de evaluar la gestión de un conjunto de museos en una comunidad o región. En este artículo se desarrollan las diversas formas en las que puede captar público un museo, ya sea por la colección permanente o las exposiciones temporales, la colección on line y las facilidades que brinda la Asociación de amigos del museo. Se proponen indicadores con el fin de cumplir con el objetivo estratégico del aumento de los visitantes en sus diferentes tipologías. Asimismo, se hace hincapié en la Demanda Social, que es la demanda del no usuario ante ciertos bienes patrimoniales, entre ellos los museos. Se concluye que los indicadores definidos también brindan herramientas útiles para el control de gestión al hacedor de Políticas Culturales. En Latinoamérica, el modelo cultural se basa en la concepción francesa, que, al contrario de la anglosajona, concibe al Estado con una participación activa en la actividad cultural. Los organismos que tienen a su cargo las políticas culturales, sean Ministerios o Divisiones, deberán tener mecanismos para poder evaluar su gestión objetivamente. El poder comparar el comportamiento de los diversos museos que giran bajo su órbita, y constatar el cumplimiento de una estrategia común acorde a la política cultural definida, posibilita no sólo el control de su propia gestión, sino que brinda elementos objetivos para poder rendir cuentas de su actuación al ciudadano, principal interesado en la eficiencia y eficacia de las políticas públicas. (shrink)
This paper is about Cultural Organizations Management, more specifically, in Museums Management, and it is framework in Balanced Scorecard. The paper focuses on one of the perspectives, known as the customer perspective, which is divided into two parallel dimensions, the Visitor's Perspective, and the Social Demand Perspective. It should be noted that typology of museums is diverse, and each organization has a unique mission, a strategic plan according to it and, therefore, its own balanced scorecard. But there may be common (...) strategic objectives and indicators that are useful for managing different museums. The objective of this paper is to be able to provide indicators that facilitate cultural management in the design of a Balanced Scorecard. Likewise, having general indicators allows comparability between different organizations, and provides a useful tool to evaluate the management of a group of museums in a community or region. This paper shows the different ways museums can increase visitors, either through the permanent collection, temporary exhibitions, the online collection, or the opportunity’s provided by Museum Friends Association. Indicators are proposed to meet the strategic objective of increasing visitors in its different types. Likewise, emphasis is placed on Social Demand, which is user's demand for certain heritage assets, including museums. (shrink)
The analysis of Cultural Heritage, based on the tools provided by Management Accounting, is a subject rarely discussed in the discipline. However, a correct management of cultural heritage is a subject that has particularities of interest to both management accounting academics, and politicians and citizens. The evolution in information systems and in the theoretical framework of Economic Sciences, has made it possible to have new tools to measure the economic impact of cultural heritage. It will depend on the political leaders (...) or the demands of the groups of citizens that these tools are applied. (shrink)
The performing arts and their financing have been analyzed by cultural economics. Many papers have focused on importance of state intervention both as a financing agent, as a provider and producer of cultural services. Otherwise, several studies have appeared focusing on management of the performing arts in Management Accounting framework. This paper shows relevance of performance indicators for evaluating cultural policies and focuses on symphony orchestras financed with public funds. The objective is verifying strategy compliance and measure the efficient and (...) effective use of the public resources and evaluate the social and cultural profitability too. This paper also proposes a change in the symphonic orchestras current strategy for increasing social and cultural profitability. (shrink)
The changes that have occurred as a result of the possibility of accessing the technologies of information inclouds the teaching-learning processes. The objective of this work is to show a project to carry out assesstment using the Moodle platform, whith the implementation of a pilot plan in the first half of 2013. Methodologically, the paper start whith a literature review about the computer-based assessment systems (CBA), then its describe the characteristics of the questionnaires on the Moodle platform. Finally, the project (...) object of the work is presented and an example of the results in July 2012, consisting of the design of an assessment in Management Cost. (shrink)
Los cambios tecnológicos ya habían impactado desde hace más de dos décadas en el aula de las universidades. Sin embargo, el crecimiento de las herramientas virtuales como soporte del proceso de enseñanza aprendizaje se acentuó a raíz de la pandemia provocada por el COVID 2019. Este paper muestra una revisión de la literatura sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de grado desde una doble mirada. Se analizan los aportes y experiencias anteriores, focalizadas en las pruebas acreditativas (...) basadas en tecnología (computer based assessment), el impacto de las plataformas en la enseñanza de grado y los recursos audiovisuales mayormente utilizados. Asimismo, se efectúa una mirada de los conocimientos sobre tecnología que requiere un docente, partiendo de la construcción de Lee Shulman en los 80 y las adaptaciones de Mishra y Koehler mediante el modelo TPACK. El artículo finaliza con la propuesta de un modelo adaptado a la realidad de las universidades públicas sudamericanas. (shrink)
La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. -/- Se trata de un estudio correlacional, dado que el mismo tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables y el diseño de la (...) investigación es no experimental, ya que no existe manipulación activa de alguna variable. Además, se trata de un diseño transeccional transversal, ya que se busca establecer la relación de variables medidas en un único momento del tiempo. En una primera etapa se trabajó con los datos recabados en el marco del Primer Censo Nacional de Museos del MEC. En una segunda etapa, se procedió a realizar una encuesta a todos los museos que formaron parte del Censo. La variable clave que se consideró fue la variable difusión. (shrink)
Se efectúa un diagnóstico sobre el estado del Sistema de Museos de la ciudad de Colonia de Sacramento, Uruguay, de forma tal de facilitar a las autoridades competente herramientas que le sean útiles cuando comiencen a utilizar la planificación estratégica. El objetivo se centró entonces en el análisis del entorno en el cual se encuentra inmerso el Sistema de Museos y su gestión actual. En base a dicho análisis se define la Matriz FODA de forma de posibilitar un acercamiento del (...) Sistema a la Planificación estratégica. En cuanto al contenido, el trabajo se divide en dos partes. En la primera parte se realiza una revisión de la literatura. Se comienza con una introducción a la economía de la cultura y luego a los museos; para luego analizar el estado de la cuestión relativa a la gestión de organizaciones y su aplicabilidad a los museos, poniendo énfasis en la misión y visión; planificación estratégica y otras herramientas. La revisión de la literatura culmina con el plan museológico. En la segunda parte se realiza el estudio de un caso concreto, donde se analiza la situación actual del Sistema de Museos en base a diferentes herramientas de gestión. A continuación, se exponen las conclusiones de la investigación y las recomendaciones. (shrink)
Este trabajo de campo, se produce dentro de un acuerdo interinstitucional, el que tiene como objetivo aportar a la permanencia y desarrollo sustentable de la quesería artesanal de la región oeste, sur y este del Uruguay. La mayoría de estos productores agropecuarios familiares se encuentran en un proceso de formalización de su producción y comercialización. Cuentan con escasa información que dificulta introducir la gestión de costos en los establecimientos. Es así que se seleccionaron 9 establecimientos como una fase piloto, con (...) el propósito analizar el costo de la producción de queso artesanal en la etapa “previa a la maduración”. Entendiendo que el objetivo de este trabajo es facilitar al productor la toma de decisiones relativas a precios y dada la escasa o nula información de períodos anteriores, se optó por un modelo de costo variable resultante, aunque de forma híbrida ya que ciertos datos se basaron en la especificación técnica y el periodo observado es de solamente una elaboración y no de la totalidad de elaboraciones realizadas en el mes, como es usual en la práctica de cálculo de costos resultantes. A efecto de cumplir con el objetivo del trabajo se realizaron las siguientes actividades en cada establecimiento: 1. Se visitó la quesería artesanal. 2. Se mantuvo una entrevista personal con el propietario del establecimiento con el objetivo de relevar información relacionada al proceso, y los factores productivos intervinientes en el mismo. 3. Se trabajó con la Información histórica obtenida de registros que aportó el productor. 4. Asimismo, se consideraron especificaciones técnicas proporcionadas por los especialistas. Es así que, mediante esta metodología de costeo aplicado en cada uno de los establecimientos, el productor estaría en condiciones de conocer el precio mínimo al que puede vender un kg de queso, no es conveniente hacerlo por debajo del costo variable. No obstante, el productor debe tener presente que la diferencia entre el precio pactado de venta menos su costo variable (denominado contribución marginal), va en primera instancia a cubrir los costos fijos. Dado que se relevó solo un día, en todos los establecimientos el único supuesto razonable es que la producción sea relativamente constante en los 30 días, si fuera ese caso, la producción mensual seria aproximadamente el monto del kg a la venta. Como limitación al alcance de este trabajo, es que lo anterior es adecuado cuando no existe un proceso de maduración, en el caso de que el mismo existiera deberá adicionarse el costo variable de dicho proceso, que consiste básicamente en la cuantificación del valor tiempo del dinero o costo de la inmovilización del capital, así como las mermas que se incurren en el proceso de maduración. (shrink)
El trabajo analiza la posible implementación del balance social como información a las partes interesadas en búsqueda de transparencia en la gestión procurando responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué aspectos se deben considerar a la hora de implementar un balance social en una institución museística en general y en el caso de estudio en particular? -/- El trabajo monográfico tiene como objetivo general elaborar una primera aproximación al balance social de un museo uruguayo, aportando elementos y pautas que (...) sean útiles para su confección. Adicionalmente se analizan los beneficios que aporta la realización de un balance social para la Institución, la viabilidad de la elaboración de un balance social por parte de un museo uruguayo y efectuar una mirada a la cultura como vehículo de inclusión social. -/- El trabajo plantea una investigación basada en el estudio de casos ilustrativos. Para la elección del caso, se consideró que el Museo del Carnaval se mostraba como una organización óptima, a raíz de que es una institución cultural que no solo conserva y exhibe parte del patrimonio material del país (muestras de colecciones carnavalescas), sino que además difunde el carnaval que constituye patrimonio inmaterial de los uruguayos, utilizándolo como herramienta de inclusión social mediante el desarrollo de diferentes programas. -/- A efectos de obtener los datos necesarios para la formulación de las pautas para la elaboración del balance social, se recurrió a una investigación cualitativa, basada en entrevistas abiertas a diferentes miembros de la institución. (shrink)
El sitio web de una organización cultural proporciona una herramienta fundamental para cumplir con dos de sus objetivos básicos: difundir y democratizar la cultura. Se está iniciando una nueva fase del capitalismo cultural. Antes se generaba riqueza sobre bienes tangibles, pero en el futuro la riqueza se generará esencialmente a través de la producción simbólica. Una fuerte revolución tecnológica reduce (o elimina) a los intermediarios entre creadores y consumidores culturales. La caída de la intermediación implica romper barreras y democratizar el (...) acceso a la creación. El sitio web del Teatro Solís es una de las principales formas de comunicación con su entorno. Conocer la forma en que los usuarios de una organización utilizan la web es clave para comprender si se está brindando el servicio que se requiere, si los productos o servicios son fácilmente encontrados y, en definitiva, hasta qué punto se cumple con el objetivo que la organización pretende lograr por medio de su presencia en la web. En este trabajo se presenta el análisis de logfiles del Teatro Solís, implementado un sessionizer con timeout parametrizable, que elimina software robots (crawlers), asigna un identificador a cada sesión y genera datos de resumen del proceso de sesionalización. (shrink)
La actividad de extensión que se presenta está vinculada al Teatros Solís, principal referente de la cultura montevideana. Trata sobre el estudio de la conducta del usuario al momento de la visita al sitio web del Teatro. El análisis se efectúa por medio de Web Usage Mining que consiste en la aplicación de técnicas de Data Mining para la identificación de patrones de uso de dicho sitio web. Se utiliza software de uso público y se diseña e implementa en R (...) el paquete RWeb Sessionizer para contar con un sesionador, siguiendo la metodología propuesta inicialmente por R. Cooley, y que ha tenido varios refinamientos posteriores. (shrink)
The University of the Republic established the objective of diversifying the teaching modalities. Within these, videoconferencing is shown as fundamental tool within the framework of new technologies. The advantages offered by videoconferencing are real-time interaction, teacher control of student activity, the possibility for the teacher to make presentations and integrate questionnaires to assess student understanding, being able to incorporate similar advantages to the teacher-student interaction in face-to- face classes, such as dialoguing with students. In addition, the videoconfere avoids transfers and (...) allows the recording of the class and its reuse. This article shows the first advances of a research that aims to develop videoconferences as a teaching-learning methodology. (shrink)
El artículo muestra la importancia para las organizaciones culturales de conocer como el “cliente” o consumidor utiliza su sitio web. Para ello un sesionador web (Web Sessioner) resulta de fundamental importancia en Web Usage Mininq. Consiste en la aplicación de técnicas de Data Mining para la identificación de patrones de uso de un sitio web. Se ejemplifica con un análisis aplicado a un teatro público, utilizando el paquete RWeb Sessionizer donde se implementó en R la metodología propuesta inicialmente por R. (...) Cooley, y que ha tenido varios refinamientos posteriores . (shrink)
En esta modernización y cambios permanentes, los museos necesitan aplicar calidad en su gestión incorporando criterios de control y evaluación para obtener los mejores resultados. El desarrollo del presente trabajo estará enfocado en el análisis de la gestión de calidad en las instituciones museísticas. Considerando que los modelos de calidad son un referente de la gestión, la investigación estará dirigida a la determinación de si es aplicable el modelo iberoamericano de gestión en los museos. Este modelo de excelencia en gestión (...) fue desarrollado a partir de la iniciativa de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (Fundibeq) y reúne la opinión de países de América y Europa. Constituye una guía que posibilita a las organizaciones medir el grado de avance respecto a las variables que integran el modelo y, en ese marco, definir acciones que permitan cubrir la brecha entre el modelo y la realidad organizacional. La investigación se enfoca en analizar su aplicabilidad a los museos como unidades complejas, con misiones específicas, en proceso de importante transformación cualitativa y la medida que contribuye a enriquecer su gestión. Para ello se realizó en una primera instancia una revisión bibliográfica respecto de la concepción de museo, calidad y gestión organizacional. Posteriormente, se efectuó la investigación sobre la base de entrevistas a los directores de los museos seleccionados. Desde el punto de vista metodológico formal –para la elección de la muestra y siguiendo a Dillon – se usó un tipo de muestreo no probabilístico denominado muestra de criterio que consiste en la selección de determinados encuestados para que participen en el estudio. La selección busca satisfacer las necesidades concretas de la investigación para lo que se incluyeron en la muestra los principales museos montevideanos públicos y privados que representan 27% del total. El trabajo se divide en cuatro apartados. El primero muestra una revisión de la bibliografía al respecto de la gestión y su aplicabilidad en los museos y, en el segundo, se presentan distintos modelos de gestión de calidad haciendo hincapié en el modelo iberoamericano de gestión. En la tercera parte del trabajo se desarrolla la investigación empírica y en la cuarta se exponen las conclusiones de la investigación. (shrink)
La presente ponencia presenta un análisis de la producción múltiple condicionada técnicamente, basándose en la premisa que, desde la Teoría General, ninguna valuación basada en la asignación de costos conjuntos es apta para la contabilidad de gestión Se analiza la mecánica del punto de equilibrio partiendo de conceptualizaciones ya conocidas en el que el condicionante está dado exclusivamente por las limitaciones propias de la producción conjunta, introduciéndose al análisis una mayor complejidad al considerar simultáneamente la estructura de producción y de (...) la demanda, para finalizar incorporando una tercera variable como puede ser la capacidad de producción. Aunque a nivel doctrinario se reconoce el avance al no considerar la asignación de costos a los productos conexos a nivel de gestión, la práctica profesional aún se muestra reticente al respecto. Es por esto, que se propone seguir insistiendo en la temática, ya que la complejidad de este tipo de producción amerita una revisión del tema, acorde a los nuevos avances que ha logrado la disciplina . (shrink)
Public organizations communicate with citizens by several ways, and also use social media The purpose of the research is to analyze the Social Responsibility communication of Uruguayan public companies on Twitter. For the analysis of tweets, the Burrrd Twelets tool is used and, as a reference, the methodology proposed by Aldeanueva and Arrabal (2018) identifying a dictionary of terms related to social responsibility.
Las organizaciones públicas se comunican con los ciudadanos de diversas formas, y no están ajenas a la utilización de las redes sociales. La investigación tiene como finalidad analizar la comunicación de la Responsabilidad Social de las empresas públicas uruguayas, a través de la red Twitter. Para el análisis de los tweets se emplea la herramienta Burrrd, Twelets y se utiliza, como referencia, la metodología propuesta por Aldeanueva y Arrabal (2018), identificando un diccionario de términos relacionados con responsabilidad social en las (...) publicaciones realizadas, agrupándolos por temáticas comunes, a fin de analizar qué comunican las organizaciones públicas sobre su responsabilidad social. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.