Results for 'Significado del hablante'

976 found
Order:
  1. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2. Palabras como golpes: en torno a la concepción causal de la metáfora de Donald Davidson.Federico Burdman - 2016 - Boletín de Estética 34 (XII):45-71.
    En este trabajo analizo el entramado conceptual de la concepción causal de la metáfora (Davidson 1978). Para ello me enfocaré en primer lugar en su discusión con las concepciones semánticas, lo que nos llevará a discutir el tratamiento davidsoniano de la noción de significado y su distinción entre significado de la oración y significado del hablante. Luego plantearé un problema interno a este enfoque, en términos de cómo entender esta última distinción dentro del marco nominalista del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  65
    El desafío del lenguaje privado. Wittgenstein, la comunidad lingüística y la crítica de Kripke.C. Rodríguez Garat - 2024 - Divulgatio. Perfiles Académicos de Posgrado 9 (25):157-167.
    En este breve ensayo me interesa analizar el concepto de lenguaje privado desarrollado por Ludwig Wittgenstein. La importancia radica en el desafío que plantea esta noción cuando nos ponemos a pensar sobre las posibilidades reales de un lenguaje puramente privado. En este sentido, el argumento del enfoque wittgensteiniano sostiene que el significado de las palabras no se origina en experiencias subjetivas individuales, sino en la interacción social dentro de una comunidad de hablantes. De modo que, si cada persona tuviera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  51
    Entrevista a Adolfo Elizaincín sobre el lenguaje castellano como un instrumento móvil de los hablantes.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2024 - Ñeatá 7 (1):1-10.
    El 13 de julio de 2021 se realizó una entrevista a Adolfo Elizaincín, miembro de número de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. El motivo de esta conversación fue que se resolviera la interrogante de saber cuál es la razón por la cual existen constantes modificaciones del habla y la escritura del idioma castellano. Frente a esta incógnita, se pudo reconocer que habrá variantes en cada país o región según el tiempo y el espacio en los que se usa (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Conservación de la lengua castellana a través de los ámbitos de la escritura, la investigación y la publicidad. Entrevista al Dr. Ignacio Bosque Muñoz, académico de número de la Real Academia Española.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Cuadernos Literarios 14 (17):69-75.
    En esta entrevista se resolvieron las interrogantes formuladas y orientadas a la preservación de la lengua castellana en Hispanoamérica. En principio, se abordaron tres temas fundamentales derivados de esta propuesta: la escritura, la investigación y la publicidad. Con el primer tópico, se discernió la función de las normativas, los diccionarios y los manuales elaborados por la Real Academia Española. Su intervención es enjundiosa, ya que direcciona al lector y académico al perfeccionamiento de su lenguaje, con la finalidad de que no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Un aprendizaje polígloto para la adquisición de una cultura proteiforme. Entrevista a Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades 12 (45):1-22.
    Este manuscrito es una fiel transcripción de la entrevista que se realizó al doctor Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. La información que brindó el académico en este intercambio de preguntas fue esencial para tener un panorama de cómo fluctúa una investigación medular de las lenguas originarias o aborígenes de su país. Asimismo, hizo algunas precisiones en función de las traducciones de escritores canónicos que existen en lenguas proteiformes y cómo estas son plasmadas con modificaciones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La linguistica del decir, el logos semántico y el logos apofántico.Martínez del Castillo Jesus Gerardo - 2017, segunda ed - Editorial Académica Española.
    El lenguaje o la actividad cognoscitiva del ser humano que se debate en su lucha contra la circunstancia en la que le ha tocado vivir es hablar, decir y conocer. El hombre habla porque tiene algo que decir, dice porque se define a sí mismo ante la circunstancia en la que vive en cada momento, y esto es posible porque conoce de forma creativa. En este sentido el decir determina el hablar, por arriba, y el conocer por abajo. El conocer (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Acto lingüístico, conocimiento e intención significativa.Jesús Gerardo Martínez del Castillo - 2015 - Revista de Estudios Orteguianos 30 (1):79-110.
    El acto lingüístico como acto de hablar, decir y conocer es una actividad que realiza el sujeto desde lo profundo de su conciencia. Consiste en la síntesis cognoscitiva que realiza el hablante de su intuición y de lo que añade mediante su imaginación y su razón, convirtiéndola en palabras de una lengua. El acto lingüístico y, por tanto, el lenguaje, es la proyección hacia las cosas de lo que el sujeto realiza en su interior. Las cosas así tienen un (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Wittgenstein 2006. Un proemio sobre el significado del pensamiento wittgensteiniano para nuestros trabajos y días.Miguel Angel Quintana Paz - 2006 - Volubilis 13:90-118.
    El Autor diseña una posible cartografía del pensamiento del filósofo Ludwig Wittgenstein; para ello parte de una posición en el espacio, la que le sitúa en medio de dos tradiciones perfectamente diferenciadas en el interior de una biblioteca (la acreditada, grandiosa y divertida librería Macmillan de la ciudad de Londres): Estantes de Filosofía Analítica (del entorno Anglosajón), de Filosofía Continental (la de la Vieja Europa) y, en medio de ambos, las obras de Wittgenstein.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Configuración hispánica de los conceptos de utopía y anarquía en la Literatura. Entrevista a Rocío Hernández Arias.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Frontería. Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Literatura Comparada 4 (1):156-166.
    En esta entrevista, Rocío Hernández Arias explica la conceptualización de utopía y las subclasificaciones que se derivan de ella. Para ello, fue esencial precisar la orientación que ha tenido para poder discernir en cuanto al significado de estos postulados. En un primer instante, distingue sus respectivos campos semánticos y los arguye desde un recuento histórico. Por ejemplo, hace referencia a la utopía literaria, la utopía empírica y la utopía hispánica. Luego de diferenciarlos, comenta acerca de uno de sus hallazgos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Modos de pensar y ontología lingüística.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2017 - Saarbrücken, Germany: Editorial Académica Española.
    La lengua española nació cuando los hablantes del latín de la península Ibérica cambiaron de modo de pensar. Desde el pensar absoluto latino, asimilaron el pensar substantivo de los griegos a través del pensar cristiano. Haciendo una síntesis de estos tres pensares absolutos, crearon el pensar individual, el pensar abstracto y el pensar real. De este modo crearon lo que se puede designar como una ontología lingüística, la manifestación directa del pensar español. Los modos de pensar tienen que ver con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  91
    Aprender a Aprender: La apuesta pedagógica de la Universidad del Rosario.Carlos G. Patarroyo G. & Maria del Rosario Navarro - 2017 - Reflexiones Pedagógicas 9 (1):1-8.
    Este documento presenta las conclusiones del ejercicio de reflexión realizado por un grupo variado de miembros de la comunidad rosarista, en torno a la educación de calidad que deseamos, que se llevó a cabo en el marco del aterrizaje del nuevo PID 2020, donde aprender a aprender tiene un papel protagónico, pues se convierte en la apuesta pedagógica de la Universidad. Aprender a aprender es uno de esos conceptos esquivos de los que casi todo el mundo cree saber su (...), pero que, en realidad, es conocido por pocos. Parte del trabajo que hemos deseado hacer es, entonces, una clarificación del concepto y sus alcances, para que el discurso de la Universidad en este tema tenga un referente claro y sus planes de acción concuerden con la dimensión y retos que esta práctica conlleva. De esta manera, el documento comienza por una breve explicación de cómo entendemos el aprender a aprender en la Universidad del Rosario, buscando exponer no solo cómo se diferencia, sino en qué se asemeja a conceptos relacionados; después, ofrece una descripción del papel que los diferentes actores (los estudiantes, los profesores, la evaluación y la universidad misma) han de jugar en dicho modelo pedagógico . (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El significado cultural del Danzón 2 Arturo Márquez en un mundo globalizado.José Ramón Fabelo Corzo & Jiménez Castillo Hilda Martha - 2011 - In Isabel Fraile Martín & Víctor Gerardo Rivas López (eds.), La experiencia actual del arte. pp. 31-52.
    Sabemos que la conformación de la música tradicional en México, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, se debe a la aportación musical europea y africana principalmente. El danzón tradicional, género musical cubano y adoptado en México como propio, es una forma que resultó de la síntesis de patrones rítmicos africanos y formas musicales europeas. Nuestro interés por la obra musical sinfónica Danzón 2 de Arturo Márquez se debe al hecho de que, al mismo tiempo que es una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Significado y banalidad del escepticismo filosófico.Luis Eduardo Hoyos - 1999 - Ideas Y Valores 48 (109):53-84.
    El artículo va en contra de la apreciación del escepticismo filosófico según la cual éste posee algún significado en cuanto supone el realismo metafísico y defiende pretensiones universales. Una tal visión del escepticismo filosófico es considerada aquí, más bien, como banal. Contra esta interpretación del escepticismo filosófico, se desea mostrar que éste puede ser concebido como una posición filosófica de interés aun cuando no infiera la imposibilidad del saber a partir del carácter inverificable del realismo, o aun cuando no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La refutación cartesiana del escéptico y del ateo. Tres hitos de su significado y alcance.Rodrigo González - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (1):85-103.
    En este artículo argumento que, pese al llamado “escepticismo cartesiano”, el significado y alcance de la refutación cartesiana del escéptico y del ateo pueden comprenderse a la luz de tres hitos metafísicos. En la primera sección examino de qué forma este filósofo emplea argumentos escépticos como método, no como fin. Tal como enfatizo, el cogito es el punto en que la duda hiperbólica debe detenerse. Luego, en la segunda sección, discuto por qué Descartes es contrario al fideísmo. Debido a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  16. La indeterminabilidad del significado y la explicación del error: ¿Cómo enfrentarlos desde el pragmaticismo?Carlos Garzón - 2020 - In Paniel Reyes Cardenas & Daniel Richard Herbert (eds.), The Reception of Peirce and Pragmatism in Latin America: A Trilingual Collection. Editorial Torres Asociados. pp. 199-224.
    En un escrito de juventud de Peirce publicado en 1868 para el Journal of Speculative Philosophy, titulado “Questions Concerning Certain Faculties Claimen for Man”, el autor norteamericano intenta mostrar por qué carecemos de la capacidad para reconocer cogniciones inmediatas y por qué, a falta de tal facultad, no es posible sostener la existencia de ese tipo de cogniciones; de ahí se desprende su postura anticartesiana y antifundacionista: si no hay cogniciones inmediatas, entonces todas las cogniciones están determinadas por cogniciones previas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Ludwig Wittgenstein: las fronteras del significado.Julio Horta - 2013 - Revista de Filosofia (Universidad Iberoamericana) 2 (134):203-214.
    Abstract This essay seeks to realize the following question: what is the correspondence between the sign and the thing that names? In reality, what is significant is closely linked with the being, however in this case the sense will be a particular manifestation of an own subjectivity; therefore the determinant relation is limited to the capacity of representation, where the meaning is connected with the socio-cultural sense. In this regard, this work seek realize this problem from the analytical approach of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Ecología cognitiva del significado matemático: aproximación desde las ciencias cognitivas.Ronnie Videla Reyes - 2018 - In Cristián Noemi (ed.), Pasos para una ecología cognitiva de la educación.
    El presente estudio tiene como finalidad describir las tendencias contemporáneas de las ciencias cognitivas para abordar el fenómeno del significado matemático. A partir de esto, comienza una critica a los paradigmas innatistas, neurocentristas y constructivistas de la cognición matemática. El marco de la crítica a las ideas contenidistas del significado en las teorías innatas y constructivistas se fundamenta den la idea del significado como un bucle dinámico que emerge de las interdependencias cerebro-mente-entorno irreductible a un nivel sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Pluralismo en torno al significado de la muerte cerebral y/o revisión de la regla del donante fallecido Pluralism about the meaning of brain death and/or the revision of the dead donor rule.David Rodríguez-Arias Vailhen & Alberto Molina Pérez - 2007 - Laguna 21.
    Since 1968, the irreversible loss of functioning of the whole brain, called brain death, is assimilated to individual’s death. The almost universal acceptance of this neurological criterion of death had decisive consequences for the contemporary medicine, such as the withdrawal of mechanical ventilation in these patients and organ retrieval for transplantation. The new criterion was successfully accepted in part because the assimilation of brain death state to death was presented by medicine --and acritically assumed by most of societies-- as a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Fundamentos ontológicos del sistema educativo finlandés como referente para superar problemáticas en contextos emergentes.Moreno-Guaicha Jefferson - 2019 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 1 (27):237-266..
    El presente trabajo surge de la reflexión acerca del fracaso de modelos educativos exteriores aplicados en contextos emergentes sin considerar la realidad de cada pueblo. A juicio de Carnoy (1974) en los países subdesarrollados existe una fuerte tradición en copiar las formas culturales y modelos de sociedades de primer mundo, sin analizar las condiciones objetivas y subjetivas que determinarán el éxito o el fracaso. El objetivo de este documento es analizar los fundamentos ontológicos presentes en el sistema educativo finlandés con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Dimensiones ético-políticas del concepto "pathos de la distancia" en la filosofía de Nietzsche.Marina García-Granero - 2019 - Endoxa 43:171.
    Resumen: En el presente artículo me propongo elucidar el significado del concepto “pathos de la distancia” y sus implicaciones ético-políticas, destacando, además, su sentido y coherencia con el conjunto del pensamiento nietzscheano. La tesis fundamental es que el pathosde la distancia, como característica básica del ideal noble, muestra cómo el concepto de preeminencia política en Nietzsche se diluye siempre en un concepto de preeminencia anímica. La reflexión se enmarca dentro de la crítica nietzscheana de la cultura, la política y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22. Fundamentos ontológicos del sistema educativo finlandés como referente para superar problemáticas en contextos emergentes.Jefferson Moreno - 2019 - Sophía: Colección de Filosofía de la Educación 2 (27):237-266.
    El presente trabajo surge de la reflexión acerca del fracaso de modelos educativos exteriores aplicados en contextos emergentes sin considerar la realidad de cada pueblo. A juicio de Carnoy (1974) en los países subdesarrollados existe una fuerte tradición en copiar las formas culturales y modelos de sociedades de primer mundo, sin analizar las condiciones objetivas y subjetivas que determinarán el éxito o el fracaso. El objetivo de este documento es analizar los fundamentos ontológicos presentes en el sistema educativo finlandés con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. (1 other version)Del vacío clásico al vacío cuántico.Rafael Andrés Alemañ-Berenguer - 2014 - Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 2 (19):269-288.
    El anuncio en julio de 2012 de los primeros indicios experimentales sobre la existencia del bosón de Higgs, reavivó el interés del secular debate sobre el significado de conceptos como el vacío y los campos físicos. La evolución de sus interpretaciones revela mutaciones profun- das en el trasfondo filosófco de nuestra visión de la naturaleza. Especialmente por cuanto el controvertido papel de las rupturas de simetría se ha añadido a las discusiones sobre las teorías de unificación y la estructura (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  24
    Contreras, Andrés F. (ed.). La vida como lugar del pensar: Desarrollo y significado de la “hermenéutica de la facticidad” de Martin Heidegger. Granada: Editorial Universidad de Granada, Colección Filosofía y Pensamiento, Serie Ensayos, 310 pp. [REVIEW]Alejandra Garralaga de Foronda - 2024 - Thémata. Revista de Filosofía (Julio-diciembre):388-392.
    La compilación de trabajos que aquí se recensiona reúne importantes contribuciones de los más destacados estudiosos de la obra de Martin Heidegger en el panorama internacional. Cada uno de los diez ensayos que integran este volumen aporta una perspectiva inédita y actualizada para iluminar desde diversos ángulos la importancia decisiva del curso que el joven Heidegger impartió en el semestre de verano de 1923 en Friburgo, bajo el título “Ontología (hermenéutica de la facticidad)”.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Reseña de ‘Las Cosas del Pensamiento’ ( The Stuff of Thought) por Steven Pinker (2008) (revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Reality Press. pp. 167-180.
    Empiezo con algunos comentarios famosos del filósofo (psicólogo) Ludwig Wittgenstein porque Pinker comparte con la mayoría de la gente (debido a la configuración predeterminada de nuestra psicología innata evolucionada) ciertos prejuicios sobre el funcionamiento de la mente, y porque Wittgenstein ofrece una visión única y profunda del funcionamiento del lenguaje, el pensamiento y la realidad (que él consideraba más o menos coextenso) que no se encontraba en ningún otro lugar. Ahí esta sólo referencia a Wittgenstein en este volumen, lo que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Mundo del arte y ontología del arte.Paulo Velez Leon - 2015 - Analysis. Documentos de Investigación 18 (1):1-18.
    [ES] En este trabajo, ofreceré una reconstrucción sucinta de los argumentos sobre el significado de la noción de mundo del arte, así como de sus implicaciones en la ontología del arte. En primer lugar, describiré de manera esquemática los principios básicos de la noción de mundo del arte de Danto, y a partir de estos principios delinearé su influencia en la teoría institucional del arte de George Dickie. Sobre esta base, apoyado en la crítica al rol de la teoría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Comentarios sobre los significados de la apercepción trascendental en la deducción trascendental de las categorías, de Inmanuel Kant.Gladys L. Portuondo - 2003 - Dikaiosyne 9.
    Resumen El presente trabajo aborda el entramado de condiciones en virtud de las cuales Kant muestra la posibilidad del conocimiento objetivo; esto es, la posibilidad de la ciencia, en tanto estructura trascendental cuya articulación, referida a la apercepción, convierte a ésta última en clave para descifrar(describir) los límites del entendimiento. En este sentido, se muestra el significado de la apercepción trascendental para interpretar la filosofía de Kant en términos de una filosofía de la posibilidad, en la que el tema (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Del muro al grafiti en la obra de Antoni Tàpies.Raquel Cascales - 2019 - Arte, Individuo y Sociedad 3 (31):625-641.
    El estudio de los grafitis de Antoni Tàpies que se lleva a cabo en este artículo pretende profundizar en un aspecto poco considerado de la obra del autor y, sin embargo, crucial para comprender el conjunto de su obra. Esta perspectiva permite destacar el interés del artista por superar la separación entre arte y vida, recontextualizándolo más allá de la corriente informalista en las que se le ha encasillado y acercándolo a los movimientos internacionales del arte de acción. Para explicar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El proyecto del Buen Vivir y el tema de la centralidad de la vida.José Ramón Fabelo Corzo - 2016 - In Camilo Valqui Cachi, Gilberto Garza Grimaldo, Jaime Salazar Adame, Medardo Reyes Salinas, Ángel Ascencio Romero & Cyntia Raquel Rudas Murga (eds.), Nuestra América: complejidad y unidad dialéctica de la humanidad y la naturaleza en el siglo XXI. Puebla, Pue., México: pp. 79-99.
    El trabajo argumenta el significado que ha de tener la centralidad de la vida en la construcción de un nuevo modelo de convivencia social basado en el "Buen Vivir", tal como hoy ya aparecen en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Se enfrenta críticamente aquellas posturas que niegan la centralidad del ser humano para afirmar la de la naturaleza en esos nuevos modelos sociales.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Sobre el significado de la metafísica en Kant.Paulo Velez Leon - 2016 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5 (6):267-281.
    [ES] En este trabajo propedéutico, a través de los propios textos de Kant, intentaré ofrecer una descripción equilibrada y una reconstrucción sucinta de los argumentos que ofrece Kant acerca de la posibilidad e imposibilidad de la metafísica. En primer lugar presentaré algunas críticas a la metafísica, luego visualizaré la noción kantiana de metafísica, así como sus razones y momentos constitutivos; y finalmente, analizaré que tipo de conocimiento es la metafísica y las características y naturaleza de esta para que sea viable (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Eduardo García-Ramírez (coord.) (2020), La estructura del significado, México, Colofón-Universidad Nacional Autónoma de México, 398 pp. [REVIEW]Emilio Méndez Pinto - 2022 - Signos Filosóficos 24 (48):180-187.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  44
    Expectativa volitiva y expectativa emocional. Formas no dóxicas de anticipación del futuro en la fenomenología de Husserl.Celia Cabrera - forthcoming - Tópicos: Revista de Filosofía.
    En manuscritos sobre el sentimiento y la voluntad publicados en el segundo y tercer volumen de los Estudios sobre la estructura de la conciencia (XLIII/2-3), Husserl plantea el interrogante sobre si existen expectativas propias de la emoción y la voluntad (Hua XLIII/3, 285). Se refiere allí a las expectativas volitivas (Willenserwartungen) y a las expectativas emocionales (Gemütserwartungen). Con estos términos, se trata de describir formas de dirección hacia el futuro que difieren de las expectativas empíricas e intelectuales y pertenecen, en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  35
    La construcción social del orden moral.Christian A. Calderón Torres - 2010 - Revista Académica de la Universidad de Tijuana 1 (Morality):30-42.
    En el presente texto me interesa demostrar que la moral es parte integrante de todo orden social. Lo haré destacando la manera en que los elementos morales de la interacción social están directamente vinculados a los procesos comunicativos de generación de significados, ala vez que determinados por las relaciones de poder entre los sujetos interactuantes. Para efecto de este trabajo entenderé la moral como una especial forma de comunicación que remite a señalamientos de aprecio o desprecio entrelos actores Parto de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  71
    Enfoque ético-lingüístico del término “ciudadano” en la redacción de Sucesos de Ciudad Guayana (Venezuela).Leonardo Suárez Montoya - 2024 - Telos (Venezuela) 26 (3):826-842.
    El objetivo de este estudio es analizar el uso del sustantivo «ciudadano» en noticias de Sucesos en Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Esta investigación se apoyó tanto en la filosofía moral como en la lingüística (Suárez Montoya, 2020a, 2021). Se evidenció que las cuestiones gramaticales van más allá de un enunciado. Para ello, se apeló al análisis semántico y a la hermenéutica crítica (Conill, 2010) para reflexionar sobre conceptos como el del sustantivo "ciudadano" (Cortina, 2001) en una de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35. ¿Qué es justicia social? Una nueva historia de su significado en el discurso jurídico transnacional.Carlos Andrés Pérez-Garzón - 2019 - Revista Derecho Del Estado 43:67-106.
    Spanish Abstract: A partir de un análisis desde la historia del derecho, este artículo de investigación busca demostrar la existencia de un significado de justicia social en el discurso jurídico transnacional actual que se resume en la garantía de estos tres elementos: Estado Social de Derecho, dignidad humana e igualdad de oportunidades. Con esto, se pretende superar el simple estudio de teorías de filósofos de moda como John Rawls a la hora de abordar el problema de cómo entender y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La relatividad ontológica del conocimiento científico y los límites de sus manifestaciones enunciativas.Sergio Aramburu - 2020 - In Andrés A. Ilcic (ed.), 30° Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. pp. 32-41.
    Parece haber una inconsistencia en el hecho de que se acepta que en la historia de la ciencia hay cambios teóricos con cambio de ontologías, de maneras de explicar, de términos y significados científicos, se descubren cosas nuevas, se modifican teorías vigentes, surgen nuevas disciplinas científicas y se formulan nuevas teorías sobre nuevos aspectos de la realidad, y también que, según la propia ciencia, la realidad no permanece fija (pues El Universo se expande, antes no había seres vivientes en La (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La transfiguración del sufrimiento ante la prueba del eterno retorno.Marina Garcia-Granero - 2022 - Estudios Nietzsche 22 (1):57-80.
    This article explores the new meaning of suffering in the cosmological and ethical doctrine of eternal return in Nietzsche’s philosophy. The role of suffering is key to understanding why Nietzsche considered the eternal return «the great cultivating [or breeding] thought.» The eternal return transforms affectivity and selects new human values and ways of experiencing suffering, approving the «discipline of suffering» and condemning guilt, punishment, and resentment. The cultivating sense of the eternal return reconciles opposing forces and emotions, such as joy (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Tiempo y escansión. Contribución sobre el significado rítmico de la duración entre Husserl y Bachelard.Carlo Serra - 2018 - Boletín de Estética 14 (45):42-76. Translated by Facundo Bey.
    English Title: Time and scansion: rythmical meaning of Duration between Husserl and Bachelard. -/- Abstract: Inside phenomenological search, present time and instant live inside a troubled dialectic: for Husserl present runs, widening out past and future, in the same moment, like the Heraclitean bowstring which stretches between two dimensions. Gaston Bachelard, on the contrary, is the thinker of Discreteness, where temporal continuum is linked to the reciprocal differentiating of instants in the duration. So, the conceptions of time inside these philosophers (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La responsabilidad en el derecho penal internacional: una aproximación desde la filosofía de John Searle. Reflexiones a partir del caso Lubanga.Rodrigo González & Soledad Krause - 2013 - Revista Tribuna Internacional 2 (3):33-54.
    En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Zaratustra: El mito del superhombre filosófico.Santiago Lario Ladrón - 2003 - A Parte Rei 27:7.
    Zaratustra, y muy especialmente sus dos primeras partes, son un canto al Superhombre. La mayor parte de filósofos, capitaneados por Fink y Heidegger, ven ese nombre como una especie de seudónimo del hombre que conoce y acepta las doctrinas del eterno retorno y-o de la voluntad de poder. Y nos ponen en guardia contra el exceso de términos biológicos que Nietzsche utiliza e incluso sobre el que pueda ser su verdadero significado (empezando por el de la misma palabra “vida”). (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Notas sobre la teoría del derecho: ¿Una meditación tardía?Manuel Alberto Montoro Ballesteros - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:279-288.
    El autor trata de hacer balance, treinta años después, de lo que ha significado en el panorama del pensamiento jurídico la aparición de la Teoría del Derecho (Legal Theory, Rechtstheorie). El autor estudia los supuestos y razones del nacimiento de la Teoría del Derecho, como intento de superación de las limitaciones e insuficiencias del iusnaturalismo, del iuspositivismo y de su Teoría General del Derecho, así como de la Filosofía del Derecho postpositivista. Tras analizar el programa de la Teoría del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. ¡Quiero dinero! Una reflexión sobre el uso del cuento en espacios de activación ciudadana (8th edition).Cristina Toti - 2024 - Revista Pensar Juntos 8.
    Este artículo explora el uso del cuento “¡Quiero dinero!”, parte de la colección “Cuentos para pensar” de Angélica Sátiro, como recurso pedagógico en sesiones de filosofía para niños y niñas, en distintos contextos. Entre 2015 y 2019, se organizaron talleres tanto en escuelas primarias como en espacios de organización ciudadana, involucrando a adultos en proyectos relacionados con la “otra economía”. Los talleres tenían como objetivos fomentar la conciencia sobre los significados personales atribuidos a conceptos y prácticas económicas, así como los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La estructura lógica del comportamiento humano.Michael Starks - 2019 - Las Vegas, NV USA: Reality Press.
    Mi afirmación es que la tabla de intencionalidad (racionalidad, mente, pensamiento, lenguaje, personalidad, etc.) que se presenta aquí describe de forma prominente más o menos precisa, o al menos sirve como una heurística para, cómo pensamos y comportamos, y por lo que abarca no meramente filosofía y psicología, pero todo lo demás (historia, literatura, matemáticas, política, etc.). Tenga en cuenta especialmente que la intencionalidad y la racionalidad como yo (junto con Searle, Wittgenstein y otros) lo ve, incluye tanto deliberativo consciente (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el conocimiento no puede (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. Noción de crisis: acepciones, límites y actualidad del concepto.Angela Boitano - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14.
    En este artı́culo se examinan los usos, significados y la actualidad de la noción de crisis. Esta revisión se basa en el análisis de la polisemia del concepto (I), ası́ como en una revisión no exhaustiva del tratamiento que hacen de este concepto algunos autores como Jürgen Habermas y Bolı́var Echeverria (II). Finalmente, en base a las lecturas de Foucault y Butler, se sostiene la potencialidad de la noción de crisis como herramienta analı́tica para comprender nuestro presente marcado en Chile (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Pluralismo semiótico y conducción mediática. Micropolítica crítica del signo a partir de Foucault.Carlota Gómez Herrera - 2023 - In Alberto Dafonte-Gómez & María Isabel Míguez-González (eds.), El fenómeno de la desinformación: reflexiones, casos y propuestas. Dykinson. pp. 312-328.
    Explorar la posibilidad de una nueva micropolítica crítica del signo a partir de Foucault, inspirada en la genealogía nietzscheana, y examinar las políticas y estrategias de alfabetización mediática e informacional necesarias para desarrollar competencias digitales en la transformación del ecosistema mediático es una tarea fundamental del quehacer filosófico actual. La pregunta por la posibilidad de la verdad retorna en un contexto en el que el pluralismo semiótico y la conducción mediática son dos elementos que rigen y ordenan la sociedad actual, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. ¿Qué quiere decir leer? Interpretaciones en torno a légein, legen y lesen en camino a a la pregunta por el decir del Habla en la obra de Martin Heidegger.Vanesa Gourhand - 2021 - Differenz. Revista Internacional de Estudios Heideggerianos y Sus Derivas Contemporáneas.
    Se pretende en este estudio cuestionarnos sobre el significado de Leer, y desde esta pregunta encaminarnos a la cuestión tratada por Heidegger en ¿qué significa pensar? sobre el pensar y el decir. Ello en el contexto de la indagación hermenéutica de las modalidades del decir de leer, interpretar y comprender en la obra de Martin Heidegger. Esto nos obliga, en primer lugar, escuchar los sentidos arcaicos en griego de légein y noeīn y sus derivas en la lengua castellana y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La ruptura cosmovisiva de 1492 y el nacimiento del discurso eurocéntrico.José Ramón Fabelo Corzo - 2007 - Graffylia 7 (7):79-86.
    El artículo analiza el impacto mutuo que tuvo 1492 en las cosmovisiones de indígenas y europeos y las consecuencias axiológicas del mismo, entre ellas. el nacimiento del discurso eurocéntrico. Tal fue el significado de 1492 que puede afirmarse que no sólo América, sino el planeta entero era ahora un Nuevo Mundo.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Interrupción de tendencias y criterio del gusto: La estética del criterio del gusto de David Hume y realización en la filosofía de la música de Leonard Meyer.Juan Pablo Bermúdez Rey - 2003 - Universitas Philosophica 40:29-63.
    Hume presenta su teoría estética en el ensayo Sobre el criterio del gusto [On the Standard of Taste], en el que propone la existencia de un criterio [standard] capaz de zanjar discusiones de gusto. Ese criterio se basa en la existencia de ciertas formas y cualidades que complacen naturalmente a todo ser humano. Hume asevera que tal criterio corresponde a la opinión del crítico: un hombre que ha desplegado particularmente sus facultades cognoscitivas, lo cual le permite percibir esas finas cualidades (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Sı́ntesis y desfiguración: para una teorı́a del optimismo retórico.Daniel Perez Fajardo - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 13.
    La teorı́a literaria contemporánea plantea desafı́os complejos para el estudio del lenguaje en su generalidad, sobre todo al tener en cuenta su función referencial, significado y la formulación del conocimiento en un paradigma de mediación. Las premisas de un lenguaje retórico parecen llevar a la teorı́a al más profundo de los pesimismos, poniendo en duda su finalidad y orientación crı́tica. El presente trabajo se propone investigar el carácter del significado y la función referencial a partir de la teorı́a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 976