El problema antropológico ya está presente en Histoire de la folie, porque en la locura se objetiva una verdad antropológica, y por medio de la psicología el hombre fija una relación con su verdad científica a partir del loco. El hombre encuentra el primer acceso a su ser verdadero desde una experiencia de locura como objetivación espontánea de un enunciado antropológico. Por otro lado, los análisis de Foucault sobre la literatura le permiten transitar el problema antropológico a partir de (...) una serie de imágenes que dan cuenta de una "experiencia de la finitud". (shrink)
Esta entrevista retoma la experiencia de enseñanza de la profesora María Luisa Roel en función de la producción literaria de España. El objetivo es interiorizar sobre cómo esta se ha transferido en el ámbito de educación universitaria. A partir de la trayectoria de la docente, se brinda un panorama de cómo los estudiantes de la carrera profesional de Literatura acatan el conocimiento y la lectura de autores españoles, como Miguel de Cervantes. De igual forma, se mencionan dos momentos históricos (...) en los que se vería la presencia o la ausencia de esta producción: en la Literatura del Virreinato y la creación literaria contemporánea. (shrink)
A estética da recepção propõe uma reformulação da historiografia literária e da interpretação textual. Procura romper com o exclusivismo da teoria da produção e representação da estética tradicional, considerando a literatura como produção, recepção e comunicação, em uma relação dinâmica entre autor, obra e público, e estabelecendo, pela reconstrução do processo de recepção e de seus pressupostos, a dimensão histórica da pesquisa literária. Nesta coletânea, foram reunidos trabalhos dos teóricos mais expressivos da estética da recepção.
Este artigo propõe pensar o método arqueológico de Michel Foucault, exposto em “As Palavras e as Coisas” e em “Arqueologia do Saber”, e como este se catalisa a partir da obra de Borges, relacionando-se intimamente com a Literatura. Para tal, analisar-se-á, primeiramente, algumas marcas epistemológicas e metodológicas de Foucault, tais com o estruturalismo e a hermenêutica, para, então, se retomar as passagens de Borges na obra do filósofo e se estabelecer as possíveis reverberações e impactos do autor argentino no (...) método arqueológico –marcando-se, assim, a importância dos operadores estético-literários no pensamento de Michel Foucault. (shrink)
"Tentarei, neste texto, apresentar argumentos não só para recomendar os estudos da Antiguidade em educação, mas para deixar claro o quanto esses estudos são fundamentais para a formação do professor. Meus argumentos serão de dois tipos: em primeiro lugar, apresentarei a Antiguidade — e por esse nome eu me refiro à literatura dos antigos gregos e romanos — como uma herança que está à nossa disposição. Depois, quero apontar, sumariamente, a conexão necessária entre a presença dessa literatura e (...) o vocabulário que constituiu – junto de uma gramática e de uma semântica também recebidas – a linguagem com que lidamos ainda hoje com os problemas fundamentais da educação.". (shrink)
Latin American rigorous thought has consisted of a reconstruction of western rigorous thought. This inflexion is not only limited to literary practice, it also, and most importantly, reaches all sciences, and here visibly touches the social sciences. As such, the relation between literature and t..
Blithz Lozada Pereira nació en Oruro (Bolivia) en 1964. Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua desde el 2009, fecha en la que expuso su discurso “La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo”, con el que fue admitido. Es miembro honorario de la Asociación Peruana de Educación Intercultural. Ha sido coordinador, director, consultor y organizador de investigaciones y eventos académicos e institucionales. Obtuvo la licenciatura en Filosofía, así como realizó estudios de posgrado (...) en Ciencias Sociales, Educación Superior, Filosofía y Ciencias Políticas. Asimismo, se especializó en políticas, organización y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Se ha desempeñado como docente. En la actualidad, enseña en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. En su mayoría, sus investigaciones se enfocan en la problemática andina de la actualidad. Entre algunas de sus publicaciones, se encuentran las siguientes: Sugerencias intempestivas (1998), Educar para gobernar (2009), La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo (2010), Theatrum ginecologicum (2012), La educación intercultural en Bolivia (2005), Cosmovisión, historia y política en los Andes (2007), Ciencia, tecnología e innovación en Bolivia: contexto internacional, investigación universitaria y prospectiva científica (2011), Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en Bolivia (2016), Cultura política, ciencia y gestión de gobierno en América Latina (2017) y Políticas comparadas de conocimiento y bienestar en seis países sudamericanos (2018). (shrink)
Victoria Espinosa Santos es miembro de la Academia Chilena de la Lengua desde 2017 y forma parte de la Comisión de Lexicografía. Esta entrevista, realizada de forma virtual el 6 de julio de 2021, se concentra en los siguientes temas: las variaciones del español de América, el rol de las lenguas indígenas en el español de Chile, el trabajo de las academias de la Lengua Española, el rol de las academias en relación con la lingüística y la literatura.
Esta entrevista realizada al vicedirector de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, busca resolver las inquietudes que se formulan a partir de las posibilidades de hallar una conjunción metodológica entre la Literatura y la Física. Para ello, se toma en cuenta la organización especializada de la RAE, que se encarga de la difusión y la preservación del buen uso del lenguaje y la creación literaria. El discurso, junto con las personalidades que se dedican a desarrollarlo, cumplen también (...) un rol importante para ello, ya que sirven como ejes para construir un lenguaje apropiado del castellano. Para terminar, este intercambio de conocimientos será de utilidad para desentrañar cómo se desenvuelve esta dicotomía de disciplinas en otros ámbitos, como el universitario. (shrink)
Pretende-se auscultar a possibilidade de instrução moral pela literatura. Defender-se-á que a arte narrativa é capaz de instruir moralmente pois 1) proporciona um tipo de conhecimento não-proposicional que permite o acesso a novas perspetivas, e 2) é capaz de cultivar e refinar os valores e as práticas morais dos leitores, através do engajamento emocional. Tentar-se-á mostrar que o poder inverso — o poder de corromper moralmente — não se verifica (ou não se verifica tão facilmente): apelar-se-á à resistência imaginativa (...) humana que parece impedir que o Homem exporte perspetivas morais que violentam o seu próprio posicionamento axiológico. (shrink)
Para la construcción teórica que permitirá el análisis de Noticia de un secuestro (1996), me baso en el establecimiento del carácter sociológico que poseen las disciplinas de la Literatura y la Criminología (la manera de organizar la sociedad, mediante determinadas leyes y normas), además de poseer otras similitudes (dimensiones artística, interpretativa y escrita), tal como las señala Pérez (2006). El modo de articular estas propuestas resulta algo problemático, pues no hay un nexo interdisciplinario que esté total e intelectualmente elaborado, (...) según lo sostienen Nelson, Treichler y Grossberg: dificultad que no permitiría contextualizar, teorizar y cuestionar las bases con las que se trabajan. Por tal motivo, los Estudios Culturales tienen una funcionalidad necesaria: su metodología no cuenta con garantías sobre el privilegio que se les otorga a las estructuras internas de lo interdisciplinario. Para ello, he desarrollado dos orientaciones que explican ese fenómeno: los abordajes literario y criminológico. (shrink)
O presente artigo busca definir o movimento literário cyberpunk a partir da sua influência teórica vinda do campo da matemática. Utilizando a teorização interna ao movimento, centrada em Rudy Rucker, o objetivo aqui é entender como os campos da análise e dos fundamentos da matemática criam uma importante distinção entre os cyberpunks e as demais distopias literárias. Com isso, há a pressuposição de um movimento de uma crítica sociomatemática feita pelos cyberpunks cujos conceitos matemáticos tornam possível criticar o tempo presente, (...) bem como servir de divulgação científica. (shrink)
Entre el arte y la literatura se han generado múltiples reflexiones que han sido estudiadas por la historia del arte, la teoría literaria y la estética, entre otros. Igualmente, podemos considerar una larga tradición de artistas y escritores que se han empeñado, por medio de ensayos, críticas y manifiestos, en considerar los ámbitos y lugares de competencia de cada forma artística, así como sus lugares de similitud y diferencia en una larga tradición de préstamos interartísticos entre la palabra y (...) la imagen. En el seno de esta discusión, se quiere analizar el diálogo disciplinar entre la literatura y el arte que se da en torno a la figura del pintor post impresionista Paul Gauguin y el escritor Mario Vargas Llosa. Para ello, reflexionamos a partir de una de las obras fundamentales del pintor francés, que tiene su correspondencia y complementariedad en la obra literaria del escritor peruano. De esta manera, se presenta una revisión de una fuente literaria que propone no solo una alusión temática a la obra del pintor, sino que se enmarca bajo coordenadas estéticas, que superan los armazones de las teorías o historias meramente literarias. (shrink)
Uma vez que os problemas filosóficos são o resultado de nossa psicologia inata, ou como Wittgenstein disse, devido à falta de perspicuidade da linguagem, eles correm ao longo do discurso e comportamento humano, por isso há necessidade infinita de análise filosófica, não apenas no 'humano ciências' de filosofia, sociologia, antropologia, ciência política, psicologia, história, literatura, religião, etc., mas nas "ciências duras" da física, matemática e biologia. É universal misturar as questões do jogo de linguagem com as reais científicas sobre (...) quais são os fatos empíricos. O cientismo está sempre presente e Wittgenstein, indiscutivelmente o maior psicólogo intuitivo de todos os tempos, o colocou diante de nós há muito tempo, começando com os Blue and Brown Books no início dos anos 1930. A linguagem é programada em nossos genes e está envolvida em quase todo o nosso comportamento social. Filosofia no sentido rigoroso (ou seja, filosofia acadêmica), é como Wittgenstein nos mostrou, o estudo da forma como a linguagem é usada (jogos linguísticos) e eu a considero como a psicologia descritiva do pensamento de maior ordem (ou seja, praticamente tudo envolvendo linguagem que muitas vezes é chamado de Sistema 2 ou pensamento lento). No entanto, como espero ter mostrado em meus escritos ao longo da última década, comportamento não linguístico ou Sistema 1 ou pensamento rápido também é descrito com linguagem e isso leva a uma confusão sem fim que eu tentei esclarecer aqui e que é resumida nas tabelas que eu apresento. É minha afirmação que a tabela da intencionalidade (racionalidade, mente, pensamento, linguagem, personalidade etc.) que apresenta proeminentemente aqui descreve mais ou menos precisamente, ou pelo menos serve como um heurista para, como pensamos e nos comportamos, e por isso engloba não meramente filosofia e psicologia, mas tudo o resto (história, literatura, matemática, política etc.). Note especialmente que a intencionalidade e a racionalidade como eu (juntamente com Searle, Wittgenstein e outros) a vêem, inclui tanto ações ou reflexos automatizados inconscientes do Sistema 1. Eu forneço uma pesquisa crítica de algumas das principais descobertas de dois dos mais eminentes alunos de comportamento dos tempos modernos, Ludwig Wittgenstein e John Searle, sobre a estrutura lógica da intencionalidade (mente, linguagem, comportamento), tomando como meu ponto de partida A descoberta fundamental de Wittgenstein – de que todos os problemas verdadeiramente "filosóficos" são os mesmos — confusões sobre como usar a linguagem em um contexto específico, e assim todas as soluções são as mesmas — olhando como a linguagem pode ser usada no contexto em questão para que sua verdade condições (Condições de Satisfação ou COS) são claras. O problema básico é que se pode dizer qualquer coisa, mas não se pode significar (COS claro pelo Estado) qualquer expressão arbitrária e significado só é possível em um contexto muito específico. Analiso vários escritos por e sobre eles da perspectiva moderna dos dois sistemas de pensamento (popularizados como "pensando rápido, pensando devagar"), empregando uma nova tabela de intencionalidade e nova nomenclatura de sistemas duplos. Eu mostro que este é um heurístico poderoso para descrever o comportamento com críticas dos escritos de uma grande variedade de cientistas comportamentais (ou seja, todos). O primeiro grupo de artigos tenta dar alguma visão de como nos comportamos que é razoavelmente livre de ilusões teóricas. Nos três grupos seguintes, comento três das principais ilusões que impedem um mundo sustentável: tecnologia, religião e política (grupos cooperativos). As pessoas acreditam que a sociedade pode ser salva por elas, então eu forneço algumas sugestões no resto do livro sobre por que isso é improvável através de artigos curtos e resenhas de livros recentes de escritores conhecidos. (shrink)
Es mi afirmación que la tabla de intencionalidad (racionalidad, mente, pensamiento, lenguaje, personalidad, etc.) que presenta prominentemente aquí describe más o menos con precisión, o al menos sirve como heurística para, cómo pensamos y nos comportamos, y por lo tanto no abarca simplemente filosofía y psicología, sino todo lo demás (historia, literatura, matemáticas, política, etc.). Tenga en cuenta especialmente que la intencionalidad y racionalidad como yo (junto con Searle, Wittgenstein y otros) lo veo, incluye tanto el Sistema Linguístico deliberativo (...) consciente 2 como las acciones o reflejos inconscientes automatizados del Sistema 1 automatizado. Proporciono una encuesta crítica de algunos de los principales hallazgos de dos de los estudiantes más eminentes del comportamiento de los tiempos modernos, Ludwig Wittgenstein y John Searle, sobre la estructura lógica de la intencionalidad (mente, lenguaje, comportamiento), tomando como punto de partida El descubrimiento fundamental de Wittgenstein -que todos los problemas verdaderamente "filosóficos" son los mismos —confusiones sobre cómo usar el lenguaje en un contexto particular, y por lo tanto todas las soluciones son iguales— mirando cómo se puede utilizar el lenguaje en el contexto en cuestión para que su verdad condiciones (Condiciones de Satisfacción o COS) son claras. El problema básico es que se puede decir cualquier cosa, pero no se puede significar (indicar COS claro para) cualquier expresión arbitraria y significado sólo es posible en un contexto muy específico. Analizo varios escritos por y sobre ellos desde la perspectiva moderna de los dos sistemas de pensamiento (popularizados como 'pensar rápido, pensar lento'), empleando una nueva tabla de intencionalidad y nueva nomenclatura de sistemas duales. Demuestro que esta es una heurística poderosa para describir el comportamiento. Por lo tanto, todo comportamiento está íntimamente conectado si uno toma el punto de vista correcto. La Ilusión Fenomenológica (olvido a nuestro Sistema automatizado 1) es universal y se extiende no sólo a lo largo de la filosofía, sino a lo largo de la vida. Estoy seguro de que Chomsky, Obama, Zuckerberg y el Papa serían incrédulos si se les dijera que sufren del mismo problema que Hegel, Husserl y Heidegger, (o que difieren sólo en grado de los adictos a las drogas y el sexo en estar motivados por la estimulación de su cortices frontales por la entrega de dopamina (y más de 100 otros productos químicos) a través del tegmentum ventral y el núcleo accumbens), pero es claramente cierto. Mientras que los fenomenólogos sólo desperdiciaron mucho el tiempo de la gente, están desperdiciando la tierra y el futuro de sus descendientes. (shrink)
La entrevista al doctor Darío Villanueva es sobre el panorama literario del siglo XXI. A partir de cuatro tópicos fundamentales y reincidentes: los libros, los escritores, las editoriales y la realidad. Estos han sido incorporados en las preguntas para desentrañar el sistema literario que se ha originado en los últimos años. Frente a estas interrogantes, se notará que existen algunos obstáculos que han tergiversado y entorpecido la labor de la escritura, así como el canon literario, tal como la cultura de (...) masas y la diversificación que se aprecia desde la posmodernidad. (shrink)
This study aims at assessing the meaning and the extent of the possible relationship between philosophy and literature in and from two significant contemporary thinkers, Maurice Blanchot and Paul Ricoeur. -/- Based on the assumption that both represent the human effort of touching and configuring an essential bottom which seems to escape an immediate seizure – although it is generally considered that philosophy does it through the conceptual/critical discourse and literature through the metaphorical/poetic discourse – the key problem we wish (...) to answer is to know, in that attempt, whether the mentioned activities can or must come close, especially the first in relation to the second. Such problem inevitably disseminates itself in a set of questions which we propose ourselves to think by having the mentioned authors as a starting point: can literature, in its specificity, open new possibilities of expression or mediation of a being or a neuter which precedes us and, therefore, assume itself as a privileged locus for (the calling for) philosophical reflection? Is it philosophically desirable, or even inevitable, a proximity to literature? Or, more radically, is the defense of a clear separation between philosophy and literature sustainable? In that sense, the essay is divided in three moments: in the first, we clarify the conceptions of the language, of the written text and of the relation author-work-reader from which the authors go from; in the second, we intend to think about how the poetic text opens new possibilities of expression or mediation due to its own world and devices; lastly, we will assess more thoruoghly the meaning and the extent that the relation philosophy-literature acquires in each of the proposals. -/- Although they share a few assumptions, our authors’ perspectives will display different concerns or impulses – one we shall call retrospective and another we shall call prospective – which will lead us to different answers. (shrink)
Este artículo tiene el propósito de argumentar cómo se logra una contribución eximia a la Literatura al abarcar la universalidad de sus recursos. Para demostrar ese acápite, he tomado como referente la perspectiva de Mario Vargas Llosa en relación con el debate que se efectuó entre Julio Cortázar y José María Arguedas. De ese encuentro académico, es asequible auscultar tres tópicos perentorios que se orientan a preservar la condición literaria desde una volición global. El primero de ellos consiste en (...) reanudar un conocimiento sobre la realidad mundial para poder interactuar con una audiencia compatible. El segundo se basa en considerar los estilos y las técnicas que no claudican de la tradición ni la evolución literaria. Para finiquitar, se mencionará la diatriba biográfica como una muestra del desarraigo de lo fundamental en la exégesis. Estos temas buscarán validar la propensión del autor a abordar múltiples realidades. (shrink)
Dado que los problemas filosóficos son el resultado de nuestra psicología innata, o como Wittgenstein lo afirma, debido a la falta de perspicuidad del lenguaje, se ejecutan a lo largo del discurso y el comportamiento humano, por lo que hay una necesidad infinita de análisis filosófico, no sólo en el 'human ciencias de la filosofía, la sociología, la antropología, la ciencia política, la psicología, la historia, la literatura, la religión, etc., pero en las "ciencias duras" de la física, las (...) matemáticas y la biología. Es universal mezclar las preguntas del juego de idiomas con las verdaderas científicas en cuanto a cuáles son los hechos empíricos. El científico está siempre presente y Wittgenstein, posiblemente el psicólogo intuitivo más grande de todos los tiempos, lo ha antedicho hace mucho tiempo, comenzando con los Libros Azul y Marrón a principios de los años 1930. El lenguaje está programado en nuestros genes y está involucrado en casi todo nuestro comportamiento social. Filosofía en sentido estricto (es decir, filosofía académica), es como Wittgenstein nos mostró, el estudio de la forma en que se utiliza el lenguaje (juegos de idiomas) y lo considero como la psicología descriptiva del pensamiento de orden superior (es decir, casi todo lo que implica el lenguaje que a menudo se llama Sistema 2 o pensamiento lento). Sin embargo, como espero haber mostrado en mis escritos durante la última década, el comportamiento no linguístico o el Sistema 1 o el pensamiento rápido también se describe con el lenguaje y esto conduce a una confusión sin fin que he tratado de aclarar aquí y que se resume en las tablas que presento. Es mi afirmación que la tabla de intencionalidad (racionalidad, mente, pensamiento, lenguaje, personalidad, etc.) que presenta prominentemente aquí describe más o menos con precisión, o al menos sirve como heurística para, cómo pensamos y nos comportamos, y por lo tanto no abarca simplemente filosofía y psicología, sino todo lo demás (historia, literatura, matemáticas, política, etc.). Tenga en cuenta especialmente que la intencionalidad y racionalidad como yo (junto con Searle, Wittgenstein y otros) lo veo, incluye tanto el Sistema Linguístico deliberativo consciente 2 como las acciones o reflejos inconscientes automatizados del Sistema 1 automatizado. Proporciono una encuesta crítica de algunos de los principales hallazgos de dos de los estudiantes más eminentes del comportamiento de los tiempos modernos, Ludwig Wittgenstein y John Searle, sobre la estructura lógica de la intencionalidad (mente, lenguaje, comportamiento), tomando como punto de partida El descubrimiento fundamental de Wittgenstein -que todos los problemas verdaderamente "filosóficos" son los mismos —confusiones sobre cómo usar el lenguaje en un contexto particular, y por lo tanto todas las soluciones son iguales— mirando cómo se puede utilizar el lenguaje en el contexto en cuestión para que su verdad condiciones (Condiciones de Satisfacción o COS) son claras. El problema básico es que se puede decir cualquier cosa, pero no se puede significar (indicar COS claro para) cualquier expresión arbitraria y significado sólo es posible en un contexto muy específico. Analizo varios escritos por y sobre ellos desde la perspectiva moderna de los dos sistemas de pensamiento (popularizados como 'pensar rápido, pensar lento'), empleando una nueva tabla de intencionalidad y nueva nomenclatura de sistemas duales. Demuestro que se trata de una heurística poderosa para describir el comportamiento con revisiones críticas de los escritos de una amplia variedad de científicos del comportamiento (es decir, todos). El primer grupo de artículos intenta dar una idea de cómo nos comportamos que está razonablemente libre de delirios teóricos como lo muestran las reseñas de libros de autores destacados en filosofía y psicología, que como no tomio puede ser visto como la misma disciplina en muchas situaciones . En la siguiente sección comento confusiones muy básicas en las que menos se pueden esperar, en ciencias y matemáticas. A continuación, me dirijo a las confusiones en las que la mayoría de la gente las espera, en la religión (es decir, en grupos cooperativos formados para facilitar la reproducción). Por último, doy algunos puntos de vista sobre las áreas en las que todos los temas se unen: la economía y la política. La clave de todo lo que nos pasa es la biología, y es el olvido que lleva millones de personas educadas inteligentes como Obama, Chomsky, Clinton y el Papa para defender ideales utópicos suicidas que inexorablemente conducen directamente al infierno en la Tierra. Como señaló Wittgenstein, lo más difícil de ver es lo que siempre está ante nuestros ojos. Vivimos en el mundo del sistema linguístico deliberativo consciente 2, pero es inconsciente, sistema reflexivo automático 1 lo que gobierna. Esta es la fuente de la ceguera universal descrita por La ilusión fenomenológica (TPI) de Searle, La pizarra en blanco de Pinker y el modelo de ciencia social estándar de Tooby y Cosmides. Estados Unidos y el mundo están en proceso de colapso por el crecimiento excesivo de la población. La causa principal del colapso es la incapacidad de nuestra psicología innata para adaptarnos al mundo moderno. Esto, además de la ignorancia de la biología básica y la psicología, conduce a los delirios de ingeniería social de los parcialmente educados que controlan las sociedades democráticas. De ahí mi ensayo "Suicidio por Democracia". También está claro ahora que los siete sociópatas que gobiernan China están ganando la Tercera Guerra Mundial, por lo que mi ensayo final sobre ellos. La única amenaza mayor es la Inteligencia Artificial, que comento brevemente en el último párrafo. (shrink)
Uma vez que os problemas filosóficos são o resultado de nossa psicologia inata, ou como Wittgenstein disse, devido à falta de perspicuidade da linguagem, eles correm ao longo do discurso e comportamento humano, por isso há necessidade infinita de análise filosófica, não apenas no 'humano ciências' de filosofia, sociologia, antropologia, ciência política, psicologia, história, literatura, religião, etc., mas nas "ciências duras" da física, matemática e biologia. É universal misturar as questões do jogo de linguagem com as reais científicas sobre (...) quais são os fatos empíricos. O cientismo está sempre presente e Wittgenstein, indiscutivelmente o maior psicólogo intuitivo de todos os tempos, o colocou diante de nós há muito tempo, começando com os Blue and Brown Books no início dos anos 1930. A linguagem é programada em nossos genes e está envolvida em quase todo o nosso comportamento social. Filosofia no sentido rigoroso (ou seja, filosofia acadêmica), é como Wittgenstein nos mostrou, o estudo da forma como a linguagem é usada (jogos linguísticos) e eu a considero como a psicologia descritiva do pensamento de maior ordem (ou seja, praticamente tudo envolvendo linguagem que muitas vezes é chamado de Sistema 2 ou pensamento lento). No entanto, como espero ter mostrado em meus escritos ao longo da última década, comportamento não linguístico ou Sistema 1 ou pensamento rápido também é descrito com linguagem e isso leva a uma confusão sem fim que eu tentei esclarecer aqui e que é resumida nas tabelas que eu apresento. É minha afirmação que a tabela da intencionalidade (racionalidade, mente, pensamento, linguagem, personalidade etc.) que apresenta proeminentemente aqui descreve mais ou menos precisamente, ou pelo menos serve como um heuristica para, como pensamos e nos comportamos, e por isso engloba não meramente filosofia e psicologia, mas tudo o resto (história, literatura, matemática, política etc.). Note especialmente que a intencionalidade e a racionalidade como eu (juntamente com Searle, Wittgenstein e outros) a vêem, inclui tanto ações ou reflexos automatizados inconscientes do Sistema 1. Eu forneço uma pesquisa crítica de algumas das principais descobertas de dois dos mais eminentes alunos de comportamento dos tempos modernos, Ludwig Wittgenstein e John Searle, sobre a estrutura lógica da intencionalidade (mente, linguagem, comportamento), tomando como meu ponto de partida A descoberta fundamental de Wittgenstein – de que todos os problemas verdadeiramente "filosóficos" são os mesmos — confusões sobre como usar a linguagem em um contexto específico, e assim todas as soluções são as mesmas — olhando como a linguagem pode ser usada no contexto em questão para que sua verdade condições (Condições de Satisfação ou COS) são claras. O problema básico é que se pode dizer qualquer coisa, mas não se pode significar (COS claro pelo Estado) qualquer expressão arbitrária e significado só é possível em um contexto muito específico. Analiso vários escritos por e sobre eles da perspectiva moderna dos dois sistemas de pensamento (popularizados como "pensando rápido, pensando devagar"), empregando uma nova tabela de intencionalidade e nova nomenclatura de sistemas duplos. Eu mostro que este é um heurístico poderoso para descrever o comportamento com críticas dos escritos de uma grande variedade de cientistas comportamentais (ou seja, todos). O primeiro grupo de artigos tenta dar alguma visão de como nos comportamos que é razoavelmente livre de ilusões teóricas, como mostrado por revisões de livros de autores líderes em filosofia e psicologia, que, como notei, podem ser vistos como a mesma disciplina em muitas situações. Na próxima seção eu comento sobre confusões muito básicas onde se poderia menos esperar - em ciências e matemática. Em seguida, recorro a confusões onde a maioria das pessoas as espera — na religião (ou seja, em grupos cooperativos formados para facilitar a reprodução). Finalmente, eu forneço alguns pontos de vista sobre áreas onde todas as questões se unem — economia e política. A chave para tudo sobre nós é a biologia, e é alheio a ela que leva milhões de pessoas inteligentes como Obama, Chomsky, Clinton e o Papa para defender ideais utópicos suicidas que inexoravelmente levam direto para o Inferno na Terra. Como Wittgenstein observou, é o que está sempre diante de nossos olhos que é o mais difícil de ver. Vivemos no mundo do Consciente Sistema Linguístico Deliberativo 2, mas é inconsciente, sistema reflexivo automático 1 que governa. Esta é a fonte do cegueira universal descrita por The Phenomenological Illusion (TPI), de Searle, Pinker's Blank Slate e Tooby and Cosmides's Standard Social Science Model. A América e o mundo estão em processo de colapso devido ao crescimento excessivo da população. A causa principal do colapso é a incapacidade de nossa psicologia inata de se adaptar ao mundo moderno. Isso, além da ignorância da biologia básica e da psicologia, leva aos delírios da engenharia social dos parcialmente educados que controlam as sociedades democráticas. Daí meu ensaio "Suicídio pela Democracia". Também está claro que os sete sociopatas que governam a China estão ganhando a 3ª Guerra Mundial, e assim o meu ensaio final sobre eles. A única ameaça maior é a Inteligência Artificial que eu comento brevemente no último parágrafo. (shrink)
Es mi afirmación que la tabla de intencionalidad (racionalidad, mente, pensamiento, lenguaje, personalidad, etc.) que presenta prominentemente aquí describe más o menos con precisión, o al menos sirve como heurística para, cómo pensamos y nos comportamos, y por lo tanto no abarca simplemente filosofía y psicología, sino todo lo demás (historia, literatura, matemáticas, política, etc.). Tenga en cuenta especialmente que la intencionalidad y racionalidad como yo (junto con Searle, Wittgenstein y otros) lo veo, incluye tanto el Sistema Linguístico deliberativo (...) consciente 2 como las acciones o reflejos inconscientes automatizados del Sistema 1 automatizado. -/- Proporciono una encuesta crítica de algunos de los principales hallazgos de dos de los estudiantes más eminentes del comportamiento de los tiempos modernos, Ludwig Wittgenstein y John Searle, sobre la estructura lógica de la intencionalidad (mente, lenguaje, comportamiento), tomando como punto de partida El descubrimiento fundamental de Wittgenstein -que todos los problemas verdaderamente "filosóficos" son los mismos —confusiones sobre cómo usar el lenguaje en un contexto particular, y por lo tanto todas las soluciones son iguales— mirando cómo se puede utilizar el lenguaje en el contexto en cuestión para que su verdad condiciones (Condiciones de Satisfacción o COS) son claras. El problema básico es que se puede decir cualquier cosa, pero no se puede significar (indicar COS claro para) cualquier expresión arbitraria y significado sólo es posible en un contexto muy específico. Analizo varios escritos por y sobre ellos desde la perspectiva moderna de los dos sistemas de pensamiento (popularizados como 'pensar rápido, pensar lento'), empleando una nueva tabla de intencionalidad y nueva nomenclatura de sistemas duales. Demuestro que esta es una heurística poderosa para describir el comportamiento. -/- Por lo tanto, todo comportamiento está íntimamente conectado si uno toma el punto de vista correcto. La Ilusión Fenomenológica (olvido a nuestro Sistema automatizado 1) es universal y se extiende no sólo a lo largo de la filosofía, sino a lo largo de la vida. Estoy seguro de que Chomsky, Obama, Zuckerberg y el Papa serían incrédulos si se les dijera que sufren del mismo problema que Hegel, Husserl y Heidegger, (o que difieren sólo en grado de los adictos a las drogas y el sexo en estar motivados por la estimulación de su cortices frontales por la entrega de dopamina (y más de 100 otros productos químicos) a través del tegmentum ventral y el núcleo accumbens), pero es claramente cierto. Mientras que los fenomenólogos sólo desperdiciaron mucho el tiempo de la gente, están desperdiciando la tierra y el futuro de sus descendientes. -/- . (shrink)
Colombian literature of the nineteenth century captures the emerging process of the new nation and shows the ethical changes needed for the formation of a new country. By using the Colombian novel and poetry produced in the nineteenth-century, this paper will show how these are unfolded in practical effects of the works, drawing on the authors’ desire to influence with their work the ethical and political progress of the country, their society and the life of citizens, and to contribute to (...) the foundation of the modern state in Colombia through a citizen ethics proposed in the texts. Additionally, this paper stresses the literary effort of reappraising the national moral and political situation, of confronting this with the past and, accordingly, of assessing the current situation. -/- La literatura colombiana del siglo XIX captura el proceso de la emergente nación e indica los cambios éticos necesarios para la conformación de un nuevo país. Recurriendo a la novela y la poesía colombiana del siglo XIX, se evidenciará cómo se despliega en estas efectos prácticos de las obras, bajo el anhelo del autor de incidir con sus letras en el progreso ético y político del país, la sociedad y la vida de los ciudadanos, con la fundación del Estado Moderno en Colombia a través de una ética ciudadana propuesta en los textos. Igualmente, se resalta el empeño literario de revaluar la situación moral y política nacional, confrontarla respecto al pasado y evaluar la actualidad conforme a ella. (shrink)
Este artigo reconstrói os argumentos de Donald Davidson (1970) em favor de sua teoria do monismo anômalo e revisa as principais críticas que recebeu. Essa teoria é amplamente rejeitada atualmente e, dadas as inúmeras críticas recebidas, é razoável concluir que qualquer tentativa de reabilitação tem um longo caminho pela frente. A diversidade dessas críticas sugere que não há consenso sobre por que exatamente o monismo anômalo fracassa, embora as dificuldades pareçam convergir sobre a justificação e possibilidade da tese monista, e (...) não sobre a anomalia do mental. (shrink)
Relatar lo ocurrido como invención: una introducción a la filosofía de la ficción contemporánea ofrece al lector en castellano una magnífica oportunidad para familiarizarse con algunos aspectos centrales de la filosofía del lenguaje contemporánea y sus implicaciones para la teoría de la ficción. García-Carpintero recorre los argumentos fundamentales en favor y en contra de cada una de las posiciones relevantes, y nos propone finalmente un análisis alternativo de la norma de la ficción y una teoría neofregeana de los términos referenciales (...) que logra esquivar algunas objeciones tradicionales. Esta discusión incluye, no obstante, dos objeciones a su norma de la ficción: una se refiere a las formas de la conciencia que esa norma presupone y la otra a la naturaleza del interés que suscitan los proyectos imaginativos vinculados a las obras de ficción. (shrink)
A transferência de embriões (TE) é uma biotecnologia mundialmente difundida, com o objetivo principal de produzir um número elevado de descendentes geneticamente superiores por fêmea. A partir da TE é possível reduzir o intervalo entre gerações e aumentar a velocidade de melhoramento genético do rebanho, além de permitir que animais geneticamente superiores e com distúrbios reprodutivos adquiridos se reproduzam, impedindo o descarte precoce dos mesmos. A técnica consiste em obter embriões de uma fêmea doadora e transferi-los para receptoras, com a (...) finalidade de completar o período de gestação. Para tanto, torna-se necessário realizar a seleção e a sincronização do ciclo estral de fêmeas doadoras e receptoras de embriões, e protocolo hormonal de superovulação de doadoras, além de colheita, classificação e transferências dos embriões. O presente trabalho de conclusão de curso em Medicina Veterinária da Universidade Federal de Santa Catarina apresenta uma revisão bibliográfica referente a transferência de embriões (TE) em bovinos. Ao decorrer desta monografia, são descritos os aspectos fisiológicos reprodutivos de fêmeas bovinas, assim como as principais etapas para a realização da transferência de embriões nesta espécie. (shrink)
the article presents Jean Paul Sartre’s idea of the human body and the bodiliness described in his book Being and nothingness (1943). In this book, Sartre argued that every human relation is based on the objecti cation of one human by another, and entering into empathic contact is basically impossible. the author of the article has con onted this thesis with contemporary psychological and neuropsychological thought (mirror neuron theory) and has investigated how the category of empathy functions in literary studies. (...) A very important part of this article is the re ection on the presence and topicality of Sartre’s beliefs in the literature. the author has conducted an interpretation of Witold gombrowicz’s story Tancerz mecenasa Kraykow‐ s ego (1926) om the collection Bakakaj (1957), and has shown that the ideas presented by Sartre are re ected there in a very interesting way. Sartre’s philosophy turns out to be abso‐ lutely up‐to‐date right now, more than many psychological theories — it not only supplies a philosophical base for the analysis of human relations (those also presented in literature), but also gives a certain tool for describing them in the form of speci c language and terminology. (shrink)
La literatura de Kafka no es ciertamente complaciente, obliga al lector a releer una y otra vez. El sentido no está dado allí en el texto sino desplazado, porque la única manera que tiene de acontecer es en lo ausente, en lo inacabado. En diálogo con V. Karam, el presente artículo pretende recorrer parte de esa huella, intentando repensar allí la inasibilidad del tiempo, de la ley y de la interpretación.
Este artículo retoma las propuestas de índole históricas de Antonio Cornejo Polar, orientadas a la condensación de la cultura y la literatura peruana. Esta configuración contiene elementos ambivalentes, que son notorios por la predominancia de lo heterogéneo como factor determinante para cada sociedad. Por esa razón, un intento homogeneizador para referirse a una nación instintiva se imposibilita por la naturaleza misma de la multiplicidad de componentes de manifestaciones artísticas, culturales, sociales, etc., que la constituye. Hasta el momento, la justificación (...) brindada por el autor no ha sido convincente y ha sido respaldada con arbitrariedad por la crítica literaria. Por ello, en esta oportunidad, los conceptos de totalidad contradictoria, heterogeneidad, entre otros, serán cuestionados desde la teoría, la crítica y la interpretación literarias, con la volición de auscultar un efluvio y un resguardo discursivos que prosiguen con la consolidación de un soporte epistemológico tácito y sobreentendido. (shrink)
Este artículo desarrolla el postulado teórico del italiano Stefano Arduini, denominado campo retórico, que se basa en la construcción discursiva de los referentes que sirvieron como contexto para influir directamente en la configuración de la obra de un escritor. Esos vínculos se rigen por la historia, la sociedad, las manifestaciones artísticas y literarias, junto con la intervención coetánea de otros autores con propósitos afines. En esta oportunidad, me enfoco en fundamentar los nexos que permitieron la publicación de La estación violenta (...) (1958) del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz. (shrink)
Esta entrevista se hizo a uno de los miembros de la Academia Hondureña de la Lengua, Víctor Manuel Ramos. Entre los aportes que el académico expresó, fue su contribución a la comunidad intelectual a través de estudios lingüísticos y literarios. En concreto, estos se apreciaron en el Diccionario de las Lenguas de Honduras; Literatura y su producción literaria de índole infantil. Para que ello fuera posible, el entrevistado comentó cómo fue su proceso de formación, el cual fue un tanto (...) complejo, ya que tuvo que descartar algunas filiaciones y presuntas voliciones, tales como las que pretendía hallar desde la Medicina. Finalmente, lo que se concluye de esta conversación es el logro que se puede conseguir para la sociedad después de que uno se prepara concienzudamente, sin obviar el aprendizaje que se deriva de la experiencia personal. (shrink)
Esta entrevista fue realizada a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Uno de los objetivos medulares de este encuentro fue que el académico brindara un panorama de cómo se percibe la Literatura en sus manifestaciones heterogéneas, ya sea a nivel local o internacional. Para ello, el referente de esta entrevista hizo una apreciación en torno a algunas áreas donde se desenvuelve esta disciplina, tales como en el ámbito educativo, la sociedad, los concursos literarios y (...) las producciones que pretenden alcanzar un espacio en la canonización de la Literatura. Con todas estas propuestas, Ricardo Pallares explica con entusiasmo y pormenores aquellas experiencias que le permitieron asegurar que lo literario es un componente fundamental para la vida de los ciudadanos y que no deja de ser neurálgico en las actividades culturales y académicas. (shrink)
Recurriendo a la predominancia que le brinda René Wellek y Austin Warren al aporte empírico y la indeterminación que se origina al plantear postulados teóricos en la Literatura, pretendo demostrar la inconsistencia con la que están configurados los personajes el Jaguar, el Poeta y el Esclavo de La ciudad y los perros, los cuales asumo para este estudio como tríada protagónica. La demostración se basará en hallar estadios y conductas de los cadetes para fundamentar que sus identidades son consuetudinariamente (...) variantes por la necesidad de alcanzar una posición significativa en entornos implicados con la violencia. En ese sentido, se designarán los valores convencionales para cada caso, sistematizados en gráficos de triángulos jerárquicos, de los que se observarán los recorridos (inicialmente, ascendentes por exigencia) que se efectúan en ellos, los mismos que concluirán indefectiblemente en repeticiones cíclicas y desestabilizadoras. (shrink)
En este artículo, someteré al criterio de veridicción la correspondencia que debería predominar entre los enunciados performativos de Literatura que desarrolla Mario Vargas Llosa en sus libros teóricos con su novela La ciudad y los perros (1963). Esta epistemología extrapolada pretende hallar qué elementos son verdaderos o falsos. En los términos de Michel Foucault, a esos resultados obtenidos se los denomina como parresía (cuando prevalece la similitud) y disidencia (al existir una incongruencia o una incompletitud). El objetivo de esta (...) investigación es comprobar la ineficiencia al equiparar el rubro conceptual del escritor peruano con su discurso de creación ficcional. (shrink)
Este artículo toma como referentes la ideología sociológica que se infiere de los ensayos de Mario Vargas Llosa. A la vez, esa cosmovisión que se identificará del autor será explicada y vinculada con La ciudad y los perros. El objetivo de este trabajo de confrontación es proponer una organización epistemológica a partir de la percepción del escritor peruano y apreciar cómo se corrobora en una de sus novelas. Para ello, he sistematizado las temáticas que el narrador reincide en extrapolar en (...) su discurso, que se relacionan con la concepción de la Literatura y la naturaleza humana. Estos tópicos serán importantes para que el lector adopte un juicio con respecto a la realidad. (shrink)
En su discusión “Obras de ficción, formas de conciencia y literatura”, Josep Corbí formula una serie de críticas certeras a mis ideas sobre la distinción que he hecho entre ficción y no ficción en Relatar lo ocurrido como invención. En esta nota de respuesta expongo primero de forma sucinta el núcleo de esas ideas y después proporciono las que considero las razones más decisivas para adoptarlas, a pesar de las dificultades que señala Corbí.
Esta investigación retoma la obra de Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro (1996), con la volición de cuestionar la idea de Estado nación que está inmersa en el libro. Para ello, es necesario entender que la naturaleza del texto exige un conocimiento amplio al lector o al intérprete, puesto que su contenido revela datos multidisciplinarios. Además, es insoslayable realizar un análisis discursivo de la historia de ese contexto y cotejar con pasajes del mismo libro. Para facilitar esta labor, la (...) extrapolación de conceptos del teórico Luis Rodríguez Manzanera será de utilidad, ya que él despliega definiciones de Criminología, un tema frecuente en la obra. Verbigracia, la macrocriminalidad, una noción que él postula, permite que se comprenda la complexión del periodo histórico finisecular del siglo XX en Colombia, etapa que le corresponde a Noticia de un secuestro. Por otro lado, es menester dilucidar que este estudio no se reduce a lo literario, lo histórico y lo criminológico, sino que abarca distintas disciplinas, por lo que la exigencia en la consolidación epistemológica e interpretativa estará demostrada consuetudinariamente, sin obviar la inmanencia de la obra. Este tipo de análisis interdisciplinarios ya ha sido trabajado desde los Estudios Culturales, tal como se constata en las investigaciones de Richard Johnson (2000) o Néstor García Canclini (1997). De igual modo, el intento de establecer lineamientos y conexiones entre disciplinas como las de Literatura y Derecho ya ha sido desarrollado por Stanley Fish (1986), Faustino Martínez (2005), Carlos Pérez (2006) y Denise Schalet (2014). A diferencia de estos abordajes ya estudiados, el objetivo de esta investigación es detectar y fundamentar cómo se articula una propuesta ideológica desde una configuración que reanuda elementos históricos y literarios. En específico, lo que se busca es argumentar por qué fracasó implícitamente un proyecto sociopolítico de democracia y progreso, a partir de un panorama de violencia, narcoterrorismo, corrupción, negociaciones ilícitas, transgresión a los derechos humanos e inseguridad ciudadana. Con todo ello, esta tesis de maestría terminará siendo fructuosa para análisis postremos de discursos que tienen como esencia un soporte multidisciplinario. (shrink)
En este capítulo sostengo que la filosofía de Hume tiene elementos literarios y que dichos elementos no sólo ilustran o ejemplifican elementos filosóficos, sino que forman parte de la teoría misma; además, que la literatura es una parte integral de su concepción de la filosofía. Lo anterior nos permite justificar la tesis sobre los aspectos literarios de la filosofía de Hume y entender en qué sentido hay un continuo entre ambas. Primero, se ofrece una noción de literatura a (...) partir de la cual se concibe la filosofía racional o cientificista. En seguida, se clarifica la tesis de la filosofía de Hume como literatura y se proporcionan cuatro argumentos como sus- tento de la misma. En tercer lugar, se presenta la estrategia de Bence Nanay para plantear el continuo entre filosofía y literatura. A continuación, se analizan las secciones 3 y 4 de An Enquiry concerning Human Understanding para ex- traer algunos elementos literarios de la filosofía de Hume. Finalmente, se presenta la tesis de la poesía como filosofía, que es abordada por Gustavo Ortiz Millán para reafirmar la tesis de la filosofía de Hume como literatura y el continuo entre filosofía y literatura. (shrink)
La literatura universal muestra cómo resulta mucho más sencillo plasmar ciertos valores en “modelos” o ejemplos humanos que los encarnen. Y es de modelos de ese tipo que los niños - y muy especialmente- los adolescentes de todas las épocas, han tomado el ejemplo y los valores que orientarán su comportamiento durante toda la vida. Por lo menos esa constituye la intuición inicial de este trabajo, que está motivado por buscar hasta qué punto la presentación de modelos puede repercutir (...) eficazmente en la educación moral de los ciudadanos del mañana. En las líneas que vienen se procede a la investigación, siguiendo los desarrollos que al respecto han realizado diversos pensadores, en especial William Kilpatrick. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.