Results for ' Santiago de Compostela'

1000+ found
Order:
  1. 2007. Notes on the Founding of Logics and Metalogic: Aristotle, Boole, and Tarski. Eds. C. Martínez et al. Current Topics in Logic and Analytic Philosophy / Temas Actuales de Lógica y Filosofía Analítica. Imprenta Univeridade Santiago de Compostela.John Corcoran - 2007 - In Concha Martínez, José L. Falguera & José M. Sagüillo (eds.), Current topics in logic and analytic philosophy =. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. pp. 145-178.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  80
    Liberal arts and mixing methods: Good reasons to educate citizens and poor pilgrims as free men.José Andrés-Gallego - 2019 - Arbor 195 (794):1-11.
    Mixing methods is a well-known innovative meth- odologic proposal for research in the second half of the 20th century social sciences. Reading literature about it, I observed the aspect that justifies this paper: Authors of theoretical contributions on mixing methods recognized that this was known to be a practice already in use many centuries ago. Some of them even have re-examined the whole history of the scientific method to search precedents. They are however individual and theoretical precedents. I add in (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Respuesta al comentario de Caponi, Gustavo. “Ginnobili, Santiago. ‘El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural’”.Santiago Ginnobili - 2014 - Ideas Y Valores 63 (154):307-311.
    Respuesta al comentario de Gustavo Caponi. “Ginnobili, Santiago. ‘El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural’”, Ideas y Valores LXII/152 (2013): 319-322.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La teoría de la selección natural darwiniana (The Darwinian Theory of Natural Selection).Santiago Ginnobili - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):37-58.
    RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas discusiones metateóricas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   34 citations  
  5. Reconstrucción estructuralista de la teoría de la selección natural.Santiago Ginnobili - 2012 - Agora 31 (2):143-169.
    Aunque parece una teoría relativamente simple, la teoría de la selección natural ha traído muchas discusiones al respecto de su reconstrucción. En particular, los autores han tenido dificultades a la hora de elucidar el concepto de aptitud (fitness) adecuadamente. El punto de vista de este trabajo consiste en que para entender adecuadamente esta cuestión, y además, para dar cuenta de manera adecuada de las explicaciones seleccionistas, tanto las dadas por Darwin como sus aplicaciones más actuales, es necesario a la hora (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   8 citations  
  6. La teoría de la selección darwiniana y la genética de poblaciones.Santiago Ginnobili - 2010 - Endoxa 24:169-184.
    Para algunos la selección natural se identifica con las diferencias de éxito de distintos organismos en la reproducción diferencial. Si esto fuese así, el principio de Hardy-Weinberg, por permitir determinar con bastante precisión bajo ciertos supuestos que la frecuencia génica en una población no es la esperada, podría ser visto como una versión cuantitativa de la selección natural cualitativa propuesta por Darwin. Es mi intención mostrar, a través del análisis de explicaciones dadas por Darwin, que la selección natural es más (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  7. La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el diseño inteligente de la teología natural.Santiago Ginnobili - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (3):375–394.
    Suele señalarse la fuerte influencia que la teología natural tuvo sobre Darwin en su conceptualización del fenómeno de la adaptación. La teoría de la selección natural explicaría el mismo fenómeno que los teólogos naturales querían explicar: la adaptación. Recientemente ha sido señalado, sin embargo, que la forma darwiniana de conceptualizar la adaptación es novedosa. Las adaptaciones de la teología natural presupondrían la idea de que los organismos existen para la realización y manutención del equilibrio natural establecido por el creador. El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
  8. Crepúsculo de los ídolos:(Introducción a la filosofía de Nietzsche).Santiago Lario Ladrón - 2003 - A Parte Rei 28:8.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Entre la utilidad y el daño: el problema de la no-identidad [Utilidad, daño y responsabilidad: el problema de la no identidad].Santiago Truccone Borgogno - 2017 - Télos 21 (2):67-84.
    In this paper I tried to find a harm based solution to the non-identity problem. I explore the view upon which future persons are harmed if we prevent them from having what it is required by the Principle of Utility.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10. Estampas de Nietzsche: el Superhombre de Heidegger.Santiago Lario Ladrón - 2004 - A Parte Rei 31:2.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Adaptación y función - El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):3-24.
    La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras formas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  12. Nietzsche y La genealogía de la moral.Santiago Lario Ladrón - 2004 - A Parte Rei 33:1.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La utilidad de las flores: el movimiento del diseño inteligente y la biología contemporánea.Santiago Ginnobili - 2013 - Filosofia E História da Biologia, 8 (2):341-359.
    Existe una tensión entre pretender aplicar una teoría científica genuina del diseño inteligente en general al caso de los organismos vivos y defender, al mismo tiempo, una posición minimalista al respecto del diseño inteligente en la que no se afirma nada al respecto de los objetivos ni la naturaleza del diseñador. Para que el argumento del diseño tenga la fuerza pretendida, debería establecer la identidad del diseñador y sus objetivos. Por otra parte una teoría del diseño inteligente que acuda a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  14. Nietzsche: El Superhombre de Ecce Homo.Santiago Lario Ladrón - 2004 - A Parte Rei 34:3.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15. Nietzsche: Escritos de juventud.Santiago Lario Ladrón - 2005 - A Parte Rei 42:1.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Nietzsche: La voluntad de poderío y el amor a la vida.Santiago Lario Ladrón - 2004 - A Parte Rei 36:4.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural.Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2017 - Metatheoria 8 (1):43-55.
    Resumen -/- El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural.Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2017 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 8 (1):43--55.
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un mayor éxito (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. Principio de Lesividad en la cuestión ambiental: el caso Barrio Ituzaingó anexo de la ciudad de Córdoba.Santiago Truccone Borgogno - 2015 - Revista de la Facultad de Derecho: Nueva Serie II (UNC) 2 (6):193-213.
    El presente escrito pretende analizar el principio de lesividad en un concreto ordenamiento legal como es el argentino. Para ello se utilizará al caso “Barrio Ituzaingó anexo de la ciudad de Córdoba”. Se intentarán evaluar los argumentos del tribunal a los fines de dilucidar si son acordes con lo que el ordenamiento constitucional argentino permite. Asimismo, se introducirá un inconveniente -el problema de la no-identidad- el que nos dejará frente a una situación dilemática.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Algunas relaciones entre el holismo de la confirmación y el holismo semántico: estudio de caso.Santiago Ginnobili - 2016 - Metatheoria 6 (1):95-106.
    La tesis del holismo de la confirmación aparece por primera vez presentada de manera explícita y extensa en los escritos de Duhem. Años después, es defendida por Quine, pero no en base a la discusión de teorías científicas particulares, sino en relación con su posición semántica. Desde entonces las relaciones entre el holismo semántico y el holismo de la contrastación han sido discutidas, aunque generalmente de un modo algo despegado del análisis de teorías específicas y sus relaciones. Pretendo mostrar a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Gould y Lewontin contra el programa adaptacionista: elucidación de críticas.Santiago Ginnobili & Daniel Blanco - 2007 - Scientiae Studia 1 (5).
    En su artículo clásico, Gould y Lewontin (1979) han esgrimido críticas no siempre claras - contra el así llamado "programa adaptacionista". Puesto que una "adaptación" en uno de los sentidos más utilizados del vocablo - refiere a un rasgo cuya fijación en una población se explica por selección natural, el encuentro de adaptaciones ha sido considerado una heurística que guía a los biólogos en la aplicación de la teoría de la evolución por selección natural, procurando extender el campo de aplicación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Algunas relaciones entre el holismo de la confirmación y el holismo semántico: estudio de caso.Santiago Ginnobili - 2016 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 6 (2):95--106.
    La tesis del holismo de la confirmación aparece por primera vez presentada de manera explícita y extensa en los escritos de Duhem. Años después, es defendida por Quine, pero no en base a la discusión de teorías científicas particulares, sino en relación con su posición semántica. Desde entonces las relaciones entre el holismo semántico y el holismo de la contrastación han sido discutidas, aunque generalmente de un modo algo despegado del análisis de teorías específicas y sus relaciones. Pretendo mostrar a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Un concepto de daño y sus consecuencias para la parte general del derecho penal.Santiago Truccone Borgogno - 2017 - Política Criminal 12 (24):1184-1210.
    In this work, I will support a combined notion of harm according to which there are qualitatively different harms. I will support a way in which the severity of harms could be measured. Then, I will provide three principles about the strength of the reasons against harming. The supported thesis will provide some tools to solve some problems of the general part of criminal law. In relation to the analytical stratum of statutory description of an offence, I will show that (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El problema de la no identidad. Cuatro soluciones posibles.Santiago Truccone Borgogno - 2020 - Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía 69 (172):57-80.
    El artículo defiende una solución al problema de la no identidad, que surge porque la existencia de muchas personas futuras es contingente en relación con nuestras decisiones. Esto hace que, aunque tengan una calidad de vida muy baja, tal situación no sea peor para ellas. Se defiende una solución basada en una noción de umbral de daño: tal noción ayuda a explicar la incorrección que existe en los casos atravesados por el problema de la no identidad. Finalmente, se analizan otras (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Consideraciones sobre la fuerza de las razones en contra de dañar.Santiago Truccone Borgogno - 2018 - Critica 50 (149):31-57.
    En este trabajo realizaré afirmaciones sobre la fuerza de las razones en contra de dañar. Distinguiré diferentes tipos de estados de daño y de acciones dañosas. Explicaré qué tipo de estado de daño es más grave y qué tipo de acción dañosa genera razones más fuertes en contra de dañar. Finalmente compararé la fuerza de las razones en contra de dañar derivadas tanto de los estados de daño como de los distintos tipos de acciones dañosas, para establecer una regla de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Selección artificial, selección sexual, selección natural.Santiago Ginnobili - 2011 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 2 (1):61-78.
    En On the Origin of Species Darwin distingue explícitamente entre tres tipos de selección: la selección natural, la artificial y la sexual. En este trabajo, a partir de un estudio más sistemático que historiográfico, se intenta encontrar la relación entre estos tres tipos de selección en la obra de Darwin. Si bien la distinción entre estos distintos mecanismos es de suma importancia en la obra de Darwin, la tesis de este trabajo es que tanto la selección artificial como la sexual (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  27. El peso de los daños: estados de daño y razones para no dañar.Santiago Truccone Borgogno - 2016 - Revista Latinoamericana de Filosofía Política 5 (4):1-25.
    In this paper I intend to analyse the meaning of harm as well as the strength of the reasons against harming provided by harm-states. I will argue that there are two kinds of harms: absolute harms and relative harms. Also, I will argue that when certain harm has been completely covered by considering such harm as absolute, the consideration of such harm as –also– relative is displaced. Such considerations should be taken into account when the suffered harms cannot be entirely (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Reinventando la India. Sobre La India Contemporánea, de Amartya Sen.Santiago Álvarez García - 2008 - Araucaria 10 (20).
    Una poderosa intuición atravesaba el discurso con el que Jawaharlal Nehru, en la medianoche del 15 de agosto de 1947, se dirigía a la asamblea y, a través de la radio, a millones de indios esperanzados y jubilosos: “Hace muchos años fijamos una cita con el destino; ahora llega el momento de cumplir nuestra promesa. Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerme, la India despertará a la vida y a la libertad”. La estabilidad del futuro de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Daño al futuro: ¿Puede el no comparativismo resolver el problema de la no-identidad?Santiago Truccone Borgogno - 2017 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 70:83-96.
    la tesis clásica del daño afirma que un sujeto daña a otro cuando lo coloca en una peor situación de la que podría estar de otro modo. Sin embargo, algunas acciones causan consecuencias malas en determinados sujetos pero no los colocan en una condición peor de la que podrían estar de otro modo. En tales casos el no-comparativismo parece poder aportar la solución correcta desde que, para tales tesis dañar a otro es colocar a un sujeto en una condición mala. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El origen del rubor.Santiago Ginnobili - 2022 - Culturas Cientificas 3 (1):20-43.
    Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el libro sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. ¿Qué son realmente las especies? La búsqueda de clases naturales en biología.Santiago Ginnobili - 2005 - Análisis Filosófico 25 (1):45-61.
    En What Emotions Really Are y en otros artículos, Griffiths afirma que las clases naturales de los organismos vivos en Biología son cladistas. La afirmación está inmersa en una nueva teoría acerca de las clases naturales. En este trabajo examinaré los argumentos esgrimidos por Griffiths para sostener el estatus privilegiado de las clasificaciones cladistas frente a otras clasificaciones. No se discutirá la teoría de las clases naturales ofrecida, de cuyos méritos no dudo, sino su capacidad para ofrecer una solución en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Función como concepto teórico.Santiago Ginnobili - 2011 - Scientiae Studia 9 (4):847-880.
    En este artículo, se pretende brindar una nueva perspectiva al respecto de la atribución de funciones en biología. La idea consiste en considerar que los conceptos funcionales son conceptos primitivos de una teoría científica, tal como desarrollada por Darwin en sus textos sobre la fecundación cruzada. Intentaré mostrar que teorías, que hacen ese uso de los conceptos funcionales, tienen características sintomáticas de teorías consideradas habitualmente genuinas y compararé mi enfoque con otros alternativos acerca de las funciones. En la reconstrucción, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  33. El papel de la educación en la filosofía moral de David Hume.Santiago Álvarez García - 2017 - Educacao Em Foco 30:17-37.
    El presente artículo muestra cómo la crítica humeana a los fundamentos del racionalismo moral y a sus consecuencias en el terreno de las ideas educativas propició un cambio significativo en la comprensión de los objetivos de la educación moral que pasaron de buscar el perfeccionamiento de la agencia, a perseguir la perfección y el refinamiento de las capacidades del individuo como espectador y evaluador moral imparcial. Esta trasformación de la finalidad y del currículo de la educación moral será la solución (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La capacidad unificadora de las teorías científicas. Una propuesta alternativa desde el estructuralismo metateórico al enfoque kitchereano de patrones explicativos.Daniel Blanco, Santiago Ginnobili & Pablo Lorenzano - 2019 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 34 (1):111-131.
    Resumen: La capacidad unificadora de una teoría científica es un rasgo usualmente contemplado a la hora de evaluar su adecuación. Kitcher ha elucidado satisfactoriamente tal noción mediante su enfoque de los patrones explicativos. Sin embargo, su perspectiva adolece de ciertas carencias. Concretamente, sostendremos que el requisito de rigurosidad de los patrones para evaluar la capacidad unificadora debe ser repensado, pues atenta contra la heterogeneidad característica de las diferentes aplicaciones de teorías unificadoras. A su vez, mostraremos cómo estas dificultades bien pueden (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35. Zaratustra: El mito del superhombre filosófico.Santiago Lario Ladrón - 2003 - A Parte Rei 27:7.
    Zaratustra, y muy especialmente sus dos primeras partes, son un canto al Superhombre. La mayor parte de filósofos, capitaneados por Fink y Heidegger, ven ese nombre como una especie de seudónimo del hombre que conoce y acepta las doctrinas del eterno retorno y-o de la voluntad de poder. Y nos ponen en guardia contra el exceso de términos biológicos que Nietzsche utiliza e incluso sobre el que pueda ser su verdadero significado (empezando por el de la misma palabra “vida”). Una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Derecho, Moral y el Problema de la No Identidad: Apuntes sobre el concepto de Daño.Santiago Truccone Borgogno - 2015 - DOXA: Cuadernos de Filsosofía Del Derecho 1 (38):473-499.
    En el presente escrito intentaré explorar la relación entre dos temas controvertidos: el daño y el problema de la no-identidad. Sostendré la idea de que ninguna tesis plausible del daño puede resolver completamente el problema de la no-identidad. Sin embargo, defenderé que una reformulación de la tesis comparativa contra-fáctica es superior a todas las otras tesis del daño y por tanto debería ser adoptada. | In this paper I tried to explore the relation between two controversial issues: harm and the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Cognición Moral.Santiago Amaya - forthcoming - In Introducción a la filosofía de las ciencias cognitiva.
    Este artículo está escrito para una colección de ensayos introductorios sobre filosofía de las ciencias cognitivas. Es una revisión (selectiva) de la literatura sobre la psicología del juicio moral.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. El equlibrio reflexivo y la función de los ejemplos en la investigación moral.Santiago Truccone Borgogno - 2019 - Anuario Del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba):687-709.
    Este trabajo pretende ser una reconstrucción de uno del equilibrio reflexivo. Proporcionaré un concepto, enunciaré sus elementos y describiré cada uno de sus pasos. Afirmaré que puede suscribirse al uso del equilibrio reflexivo no solo desde esquemas coherentistas sino también –contrariamente a lo tradicionalmente sostenido- fundacionalistas. Afirmaré también que ambos esquemas pueden ser sensibles a la experiencia moral humana y que, por tanto, ninguno de los dos representa, necesariamente, un modo viciado de hacer filosofía moral. Finalmente, dado que muchas investigaciones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Explicar y contrastar.Santiago Ginnobili & Christián Carman - 2016 - Critica 48 (142):57-86.
    Resumen: Usualmente se ha asumido que una única distinción puede dar cuenta del rol que cumplen los conceptos en una teoría respecto de la contrastación y respecto de la explicación. Intentaremos mostrar que esta asunción es incorrecta. Por una parte, no hay razones para considerar que esta coincidencia deba darse, y por otra, como se intentará mostrar a partir de varios ejemplos, de hecho, no se da. La base de contrastación de una teoría no tiene por qué coincidir con el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  40. La Conquista del Desierto, Confianza y el Principio de Proximidad.Santiago Truccone-Borgogno - 2021 - Análisis Filosófico 41 (1):7-36.
    Luego de la Conquista del Desierto, el Estado argentino impuso su ordenamiento institucional a los miembros sobrevivientes de varias comunidades indígenas. De este modo, sus instituciones fueron desplazadas. Esta es una injusticia histórica cuya reparación, en aquel tiempo, requería la restauración de la vigencia de las instituciones indígenas. Sin embargo, no estamos más en 1885 y muchas circunstancias han cambiado. Muchas personas indígenas y no indígenas viven en las mismas ciudades, tienen intereses en las mismas porciones de tierra, e interactúan (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Mecánica, ciencia y principios. Una interpretación desde Polo.Santiago Collado - 2007 - Studia Poliana 9:215-231.
    Modern physics was born in the XVII century and soon became the scientific paradigm. The key to its success was the use tht Newton made of mathematics. I hold that Newton’s analysis of mechanics contains flwas which led to its crisis at the end of the XIX century and at the same time had resources to overcome this crisis. I study in this paper the epistemological reasons for these vicissitudes using Polo’s theory of knowledge.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Fitness ecológico.Santiago Ginnobili - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18:83-97.
    Existe un acuerdo relativo en la necesidad de distinguir dos usos del término "fitness": el ecológico y el de la genética de poblaciones. Algunos consideran que el segundo ha venido a reemplazar al primero. Otros que el fitness ecológico tiene c ierta capacidad explicativa de la que el segundo carece. Estos últimos autores han intentado dar respuesta a cómo es que el fitness ecológico se relaciona con las propiedades particulares de los organismos, siendo estas tan heterogéneas. En este trabajo intentaré (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Fitness ecológico.Santiago Ginnobili - 2013 - Contrastes. Revista Internacional de Filosofía: Suplemento 18:83-97.
    Existe un acuerdo relativo en la necesidad de distinguir dos usos del término «fitness»: el ecológico y el de la genética de poblaciones. Algunos consideran que el segundo ha venido a reemplazar al primero. Otros que el fitness ecológico tiene cierta capacidad explicativa de la que el segundo carece. Estos últimos autores han intentado dar respuesta a cómo es que el fitness ecológico se relaciona con las propiedades particulares de los organismos, siendo estas tan heterogéneas. En este trabajo intentaré dar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El origen del rubor - Expresión de las emociones, razas y antiesclavismo en la obra darwiniana.Ginnobili Santiago - 2022 - Culturas Cientificas 3 (1):20-43.
    Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el libro sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El estatus metateórico de ZFEL.Ariel Jonathan Roffé & Santiago Ginnobili - 2019 - Humanities Journal of Valparaiso 14:57-73.
    En un libro reciente McShea y Brandon defienden que la diversidad y la complejidad de la vida se explican, principalmente, por la acción de un principio que llaman “la ley evolutiva de fuerzas cero” o “ZFEL”. Tal principio actuaría de un modo implícito por detrás de muchas explicaciones de la biología, pero nunca habría sido explicitado. Asumiendo que esta idea es interesante, y que los autores en cuestión tienen razón, discutiremos el modo metateórico en que presentan dicho principio, como siendo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46. Postericidio como crimen intergeneracional.Santiago Truccone Borgogno - 2019 - En Letra: Derecho Penal 8 (V):55-77.
    Desde los trabajos de Catriona McKinnon se ha empezado a hablar del crimen de postericidio. Este crimen es entendido como aquella conducta intencional o imprudente capaz de provocar la casi extinción de la humanidad. En este trabajo mostraré por qué el principio de daño (intergeneracional e internacional) puede aportar buenas razones en favor de la justificación moral de la criminalización del postericidio. Argumentaré que ni el problema de la no-identidad ni el de los daños por acumulación hablan en contra de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: Problemas y discusiones. [REVIEW]Santiago Ginnobili - 2004 - Análisis Filosófico 24 (1):111-113.
    Un aspecto poco estudiado del argumento de Michael Sandel en contra del carácter neutral de la justicia como equidad, es el modo en que funda sus conclusiones en el entendimiento que tiene de otros tres aspectos de la concepción rawlsiana de justicia: su carácter deontológico, el equilibrio reflexivo, y la posición original. Nuestro objetivo es mostrar que Sandel no ha cometido cuatro errores independientes, sino que poseer un entendimiento equivocado del carácter deontológico de la teoría lo ha llevado a caracterizar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  48. La criminalización de la desigualdad en la teoría de la justicia de David Hume.Santiago Álvarez García - 2011 - Universitas 9 (18):79-99.
    This work aims to study a specific part of the ethical and political thought of Scottish philosopher David Hume: his descriptions of the origin of justice and government. Both are analyzed in an attempt to clarify the treatment of inequality that it is offered by them. We describe how the particular process of criminalization of natural inequality begins to occur with the moralization of laws of justice after the first convention and how it is consolidated after the genesis of government. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Darwinian Functional Biology.Ginnobili Santiago - 2022 - Theoria : An International Journal for Theory, History and Fundations of Science 37 (2):233-255.
    Abstract One of the most important things that the Darwinian revolution affected is the previous teleological thinking. In particular, the attribution of functions to various entities of the natural world with explanatory pretensions. In this change, his theory of natural selection played an important role. We all agree on that, but the diversity and heterogeneity of the answers that try to explain what Darwin did exactly with functional biology are overwhelming. In this paper I will try to show how Darwin (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  50. Las Lógicas Mixtas como escape al Problema del Colapso y al Desafío de Quine.Joaquín Santiago Toranzo Calderón - 2020 - Análisis Filosófico 40 (2):247-272.
    En este trabajo presentaré una forma de evitar los problemas más recurrentes en cierta versión del pluralismo lógico, aquella que defiende que incluso considerando un lenguaje fijo existen múltiples sistemas lógicos legítimos. Para ello, será necesario considerar los puntos de partida del programa pluralista y explicitar los problemas que de ellos surgen, principalmente el Desafío de Quine y el Problema del Colapso. Luego, propondré una modificación respecto de lo que se entiende por consecuencia lógica, para poder considerar una familia de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000