Results for 'Selección natural '

999 found
Order:
  1. La selección natural: lenguaje, método y filosofía.Juan Ramón Álvarez - 2010 - Endoxa 24:91-122.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  2. Selección artificial, selección sexual, selección natural.Santiago Ginnobili - 2011 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 2 (1):61-78.
    En On the Origin of Species Darwin distingue explícitamente entre tres tipos de selección: la selección natural, la artificial y la sexual. En este trabajo, a partir de un estudio más sistemático que historiográfico, se intenta encontrar la relación entre estos tres tipos de selección en la obra de Darwin. Si bien la distinción entre estos distintos mecanismos es de suma importancia en la obra de Darwin, la tesis de este trabajo es que tanto la (...) artificial como la sexual no son mecanismos distintos de la selección natural. Particularmente se sostiene que la selección artificial y la sexual son casos de la natural, y por esto sirven para su contrastación. (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  3. La teoría de la selección natural darwiniana (The Darwinian Theory of Natural Selection).Santiago Ginnobili - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):37-58.
    RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   34 citations  
  4. De la selección natural al diseño: una propuesta de extensión del darwinismo formal.Giorgio Airoldi & Cristian Saborido - 2017 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 8 (1):71--80.
    Darwin’s claim that Natural Selection, through optimization of fitness, explains complex biological design has not yet been properly formalized. Alan Grafen’s Formal Darwinism Project aims at providing such a formalization and at demonstrating that fitness maximization is coherent with results from Population Genetics, usually interpreted as denying it. We suggest that Grafen’s proposal suffers from some limitations linked to its concept of design as optimized fitness. In order to overcome these limitations, we propose a classification of evolutionary facts based (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Reconstrucción estructuralista de la teoría de la selección natural.Santiago Ginnobili - 2012 - Agora 31 (2):143-169.
    Aunque parece una teoría relativamente simple, la teoría de la selección natural ha traído muchas discusiones al respecto de su reconstrucción. En particular, los autores han tenido dificultades a la hora de elucidar el concepto de aptitud (fitness) adecuadamente. El punto de vista de este trabajo consiste en que para entender adecuadamente esta cuestión, y además, para dar cuenta de manera adecuada de las explicaciones seleccionistas, tanto las dadas por Darwin como sus aplicaciones más actuales, es necesario a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   8 citations  
  6. La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el diseño inteligente de la teología natural.Santiago Ginnobili - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (3):375–394.
    Suele señalarse la fuerte influencia que la teología natural tuvo sobre Darwin en su conceptualización del fenómeno de la adaptación. La teoría de la selección natural explicaría el mismo fenómeno que los teólogos naturales querían explicar: la adaptación. Recientemente ha sido señalado, sin embargo, que la forma darwiniana de conceptualizar la adaptación es novedosa. Las adaptaciones de la teología natural presupondrían la idea de que los organismos existen para la realización y manutención del equilibrio natural (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
  7. Adaptación y función - El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):3-24.
    La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras formas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  8. Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural.Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2017 - Metatheoria 8 (1):43-55.
    Resumen -/- El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural.Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2017 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 8 (1):43--55.
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10. Respuesta al comentario de Caponi, Gustavo. “Ginnobili, Santiago. ‘El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural’”.Santiago Ginnobili - 2014 - Ideas Y Valores 63 (154):307-311.
    Respuesta al comentario de Gustavo Caponi. “Ginnobili, Santiago. ‘El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural’”, Ideas y Valores LXII/152 (2013): 319-322.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El algoritmo de la selección natural como ácido universal: Taller sobre La peligrosa idea de Darwin de Daniel C. Dennett.David Villena Saldaña - 2015 - Analítica 9 (9):167-173.
    A note summarizing a workshop dedicated to the discussion of Dennett's book Darwin's Dangerous Idea: Evolution and the Meanings of Life (1995). It includes a reflection on the basic tenets of Darwin's theory of evolution and natural selection.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. ¿Son a priori los modelos explicativos de la selección natural?José Díez & Pablo Lorenzano - 2017 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 8:31--42.
    The epistemic status of Natural Selection has intrigued to biologists and philosophers since the very beginning of the theory to our present times. One prominent contemporary example is Elliott Sober, who claims that Natural Selection, and some other theories in biology, and maybe in economics, are peculiar in including explanatory models/conditionals that are a priori in a sense in which explanatory models/conditionals in Classical Mechanics and most other standard theories are not. In this paper, by analyzing what we (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La teoría de la selección darwiniana y la genética de poblaciones.Santiago Ginnobili - 2010 - Endoxa 24:169-184.
    Para algunos la selección natural se identifica con las diferencias de éxito de distintos organismos en la reproducción diferencial. Si esto fuese así, el principio de Hardy-Weinberg, por permitir determinar con bastante precisión bajo ciertos supuestos que la frecuencia génica en una población no es la esperada, podría ser visto como una versión cuantitativa de la selección natural cualitativa propuesta por Darwin. Es mi intención mostrar, a través del análisis de explicaciones dadas por Darwin, que la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  14. Las manos muertas de selección de grupo y fenomenología--una revisión de la ‘Individualidad y el Entrelazamiento’ (Individuality and Entanglement) por Herbert Gintis 357p (2017)(revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4TH Edición. Reality Press. pp. 344-356.
    Como Gintis es economista senior y he leído algunos de sus libros anteriores con interés, esperaba más información sobre el comportamiento. Tristemente, hace las manos muertas de selección de grupos y fenomenología en los centros de sus teorías de comportamiento, y esto invalida en gran medida la obra. Peor aún, ya que muestra tan mal juicio aquí, cuestiona todo su trabajo anterior. El intento de resucitar la selección grupal por sus amigos en Harvard, Nowak y Wilson, hace unos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El holobionte/hologenoma como nivel de seleccion.Javier Suárez - 2021 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 36 (1):81-112.
    The units or levels of selection debate concerns the question of what kind of biological systems are stable enough that part of their evolution is a result of the process of natural selection acting at their level. Traditionally, the debate has concerned at least two different, though related, questions: the question of the level at which interaction with the environment occurs, and the question of the level at which reproduction occurs. In recent years, biologists and philosophers have discussed a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Los estudiantes como teleólogos predarwinianos: una propuesta para abordar el problema de la teleología en la enseñanza de la Biología.Leonardo González Galli, Yefrin Ariza & Santiago Ginnobili - 2022 - la Revista de Investigación En Educación 20 (2):188-203.
    En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos de una propuesta para el abordaje didáctico de concepciones teleológicas de los y las estudiantes en la enseñanza de la Biología. La propuesta en cuestión supone acudir al modo en que Darwin lidió con las concepciones teleológicas dominantes entre sus contemporáneos, para proponer una estrategia general a través de la cual se podría incidir sobre las intuiciones teleológicas de los estudiantes, de modo que se pueda facilitar el aprendizaje de la teoría de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La supresión transitoria de los peores demonios de nuestra naturaleza-una revisión de ' Los Mejores Angeles de Nuestro Naturaleza: por qué la violencia ha disminuido ' (The Better Angels of Our Nature: Why Violence Has Declined’ (2012)(revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 339-343.
    Este no es un libro perfecto, pero es único, y si usted hojean las primeras 400 o así páginas, el último 300 (de unos 700) son un buen intento de aplicar lo que se sabe sobre el comportamiento a los cambios sociales en la violencia y las costumbres con el tiempo. El tema básico es: ¿Cómo controla y limita el cambio social nuestra genética? Sorprendentemente, no puede describir la naturaleza de la selección de parientes (aptitud inclusiva) que explica gran (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Gould y Lewontin contra el programa adaptacionista: elucidación de críticas.Santiago Ginnobili & Daniel Blanco - 2007 - Scientiae Studia 1 (5).
    En su artículo clásico, Gould y Lewontin (1979) han esgrimido críticas no siempre claras - contra el así llamado "programa adaptacionista". Puesto que una "adaptación" en uno de los sentidos más utilizados del vocablo - refiere a un rasgo cuya fijación en una población se explica por selección natural, el encuentro de adaptaciones ha sido considerado una heurística que guía a los biólogos en la aplicación de la teoría de la evolución por selección natural, procurando extender (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Algunas relaciones entre el holismo de la confirmación y el holismo semántico: estudio de caso.Santiago Ginnobili - 2016 - Metatheoria 6 (1):95-106.
    La tesis del holismo de la confirmación aparece por primera vez presentada de manera explícita y extensa en los escritos de Duhem. Años después, es defendida por Quine, pero no en base a la discusión de teorías científicas particulares, sino en relación con su posición semántica. Desde entonces las relaciones entre el holismo semántico y el holismo de la contrastación han sido discutidas, aunque generalmente de un modo algo despegado del análisis de teorías específicas y sus relaciones. Pretendo mostrar a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Algunas relaciones entre el holismo de la confirmación y el holismo semántico: estudio de caso.Santiago Ginnobili - 2016 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 6 (2):95--106.
    La tesis del holismo de la confirmación aparece por primera vez presentada de manera explícita y extensa en los escritos de Duhem. Años después, es defendida por Quine, pero no en base a la discusión de teorías científicas particulares, sino en relación con su posición semántica. Desde entonces las relaciones entre el holismo semántico y el holismo de la contrastación han sido discutidas, aunque generalmente de un modo algo despegado del análisis de teorías específicas y sus relaciones. Pretendo mostrar a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Darwinian Functional Biology.Ginnobili Santiago - 2022 - Theoria : An International Journal for Theory, History and Fundations of Science 37 (2):233-255.
    Abstract One of the most important things that the Darwinian revolution affected is the previous teleological thinking. In particular, the attribution of functions to various entities of the natural world with explanatory pretensions. In this change, his theory of natural selection played an important role. We all agree on that, but the diversity and heterogeneity of the answers that try to explain what Darwin did exactly with functional biology are overwhelming. In this paper I will try to show (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  22. Nietzsche y el mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de vida.Marina García-Granero - 2017 - Isegoría 57:599-615.
    El presente trabajo expone el diálogo entre nietzsche y la escuela darwinista, destacando el contraste entre dos nociones de «vida» opuestas: vida como lucha por la supervivencia o vida como voluntad de poder. En oposición a la selección natural, que según nietzsche no favorece a los fuertes y poderosos sino a lo mediano y al «gran número», el filósofo alemán idea un proyecto de cría, una formación tanto fisiológica como moral que aspira a una auténtica elevación del ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  23. El origen del rubor.Santiago Ginnobili - 2022 - Culturas Cientificas 3 (1):20-43.
    Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24. El estatus metateórico de ZFEL.Ariel Jonathan Roffé & Santiago Ginnobili - 2019 - Humanities Journal of Valparaiso 14:57-73.
    En un libro reciente McShea y Brandon defienden que la diversidad y la complejidad de la vida se explican, principalmente, por la acción de un principio que llaman “la ley evolutiva de fuerzas cero” o “ZFEL”. Tal principio actuaría de un modo implícito por detrás de muchas explicaciones de la biología, pero nunca habría sido explicitado. Asumiendo que esta idea es interesante, y que los autores en cuestión tienen razón, discutiremos el modo metateórico en que presentan dicho principio, como siendo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. La moral y sus sombras: la racionalidad instrumental y la evolución de las normas de equidad.Alejandro Rosas - 2005 - Critica 37 (110):79-104.
    Los sociobiólogos han defendido una posición "calvinista" que se resume en la siguiente fórmula: si la selección natural explica las actitudes morales, no hay altruismo genuino en la moral; si la moral es altruista, entonces la selección natural no puede explicarla. En este ensayo desenmascaro los presupuestos erróneos de esta posición y defiendo que el altruismo como equidad no es incompatible con la selección natural. Rechazo una concepción hobbesiana de la moral, pero sugiero su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26. El origen del rubor - Expresión de las emociones, razas y antiesclavismo en la obra darwiniana.Ginnobili Santiago - 2022 - Culturas Cientificas 3 (1):20-43.
    Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Fitness ecológico.Santiago Ginnobili - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18:83-97.
    Existe un acuerdo relativo en la necesidad de distinguir dos usos del término "fitness": el ecológico y el de la genética de poblaciones. Algunos consideran que el segundo ha venido a reemplazar al primero. Otros que el fitness ecológico tiene c ierta capacidad explicativa de la que el segundo carece. Estos últimos autores han intentado dar respuesta a cómo es que el fitness ecológico se relaciona con las propiedades particulares de los organismos, siendo estas tan heterogéneas. En este trabajo intentaré (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Fitness ecológico.Santiago Ginnobili - 2013 - Contrastes. Revista Internacional de Filosofía: Suplemento 18:83-97.
    Existe un acuerdo relativo en la necesidad de distinguir dos usos del término «fitness»: el ecológico y el de la genética de poblaciones. Algunos consideran que el segundo ha venido a reemplazar al primero. Otros que el fitness ecológico tiene cierta capacidad explicativa de la que el segundo carece. Estos últimos autores han intentado dar respuesta a cómo es que el fitness ecológico se relaciona con las propiedades particulares de los organismos, siendo estas tan heterogéneas. En este trabajo intentaré dar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Reseña de ‘¿Estamos cableados?’ (Are We Hardwired?) por Clark & Grunstein Oxford (2000).Michael Richard Starks - 2020 - In Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política, Economía, Historia y Literatura- Artículos y reseñas 2006-2019. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 345-348.
    Esta es una excelente revisión de las interacciones gen/ambiente en el comportamiento y, a pesar de ser un poco anticuado, es una lectura fácil y valiosa. Empiezan con estudios gemelos que muestran el impacto abrumador de la genética en el comportamiento. Señalan los estudios cada vez más conocidos de Judith Harris, que amplían y resumen los hechos de que el ambiente doméstico compartido casi no tiene efecto sobre el comportamiento y que los niños adoptados crecen para ser tan diferentes de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Reseña de "¿Estamos cableados?” (Are We Hardwired?) por Clark & Grunstein Oxford (2000).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 181-183.
    -/- Esta es una excelente revisión de las interacciones gen/ambiente en el comportamiento y, a pesar de ser un poco anticuado, es una lectura fácil y valiosa. Empiezan con estudios gemelos que muestran el impacto abrumador de la genética en el comportamiento. Señalan los estudios cada vez más conocidos de Judith Harris, que amplían y resumen los hechos de que el ambiente doméstico compartido casi no tiene efecto sobre el comportamiento y que los niños adoptados crecen para ser tan diferentes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Observaciones sobre la Biología, Psicología y Política de Religión.Michael Starks - 2019 - Las Vegas, NV USA: Reality Press.
    En mi opinión, un comportamientoi es una expresión de nuestra psicología evolucionada y tan íntimamente relacionada con la religión, la moral y la ética, si uno sabe cómo mirarlos. -/- A muchos les resultará extraño que dedique poco tiempo a discutir los temas comunes a la mayoría de las discusiones de la religión, pero en mi opinión es esencial entender primero las generalidades del comportamiento y esto requiere una buena comprensión de la biología y la psicología que son en su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. ¿Hay un programa de investigación científica en memética?León Malena, Gimenez Ignacio, Roffé Ariel Jonathan, Bernabé Federico Nahuel & Ginnobili Santiago - 2021 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 10 (19):14-45.
    La memética constituye un enfoque sobre la evolución cultural que se ha encontrado en el foco de la discusión y recolectado críticas de diverso tipo en las últimas décadas. El propósito de nuestro trabajo consiste en indagar si, más allá de las críticas y defensas existentes, puede considerarse que existe actualmente algún programa de investigación que pueda caracterizarse adecuadamente como memético. Nos centraremos, específicamente, en el ámbito del estudio de la evolución cultural de los cantos de aves, pues allí algunos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Principios básicos de la investigación clínica.Laporte Joan-Ramon - 2002 - Barcelona: Fundació Institut Català de Farmacologia.
    Comentaba en el Prólogo a la 1ª edición que nos cuesta distinguir las técnicas de los métodos y aceptar que la buena investigación clínica es la que se realiza con método riguroso. Este método reposa en cuatro pilares: que la pregunta o cuestión formulada sea relevante, que esté enunciada de manera precisa y operativa, que sea abordada o respondida con el mejor medio disponible en cada circunstancia, y que evite redundancias o repeticiones de cuestiones que ya han sido examinadas por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. L’altruisme, Jésus et la fin du monde, la Fondation Templeton a acheté un poste de Harvard et a attaqué l’évolution, la rationalité et la civilisation. E.O. Wilson « La conquête sociale de la Terre » (The Social Conquest of Earth) (2012) et Seupercooperators.Michael Richard Startks - 2020 - In Michael Richard Starks (ed.), Bienvenue en Enfer sur Terre : Bébés, Changement climatique, Bitcoin, Cartels, Chine, Démocratie, Diversité, Dysgénique, Égalité, Pirates informatiques, Droits de l'homme, Islam, Libéralisme, Prospérité, Le Web, Chaos, Famine, Maladie, Violence, Intellige. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 270-283.
    Célèbre fourmi-homme E.O. Wilson a toujours été l’un de mes héros - non seulement un biologiste exceptionnel, mais l’une des minorités minuscules et en voie de disparition des intellectuels qui ose au moins faire allusion à la vérité sur notre nature que d’autres ne parviennent pas à saisir, ou dans la mesure osant o saisir, soigneusement éviter pour l’opportunisme politique. Malheureusement, il met fin à sa longue carrière d’une manière très sordide en tant que parti à une attaque ignorante et (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Antecedentes evolutivos de los valores estéticos.José Ramón Fabelo Corzo - 2018 - In Ramón Patiño Espino & Bernardo Macías Valadez (eds.), Historia natural del arte y evolución de la cognición. Puebla, Pue., México: pp. 63-84.
    Se busca mostrar que el origen evolutivo de los valores estéticos está asociado, al igual que el el caso de otros valores, al proceso de preservación y reproducción de la vida. Lo estético cumple una función autopoiética en los seres vivos, al desempeñarse como señal en las relaciones de significación que condicionan, sobre todo, la que Darwin calificara como selección sexual.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Natural Deduction for the Sheffer Stroke and Peirce’s Arrow (and any Other Truth-Functional Connective).Richard Zach - 2015 - Journal of Philosophical Logic 45 (2):183-197.
    Methods available for the axiomatization of arbitrary finite-valued logics can be applied to obtain sound and complete intelim rules for all truth-functional connectives of classical logic including the Sheffer stroke and Peirce’s arrow. The restriction to a single conclusion in standard systems of natural deduction requires the introduction of additional rules to make the resulting systems complete; these rules are nevertheless still simple and correspond straightforwardly to the classical absurdity rule. Omitting these rules results in systems for intuitionistic versions (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37. Natural Kinds (Cambridge Elements in Philosophy of Science).Muhammad Ali Khalidi - 2023 - Cambridge University Press.
    Scientists cannot devise theories, construct models, propose explanations, make predictions, or even carry out observations, without first classifying their subject matter. The goal of scientific taxonomy is to come up with classification schemes that conform to nature's own. Another way of putting this is that science aims to devise categories that correspond to 'natural kinds.' The interest in ascertaining the real kinds of things in nature is as old as philosophy itself, but it takes on a different guise when (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  38. Understanding nature: Case studies in comparative epistemology.Hub Zwart - 2008 - Dordrecht, Nederland: Springer.
    We tend to identify “real” knowledge of nature with science, and for good reasons. The sciences have developed unique ways of disclosing and modifying the intricate workings of nature, building on quantitative, experimental and technologically advanced styles of thinking. Scientific research has produced robust and reliable forms of knowledge, using methodologies that are often remarkably transparent and verifiable. At the same time, laboratories and other research settings are highly artificial environments, constituting drastically modified versions of reality, allowing nature to emerge (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   13 citations  
  39. Estudios metafísicos: Selección de ensayos sobre Tomás de Aquino.Stephen L. Brock, David Torrijos-Castrillejo & Liliana B. Irizar - 2017 - Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
    Here you can download Torrijos' contribution to this book: the general Presentation and the Introduction to the second part.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. Technological Innovation and Natural Law.Philip Woodward - 2020 - Philosophia Reformata 85 (2):138-156.
    I discuss three tiers of technological innovation: mild innovation, or the acceleration by technology of a human activity aimed at a good; moderate innovation, or the obviation by technology of an activity aimed at a good; and radical innovation, or the altering by technology of the human condition so as to change what counts as a good. I argue that it is impossible to morally assess proposed innovations within any of these three tiers unless we rehabilitate a natural-law ethical (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. The Philosophy of Nature of Kant, Schelling and Hegel.Dieter Wandschneider - 2010 - In Dean Moyar (ed.), The Routledge Companion to Nineteenth Century Philosophy: London, New York. London, New York: Routledge. pp. 64—‘l03.
    The present investigation brings into view the philosophy of nature of German Idealism, a philosophical movement which emerged around the beginning of the nineteenth century. German Idealism appro- priated certain motivations of the Kantian philosophy and developed them further in a "speculative" manner (Engelhardt 1972, 1976, 2002). This powerful philosophical movement, associated above all with the names of Fichte, Schelling and Hegel - and moreover having nothing whatsoever to do with the "subjective idealism" of George Berkeley - was replaced by (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42. Darwin y la selección de grupo.Elliott Sober - 2009 - Ludus Vitalis 17 (32):101-143.
    Do traits evolve because they are good for the group, or do they evolve because they are good for the individual organisms that have them? The question is whether groups, rather than individual organisms, are ever “units of selection.” My exposition begins with the 1960’s, when the idea that traits evolve because they are good for the group was criticized, not just for being factually mistaken, but for embodying a kind of confused thinking that is fundamentally at odds with the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. The Priority of Natural Laws in Kant’s Early Philosophy.Aaron Wells - 2021 - Res Philosophica 98 (3):469-497.
    It is widely held that, in his pre-Critical works, Kant endorsed a necessitation account of laws of nature, where laws are grounded in essences or causal powers. Against this, I argue that the early Kant endorsed the priority of laws in explaining and unifying the natural world, as well as their irreducible role in in grounding natural necessity. Laws are a key constituent of Kant’s explanatory naturalism, rather than undermining it. By laying out neglected distinctions Kant draws among (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Ontology, natural language, and information systems: Implications of cross-linguistic studies of geographic terms.David M. Mark, Werner Kuhn, Barry Smith & A. G. Turk - 2003 - In Mark David M., Werner Kuhn, Smith Barry & Turk A. G. (eds.), 6th Annual Conference of the Association of Geographic Information Laboratories for Europe (AGILE),. pp. 45-50.
    Ontology has been proposed as a solution to the 'Tower of Babel' problem that threatens the semantic interoperability of information systems constructed independently for the same domain. In information systems research and applications, ontologies are often implemented by formalizing the meanings of words from natural languages. However, words in different natural languages sometimes subdivide the same domain of reality in terms of different conceptual categories. If the words and their associated concepts in two natural languages, or even (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Naturalness by law.Verónica Gómez Sánchez - 2023 - Noûs 57 (1):100-127.
    The intuitive distinction between natural and unnatural properties (e.g., green vs. grue) informs our theorizing not only in fundamental physics, but also in non-fundamental domains. This paper develops a reductive account of this broad notion of naturalness that covers non-fundamental properties: for a property to be natural, I propose, is for it to figure in a law of nature. After motivating the account, I defend it from a potential circularity charge. I argue that a suitably broad notion of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  46. Computational Dynamics of Natural Information Morphology, Discretely Continuous.Gordana Dodig-Crnkovic - 2017 - Philosophies 2 (4):23.
    This paper presents a theoretical study of the binary oppositions underlying the mechanisms of natural computation understood as dynamical processes on natural information morphologies. Of special interest are the oppositions of discrete vs. continuous, structure vs. process, and differentiation vs. integration. The framework used is that of computing nature, where all natural processes at different levels of organisation are computations over informational structures. The interactions at different levels of granularity/organisation in nature, and the character of the phenomena (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  47.  16
    Natur, Kultur und Technik.Markus Dangl & Jürgen H. Franz (eds.) - 2024 - Berlin: Frank & Timme.
    Natur, Kultur und Technik – diese drei Begriffe konstituieren ein mannigfaltiges, komplexes Beziehungsgeflecht, in dessen Zentrum der Mensch und sein Handeln stehen. Wie wollen wir mit technologischen Innovationen und natürlichen Ressourcen umgehen? Lassen sich vermeintliche Gegensätze und Widersprüche auflösen? Und welche kulturelle Praxis kann uns dabei helfen? Fragen wie diese liegen an der Schnittstelle verschiedener Fachdisziplinen. Für die philosophische Reflexion sind sie daher in besonderer Weise fruchtbar. Die Autorinnen und Autoren dieses Bandes thematisieren unterschiedliche Aspekte des Dreigespanns Natur, Kultur und (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Naturalness.Cian Dorr & John Hawthorne - 2013 - In Karen Bennett & Dean W. Zimmerman (eds.), Oxford Studies in Metaphysics, Volume 8. Oxford, GB: Oxford University Press. pp. 1.
    Lewis's notion of a "natural" property has proved divisive: some have taken to the notion with enthusiasm, while others have been sceptical. However, it is far from obvious what the enthusiasts and the sceptics are disagreeing about. This paper attempts to articulate what is at stake in this debate.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   106 citations  
  49. The Nature of Consciousness and its Meaning.Xinyan Zhang - manuscript
    Consciousness may not only be a problem how to know the brain but also a problem how to understand what known. Understanding is always an ontological system created as the explanation of what known by us. And, if all brains, including human brains, may be defined as the mind, consciousness must be part of our understanding of the mind. The author argues that no mind may exist if not be a life or lives, no life may exist if not be (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. A Natural History of Natural Theology: The Cognitive Science of Theology and Philosophy of Religion.Helen De Cruz & Johan De Smedt - 2015 - Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
    [from the publisher's website] Questions about the existence and attributes of God form the subject matter of natural theology, which seeks to gain knowledge of the divine by relying on reason and experience of the world. Arguments in natural theology rely largely on intuitions and inferences that seem natural to us, occurring spontaneously—at the sight of a beautiful landscape, perhaps, or in wonderment at the complexity of the cosmos—even to a nonphilosopher. In this book, Helen De Cruz (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   25 citations  
1 — 50 / 999