Results for 'Ecosistemas'

10 found
Order:
  1. ¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado?José Ramón Fabelo Corzo - 1999 - Cuadernos Valeológicos 3 (3):1-9.
    Una de las tesis más reiteradas en la literatura ecologista ha sido la de la necesidad de erradicar el antropocentrismo como condición para preservar la naturaleza. ¿Debemos aceptar sin más una tesis abstracta como esta? ¿Podemos pedirle a un individuo hambriento que deje de preocuparse y ocuparse de su alimento y que, por el contrario, se centre en el resguardo de la naturaleza? ¿Es esa lógica centralidad en sus propias necesidades vitales insatisfechas la responsable del deterioro ecológico del planeta? No (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  48
    Diseño sustentable: la industria, los consumidores y los profesionales del diseño industrial en el desarrollo de productos y en la preservación del medio ambiente.Federico Del Giorgio Solfa, Federico Ernesto Lagunas & Ana Inés Lasala - 2011 - Illes Balears: Universitat de le Illes Balears.
    ¿De qué hablamos cuando decimos Diseño Sustentable? El diseño sustentable podría definirse como el diseño que tiene en cuenta los aspectos ambientales en todos los niveles de producción. Así mismo, persigue el objetivo de fabricar productos que aporten el menor impacto posible en el ecosistema a lo largo de todo el ciclo de vida. Es muy difícil encontrar productos de consumo que cumplan puntualmente con los Preceptos del eco diseño y que sean exitosos en el mercado. Ante esta situación es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Academic Internationalization, Global Public Goods and Global Commons Goods: New Challenges for the Universities.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2023 - Revista Internacional Cultura Visual 13 (“Fórmulas didácticas innovadoras):1-10.
    La Educación Superior debe responder a dinámicas globales que provocan profundas transformaciones en el conocimiento, las interacciones y la vida de las personas, las comunidades y los ecosistemas. En entornos críticos, las Universidades necesitan aprender a convertirse en agentes del futuro ante los desafíos de producir bienes públicos globales y proteger los bienes comunes globales. La educación como bien común global y la interdependencia constructiva son referentes para asumir desafíos globales que van más allá del Estado Nación y requieren (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Filosofía de la educación, transdisciplinariedad y formación docente.Moreno-Guaicha Jefferson - 2023 - In Floralba Aguilar & Xavier Collado (eds.), Formación docente desde la filosofía educativa transdisciplinaria. Quito: Abya-Yala. pp. 151-172.
    Este capítulo reflexiona sobre las vinculaciones entre filosofía de la educación y transdisciplinariedad, así como su incidencia en la formación de los futuros profesionales de la educación; al respecto, el autor considera que la filosofía de la educación como disciplina filosófica, aporta una perspectiva global, totalizante e integradora sobre el hecho educativo, pero respondiendo siempre a un contexto concreto; es decir, a la realidad educativa del sujeto que aprende, con sus necesidades, problemáticas y situaciones específicas. El autor explica la filosofía (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Más allá de las operaciones del pensamiento salvaje entre los shuar de la Amazonía ecuatoriana.Luis Gregorio Abad Espinoza - 2022 - In Tania González, Catalina Campo Imbaquingo, José E. Juncosa & Fernando García (eds.), Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico-Tomo IV. Quito, Ecuador: Asociación Latinoamericana de Antropología; editorial Abya-Yala; Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). pp. 274-286.
    Al tratar de disolver la neta separación entre una mente racional y la materia inerte abogada por el dualismo Cartesiano, el monismo lucha por reunificar estas distintas realidades ontológicas. Tal como para Claude Lévi-Strauss y Baruch Spinoza, esa dicha unificación no puede prescindir de la trascendencia de la mente humana como locus del pensamiento y conocimiento de la naturaleza externa. A través de una discusión entre las abstracciones de la etnología Amerindia (animismo-perspectivismo), las teorizaciones del estructuralismo y las relaciones que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Pluralismo semiótico y conducción mediática. Micropolítica crítica del signo a partir de Foucault.Carlota Gómez Herrera - 2023 - In Alberto Dafonte-Gómez & María Isabel Míguez-González (eds.), El fenómeno de la desinformación: reflexiones, casos y propuestas. Dykinson. pp. 312-328.
    Explorar la posibilidad de una nueva micropolítica crítica del signo a partir de Foucault, inspirada en la genealogía nietzscheana, y examinar las políticas y estrategias de alfabetización mediática e informacional necesarias para desarrollar competencias digitales en la transformación del ecosistema mediático es una tarea fundamental del quehacer filosófico actual. La pregunta por la posibilidad de la verdad retorna en un contexto en el que el pluralismo semiótico y la conducción mediática son dos elementos que rigen y ordenan la sociedad actual, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado?José Ramón Fabelo Corzo - 1999 - In Carlos Jesús Delgado García (ed.), Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. pp. 264-268.
    Una de las tesis más reiteradas en la literatura ecologista ha sido la de la necesidad de erradicar el antropocentrismo como condición para preservar la naturaleza. ¿Debemos aceptar sin más una tesis abstracta como esta? ¿Podemos pedirle a un individuo hambriento que deje de preocuparse y ocuparse de su alimento y que, por el contrario, se centre en el resguardo de la naturaleza? ¿Es esa lógica centralidad en sus propias necesidades vitales insatisfechas la responsable del deterioro ecológico del planeta? No (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Antropología de la Informática Social: Teoría de la Convergencia Tecno-Social.Cesar Rommel Salas - 2016 - Computers and Society.
    El humanismo tradicional del siglo XX, inspirado por la cultura del libro, se distanció sistemáticamente de la nueva sociedad de la información digital; el Internet y las herramientas de procesamiento de información revolucionaron el mundo, la sociedad en el transcurso de este periodo desarrolló ciertas características adaptativas, basadas en la convivencia (Humano – Maquina), esta transformación establece su base en el impacto de tres segmentos tecnológicos: Los dispositivos, las aplicaciones y la infraestructura de comunicación social, las cuales están envueltas en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Modelo de Aprendizaje Biocibernetico BLM.Cesar Rommel Salas - 2017 - Computers and Society.
    La educación en el periodo digital en el que vivimos está alcanzando retos nunca antes vistos, precedidos por fenómenos que involucran no solamente a unidades sociales tradicionales, sino también a las nuevas comunidades virtuales; innovar es difícil, es un reto, no obstante, hay que pensar en nuevos métodos de enseñanza que impacten a la actual generación de estudiantes, los mismos que llegan con nuevas necesidades y expectativas. La construcción del conocimiento desde el sujeto y el mundo virtual que lo rodea, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Más allá de la teoría de los climas.Pineda Canabal Anibal - 2020 - In Villabona Silvia & Castro Dagoberto (eds.), Medioambiente Dinámica y gestión de ecosistemas Estado y manejo de recursos naturales de diversos territorios. Rionegro: Fondo editorial Universidad Católica de Oriente. pp. 43-54.
    El artículo reconstruye sucintamente, en primer lugar, la historia de la llamada teoría de los climas desde la Antigüedad hasta la Ilustración, prestando especial atención a las ideas de Hipócrates, Aristóteles y Montesquieu. Se demuestra, en segundo lugar, cómo dicha teoría es revaluada al rango de mitología científica en virtud de la nueva configuración epistemológica que la geografía y la climatología adquirieron en el siglo xix. En tercer lugar, se postula que, a pesar de la crisis de su estatuto científico, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark