The social media platform Twitter platform has played a crucial role in the Black Lives Matter (BLM) movement. The immediate, flexible nature of tweets plays a crucial role both in spreading information about the movement’s aims and in organizing individual protests. Twitter has also played an important role in the right-wing reaction to BLM, providing a means to reframe and recontextualize activists’ claims in a more sinister light. The ability to bring about social change depends on the balance of these (...) two forces, and in particular which side can capture and maintain sustained attention. The present study examines 2 years worth of tweets about BLM (about 118 million in total). Timeseries analysis reveals that activists are better at mobilizing rapid attention, whereas right-wing accounts show a pattern of moderate but more sustained activity driven by reaction to political opponents. Topic modeling reveals differences in how different political groups talk about BLM. Most notably, the murder of George Floyd appears to have solidified a right-wing counter-framing of protests as arising from dangerous “terrorist” actors. The study thus sheds light on the complex network and rhetorical effects that drive the struggle for online attention to the BLM movement. (shrink)
The purpose of this essay is to study the extent in which the semantics for different logical systems can be represented game theoretically. I will begin by considering different definitions of what it means to gamify a semantics, and show completeness and limitative results. In particular, I will argue that under a proper definition of gamification, all finitely algebraizable logics can be gamified, as well as some infinitely algebraizable ones (like Łukasiewicz) and some non-algebraizable (like intuitionistic and van Fraassen supervaluation (...) logic). (shrink)
El contenido de la presente discusión de Análisis Filosófico surge a partir de diversas actividades organizadas por mí en SADAF y en la UBA. En primer lugar, Roy Cook dictó en SADAF el seminario de investigación intensivo On Yablo's Paradox durante la última semana de julio de 2011. En el seminario, el profesor Cook presentó el manuscrito aún sin finalizar de su libro The Yablo Paradox: An Essay on Circularity, Oxford, Oxford UP, (en prensa). Extensas y apasionantes discusiones ocurrieron durante (...) esos encuentros sobre circularidad y construcciones infinitarias. Fue en ese tiempo, donde me surgió la idea de editar una discusión sobre las ideas que Cook defiende en ese trabajo. El proyecto era una extensión natural del trabajo que veníamos realizando con mi grupo de investigación en temas vinculados al concepto de verdad, autorreferencia y paradojas. Luego, durante el segundo cuatrimestre de 2011, dicté el seminario La paradoja de Yablo, en el instituto de filosofía de la UBA. Algunos de los borradores de los artículos que aparecen en el presente volumen tienen su origen en este curso. Finalmente, invité por segunda vez al profesor Cook al Symposium on Yablo's Paradox realizado en SADAF en julio de 2012. En esta oportunidad, se presentaron las versiones finales de los artículos de Lavinia Picollo, Paula Teijeiro, Federico Pailos, Diego Tajer, Lucas Rosenblatt e IgnacioOjea que se incluyen a continuación. El encuentro incluyó las inteligentes réplicas del profesor Cook y profundas discusiones sobre los mencionados temas lógicosemánticos. Quiero agradecer a todos los integrantes del Gaf[log] que participaron activamente en las mencionadas actividades, ya sea en la publicación posterior o en los coloquios y seminarios que le dieron origen. Agradezco al Comité editorial de Análisis Filosófico, en especial a Alberto Moretti, quienes apoyaron desde sus comienzos este proyecto. Finalmente, y de manera especial, quiero expresar mi gratitud al profesor Roy Cook, quien no sólo apoyó e inspiró el proyecto desde sus comienzos, sino que además compartió generosamente sus ideas y las discutió con estimulante pasión. (shrink)
José Ignacio Moreno es uno de los fundadores de la independencia del Perú. En calidad de tal acompañó el proyecto del General rioplatense José de San Martín de transformar en 1822 la monarquía peruana en un reino independiente. Pero, a diferencia de la multitud de sus contemporáneos, la historiografía apenas lo presenta como un circunstante en la epopeya de la emancipación, de quien no se conserva ni un retrato. El motivo es la extraña adherencia de este personaje a las (...) ideas del ultramontanismo y su temprana cercanía con la obra del contrarrevolucionario francés Joseph de Maistre. Un discurso monárquico extremista en 1822 lo colocaría como el fundador involuntario del Perú como República. (shrink)
In consciousness studies there is a growing tendency to consider experience as (i) fundamentally affective and (ii) deeply interlinked with interoceptive and homeostatic bodily processes. However, this view still needs further development to be part of any rigorous theory of consciousness. To advance in this direction, we ask: 1) is there any affective type that is always present in consciousness? 2) is it related to interoception and homeostasis? and, 3) what are its properties? Here we analyze and compare Jim Russell’s (...) core affect and Thomas Fuchs’ concept of vitality, and propose a more encompassing notion that subsumes both: Continuous Organismic Sentience. It provides affirmative answers to questions 1 and 2, and, regarding question 3, a preliminary list of thirteen properties divided into ontological, phenomenological and functional categories. This is the first of a series of studies that will systematically address different notions of a fundamental, homeostatically-rooted affective type, to achieve a rigorous, unified concept for consciousness science. (shrink)
The general aim of this article is to give a critical interpretation of post-trial obligations towards individual research participants in the Declaration of Helsinki 2013. Transitioning research participants to the appropriate health care when a research study ends is a global problem. The publication of a new version of the Declaration of Helsinki is a great opportunity to discuss it. In my view, the Declaration of Helsinki 2013 identifies at least two clearly different types of post-trial obligations, specifically, access to (...) care after research and access to information after research. The agents entitled to receive post-trial access are the individual participants in research studies. The Declaration identifies the sponsors, researchers and host country governments as the main agents responsible for complying with the post-trial obligations mentioned above. To justify this interpretation of post-trial obligations, I first introduce a classification of post-trial obligations and illustrate its application with examples from post-trial ethics literature. I then make a brief reconstruction of the formulations of post-trial obligations of the Declaration of Helsinki from 2000 to 2008 to correlate the changes with some of the most salient ethical arguments. Finally I advance a critical interpretation of the latest formulation of post-trial obligations. I defend the view that paragraph 34 of ‘Post-trial provisions’ is an improved formulation by comparison with earlier versions, especially for identifying responsible agents and abandoning ambiguous ‘fair benefit’ language. However, I criticize the disappearance of ‘access to other appropriate care’ present in the Declaration since 2004 and the narrow scope given to obligations of access to information after research. (shrink)
Attempts to solve the issue of divine action in nature have resulted in many innovative proposals seeking to explain how God can act within nature without disrupting the created order but introducing novelty in the history of the universe. My goal is to show how Aquinas' doctrine of providence, mainly as expressed in his De Potentia Dei, fulfils the criteria for an account of divine action: that God's action is providential in the sense that God is involved in the individual (...) and particular here and now. -/- . (shrink)
Just after my return from a symposium at the University of Navarre on the dialogue between faith and culture in Christian antiquity, I had the opportunity to read Peroli's book. His approach is strikingly in accord with many of the claims made at Navarre. The overall approach of his study may be summed up with the following words: early Christian thought effected an authentic inculturation, [[sic]] not just by expressing the faith in the dominant philosophical categories of the time, but (...) by transforming those very categories in order to rationally express Christian belief. This is precisely the core achievement of the philosophical anthropology of Gregory of Nissa. St. Gregory actively fed upon neo-Platonism. He made use of Platonic/neo-platonic thought in order to demonstrate the rationality of Christian faith, even in those areas of reflection where the faith might seem most distant from the reigning philosophical tenets. (shrink)
Contemporary debates on divine action tend to focus on finding a space in nature where there would be no natural causes, where nature offers indeterminacy, openness, and potentiality, to place God’s action. These places are found through the natural sciences, in particular quantum mechanics. God’s action is then located in those ontological ”causal-gaps’ offered by certain interpretations of quantum mechanics. In this view, God would determine what is left underdetermined in nature without disrupting the laws of nature. These contemporary proposals (...) evidence at least two unexamined assumptions, which frame the discussion in such a way that they portray God as acting as a secondary cause or a ”cause among causes’. God is somewhat required to act within these ”gaps’, binding God to the laws of nature, and placing God’s action at the level of secondary causes. I suggest that understanding God’s action, following Thomas Aquinas, in terms of primary and secondary causation could help dissolve this difficulty. Aquinas moves away from this objection by suggesting to speak of an analogical notion of cause, allowing for an analogical understanding of God’s causality in nature. With a radically different understanding of the interplay between secondary causes and God, Aquinas manages to avoid conceiving God as a cause among causes, keeping the distinctive transcendent character of God’s causality safe from objections. (shrink)
El objetivo del presente trabajo es analizar la nueva formulación del principio de acceso posinvestigación en la más reciente (2008) revisión de la Declaración de Helsinki. Se identifican los artículos relevantes de la Declaración y se presentan dos interpretaciones posibles del principio de acceso posinvestigación: una interpretación robusta y otra permisiva, inspiradas cada una por modelos de justicia distintos. Luego, se hace una evaluación crítica de dichas interpretaciones y se intenta avanzar argumentos en contra de la interpretación permisiva. [The objective (...) of this study is to critically analyze the new formulation of the principle of post-trial access in the most recent (2008) revision of the Helsinki Declaration. The relevant articles of the declaration are identified and two possible interpretations of the principle of post-trial access are set out; one robust and one permissive, inspired by different models of distributive justice. A critical evaluation of both interpretations is presented and arguments against the permissive one advanced.]. (shrink)
Este artículo considera el problema de justicia en la investigación biomédica en países en desarrollo. En particular se hace foco en la discusión de si el requisito de poner a disposición toda intervención probada efectiva puede ser considerado como una obligación post investigación de los patrocinadores hacia la comunidad anfitriona. Primero, se discuten las concepciones de la Comisión Nacional de Asesoramiento sobre Bioética (NBAC) de los Estados Unidos y de las guías éticas internacionales sobre la obligación post investigación hacia la (...) comunidad. Luego, se examinan las interpretaciones del modelo de disponibilidad razonable y el modelo de beneficios justos sobre la condición de acceso a los beneficios post investigación. Por último, presento y critico el argumento del carácter contraproducente de la obligación post investigación que afirma que la obligación post investigación limita el desarrollo de la investigación y empeora la situación de las poblaciones de los países en desarrollo. [ABSTRACT] This article refers to the problem of justice in biomedical research in developing countries and in particular it focus in the discussion of whether the requirement of making available any effective intervention could be consider a post-trial obligation of the sponsor towards the host community. First, the National Advisory Bioethics Commission’s (NBAC) conception and the international guidelines’ conception of post-trial obligations towards the community are discussed. Second, the interpretation of reasonable availability model and the fair benefits model of the condition of access to post trial benefits are examined. Finally, I present and criticize the moral counterproductive argument which affirms that post trial obligations towards the community prevent new drug research and make population in developing countries worse off. (shrink)
¿Qué ocurre con la continuidad del tratamiento de los sujetos de investigación después de que realizan la última visita del ensayo en el que participan? En algunos casos, la falta de continuidad de atención de la salud apropiada podría poner en peligro la salud de estas personas. Por lo tanto, es probable que los sujetos de investigación que al terminar su participación en un ensayo todavía se encuentran enfermos, necesiten continuar con el tratamiento en estudio u otra atención de la (...) salud adecuada por el resto de sus vidas, sean unos pocos meses o muchos años. No obstante, no todas las sociedades cuentan con los recursos e instituciones para resolver el problema de la continuidad de tratamiento beneficioso. La opinión de un sujeto de investigación norteamericano, al que llamaremos Pedro, sin seguro de salud que participó en un ensayo de largo plazo sobre diabetes ejemplifica el problema de la continuidad de tratamiento beneficioso: “de repente [ellos] simplemente cortan la cuerda, y uno está solo por su cuenta, ya sabes. O consigues trescientos o cuatrocientos dólares al mes para seguir con esto o simplemente sigues adelante y mueres”. En este trabajo intentaré dar un panorama de la reciente discusión en torno al problema de la continuidad de tratamiento beneficioso en la ética de la investigación. Por tratamiento beneficioso hago referencia a dos cosas. En primer lugar, el tratamiento beneficioso puede ser (1) el tratamiento en estudio, p. e. el tratamiento o intervención en investigación que estaba recibiendo Pedro para su diabetes en el ejemplo anterior. Una droga o un producto biológico es un tratamiento en estudio para un uso propuesto (indicación) desde el primer ensayo con seres humanos hasta el momento en que es aprobado para su comercialización por las autoridades reguladoras de fármacos. El segundo lugar, el tratamiento beneficioso también puede ser (2) otra atención de la salud apropiada para el sujeto de investigación distinta del tratamiento en estudio, p. e. si existiera un tratamiento alternativo disponible para la enfermedad o condición de Pedro, distinto del tratamiento en estudio, y se justificara hacer la transición a ese otro tratamiento por razones de un mejor perfil de efectividad, seguridad y/o toxicidad. En la sección 1 de este trabajo introduciré una taxonomía de las obligaciones éticas de acceso posinvestigación (1.1.), realizaré un relevamiento histórico del concepto basado en las guías éticas internacionales (1.2) y analizaré el surgimiento del término “continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación” y otros términos análogos como “atención después de la investigación” (1.3). En la sección 2 presentaré los casos ejemplares en la bibliografía: continuidad de tratamiento en investigación en VIH/SIDA (2.1), continuidad de tratamiento en investigación en cáncer (2.2.) y otros casos de continuidad de tratamiento (2.3). (shrink)
Este trabajo es un comentario sobre la primera traducción al español de las guías del Reino Unido “Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del NHS (borrador versión 8.0)”. El comentario se divide en tres partes. En la primera parte, se busca resumir la información básica necesaria para mejorar la lectura comprensiva de la traducción de las guías. En la segunda parte, se analiza una selección de la normativa argentina que trata sobre atención (...) después de la investigación. En la tercera parte, se presentan las principales limitaciones del borrador de las guías y su traducción. El propósito de este comentario es que los futuros lectores y lectoras puedan hacer un uso crítico y deliberado de las guías, en la evaluación de estudios clínicos o como base para la redacción de guías propias sobre atención después de la investigación. ***This work is a commentary on the first Spanish translation of the UK guidelines “Care after research: a framework for NHS research ethics committees (draft version 8.0)”. The commentary is divided into three parts. The first part seeks to summarize the basic information needed to improve reading comprehension of the translation of the guidelines. The second part analyzes a selection of Argentinean regulations dealing with care after research. The third part presents the main limitations of the guidelines draft and its translation. The purpose of this commentary is that future readers can make a critical and deliberate use of guidelines in the assessment of clinical studies or as a basis for drafting their own guidelines on care after research. (shrink)
If we classify ethical theories into ‘immanentist’ (those that detect what is ethically acceptable in some type of world events, such as the utilitarian growth of general benefits) and ‘transcendentalist’ (those that locate in some space beyond this world the reason why we should behave ethically – for example, due to some kind of otherworldly reward –), then the moral philosophy of the so-called ‘first’ Wittgenstein would occupy a special place between both extremes of such a dichotomy. To a certain (...) extent, it could be said that the ethical proposal of Wittgenstein during his years composing the Tractatus Logico-philosophicus maintains a delicate balance that avoids both its exclusive submission to transcendental instances (fundamentals), and its total assimilation by immanent motivations (benefits) when justifying the fact of acting in a correct way. In this article we will look at such a Wittgensteinian pirouette between both members of the transcendent-immanent dualism, and we will suggest that the peculiar place where he leaves ethics, between the heavenly and the earthly, may not be completely alien to some thesis of the Christian religion. (shrink)
El problema de la transición de los participantes desde una investigación hacia la atención de la salud apropiada es un problema global. La publicación de una nueva versión de la Declaración de Helsinki es una excelente oportunidad para repensar este problema. Según mi interpretación, la Declaración de Helsinki 2013 introduce dos tipos diferentes de obligaciones posinvestigación, a saber, (1) obligaciones de acceso a atención de la salud y (2) obligaciones de acceso a información. Los beneficiarios pretendidos de estas obligaciones son (...) los participantes individuales de estudios de investigación. Y la Declaración identifica a los patrocinadores, investigadores y gobiernos de los países anfitriones como los principales agentes responsables de cumplir con las obligaciones posinvestigación. Para justificar esta interpretación de los tipos, agentes y beneficiarios de las obligaciones posinvestigación, presento primero una clasificación tentativa de las obligaciones posinvestigación. Luego hago una breve reconstrucción conceptual de las formulaciones de las obligaciones posinvestigación en las versiones anteriores de la Declaración y reviso las principales críticas. Finalmente presento un análisis crítico de la nueva formulación de las obligaciones posinvestigación basándome en la discusión de las secciones anteriores. [ABSTRACT] The problem of transitioning research participants when the study is concluded to the appropriate health care is a global problem. The publication of a new version of the Declaration of Helsinki and its public discussion is a great opportunity to rethink this problem. According to my interpretation, the Declaration of Helsinki 2013 identifies two different types of post-trial obligations, namely, (1) obligations of access to health care and (2) the obligations of access to information. The intended beneficiaries of these obligations are individual participants of research studies. And the Declaration identifies the sponsors, researchers and host country governments as the main agents responsible for complying with the post-trial obligations mentioned above. To justify this interpretation of the types, agents and beneficiaries of post-trial obligations, I first introduce a tentative classification of post-trial obligations. Then I make a brief conceptual reconstruction of formulations of post-trial obligations in earlier versions of the Declaration and revise the main critiques. Finally I advance a critical analysis of the new formulation of post-trial obligations based on the discussion in the previous sections. (shrink)
En el año 2000 se publica la quinta revisión de la Declaración de Helsinki con el objetivo de responder a nuevos problemas éticos producidos en la última década por las investigaciones biomédicas realizadas en países en desarrollo. Una de las innovaciones más importantes que presenta la Declaración es la formulación del principio ético de acceso post investigación obligatorio para los participantes. En el presente trabajo, comienzo con la exposición del estado del consenso internacional sobre el carácter obligatorio del acceso post (...) investigación, de acuerdo con las guías y documentos de países desarrollados y en desarrollo. Luego, reconstruyo la justificación ética del principio de acceso post investigación y discuto algunos argumentos que se han presentado en su contra. De esta forma, defiendo la idea de que el acceso post investigación a las intervenciones probadas efectivas debe ser obligatorio siempre que los participantes se beneficien de las mismas y no tengan un acceso alternativo a ellas. (shrink)
En este trabajo se comparan dos representaciones en competencia sobre el origen de la bioética para llamar la atención sobre un posible cambio de marco teórico dentro de la disciplina. Por un lado, una representación parroquiana del origen de la bioética, centrada en problemas tecnológicos locales, y fundamentada en tradiciones culturales particulares. Por otro lado, una representación universal y pluralista, que enfrenta problemas de justicia y salud globales y que intenta buscar el fundamento normativo del discurso de la bioética en (...) los derechos humanos. Luego de compararlas, desarrollo algunas razones para mostrar por qué las relaciones entre bioética y derechos humanos están sólidamente justificadas. Por último, planteo dos observaciones críticas que deberían tenerse en cuenta al pensar la relación entre bioética y derechos humanos. (shrink)
This paper critically assesses the model of evaluation of scientific research for democratic societies defended by Philip Kitcher. The “significant truth” approach proposes a viable alternative to two classic images of science: that of the “critics”, who believe that science always serves the interests of the powerful and that of the “faithful”, who argue that the pursuit of scientific knowledge is always valuable and necessary. However, the democratic justification of Kitcher’s proposal is not compatible with the ethical problems generated by (...) the international biomedical research in developing countries. To overcome this problem, I revise the national democratic framing of the significant truth approach in light of the theory of justice of John Rawls. (shrink)
En este breve comentario discuto algunos aspectos de la interpretación de la epistemología de Davidson que sugiere Willian Duica en su reciente libro. Luego de una presentación somera del libro me centro en tres asuntos centrales de la interpretación de Duica. En primer lugar, argumento que su lectura de la crítica de Davidson al dualismo esquema/contenido es muy restrictiva y deja abierta la posibilidad de un realismo directo empirista. En segundo lugar, argumento que en su lectura el propio Duica se (...) compromete inadvertidamente con un empirismo de este tipo y, de este modo, su interpretación entra en tensión con el coherentismo de Davidson. Finalmente, discuto algunos aspectos de la interpretación que hace Duica de la tesis davidsoniana de la triangulación. (shrink)
Joseph Hannon has expressed a most surprising objection to Aquinas scholar Prof William E. Carroll in his latest paper “Theological Objections to a Metaphysicalist Interpretation of Creation.” The main claim is that Prof. Carroll misunderstands Aquinas' doctrine of creatio ex nihilo by reducing it to a metaphysical notion, rather than considering it in its full theological sense. In this paper I show Hannon's misinterpretation of Carroll's and Thomas Aquinas' thought, particularly by stressing the dependence that the doctrine of providence through (...) secondary causes has on the doctrine of creatio ex nihilo. (shrink)
The main goal of this paper is tocompare how Thomas Aquinas expressedhis doctrine of providence through second-ary causes, making use of both Aristotelianand Neo-Platonic principles, in the seventharticle of the third question of his Quaes-tiones Disputatae De Potentia Dei and his Super Librum de Causis Expositio , in whichhe intends to solve the problem of themetaphysical mechanism by which God providentially guides creation. I will rst present his arguments as they appear inthe disputed questions, followed by a pre-sentation of his (...) thought on the matter inhis commentary of the Liber de Causis , andconcluding with my comparative analysisof Aquinas’ solution to the issue of God’sprovidential activity in nature. (shrink)
En este trabajo desarrollo un modelo normativo sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación desde la perspectiva de la justicia social o distributiva, inspirado en la teoría de la justicia de John Rawls. Llamo a esto, el modelo de reciprocidad democrática. La idea original del modelo de reciprocidad democrática es defender que la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso tiene como derecho correlativo el derecho a la salud. Así, dentro del marco rawlsiano, argumento que (...) las razones morales que dan peso a la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso son, indirectamente, el principio de igualdad equitativa de oportunidades y, directamente, el derecho de justicia y/o el principio de equidad que se aplican a los miembros de una sociedad entendida como un sistema de cooperación social. (shrink)
Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...) implican el testeo de las drogas en animales y su estudio en seres humanos, sanos o enfermos. Estrictas normas de buenas prácticas científicas y éticas regulan todo el proceso de las investigaciones biomédicas. El problema de mi tesis se centra en el momento de la finalización de los estudios en seres humanos. Alguien podría preguntarse qué pasa con las personas si se benefician clínicamente del tratamiento experimental durante el estudio cuando este finaliza. La interrupción abrupta de un tratamiento beneficioso podría poner en peligro la salud de los sujetos. Y en el caso de sujetos de investigación afectados por enfermedades crónicas, es probable que deban continuar con el tratamiento beneficioso u otra atención adecuada por el resto de sus vidas. Un sujeto de investigación estadounidense sin seguro de salud que participó en un estudio de largo plazo de diabetes resume estas preocupaciones: "de repente cortan la cuerda, y uno está solo por su cuenta ... O conseguís trescientos o cuatrocientos dólares por mes para seguir con esto o simplemente seguís adelante y morís". Este tipo de casos me llevaron a preguntar si existe alguna obligación moral de proveer el tratamiento beneficioso a un sujeto de investigación que no puede pagárselo. Muchas personas podrían pensar que interrumpir el tratamiento beneficioso al sujeto de investigación que padece de diabetes y no tiene seguro para cubrir un tratamiento es incorrecto, porque nadie debería morir de una enfermedad o dedicar todos los recursos disponibles para sobrevivir, especialmente cuando se contribuyó a encontrar una cura o a obtener la evidencia científica necesaria para desarrollar un mejor tratamiento que el existente. Otras personas podrían pensar que lo correcto es ofrecer el tratamiento a un "precio justo", y si la persona no puede pagar por la continuidad de tratamiento es su responsabilidad. Mi intuición es que una sociedad democrática justa tiene una obligación moral de establecer un sistema de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación. En esta tesis intento justificar filosóficamente esta última intuición básica utilizando el marco teórico de la teoría de la justicia de Rawls. Elijo utilizar la teoría rawlsiana, porque esta teoría me permite ubicar los problemas morales con respecto a la continuidad de tratamiento beneficioso en su contexto social adecuado y en el contexto de la búsqueda general de una sociedad más justa. En particular, la encuentro especialmente adecuada para explicar fenómenos complejos de responsabilidad social como los que creo que subyacen en el problema de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Como mostraré más adelante, es imposible tener en cuenta los aspectos morales de la continuidad de tratamiento beneficioso aislada de la sociedad en la que se realizan los estudios con seres humanos. En el capítulo 1 presento una introducción general al tema de la ética de la investigación y al problema de la continuidad de tratamiento beneficioso. En el capítulo 2 intento determinar el campo de estudio de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para eso, mi estrategia es la siguiente. Primero, busco identificar los casos de estudios clínicos donde se daría la obligación de continuidad beneficiosa hacia los sujetos de investigación. Segundo, presento el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad y la necesidad de discutir las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad. Para esto, en la sección 2, identifico la obligación de continuidad de tratamiento a través de una selección de sus casos paradigmáticos en la literatura. Comienzo con el caso de los estudios clínicos con antirretrovirales llevados a cabo en Sudáfrica en personas con VIH/SIDA. Luego, introduzco el concepto teórico de sistema de continuidad de tratamiento beneficioso. Este concepto me permite evaluar y comparar teóricamente cómo diferentes sociedades hacen frente al problema de proveer la continuidad de tratamiento beneficioso a los sujetos de investigación. Por último, rastreo los casos ejemplares de obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos en países desarrollados, con énfasis especial en los Estados Unidos. En la sección 3, analizo algunos problemas de confusión o ambigüedad más importantes en torno a la obligación. Primero, analizo el nombre de la obligación. Luego, trato de distinguir la obligación de continuidad de tratamiento hacia los sujetos de investigación de la obligación de disponibilidad razonable, una confusión muy común en la literatura de la ética de la investigación. Finalmente, me detengo a analizar una posible ambigüedad en el concepto de "tratamiento beneficioso" y utilizo algunos de los casos paradigmáticos identificados para argumentar a favor de mi interpretación. Atacado el primer problema, en la sección 4 y 5 me vuelco a relevar el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad. En la sección 4, reconstruyo lo que llamo la "versión simple" del concepto de obligación a partir de la discusión sobre las fuentes de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso. Luego, planteo la necesidad de investigar las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad debido a las ambigüedades y la falta de un marco teórico claro dentro del campo de la ética de la investigación en seres humanos. Finalmente, en la sección 5, introduzco algunas distinciones clásicas con el fin de complejizar el marco teórico de las obligaciones, el cual será utilizado en la discusión de los próximos dos capítulos. En el capítulo 3 discuto la justificación de la obligación de continuidad de tratamiento que da el modelo económico de Alan Wertheimer. En la sección 1 del capítulo, debido a lo específico del tema y lo poco conocido del autor, introduzco a la persona y el contexto institucional de su obra. En la sección 2 del capítulo, distingo tres interpretaciones del concepto de justicia como reciprocidad e intento mostrar que Wertheimer utiliza una interpretación caracterizada por el uso mutuo y el intercambio de beneficios, a la cual llamo "reciprocidad de mercado". En la sección 3, presento el marco teórico del modelo económico. La pregunta fundamental de Wertheimer es la siguiente: ¿tienen los investigadores o patrocinadores una obligación supercontractual de proporcionar la continuidad de tratamiento u otros beneficios a los sujetos de investigación? Según el autor, el consenso en ética de la investigación responde de manera afirmativa a esta pregunta y como fundamento de esta obligación se encontraría lo que Wertheimer llama "el principio de interacción". Analizo este principio y presento las críticas que hace Wertheimer al mismo. En la sección 4, presento la respuesta a la pregunta fundamental que da Wertheimer mediante su "argumento estratégico". En la sección 5 analizo la solución dada por Wertheimer e intento explicar algunos de los supuestos principales del modelo, a saber, (i) la lógica del argumento estratégico, (ii) la fuerza moral de los conceptos de Pareto y (iii) el compromiso del modelo económico con la restricción de la información. Por último, en la sección 6 presento mis críticas al modelo económico. En el capítulo 4 presento el modelo de reciprocidad democrática, inspirado en la teoría de la justicia de Rawls. Este modelo se presenta como un marco teórico y una interpretación de la justicia como reciprocidad alternativos al modelo económico presentado en el capítulo anterior. En la sección 2 del presente capítulo, explicito los problemas del marco teórico relacionados con el concepto de justicia como reciprocidad que subyacen a la discusión sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para esto, me centro en tres puntos: (i) la relación del principio de justicia como reciprocidad y el concepto de obligación; (ii) el problema del alcance del principio de reciprocidad, y (iii) la relación entre el principio de reciprocidad y el concepto de equidad, o lo que llamo "el problema de la medida de la reciprocidad". En la sección 3, defino con mayor claridad el enfoque rawlsiano de la justicia distributiva y expongo una crítica a los argumentos antirrawlsianos esgrimidos por los defensores del modelo económico que afirman que los principios de justicia política de Rawls no se aplican a los individuos. Si mi respuesta a los defensores del modelo económico es correcta, los principios de justicia política se aplican a los individuos de manera indirecta, mediante la asignación de obligaciones posicionales por parte de la estructura básica de instituciones de una sociedad democrática, y permiten garantizar igual justicia a todos los miembros de la sociedad. En la sección 4, presento mi propuesta original de cómo entender la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Esta sería una obligación posicional perfecta correlativa con el derecho a la salud en sociedades democráticas justas o moderadamente injustas. En la sección 5, muestro de manera detallada el mecanismo apropiado para extender los principios de justicia política al caso de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Con este objetivo, introduzco la idea de secuencia en cuatro etapas, que permite evaluar y diseñar nuevos esquemas institucionales para dar contenido a la obligación de continuidad de tratamiento. Y presento los principios de obligaciones y deberes individuales, que cierran el sistema rawlsiano brindando razones morales a los individuos para extender los esquemas institucionales justos a nuevas situaciones, reformar los existentes y cumplir con las obligaciones posicionales asignadas por estos nuevos esquemas. Por último, en la sección 6, discuto las objeciones más importantes al modelo de justificación de reciprocidad democrática. Por último, en la conclusión general, hago un intento de aplicación del marco teórico del modelo de reciprocidad democrática al análisis de los sistemas de continuidad de tratamiento para países como Argentina o Brasil y presento las líneas más importantes para la investigación futura. (shrink)
In this paper I offer a distinction between design and teleology, referring mostly to thehistory of these two terms, in order to suggest an alternative strategy for arguments thatintend to demonstrate the existence of the divine. I do not deal with the soundness ofeither design or teleological arguments. I rather emphasise the differences between thesetwo terms, and how these differences involve radically different arguments for the existence of the divine. I argue that the term „design‟ refers to an extrinsic feature (...) that was in history understood to be imposed by God in nature, while one may argue for an internal tendency, what I call „teleology‟. I first offer a historical tour of design arguments and how the basic notion of design was understood in extrinsic terms. I then briefly present three kinds of objections available in history to these arguments: philosophical, scientific, and theological. I finally move to discussing an intrinsicunderstanding of teleology, and how this notion differs from that of extrinsic design. Iend the paper showing how this notion could be useful in interpreting processes innature, in particular the reproductive tendencies in living beings. (shrink)
I examine John Polkinghorne's account of how God acts in the world, focusing on how his ideas developed with the consideration of the notion of kenosis, and how this development was not a rejection of his previous ideas, but on the contrary a fulfilling of his own personal philosophical and theological insights. Polkinghorne's thought can be distinguished in three different periods:1) divine action as input of active information (1988-2000/2001);2) Polkinghorne's reception of the notion of kenosis (2000-2004);3) Polkinghorne's "thought experiment" approach (...) to his ideas on divine action (2004- ). Finally, I consider the question of internal coherence of this theological development, focusing on the transition from the first to the second period, which I believe to be the most significant. (shrink)
In this paper, I present and analyse the theological reasons given by contemporary authors such as Robert J. Russell, Thomas Tracy and John Polkinghorne, as well as thirteenth‑century scholar Thomas Aquinas, to admit that the created universe requires being intrinsically contingent in its causing, in particular referring to their doctrines of providence. Contemporary authors stress the need of having indeterminate events within the natural world to allow for God’s providential action within creation, whereas Aquinas focuses his argument on the idea (...) that a universe which includes contingent causes is a more perfect universe. I compare these two approaches, concluding that Aquinas’ seems to be better suited to account for true indetermination within the natural world, claiming that divine causality is not required to complement natural causality in its own level. (shrink)
La enseñanza de la Filosofía de las Ciencias es un ámbito de interés por derecho propio, y que cuenta con desafíos relacionados con la diversidad de nuestrxs estudiantes, con la formación y enfoques que adoptamos como docentes, y con el hecho de que la educación científica y filosófica no siempre coincide en sus propósitos y métodos. Además, implica cuestionarnos acerca de problemas más amplios, como la definición de la disciplina misma y qué tipo de vínculo existe entre filosofía y ciencia. (...) En este trabajo, me propongo analizar algunas de estas dificultades, y ofrecer algunos criterios para paliarlas a partir de la consideración de un problema específico de la Filosofía de las Ciencias: la subdeterminación de la teoría por la evidencia. Argumentaré que, a partir del estudio de este caso, es posible brindar algunas orientaciones para una enseñanza de la Filosofía de las Ciencias que (a) contribuya a satisfacer los intereses y necesidades de sus destinatarios, (b) sea viable acorde a la formación con la que cuentan lxs profesores de las asignaturas afines a ella, tengan una sólida formación filosófica de base o no, y (c) posibilite un abordaje que de sus contenidos que no sea primordialmente histórico, sino crítico-problemático. (shrink)
The notion of habit used in neuroscience is an inheritance from a particular theoretical origin, whose main source is William James. Thus, habits have been characterized as rigid, automatic, unconscious, and opposed to goal-directed actions. This analysis leaves unexplained several aspects of human behavior and cognition where habits are of great importance. We intend to demonstrate the utility that another philosophical conception of habit, the Aristotelian, may have for neuroscientific research. We first summarize the current notion of habit in neuroscience, (...) its philosophical inspiration and the problems that arise from it, mostly centered on the sharp distinction between goal-directed actions and habitual behavior. We then introduce the Aristotelian view and we compare it with that of William James. For Aristotle, a habit is an acquired disposition to perform certain types of action. If this disposition involves an enhanced cognitive control of actions, it can be considered a “habit-as-learning”. The current view of habit in neuroscience, which lacks cognitive control and we term “habit-as-routine”, is also covered by the Aristotelian conception. He classifies habits into three categories: (1) theoretical, or the retention of learning understood as “knowing that x is so”; (2) behavioral, through which the agent achieves a rational control of emotion-permeated behavior (“knowing how to behave”); and (3) technical or learned skills (“knowing how to make or to do”). Finally, we propose new areas of research where this “novel” conception of habit could serve as a framework concept, from the cognitive enrichment of actions to the role of habits in pathological conditions. In all, this contribution may shed light on the understanding of habits as an important feature of human action. Habits, viewed as a cognitive enrichment of behavior, are a crucial resource for understanding human learning and behavioral plasticity. (shrink)
En este ensayo planteo una dificultad que encuentro en la última propuesta que Quine desarrolló sobre las oraciones observacionales. Argumento que esta dificultad impide que tales oraciones cumplan satisfactoriamente el rol que él les asigna en su filosofía y comprometen seriamente su empirismo ilustrado. Luego trato de explorar tentativamente un resquicio que encuentro en la propia filosofía quineana que eventualmente podría evitar los problemas derivados de dicha dificultad. El precio de seguir el camino apuntado por ese resquicio es, sin embargo, (...) una cierta reinterpretación del espíritu empirista que recorre la filosofía de Quine. (shrink)
In this paper I will defend the idea of the success of post-truth as one of the main features of hypermodernity. In order to understand such a claim, I will start by defining “post-truth” and showing the key differences that separate it from simple manipulation or lies. I will explain how post-truth characterizes a whole new way of understanding the difference between truth and falsity: a new attitude of indifference to the sharp distinction that moderns and ancients had placed between (...) these two notions. I will contend that this new attitude had been announced by the work of at least three recent philosophers: Harry Frankfurt, Gianni Vattimo and Mario Perniola. They give different names to “post-truth”, though, and attribute it to different causes (from anti-intellectualism to the new media and to sheer carelessness). After that, I will explore how two key aspects of hypermodernity (according to Gilles Lipovetsky), i.e. hyperindividualism and hyperconsumption, cohere with this spread of post-truth. Finally, I will summarily refer to some political and geopolitical events that corroborate the relevance of post-truth in our hypermodern world. (shrink)
En este ensayo planteo una dificultad que encuentro en la última propuesta de Quine sobre las oraciones observacionales. Argumento que esta dificultad impide que tales oraciones cumplan el rol que él les asigna en su filosofía y socavan su empirismo ilustrado. Luego exploro tentativamente un resquicio que encuentro en la propia filosofía quineana que eventualmente podría evitar los problemas derivados de dicha dificultad. El precio de seguir el camino apuntado por ese resquicio es, sin embargo, una cierta reinterpretación del espíritu (...) empirista de la filosofía de Quine. In this paper I set out a problem I find in Quine's last proposal on observation sentences. I argue that this problem prevents those sentences to play the role he ascribes to them in his philosophy and undermines his enlightened empiricism. Then I tentatively explore an option I find in Quine's own philosophy which can eventually avoid the issues raised by that problem. The price to pay in following this option, though, is a certain reinterpretation of the empiricist spirit of Quine's philosophy. Apresenta-se uma dificuldade na última proposta de Quine sobre as orações observacionais. Argumenta-se que essa dificuldade impede que essas orações cumpram o papel que ele concede a elas em sua filosofia e debilitam seu empirismo ilustrado. Explora-se tentativamente um resquício na própria filosofia quineana que eventualmente poderia evitar os problemas derivados dessa dificuldade. O preço de seguir o caminho indicado por esse resquício é, contudo, certa interpretação do espírito empirista da filosofia de Quine. (shrink)
Leeremos la hermenéutica nihilista de G. Vattimo como continuación del pensar de Wittgenstein en su argumento sobre el significado de "seguir una regla". Para ello definimos como "metafísicas" las posturas epistemológicas que otorgan a una instancia independiente de la acción de los sujetos la autoridad sobre la corrección de sus prácticas comunicativas, y como postmetafísicas aquellas que consideran tal instancia como dependiente de la acción de los participantes en las prácticas. Wittgenstein demuestra en su tratamiento de las reglas que la (...) determinación de la corrección de acuerdos a éstas no puede sino depender de la historia y voluntad de los sujetos que participan en su mantenimiento. Esta visión postmetafísica, aunque historiza las reglas, puede abocar al inmovilismo que resulta de la imposibilidad para la filosofia de legitimar una crítica o juicio propios, debido a la carencia de un apoyo metafísico para ello. En este punto el nihilismo vattimiano resalta la posibilidad, compartiendo el diagnóstico wittgensteiniano, de hacer precisamente de los elementos antimetafísicos de éste la propuesta que cabe hacer hacia otros ámbitos de la cultura, a menudo aún demasiado metafísicos. (shrink)
Today, the notion of identity is usually linked with ethical-political discussions like multiculturalism, gender or sexual diversity, recognition of plurality, etc. Nevertheless, the flourishing of this vision that interprets “identity” mainly in its plural form (as “identities”) contrasts sharply with the sense that “identity” has had during most of the history of philosophy (in which identity was understood in connection with “unity” or “selfsameness”, not with “diversity” or “otherness”). In order to explain the passage from one notion of identity to (...) the other (a passage mainly made in the last third of the 20th century), we will focus on the reflections made by Ludwig Wittgenstein towards the middle of that century. Our contention is that these reflections open the way to a more plural understanding of human identity, against the many interpreters of Wittgenstein that defend the opposite: that he offered a strong notion of common human identity in his writings, a notion based on the idea of “human nature”. In order to sustain our thesis, we will have to give an interpretation of some key terms of Wittgenstein’s philosophy (like “forms of life” or “natural history”) from a pluralistic point of view; this is the only way of understanding to what extent he is a predecessor of contemporary discussions about plural identities. (shrink)
Las recientes crisis económicas han dejado en evidencia las fisuras del sistema económico capitalista y, con ello, se vuelve menester que el debate penetre en la raíz misma del sistema económico, donde se halla la fuente de los problemas. Así, cabe preguntarse hasta qué punto el capitalismo contemporáneo ha determinado el devenir histórico de las democracias occidentales. ¿Puede hablarse de sistemas democráticos propiamente tales dentro de los regímenes capitalistas modernos? A partir de la idea de democracia en Derrida y su (...) contrapunto con una crítica del capitalismo basada en Marx y Marcuse, este trabajo busca evidenciar las incompatibilidades entre capitalismo y democracia. -/- En la práctica, la democracia se trata de un esfuerzo incansable por impregnarse del espectro que es incapaz de asir por completo: permanente transparencia y movimiento, apertura a la alteridad hasta en sus propios cimientos. En el capitalismo, la objetivación de las relaciones de producción por la vía del fetichismo de la mercancía supone que las relaciones de poder económico también quedan objetivadas, asumiéndose como naturales, a-históricas y universales. Luego, la acumulación de capital y la consecuente asimetría de poder económico se traducen en relaciones inequitativas de poder político que ponen en jaque la factibilidad democrática en sociedades capitalistas. El capitalismo constituirá, así, la penumbra en la que el espectro de la democracia se desdibujará hasta, simplemente, desvanecerse. (shrink)
Desde un punto de vista postmetafísico y a partir de los argumentos que nos proporciona un autor como Ludwig Wittgenstein, trataremos de defender la tesis de que las normas en general cobran su carácter normativo de la responsabilidad que se atribuye a cada agente cuando, al actuar en sociedad, se liga a los compromisos que sostienen la posibilidad de que esa acción sea común. Esos compromisos, ya que no pueden responder ante una instancia ajena a los agentes sociales , habrán (...) de tener el cariz práctico de todo lo que atañe en exclusiva a los afanes de los humanos entre sí. Una regla no nos pide que respondamos de su cumplimiento o no, pero nosotros sí que podemos pedirnos cuentas unos a otros de ese cumplimiento o vulneración a partir de la responsabilidad compartida en la vida social en que pululan tales reglas; de hecho, a aquellos que las incumplen gravemente, siempre podemos apartarlos definitivamente de nuestra vida en sociedad adjudicándoles «maldad» o «locura» persistente. Al caer así en la cuenta de que las reglas tienen sólo este género de responsabilidad mutua, una nueva regla se nos puede hacer plausible junto a las demás: la de tolerar la posibilidad de otros compromisos con diferentes reglas en otros contextos que hayan generado otras responsabilidades diferentes a las nuestras. (shrink)
Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el (neo)pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas (es decir, sobre (...) el fenómeno de la normatividad), y la solución que a este respecto dan diversos autores pragmatistas, para comprobar si efectivamente es similitud o más bien radical disparidad (o tal vez, si se nos permite la manida referencia, simplemente un «parecido de familia») la que se da entre el proyecto filosófico wittgensteiniano y el pragmatista. Pero el objetivo fundamental de este escrito no es, con todo, una simple determinación exegética de cuáles son las verdaderas intenciones de unos y otros (esfuerzo intencionalista que combinaría bastante mal, por lo demás, con las nociones tanto wittgensteinianas como pragmatistas acerca de la normatividad); sino que de lo que se tratará será principalmente de ver qué tesis resultan, a la postre, más plausibles si queremos hacernos con una idea filosóficamente coherente del fenómeno de lo normativo: si las de un pragmatismo estereotipado (que Wittgenstein repudia ferviente), o bien las de un pensamiento que se quiere no filosófico (como el del propio vienés), o bien las mucho más matizadas consideraciones procedentes del neopragmatismo. (shrink)
El artículo analiza hasta que punto puede equipararse la labor del traductor con la de realizar una interpretación de los textos sobre los que trabaja. Utilizaremos para ello instrumental tanto de la tradición de la filosofía hermenéutica (especialmente Hans-Georg Gadamer) como de la inspirada en la obra de Ludwig Wittgenstein. La conclusión intenta mostrar las fuertes diferencias que existen entre traducir e interpretar, y con ello entender mejor qué quiere decir realmente la idea de "universalidad hermenéutica" que funda la citada (...) tradición de filosofía ídem. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.