En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...) ecologistas que adoptaron un pensamiento que responde al nombre de "ecología profunda" o "Deep Ecology" descrito por primera vez por Arme Naess en un artículo publicado por la revista Inquiry y titulado "The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement". Los principios que proponía este movimiento (Naess 1984) pueden ser resumidos en ocho grandes puntos: 1) la vida de los seres no humanos es un valor en sí: 2) la riqueza y la diversidad de estas formas de vida son también valores en sí; 3) los seres humanos no pueden intervenir de manera destructiva en la vida; 4) a este respecto, la intervención humana actual es eminentemente excesiva; 5) por consiguiente, las reglas de juego deben ser radicalmente modificadas; 6) esta modificación radical debe hacerse tanto a nivel de las estructuras económicas como de las estructuras ideológicas y culturales; 7) a nivel ideológico, el cambio principal consiste en apreciar más la calidad de la vida que el goce de los bienes materiales; 8) las personas que acepten estos principios tienen la obligación de contribuir, directa o indirectamente a la realización de los cambios fundamentales que aquellos implican. (shrink)
El estudio acerca de la influencia de las pasiones en el voluntario libre ha sido recurrente en la tradición tomista. Sin embargo, las causas de los dos efectos psicológicos de la intentio volitiva mencionados por Tomás de Aquino, la redundantia y la distractio, pasaron desapercibidas, y podrían aclarar algunos comportamientos consecuencia de la dinámica de las pasiones del hombre. La acción de la intentio volitiva originada por los afectos, al alcanzar cierto grado de intensidad, puede llegar a sobrepasar el control (...) de la voluntad y la inteligencia. Además, otro punto original de esta temática es que, a la par que el influjo de “abajo hacia arriba” (pasiones hacia la voluntad) —algo ya mencionado por Aristóteles cuando habla de la intemperancia y por los medievales en el estudio de la voluntad—, también puede detectarse otro de “arriba hacia abajo” (influjos afectivos superiores que influyen en la inteligencia —conocimiento afectivo⎯ y ésta sobre la voluntad), de tal manera que cierto tipo de concentraciones psicológicas hacen que la persona deje de tener sensaciones somáticas hasta producirse en él evasiones temporales, trances inconscientes y efectos extremos similares. Finalmente, desde el punto de vista de la Historia de la Filosofía, este trabajo también muestra que ha habido un olvido en el estudio de esta faceta volitiva de la intentio, ya que se ha estudiado sobre todo su aspecto ético, pero sin relación con la intentio cognoscitiva (“intencionalidad”). En cualquier caso, las tesis sobre la intentio y sus efectos muestran cómo es preciso rebasar el estudio del ámbito natural-biológico para completarlo con el ámbito personal-cultural. (shrink)
¿Cómo objetivar la subjetividad sin caer en subjetivismos inmanentistas ni en objetivismos ajenos a la existencia personal? Desde el realismo filosófico la clave parece encontrarse en la adecuada articulación entre conciencia y subjetividad. Estudiaremos las teorías de la conciencia de Antonio Millán-Puelles y Karol Wojtyła desde la onto-fenomenología para hallar el modo de superar esta aporía. -/- How to objectify subjectivity without falling into either immanent subjectivisms or objectivisms foreign to personal existence? From the perspective of realist philosophy the key (...) seems to be found in an appropriate articulation between consciousness and subjectivity. We are going to study the theories of consciousness in Antonio Millán-Puelles and Karol Wojtyła from onto-phenomenology in order to find the way to overcome this aporia. (shrink)
Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas propuestas (...) basadas en modelos matemáticos que fundamentarían muchos aspectos de la realidad. Dos claros ejemplos provienen de Roger Penrose y Max Tegmark. Esto lleva a pensar en una posición no solo nomológica sino además nomogónica de la matemática. ¿Puede la Naturaleza estar fundada por las matemáticas como señalan algunos físico-matemáticos? Y en ese caso, ¿sería pertinente buscar una nomo-génesis de esta índole en la constitución de la conciencia? -/- At the end of his book “La conciencia inexplicada”, Juan Arana points out that nomology, explanation according to the laws of nature requires a nomogony, an account of the origin of the laws. This means that the order that we can observe in the natural World demands something prior to posit that specific order. Since the scientific revolution we know that the best way to explain that nomology has been through mathematics. Anyway, in recent decades a number of proposals based on mathematical models that found many aspects of reality has been offered. Two clear examples come from Roger Penrose and Max Tegmark. This drives us to think of a position of mathematics as not only nomological but also nomogonical. Can Nature be founded by mathematics as some physicists and mathematicians point out? And, in this case, would be relevant this kind of approach to search a nomo-genesis in the constitution of consciousness? (shrink)
La Neuroteología surge como una nueva forma de explicar las relaciones entre el ser humano y Dios, las religiones y la espiritualidad en general a partir de la neurología (estudio del sistema nervioso, especialmente del encéfalo). Pero en algunos casos pretende incluso demostrar la existencia o no existencia de Dios. En este trabajo deseo exponer de qué manera algunas formas de Neuroteología manifiestan un rasgo sintomático de la cultura actual donde la ciencia actúa como un saber omnímodo que aspira explicar (...) todos los aspectos de la realidad pasando por alto sus propios límites metodológicos. Algunos investigadores transgreden los principios del método científico-experimental para extrapolarlos a cuestiones filosóficas y teológicas. De esta forma violentan las fronteras epistemológicas de los saberes para convertirse en un único tipo de conocimiento. La ciencia lleva a cabo, cuando menos, un reduccionismo naturalista. -/- Neurotheology appears as a new way to explain the relations between the human being and God, religions, and spirituality in general starting from Neurology (the study of the nervous system, especially the brain). But in certain cases it also pretends to demonstrate the existence or nonexistence of God. In this paper I would like to demonstrate how some forms of Neurotheology offer a symptomatic characteristic of our current culture, where Science acts as an all-embracing knowledge —it aspires to explain the entire aspect of reality— ignoring the limits of its method. Actually, some researchers transgress the principles of the scientific-experimental method and extrapolate to philosophical and theological issues. In this way, they overlap the epistemological limits of the different kinds of knowledge to become one only. Thus, science carries out, to say the least, a naturalist reductionism. (shrink)
Tras una descripción de las características de nuestra actual cultura tecnocientífica y con ejemplos de su influencia en nuestra sociedad, se pone de manifiesto una tendencia en la educación superior que consiste en eliminar la reflexión acerca de quiénes somos y cómo vivimos en la sociedad. El futuro del conocimiento se orienta hacia una “hipertrofia” tecnológica produciendo una “atrofia” antropológica por dejar de lado “el saber sapiencial” de las Humanidades, sobre todo de la Filosofía, que ayuda a comprender mejor el (...) “todo” y no quedar anclados en “partes” desencajadas. Esto aumentaría las posibilidades de descubrir estrategias adecuadas para corregir muchos de los problemas que estamos viviendo en nuestra era tecnocientífica. (shrink)
Los sótanos del universo plantea la necesidad de cambiar la epistemología del conocimiento apodíctico científico-filosófico basado en la certidumbre por la “epistemología del riesgo”. Asimismo, sugiere un mayor acercamiento entre ciencia y filosofía para superar la actual confusión y estancamiento que afectan a estos saberes. Este artículo analiza ambos temas. -/- Los Sótanos del Universo proposes the necessity of changing the epistemology of apodictic scientific-philosophical knowledge, based on certainty, for the “epistemology of risk”. Furthermore, it suggests a better approach between (...) philosophy and science in order to surpass the confusion and standstill that affect these disciplines today. This paper analyses both matters. (shrink)
La teoría de la intentio hoy conocida como “intencionalidad” había pasado desapercibida en la filosofía moderna y fue recuperada por Brentano, pero sobre todo fue puesta de relieve por Husserl, quien se apoyó en ella como uno de los elementos básicos de su fenomenología. Sin embargo, en esta corriente la intencionalidad perdió su sentido clásico. Así lo pone de manifiesto Jacques Maritain en su gnoseología. ¿Por qué Husserl cambia el sentido del concepto?, ¿cuál es la crítica principal de Maritain a (...) este hecho? Parece pertinente esclarecer ambas visiones a fin de comprender el sentido que ha prevalecido en la Filosofía de la Mente contemporánea y las Neurociencias. Lo que se halla en juego es nuevamente la antigua confrontación entre inmanentismo y realismo gnoseológico: admitir en qué consiste la intencionalidad es el punto de inflexión entre estas posiciones. En este trabajo pongo de manifiesto que la forma de asumir un legítimo realismo es mediante una metafísica del ser que reclama una intencionalidad radicada no solamente en el sujeto cognoscente sino además en su relación con la cosa conocida y no sólo con los meros objetos mentales. -/- El propósito de esta publicación es mostrar el punto de quiebre que se lleva a cabo en la teoría del conocimiento y en la psicología racional con respecto al concepto “intencionalidad” del realismo metafísico. La teoría de la intentio en F. Brentano recoge la idea original de los medievales pero sin ser muy explícito en los términos gnoseológicos ya que su objetivo primario consistió sobre todo en superar el psicologismo de su época. En cambio, esa teoría heredada por Husserl se ve alterada completamente con respecto a su sentido primigenio cuando aplica su método trascendental. Esto se puede apreciar en varias partes de su obra "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica" (1913). (shrink)
Uno de los temas fundamentales de la filosofía realista es la intentio. Este concepto surgió en la filosofía árabe a partir de la idea aristotélica que explica la posibilidad del alma de apropiarse de las formas de las cosas. La intentio es el vínculo referencial entre la realidad y el intelecto en el acto de conocer. En la primera parte del artículo se hace una revisión conceptual del término con especial énfasis en Avicena y Averroes; y en la segunda parte (...) se explica la idea de la intentio en dos filósofos tomistas contemporáneos. El objetivo principal de este estudio es volver a subrayar la conexión real que se establece entre el sujeto cognoscente y las cosas de la realidad. Se trata de una de las genuinas características del conocimiento realista en oposición al conocimiento inmanentista. (shrink)
Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo gnoseológico. Recordar (...) el estudio iniciado en la primera parte del siglo XX por tomistas bien conocidos sobre la connaturalidad ayudaría a comprender mejor la realidad y el ser humano, y facilitaría el diálogo entre Filosofía, Ciencia y Teología sobre temas como Ecología, Estética o Mística. (shrink)
La intuición es un tipo de conocimiento que consiste en captar de modo inmediato la esencia de las cosas y comprenderlas de forma directa sin llevar a cabo un proceso discursivo. Algunas filosofías rechazan este modo de conocer por ser falible, otros la enmarcan dentro de los fenómenos extrasensoriales e incluso paranormales. En este trabajo se considera la intuición en Jacques Maritain, no en su aspecto de fenómeno sobrenatural, sino como una vía de aprehensión de la realidad adquirida por métodos (...) ordinarios de conocimiento que nos revelan aspectos a los que no podemos llegar de otra forma. (shrink)
Las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días parecen estar mostrando un continuo abandono de la filosofía para explicar los temas del mundo y del hombre, más específicamente, el abandono de la metafísica. ¿Se está olvidando la metafísica?, ¿se trata de un saber perimido, reservado sólo para especialistas de estudios clásicos? En esta comunicación pretendo señalar, en primer lugar la actualidad e importancia de la reflexión en torno a la antropología filosófica, y en segundo, la insoslayable necesidad de contar (...) con una metafísica como saber de supuestos. Toda antropología se basa en una idea de hombre, en una filosofía que intenta explicar quién es el ser humano. La ciencia no puede dar una respuesta cabal a dichos supuestos, porque su estatuto epistemológico asume como hechos de experiencia la constitución psico-física humana y su comportamiento. La filosofía, en cambio, indaga acerca del por qué del ser humano, no solo de sus aspectos fenomenológicos, sino el sustrato que lo constituye. Mucho se ha oído hablar de la crisis de la metafísica, sin embargo, a pesar de “tantos sepultureros” que desean enterrarla, ella se sigue presentando para reclamar respuestas fundamentales, radicales. ¿Por qué tanto rechazo? Este es un tema que nos puede dar para pensar y debatir en el Congreso que celebramos. Hay propuestas de una “renovación de la metafísica” que viene de corrientes personalistas, pero también hay sugerencias estimulantes desde la Filosofía Analítica, ¿merece la pena el intento? Quisiera recordar que las preguntas que se oyen en nuestras aulas de Filosofía remiten a explicaciones de hondo calado acerca del hombre, si deseamos plantear una antropología filosófica que no se quede en medianías, tal vez haya que analizar la vuelta a esa reflexión de ultimidades. (shrink)
Critical analysis of Heideggerian thinking around metaphysics. Carlos Cardona points out the success of Martin Heidegger in denouncing the forgetfulness of being. However, it shows the insufficiency of the philosophical resources of this author proposed for recovery from existentialism. It offers as an alternative the return to Thomistic metaphysics and also bends for the thought of Kierkegaard.
Marie Curie is the first scientist woman awarded the Nobel Prize in Physics (1903) and another in Chemistry (1911). Her life and her work summarize the tenacity, effort and passion for knowing aspects related to the reality of a new physical-chemical phenomenon: radioactivity. In this semblance, in addition to the scientific aspect, the human aspect that accompanies and sometimes overshadows the lives of great men is shown.
Que la tecnología nos ha cambiado la vida es una verdad de perogrullo. Y, la pertinencia de una reflexión científica sobre la tecnología, a estas alturas, tampoco plantea dudas. La técnica nos rodea y no es posible ignorarla ni detenerla, ya no hay vuelta atrás, a menos que se produzca una catástrofe. Pero, ¿es posible que se produzca? En esta comunicación pongo de manifiesto la necesidad de congeniar dos puntos que suelen presentarse enconados: la naturaleza y la tecnología. Esta necesidad (...) no viene impuesta por un deseo romántico de contemporizar a los partidarios de ambos extremos, sino de poner de manifiesto que este enfrentamiento y ruptura es uno de los peligros que pueden impedir la prolongación de la vida de la especie humana. Deseo a toda costa evitar el catastrofismo, pero también mostrar que con la tecnología, en poco tiempo, hemos llegado muy lejos y es perentorio asumir responsabilidades. (shrink)
Estamos siendo testigos de grandes avances tecnológicos y, a la vez, de grandes desastres naturales y sociales que nos impulsan a plantearnos cuáles son las causas últimas de la degradación natural ecológica. El abuso en el uso de los recursos tal vez pueda tener relación con el abuso en el uso de la tecnología; incluso ser causa de la gran desigualdad social en el acceso a bienes necesarios para llevar una vida digna, raíz de muchos conflictos sociales. La ecología es (...) una disciplina científica, pero cada vez es más habitual ampararse en este término para lanzar opiniones o generar un debate de ideologías de índole catastrofista que no hacen más que generar malestar social sin visos de solución práctica. Las reflexiones sobre la ecología nos parece que deben plantearse de una forma interdisciplinar, pero no de cualquier manera, sino respetando el estatuto epistemológico de cada área del saber. Cuidar el método científico, en el ámbito científico; el filosófico, en el suyo propio; e incluso el teológico. El tema de nuestra relación con la naturaleza nos afecta tan íntimamente que casi todas las áreas del conocimiento pueden decir algo al respecto. En el presente trabajo comenzamos ese diálogo y presentamos las ideas básicas desde las que se podría plantear un modo de actuar humano respetuoso para con los demás hombres y los demás seres de la naturaleza, que mejore nuestro modo de vivir y evite más daños y perjuicios. A esto nos referimos cuando hablamos de “ética ambiental”. La ecología nos toca de cerca porque tiene que ver con el modo de habitar nuestro mundo y las relaciones que tenemos con los demás seres vivos y no vivos. A fin de poder delinear las líneas principales de una ética orientada al medioambiente es preciso, en primer lugar, conocer los datos científicos sobre el tema; en segundo lugar, analizar los problemas graves que se están detectando y comprender que muchas de sus causas todavía son desconocidas y precisan de un estudio más detenido; finalmente, es conveniente revisar las alternativas de solución que nos orienten a llevar una vida mejor, donde se sugieran modos de obrar que no nos cierren el camino hacia ese destino común que tenemos como seres humanos, y que integre al resto de criaturas porque no somos los únicos seres vivientes del planeta. La propuesta de una “ética ambiental” apunta a considerar un verdadero “ecologismo solidario”. (shrink)
En la cúspide del conocimiento humano halla su sede la sabiduría. Un saber que se alcanza en la simplicidad más alta del ser humano, allí donde confluyen todas sus potencias y facultades, no solamente la inteligencia, sino también la voluntad y los afectos. Cualquier clase de conocimiento aséptico respecto de cualquier influencia afectiva o volitiva lleva a una reducción que de manera propia puede llamarse “intelectualismo”. El concepto de razón “pura” es un reduccionismo que conduce a una grave disgregación en (...) la criatura racional, y a la enajenación de su mismo ser. El que no conoce amando y no ama conociendo, ni conoce verdaderamente, ni verdaderamente ama. El conocimiento que compendia estas características antropológicas se denomina “conocimiento afectivo”. En este trabajo se hace una exploración sobre el alcance de este tipo peculiar de conocimiento siguiendo los principios de Aristóteles y Tomás de Aquino. (shrink)
Esta obra compila los estudios presentados en las I Jornadas de Filosofía del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y está prologada por Abelardo Lobato, O. P. Los filósofos tienen el deber de buscar y alcanzar la verdad apelando a las fuerzas de la razón, la cual, por cierto, no impide otras vías genuinas de conocimiento, como la fe. La búsqueda intelectual exige un trabajo de análisis que debe afinarse ante las obcecaciones que a menudo se interponen en el horizonte (...) de la existencia humana. En no pocos momentos de la historia ha habido claudicaciones generalizadas ante esa búsqueda, olvidos más o menos conscientes de que las verdades se alcanzan si se mantiene la esperanza de sabiduría y el amor a ella. El relativismo y el escepticismo se presentan casi como el polo opuesto de esa esperanza y ese amor; como una consecuencia de la “con-fusión” cultural, de las mentiras interesadas y de la desidia moral de algunas sociedades. La nuestra, la europea occidental, es una de ellas. El relativismo afecta al modo de pensar y de comportarse del hombre y es habitual que le lleve por vericuetos que a la postre terminan dañándole a él y a sus congéneres. En este libro se analizan algunos errores que han llevado a suscribir las tesis del relativismo y a rechazar la posibilidad de dar con algunas verdades comunes para todos. La obra tiene dos partes, una histórica y otra temática. Las páginas con enfoque histórico estudian las tesis que sobre el relativismo han mantenido algunos pensadores o corrientes de la filosofía. De su lectura se puede extraer la conclusión de que el fenómeno del relativismo es tan viejo y tan actual como el propio hombre y su apertura inteligente a la verdad. Filósofos de la época antigua de la talla de Protágoras, Pirrón o los “Académicos” coetáneos de San Agustín; modernos como Descartes; contemporáneos como Wittgenstein o Kuhn han dejado huellas que luego abrieron el camino hacia un régimen de pensamiento en que el hombre abandona la posibilidad de admitir verdades universales. Algunos argumentos favorables al relativismo —y, más aún, algunas actitudes “propedéuticas” de él— se han ido instalando culturalmente hasta consolidarse de manera cada vez más indiscutida. La segunda parte analiza el relativismo de forma temática, como un asunto abordable desde las diversas ramas del saber filosófico. Así, se tratan las repercusiones que tiene esta forma de pensamiento en la pragmática, la lógica, la estética o la religión, y se intentan desenmascarar los tópicos y falsos argumentos que justifican un comportamiento ético o religioso “abierto a todas las opciones”. (shrink)
La afectividad humana es compleja y muchas veces se ha cometido el error de considerarla como desligada de otras facultades, especialmente de la inteligencia, como si fueran actos completamente separados e independientes. Las manifestaciones afectivas son de diverso grado, ya en mi tesis doctoral mostré la conveniencia de hablar al menos de tres dimensiones afectivas, cada una de ellas según su relación más o menos directa con las facultades superiores y con la persistencia de su presencia a lo largo de (...) nuestra vida. -/- La primera dimensión trataría de los afectos inferiores, más conocidos como pasiones o emociones. Su característica principal consiste en ser intensas, pasajeras y causar inmutaciones corporales en nosotros. La segunda trata de los afectos intermedios, donde intervienen más directamente tanto la voluntad como la inteligencia. Son más continuos y estables en el tiempo, y suelen presentar aspectos positivos o negativos desde un punto de vista ético; son los sentimientos. Así, la amistad es un sentimiento, pero también lo son los celos o el rencor. Finalmente, la tercera dimensión afectiva está dada por los afectos superiores del hombre, son los que se encuentran tan radicalmente asentados en nosotros que, de alguna manera, indican nuestra forma de ser y ordenan y desordenan los afectos de niveles inferiores. Aquí estaríamos hablando, por ejemplo, del amor espiritual, aquél que lleva a dar la vida por algo alguien. Y también de la desesperación que impulsa al hombre a la sensación de vacío existencial que cierra su horizonte y muchas veces lo lleva por la senda de la depresión psicológica. -/- En este estudio nos centramos en los afectos de la primera dimensión: los afectos inferiores. (shrink)
La aproximación filosófica con respecto al hombre tiene diversas metodologías, las más actuales son de índole existencial y hacen especial hincapié en el análisis fenomenológico y hermenéutico en sus distintas modalidades. Principalmente a partir del siglo XX la crítica y la minusvaloración de la metafísica como vía adecuada de conocimiento de la realidad han sido reiteradas. Sin embargo, al estudiar y conocer al hombre desde las citadas aproximaciones, hay quienes no quedan satisfechos y desean profundizar todavía más. Para ello, vuelven (...) la mirada a los autores clásicos del pensamiento antiguo, entre los que destacan Platón, Aristóteles y San Agustín. ¿Con qué se encuentran? Con la “menospreciada” metafísica, y su mayor sorpresa consiste en descubrir una serie de ideas que explican minuciosamente los distintos motivos y formas de la actuación humana. Los antiguos tenían un profundo conocimiento del hombre y sus aportaciones siguen siendo actuales. No hace falta eliminar las diferentes aproximaciones metodológicas, ya que pueden ser complementarias, y, por el contrario, plantearlas como antagónicas implicaría correr el riesgo de perder grandes y genuinos conocimientos. -/- La Antropología Metafísica es el estudio del hombre desde el punto de vista del análisis esencial del mismo. Antiguamente se la conocía con el nombre de Psicología, término que después pasó a denominar la Psicología Experimental moderna y ahora se refiere al estudio de la conducta y el comportamiento humanos. Pero originalmente, la Psicología tenía por objeto el alma, ese principio vital que mantiene la unidad de los seres vivos, en concreto, del ser humano. El estudio del alma o de la vida se puede efectuar a partir de la manifestación de sus capacidades, facultades o potencias, que a su vez se expresan mediante actos u operaciones. Y las potencias operativas no son otra cosa que capacidades que posee el hombre mediante las cuales despliega su obrar en la existencia. -/- Entre los autores clásicos medievales, destaca Tomás de Aquino, quien, en distintas obras, hace un análisis profundo del hombre. Más tarde sus seguidores y comentarista compendiaron sus trabajos en lo que se conoce como “Psicología tomista”, una psicología con ideas sorprendentes, muchas de las cuales ya habían sido preformuladas por Aristóteles. -/- Este trabajo se desarrolla bajo la perspectiva de la metafísica realista clásica desarrollada sobre todo por Aristóteles y Tomás de Aquino. Se trata de una síntesis acerca de las principales potencias operativas que intervienen en la acción humana. Se presentan de manera sucinta las tres principales potencias operativas en cuanto a su estructura y su dinámica. No se trata de una investigación exhaustiva, sino más bien de un estudio con intenciones propedéuticas, por eso se presenta en forma sintética, para que ayude a comprender a través de una aproximación general pero sistemática cómo son y actúan dichas potencias. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.