Results for 'Movimiento del corazón'

1000+ found
Order:
  1. Análisis cinematográfico de la película peruana Jarjacha. El demonio del incesto (2000). Perspectivas de Gilles Deleuze y Alain Badiou.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Opuntia Brava 13 (3):217-228.
    Este artículo extrapola conceptos cinematográficos que desarrollan Gilles Deleuze y Alain Badiou, tales como movimiento, cuadro, plano y montaje. El propósito de corroborar estas categorías es para articularlas en el largometraje del director Melinton Eusebio, Jarjacha. El demonio del incesto (2000), y detectar la cosmovisión concomitante que prevalece en una localidad distanciada de la capital, caracterizada por la presencia andina de una tradición y una organización política basada en el sometimiento de una localidad hacia un alcalde, quien dictamina y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Criterios convergentes en torno a una posmodernidad con pretensión homogeneizante.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Entorno 72 (72):21-28.
    Este artículo retoma los criterios convergentes que debaten la configuración epistemológica de la posmodernidad en América Latina. Para ello, me valgo principalmente de los postulados de George Yúdice, Raúl Bueno y Beatriz Sarlo, quienes coinciden en formular y demostrar que todo intento de sincretizar lo que se está desarrollando en este movimiento es inadecuado. Por esa razón, será de importancia considerar este paradigma desde la filología, la etnografía, lo social y lo cultural, ya que muchos de sus componentes tendrán (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Configuración hispánica de los conceptos de utopía y anarquía en la Literatura. Entrevista a Rocío Hernández Arias.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Frontería. Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Literatura Comparada 4 (1):156-166.
    En esta entrevista, Rocío Hernández Arias explica la conceptualización de utopía y las subclasificaciones que se derivan de ella. Para ello, fue esencial precisar la orientación que ha tenido para poder discernir en cuanto al significado de estos postulados. En un primer instante, distingue sus respectivos campos semánticos y los arguye desde un recuento histórico. Por ejemplo, hace referencia a la utopía literaria, la utopía empírica y la utopía hispánica. Luego de diferenciarlos, comenta acerca de uno de sus hallazgos relevantes, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. The humanization of health professionals: Pity or compassion?Carlos Alberto Rosas Jimenez - 2015 - ACADEMIA 1:128-142.
    If health sciences are to be humanized, health professionals must first humanize themselves. This research deepens the paradigmatic aspects that enrich and form the basis of a compassionate attitude, a key element in this process of humanization. For this reason, emphasis has been placed on the sensitivity that is at the basis of a compassionate attitude. It is proposed that this sensitivity includes wonder as a starting point that allows one to connect with reality and to encounter the reality of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La utilidad de las flores: el movimiento del diseño inteligente y la biología contemporánea.Santiago Ginnobili - 2013 - Filosofia E História da Biologia, 8 (2):341-359.
    Existe una tensión entre pretender aplicar una teoría científica genuina del diseño inteligente en general al caso de los organismos vivos y defender, al mismo tiempo, una posición minimalista al respecto del diseño inteligente en la que no se afirma nada al respecto de los objetivos ni la naturaleza del diseñador. Para que el argumento del diseño tenga la fuerza pretendida, debería establecer la identidad del diseñador y sus objetivos. Por otra parte una teoría del diseño inteligente que acuda a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  6. Análisis del movimiento antivacunas en Twitter: una perspectiva latinoamericana.Valeria Carolina Edelsztein & Claudio Cormick - 2023 - Journal of Science Communication (Jcom)-América Latina 6 (2).
    En este artículo realizamos un relevamiento exhaustivo de las publicaciones de Médicos por la Verdad, uno de los principales grupos antivacunas de Latinoamérica, en la red social Twitter durante la pandemia de COVID-19. Clasificamos sus tipos de razonamiento y el contenido de sus mensajes y mostramos que las propuestas existentes de análisis de discursos anticientíficos no pueden aplicarse a este caso particular. Proponemos, en consecuencia, una nueva categorización y su aplicación focalizada en las herramientas disponibles para comunicadores de la ciencia, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Un estudio acerca del cambio y el movimiento, a partir del pensamiento de Moisés Vincenzi.Esteban J. Beltrán Ulate - 2015 - Humanidades 5 (2):1-22.
    Resumen La pesquisa procura el reconocimiento de los aportes filosóficos de Moisés Vincenzi Pacheco. Específicamente, se analizan los considerandos vincenzianos sobre la no existencia del cambio y de la reducción al absurdo como herramienta metodológica para el estudio de las nociones de cambio y movimiento. Vincenzi logra despuntar al término de su reflexión una mirada contestataria a la concepción de sincronía y presenta un esbozo hacia una filosofía del infinitismo. Moisés Vincenzi, un filósofo imprudente ante la nada y testigo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La teoría del juicio moral en David Hume: un movimiento a tres tiempos.Alejandro Ordieres - 2017 - Estudios 15 (121):39-53.
    In David Hume’s A Treatise of Human Nature, reason and passion are in constant interaction forming belief. Moral events are distinguished on three levels: moral sentiment, moral action and moral judgment, in which reason and passion interact, although with different functions at each level.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  72
    Ideas, o movimientos en el cerebro.Sofía Calvente - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (2):9-28.
    En la segunda mitad del siglo XVIII tuvo lugar un debate entre Thomas Reid y Joseph Priestley acerca de la naturaleza de la mente y su interacción con el cuerpo. En el marco de la defensa de la religión cristiana y en nombre de principios metodológicos experimentalistas y newtonianos, los autores defienden propuestas radicalmente diferentes acerca de la relación entre la mente y la materia. Sus divergencias se vinculan con la interpretación del método newtoniano y su concepción de la materia, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Contribuciones del pensamiento ilustrado y la teoría crítica a la filosofía de la innovación educativa.Jefferson Moreno-Guaicha & Alexis Mena-Zamora - 2020 - In Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa: Tomo I Filosofía de la innovación. Quito: Abya-Yala. pp. 125-160.
    El capítulo IV, Contribuciones del pensamiento ilustrado y la teoría crítica a la filosofía de la innovación educativa, realizado por Jefferson Alexander Moreno Guaicha y Alexis Alberto Mena Zamora, reflexiona acerca de las aportaciones de la ilustración y de la teoría crítica para la filosofía y para la innovación educativa; se propone repensar la educación a partir de los nuevos y emergentes presupuestos propios de la época actual; propone una revalorización de la razón crítica y de la praxis social liberadora (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11. El problema del límite según Hegel.Pedro Karczmarczyk - 2007 - Revista Eletrônica Estudos Hegelianos 4 (6):1-20.
    Resumen: En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características.Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendoeste movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de loabsoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la“introducción a la Fenomenología del espíritu . El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación deltratamiento hegeliano del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Preformacionismo biológico y religioso en movimientos sociales y políticos.Tiago Rama - 2020 - Encuentros Latinoamericanos 4 (1):276-300.
    El objetivo de este ensayo es analizar cómo confluyen en una misma base teórica tres discursos de diferentes áreas. Uno de ellos es la ciencia, mediante el genocentrismo defendido en la síntesis moderna en Biología. Otro es el de la religión, mediante la perspectiva finalista del alma y del diseño divino, que comparten las religiones abrahámicas. Y finalmente, en la esfera político-social, donde diferentes movimientos conservadores se oponen a replantear la agenda de derechos. La confluencia teórica que nuclea a las (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  77
    Indagaciones sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos.Ricardo L. Falla Carrillo - 2023 - Lima: UNMSM.
    Indagaciones Sonoras. Diálogos entre la música y pensamiento en tres movimientos, del profesor Falla Carrillo presenta tres interesantes aportaciones al respecto estructuradas en dos partes y tres movimientos. La primera parte comprende el movimiento titulado “Ideas sobre la música en el recorrido intelectual de Karl Popper". La segunda parte abarca los movimientos segundos –“Apuntes biográficos e intelectuales de Bernardo Alcedo" y tercero –"Música que piensa y cree. La 'Resurrección' de Gustav Mahler en la perspectiva de Eugenio Trías”. La obra, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  41
    Indagaciones sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos- prólogo e introducción.Ricardo L. Falla Carrillo - 2023 - Lima: UNMSM.
    Indagaciones Sonoras. Diálogos entre la música y pensamiento en tres movimientos, del profesor Falla Carrillo presenta tres interesantes aportaciones al respecto estructuradas en dos partes y tres movimientos. La primera parte comprende el movimiento titulado “Ideas sobre la música en el recorrido intelectual de Karl Popper". La segunda parte abarca los movimientos segundos –“Apuntes biográficos e intelectuales de Bernardo Alcedo" y tercero –"Música que piensa y cree. La 'Resurrección' de Gustav Mahler en la perspectiva de Eugenio Trías”. La obra, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. ¿Debe el matrimonio igualitario ser la meta de un movimiento progresista?Jesus A. Diaz - 2019 - Cruce 2019 (S1):41-48.
    SPANISH: Las parejas del mismo sexo tienen razón cuando dicen que negarles el matrimonio es discriminar contra ellas; pero otorgar el matrimonio a las parejas del mismo sexo sin dar a familias no conyugales los beneficios que el matrimonio provee remediaría la injusticia hacia las primeras sin subsanar la iniquidad hacia las segundas. Crear una sociedad que favorece solo una opción para reconocer las relaciones de serio compromiso no debe ser la meta de un movimiento progresista. -/- ENGLISH: Same-sex (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El origen del rubor.Santiago Ginnobili - 2022 - Culturas Cientificas 3 (1):20-43.
    Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el libro sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. ILSA. Revista El Otro Derecho (nº34), “Movimientos Sociales y Luchas por el Derecho Humano al Agua en América Latina”.Andrea Becerra - 2006 - Polis 14.
    “El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos”.Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesLa humanidad recibió el siglo XXI con nuevas voces de protesta y manifestaciones por el derecho al agua. Conocida con los calificativos de líquid..
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  46
    La distinción entre acto y movimiento en Metafísica IX 6.Trinidad Avaria Decombe - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 51 (January-June):87–108.
    La distinción entre acto y movimiento que enuncia Aristóteles en Metafísica IX 6, 1048b18–35, ha causado una gran polémica entre los intérpretes aristotélicos contemporáneos. En este artículo defendemos que la distinción no está en conflicto con el resto del libro IX, ni con el Corpus Aristotelicum en general. De hecho, aparece también en ética a Nicómaco X 4 y De Anima III 7. Además, sin esta distinción no sería posible entender la inmovilidad del primer motor defendida en Metafísica XII, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La divisibilidad del alma en la psicología de Aristóteles. ¿Es posible conciliar el hilemorfismo y el cardiocentrismo?César Augusto Mora Alonso - 2018 - Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos E Indoeuropeos 28:129-139.
    El propósito de este trabajo consiste en destacar el papel central que tiene el problema de la divisibilidad del alma en los dos enfoques bajo los que se presenta la investigación psicológica aristotélica: el hilemórfico y el cardiocéntrico. Mientras que el primero sostiene que el alma es la forma o esencia del cuerpo entero, el segundo aboga por la localización del alma en el corazón, pues asegura que allí se manifiestan los principios de las partes o facultades anímicas. A (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Del muro al grafiti en la obra de Antoni Tàpies.Raquel Cascales - 2019 - Arte, Individuo y Sociedad 3 (31):625-641.
    El estudio de los grafitis de Antoni Tàpies que se lleva a cabo en este artículo pretende profundizar en un aspecto poco considerado de la obra del autor y, sin embargo, crucial para comprender el conjunto de su obra. Esta perspectiva permite destacar el interés del artista por superar la separación entre arte y vida, recontextualizándolo más allá de la corriente informalista en las que se le ha encasillado y acercándolo a los movimientos internacionales del arte de acción. Para explicar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Del memorable error de Descartes: Crítica leibniciana a la mecánica cartesiana.Esteban J. Beltrán Ulate - 2015 - Estudios, Universidad de Costa Rica 31 (II):1-12.
    El presente artículo pretende evidenciar de manera condensada la superación de las tesis cartesianas por parte de G.W. Leibniz. Con el objetivo de brindar un panorama, se presenta el origen de la tensión Leibniz-Descartes respecto a la mecánica, mismo que tiene su fundamento en la contraposición ocasionalismo – armonía pre-establecida. Para lograr éste cometido, se brinda un acercamiento a la concepción leibniciana respecto al memorable error de Descartes, posteriormente se procede a la refutación del movimiento mecánico perpetuo, conforme a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Motivación divina y mortal: sobre el movimiento de la vida en Aristóteles y Heidegger.Jussi Backman - 2022 - In Ángel Xolocotzi Yáñez, Ricardo Gibu Shimabukuro & Jean Orejarena Torres (eds.), Aristóteles y la fenomenología del siglo XX: Estudios en torno a la presencia de Aristóteles en la obra de Heidegger y Husserl. Editorial Biblos. pp. 639-667.
    Spanish translation of Jussi Backman, "Divine and Mortal Motivation: On the Movement of Life in Aristotle and Heidegger,” Continental Philosophy Review 38 (2005): 241–261. -/- Translated by Fernando Huesca Ramón, translation revised by Jean Orejarena Torres and César Mora Alonso.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Hacia una lógica aberrante del aberrante.Tomás Flores Estay - 2022 - Culturas Cientificas 3 (2):67-76.
    Se presenta una visión de la epistemología como lógica del pensar y se la lleva a una elaboración de la práctica clínica como una lógica del padecimiento psíquico. Esto basado en los planteamientos de Deleuze y Guattari. Para ello se toma como punto de partida la noción de los movimientos aberrantes que, leyendo la obra de Deleuze, elaboró David Lapoujade entendiéndolos como movimientos que se producen en la relación entre distintos términos heterogéneos, pero manteniendo su heterogeneidad. Esto es vinculado con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Desafíos del transhumanismo en la educación del siglo XXI: el alma de la democracia contra las cuerdas / Challenges of transhumanism in 21st century education: the soul of democracy on the ropes.Paloma Castillo - 2023 - Revista Complutense de Educación 34 (2):347-356.
    INTRODUCTION. Today's fervent scientific and technological development needs to be governed by human values. Pedagogical and transhumanist discourses respond jointly to this purpose, in the face of a society that is in danger of both the abuse of progress and the renunciation of it. However, among the challenges of transhumanism are the possibilities of changing the most genuine condition of humanity. The deepest longings and the most important achievements require a controversial act of discernment present in every corner of current (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La deshumanización del arte.José Ortega Y. Gasset - 1925 - Pozuelo de Alarcón: Espasa. Edited by Valeriano Bozal Fernández.
    Ligado directamente a la dinámica de los movimientos renovadores del arte que surgieron en la España de los años veinte, el texto de Ortega y Gasset ofrece unas perspectivas más amplias y entronca con la renovación de la estética y la historia del arte que había iniciado la tradición teórica e historiográfica alemana a finales del siglo XIX. Ofrecemos, además otros escritos que, como «¿Una exposición Zuloaga?», «La Gioconda», «Diálogo sobre el arte nuevo», «Ensayo de estética a manera de prólogo» (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  26. Las implicaciones del deporte en Educación Física desde la perspectiva del materialismo filosófico de Gustavo Bueno.Manuel Ángel González Berruga - 2021 - Amauta 19 (38):7-15.
    El objetivo de este artículo es el de señalar las implicaciones del concepto de deporte a través del materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su obra Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte. Desde esta perspectiva, Bueno llega a la conclusión de que no hay una idea unívoca de deporte, sino que nos encontramos ante un concepto sobre el que se han depositado diversas acepciones según el objetivo físico, político, social o religioso atribuido al deporte. Esta diversidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El origen del rubor - Expresión de las emociones, razas y antiesclavismo en la obra darwiniana.Ginnobili Santiago - 2022 - Culturas Cientificas 3 (1):20-43.
    Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el libro sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad (libro).José Ramón Fabelo-Corzo - 1987 - Matanzas, Cuba: lnstituto Superior Agroindustrial, Camilo Cienfuegos.
    Primera versión al español de la Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias filosóficas El reflejo valorativo de la realidad y su papel en las actividades cognoscitiva y práctica. El objetivo general del trabajo consistió en mostrar la naturaleza del reflejo valorativo de la realidad y su nexo orgánico con las actividades cognoscitiva y práctica. El alcance de este objetivo presupuso solucionar las siguientes tareas: 1.- definir el objeto del reflejo valorativo; 2.- develar la naturaleza de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. ¿Resuelta la naturaleza del espaciotiempo?Alfonso Guillen Gomez - manuscript
    En este ensayo el autor supera la contradicción teórica existente entre la Relatividad General que define el campo gravitacional como un aspecto geométrico del espaciotiempo, bien como potencial o curvatura, y la Gravedad Cuántica que lo define como una fuerza de interacción fundamental, con el cambio de la concepción del espaciotiempo de propiedad geométrica estructural del campo gravitacional, a la concepción del espaciotiempo propiedad geométrica estructural de la materia en movimiento. El espaciotiempo no es continente de la materia (Substancialismo) (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. La unidad en Hegel. Una fenomenología del concepto.Pedro Sepúlveda Zambrano - 2018 - Buenos Aires: Biblos.
    Este libro alberga tres motivos entrelazados -uno estético, uno práctico y uno teórico-. El motivo estético consistió en llegar a exponer tres niveles de análisis en el interior de una sola gran historia. El motivo práctico gravitó en la reducción lógica del argumento, para poder darle "musculatura" al texto, y mostrar así su concepto de la manera más clara y directa posible. Ambos motivos quedaron relativamente bien resueltos. El problema teórico residió ante todo en poder hacer de la unidad un (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Los límites del universo creado: La asimilación tomista de la doctrina aristotélica en torno al problema de la infinitud.Ana Maria Carmen Minecan - 2015 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 4 (5):119--143.
    [ES] El presente artículo estudia el influjo de los tratados físicos de Aristóteles sobre la concepción tomista en torno al lugar del infinito en el cosmos creado. Se analiza la posición sostenida por el Aquinate respecto a cuatro aspectos fundamentales de la teoría aristotélica en torno al infinito: existencia de una sustancia infinita, existencia de un cuerpo infinito, existencia de un infinito en acto y la infinitud del tiempo. Asimismo se expone el empleo de la teoría aristotélica del movimiento (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El desorden del abismo.Estefania Cubaque - 2014 - Boletín de Matemáticas. En: Universidad Nacional de Colombia 21 (2):141-153.
    Los Alephs de Borges se distinguen de los Alefs de Cantor. ¿Qué son aparte de infinitud? ¿Dónde viven? ¿Qué hacen? Este escrito es una invitación a la imaginación ante la dialéctica entre la Teoría de Conjuntos cantarina y la Poesía Múltiple borgesiana. Enfrentaremos entonces lo profundo, el corazón, la invención en esos dos autores, revisando en particular ideas de densidad, asintoticidad, fractalidad. Nuestro pensamiento se expande a partir de la Teoría de Conjuntos, pero solo Borges puede distorsionar algo tan (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La tecnopolítica de las multitudes inteligentes: un análisis del #25S en Twitter.Allan Marquez, Gabriel Herkenhoff Coelho Moura & Fábio Malini - 2014 - In Javier Toret, Eunate Serrano & Antonio Calleja-López (eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M. Universitat Oberta de Catalunya.
    La fuerza del movimiento español se debe bastante a su constitución como tecnopolítica. La capacidad demostrada de construir dispositivos que transitan entre la calle y la red torna el movimiento potente en ambos los espacios y tiene ayudado en la movilización de la sociedad española. Ese uso táctico de las nuevas tecnologías de comunicación y de la internet permiten que el #15M forme una especie de consciencia de red, o mejor, la subjetividad de red hace parte de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Cambio climático: del conflicto entre actores y sus ontologías al enfoque y formas ontológicas de la empresa.Iván Vargas-Chaves & Andrés Felipe Ospina-Enciso - 2020 - In Gloria Amparo Rodríguez (ed.), Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. pp. 97-124.
    El presente capítulo analiza las empresas como organizaciones que poseen un clima y una atmósfera propias de acuerdo con su funcionamiento, en las cuales se dinamizan actividades y productos desarrollados en el tiempo. En este orden de ideas, el problema de los impactos del sector empresarial al cambio climático, no es de la industria o de las organizaciones empresariales per se sino de los modelos antrópicos, o de las ontologías dualistas de la sociedad occidental, que solo conciben el mundo como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. ¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna, a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?Jose Morales Fabero - 2016 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 69:55-72.
    Con el movimiento de la Ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura -el sentimiento- va a ser a los ojos de Hegel (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El mal incondicional y la experiencia del cuerpo.Josep Corbi - 2014 - Milan, Metropolitan City of Milan, Italy: Mimesis.
    Yago es el mal incondicional\ sus acciones no pueden justificarse y, sin embargo, puede ser defendidas [T1]. Esta es la tesis que defiende Richard Raatzsch en *The Apologetics o f Evil. The Case o f Yago*. Su argumento descansa fundamentalmente en otras dos tesis, a saber: [T2] que no hay motivo alguno que dé cuenta de las acciones de Yago como un todo y [T3] que Yago es s uno de esos que mantienen su corazón atento solo a sí (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Juventud y hardcore punk: El orden del capital frente a la alteridad destructiva.Ignacio Moreno Fluxà - 2022 - Revista Pensamiento Político (9):59-69.
    El presente artículo presenta una breve discusión en torno al vínculo entre juventud y capitalismo a partir del análisis de un caso particular: la escena hardcore punk estadounidense. Las peculiaridades de esta escena musical-su rebeldía rabiosa, su ímpetu (auto)destructivo, su desborde permanente-así como su contrapunto con los movimientos que la precedieron, nos permiten vislumbrar los mecanismos mediante los cuales el capitalismo ejerce su poder coercitivo, en lo que, con Althusser, denominaríamos los aparatos ideológicos de Estado y el aparato represivo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Insomnio extático: Una lectura batailleana del insomnio en Levinas.Ignacio Moreno Fluxà - 2020 - Proaíresis 1 (5):19-24.
    Este trabajo apunta a explorar el concepto de éxtasis en Bataille y establecer una vinculación con el tratamiento que Levinas hace del insomnio en De la existencia al existente. Nuestro objetivo es mostrar cómo la idea de insomnio en Levinas puede leerse como una experiencia extática en Bataille. -/- La convergencia entre el éxtasis y el insomnio se expresa no solo en el uso de figuras similares al describir aquello que no halla registro posible en el lenguaje, sino también en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Conan, el niño del futuro (1978): alegoría de la lucha contra el sistema hegemónico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Quadrata. Estudios Sobre Educación, Artes y Humanidades 4 (8):127-138.
    Conan, el niño del futuro (1978) es un dibujo animado oriental que plasma a una sociedad futurista que ha sobrevivido a la Tercera Guerra Mundial. El personaje principal, un niño de 10 años, aparece en la historia para impedir que el grupo hegemónico continúe con su pretensión de dominar el mundo, sin importar la tiranía que ejercen contra los ciudadanos. Para lograr ese vil propósito, las autoridades de Isla Industria han incurrido en escenarios en los que se observa la esclavitud, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Desvirtualización del terror en Cuentos malévolos: problemas en su percepción narrativa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Helios 4 (2):447-460.
    A inicios del siglo XX, ya era común comprender la idea del terror difundida en los textos occidentales. Sin embargo, cuando en el Perú se intenta emular ese estilo tardíamente, es notoria la disfuncionalidad inmanente de ese género literario. Cuentos malévolos (1904) de Clemente Palma resultó ser un ejemplo de esa manifestación artística que revelaba carencias de un trabajo que tuvo por objetivo impactar y asustar al lector de ese tipo de narración. Para comprobarlo, en este artículo, confrontaré con los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. LA CONSIDERACIÓN DE LA SIMETRÍA DENTRO DEL CONCEPTO DE ESPACIO ABSOLUTO A TRAVÉS DE LAS NOCIONES DE EQUILIBRIO Y EQUIVALENCIA.Ruth Castillo - 2016 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 36.
    La noción de espacio representa una de las concepciones más discutidas dentro de la física clásica. Los trabajos de Copérnico y Galileo, así como las ideas de Gassendi, condujeron a Newton a considerarlo como sustancia. Esta concepción del espacio, permite que la noción de simetría se presente de una forma indirecta o implícita, dentro de las leyes de la física, a través de las nociones de equivalencia y equilibrio. El objetivo de este trabajo es la de identificar la simetría, a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Socialium. Revista Científica de Ciencias Sociales 5 (1):86-110.
    Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Poética del escritor peruano Cronwell Jara: lineamientos y entrevista.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Nerter 34 (34):63-68.
    Esta es una entrevista realizada al escritor peruano Cronwell Jara en el 2009.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Construcción del terror en Cuentos malévolos del escritor peruano Clemente Palma.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Brumal 9 (2):155-178.
    Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo xx, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Panorama del teatro peruano contemporáneo. Entrevista a César Ernesto Arenas Ulloa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Argus-A. Artes and Humanidades (42):1-15.
    César Ernesto Arenas Ulloa nació el 15 de septiembre de 1988 en Chiclayo (Lambayeque, Perú). Realizó estudios literarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hasta obtener el grado de licenciado. En el 2012, obtuvo un reconocimiento académico por ocupar el primer puesto a nivel de toda la escuela de Literatura. En el 2018, presentó su tesis titulada Autonomía y especificidad de la obra dramática: una lectura semiológica de El sistema Solar de Mariana de Althaus. Asimismo, tiene intereses en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Construcción del corpus literario peruano del siglo XXI, a partir de los problemas de difusión editorial.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Helios 6 (1):29-38.
    Este artículo indaga sobre la percepción de las publicaciones en la actualidad, puesto que prevalecen obstáculos que impiden una asimilación convincente y generalizada de los textos a los que se les quiere designar forzosamente literarios. Al respecto, Vargas Llosa muestra un panorama editorial impertinente por la globalización y la difusión de lo audiovisual y lo virtual, junto con otras ebulliciones mediáticas, como la defectuosa comprensión lectora, la pésima interpretación textual, los canales poco fidedignos de propagación o las limitaciones económicas para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Una búsqueda inconclusa del campo retórico de Trilce (1922).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 17 (17):47-60.
    Este artículo tiene como objetivo comprobar que en Trilce es inconcluso delimitar el campo retórico. Este concepto desarrollado por Stefano Arduini comprende la labor de establecer de forma organizada y perlocutiva el entorno y las influencias que propiciaron la creación del poemario. En ese sentido, ese trabajo es de utilidad para fijar los parámetros y el contexto que servirán para erigir la ideología o la poética de un determinado escritor, así como si se piensa realizar un análisis posterior de cualquiera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Campo retórico de Consejero del lobo (1965) del poeta peruano Rodolfo Hinostroza.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS 2 (19):457-479.
    El escritor peruano Rodolfo Hinostroza pertenece a la generación del sesenta, grupo literario que surgió en el Perú con la intención de proponer un estilo dinámico en la poesía. Para el análisis de este artículo, me baso en la propuesta de Stefano Arduini, quien articula la noción de campo retórico para hacer referencia a todo aquel contexto que posibilita la comprensión y el análisis literario a través de mecanismos referenciales, como la historia, las ideologías, la hermenéutica literaria, etc. La finalidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Construcción teórica del campo figurativo para el análisis lírico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Colloquia. Revista de Pensamiento y Cultura 8 (8):112-122.
    Durante años, el estudio de la retórica ha incluido figuras que permiten el análisis de la poesía, como también, la creación diversificada según los múltiples estilos. Al respecto, en este artículo, se extraerá la propuesta fundamentada por Stefano Arduini, quien establece la noción de campo figurativo, como un ordenador de lineamientos subjetivos, propios del raciocinio, de la que se infieren seis subclasificaciones: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la redundancia, además de los tropos internos que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Rol interactivo del lector de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Caracol 18 (18):413-433.
    Este artículo analiza la cosmovisión del narrador de La ciudad y los perros en función del efecto catártico, caracterizado por conseguir la identificación con los personajes o los escenarios representados en el texto. Para obtener esa sensibilidad anhelada en el lector, es imprescindible el conocimiento de los mecanismos que conllevan la asociación de patrones afines. Por ello, se recurrirá a conceptos de Mario Perniola, Slavoj Žižek, entre otros, para determinar el desarrollo de ese proyecto de lectura idealizada. Considerando esa posibilidad, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000