Mindfulness training has been used to improve emotional wellbeing in early adolescents. However, little is known about treatment outcome moderators, or individual differences that may differentially impact responses to treatment. The current study focused on gender as a potential moderator for affective outcomes in response to school-based mindfulness training. Sixth grade students (N = 100) were randomly assigned to either the six weeks of mindfulness meditation or the active control group as part of a history class curriculum. Participants in the (...) mindfulness meditation group completed short mindfulness meditation sessions four to five times per week, in addition to didactic instruction (Asian history). The control group received matched experiential activity in addition to didactic instruction (African history) from the same teacher with no meditation component. Self-reported measures of emotional wellbeing/affect, mindfulness, and self-compassion were obtained at pre and post intervention. Meditators reported greater improvement in emotional wellbeing compared to those in the control group. Importantly, gender differences were detected, such that female meditators reported greater increases in positive affect compared to females in the control group, whereas male meditators and control males displayed equivalent gains. Uniquely among females but not males, increases in self-reported self-compassion were associated with improvements in affect. These findings support the efficacy of school-based mindfulness interventions, and interventions tailored to accommodate distinct developmental needs of female and male adolescents. (shrink)
En atención a las críticas de la autointerpretación teórica heideggeriana, abordaremos tres temas fundamentales posteriores al “giro” trascendental husserliano. A la luz de la interpretación contemporánea, buscaremos evitar los lugares comunes de la crítica a Husserl, en aras de una discusión más sofisticada en torno al método fenomenológico. /// Considering the most extended arguments of Martin Heidegger against the transcendental " turn " of Phenomenology, we will approach to three main characters of this sui generis transcendentalism. In light of contemporary (...) phenomenological studies, we will avoid commonplaces of misinterpretation in order to gain a more sophisticated debate about phenomenological method. (shrink)
Los fenómenos urbanos son objeto de complejos modelos cuantitativos que persiguen explicar la emergencia de futuras tendencias. De similar manera, la intuición opera en algunos visionarios, cuya propiedad de percibir lo que esta por venir, los acerca a la realidad de un modo distinto. Este es el caso de Víctor Jara, cuya canción “Las Casitas del Barrio Alto” es objeto de estudio a través de un análisis crítico del discurso. En el trabajo se aprecia que Víctor Jara tiene la capacidad (...) de anticipar el futuro con esta canción, enunciando las características de lo que seria el porvenir urbano de Chile post dictatorial. (shrink)
It is widely held that there is an asymmetry between our access to our minds and our access to others’ minds. Philosophers in the literature tend to focus on the asymmetry between our access to our mental states and our access to those mental states of others that are not shared by us. What if a mental state can have multiple subjects? Is there still an asymmetry between our access to our mental states and our access to those mental states (...) of others that are also ours? In this paper, I discuss the implications of a case of shared consciousness—the case of the Hogan twins—for asymmetry. I start by clarifying the notion of asymmetry. Here I develop a characterization of asymmetry and argue that it is preferable to the standard approaches in the literature. I then present the twins’ case and argue that it does not threaten asymmetry. I close by drawing some lessons. (shrink)
Una Según una influyente línea interpretativa sostiene que la mejor ciudad polis ideal de Aristóteles debe ser considerada como un gobierno constitucionaluna politeia (πολιτεία). Son eruditos alemanes quienes adoptan esta lecturaEsta corriente predomina aún hoy entre los eruditos alemanes.. En este grupo hay que incluir a Martha Nussbaum en tanto que aboga por una “socialdemocracia aristotélicaEn tanto paladina de la “social democracia aristotélica”, Martha Nussbaum pertenece también a esta línea exegética ”. En oposición a tales interpretaciones, este ensayo defiende la (...) tesis que Aristóteles pertenece a la tradición de pensamiento político aristocrático. Esta tradición se remonta a Teognis, Heráclito y Platón y se inicia como una crítica dirigida tanto a la decadencia de la virtud aristocrática como cuanto al ascenso de valores democráticos ey egalitariosigualitarios. Este ensayo trabajo demuestra que Aristóteles concibe las diferentes formas de constitución como manifestaciones de distintas concepciones de la justicia distributiva. Aristóteles mantiene una clara preferencia por una concepción aristocrática de la justicia, y , por tantocomo consecuencia, por la aristocracia. La constitución de la mejor polis ideal que detalla en los libros VII y VIII de la Política debe entenderse como una “verdadera aristocracia” en la que los cargos políticos son distribuidos, según el mérito (κατ᾽ ἀξίαν), a los mejores ciudadanos entre los ciudadanos que sean los mejores desde el punto de vista moral e intelectualtanto moral como intelectualmente hablando. Aristóteles, pensamiento político aristocrático, justicia distributiva, aristocracia, mejor poli, sEstado ideal . (shrink)
Agent-centered morality has been a serious challenge to ethical theories based on agent-neutral morality in defining what is the moral point of view. In this paper, my concern is to examine whether arguments for agent-centered morality, in particular, arguments for agent-centered option, can be justified. -/- After critically examining three main arguments for agent-centered morality, I will contend that although there is a ring of truth in the demands of agent-centered morality, agent-centered morality is more problematic than agent-neutral morality. Nevertheless, (...) we need to take seriously the challenges to agent-neutral morality by finding a way to reflect the insight of agent-centered morality within the framework of agent-neutral morality without collapsing it into agent-centered morality. As a way of doing so, I suggest that we need to integrate the situated, rather than transcendental, nonideal, rather than idealized, and dialogical, rather than monological, perspectives developed in feminist ethics, into agent-neutral morality. (shrink)
Una de las bifurcaciones en el debate contemporáneo sobre la legitimidad de la democracia explora si ésta ofrece ventajas distintivamente epistémicas frente a otras alternativas políticas. Quienes defienden la tesis de la democracia epistémica afirman que la democracia es instrumentalmente superior o equiparable a otras formas de organización política en lo que concierne a la obtención de varios bienes epistémicos. En este ensayo presento dos (grupos de) argumentos a favor de la democracia epistémica, que se inspiran en resultados formales: el (...) teorema del jurado de Condorcet [TJC] y el teorema ‘diversidad supera habilidad’ [DSH]. Pese a su gran atractivo, sostengo que estos argumentos son incapaces de respaldar dicha tesis: no brindan razones para considerar que la democracia es epistémicamente superior (o equiparable) a algunas alternativas políticas no democráticas. En su lugar, sugiero que, sin requerir un cambio radical en nuestras formas de organización política, la epistemología democrática –el estudio de las ‘circunstancias epistémicas de la democracia’– puede ofrecer valiosas lecciones de sobre cómo optimizar, en nuestra situación, instituciones y procedimientos de toma de decisiones. Para ello, primero distingo entre varias maneras de evaluar procedimientos de toma de decisión colectiva. Argumento que, al considerarlos como formas de organización política, un factor importante en la evaluación de tales procedimientos involucra asuntos fácticos sobre los cuales puede aspirarse a obtener o promover algunos bienes epistémicos. En este contexto, presento algunos de los argumentos más importantes a favor de la democracia epistémica. A continuación, reúno algunas de las objeciones sobre la aplicabilidad de dichos argumentos y ofrezco razones independientes para dudar de que ofrezcan apoyo a la tesis de la democracia epistémica. Finalmente, defiendo que la epistemología democrática puede desempeñar un papel significativo en la legitimación de formas de organización colectiva que podrían denominarse ‘democráticas’. (shrink)
¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que hoy (...) contemplamos. Con ello, este autor presocrático comienza a plantear algunas cuestiones filosóficas que perdurarán hasta nuestros días: la constitución de la materia, la naturaleza del conocimiento sensorial e intelectual, la intervención de Dios en el mundo… Este libro pretende analizar cuidadosamente la filosofía de Anaxágoras prestando atención a los dos aspectos principales de su doctrina: la mezcla e Intelecto. Su comprensión de la realidad física como una mezcla tiene consecuencias filosóficas de gran interés y constituye quizá la más sugestiva entre las primeras concepciones de la materia. Por otro lado, Intelecto es, según Anaxágoras, quien provoca la variedad de los seres a través del movimiento. Así, nuestro filósofo distingue del sustrato material la causa de sus cambios, la cual se hallaría, además, dotada de inteligencia. Tales rasgos de la filosofía de Anaxágoras atrajeron la atención de los grandes filósofos clásicos, particularmente de Aristóteles. El segundo gran objetivo de este libro es, pues, recorrer el camino por el cual discurrieron las enseñanzas de Anaxágoras, desde que fueron expuestas por él en Atenas, justo durante el siglo que definió la preponderancia intelectual de dicha polis durante siglos, hasta que llegaron a oídos de Aristóteles, el testigo más determinante para comprender a Anaxágoras. (shrink)
Este trabajo plantea el papel de la providencia y de la religión en los principales temas de la Ciencia Nueva: el mito, las primeras comunidades, la dialéctica de nobles y plebeyos, la lógica poética, etc., esbozando el proceso de cómo los hombres pasan a ser de hombres sin Dios a hombres con leyes. This paper deals with the role of both Providence and religion within the range of the main themes in the “New Science”: myth, the first human communities, the (...) dialectics between nobles and plebeians, logic, politics, etc., sketching in turn the way in which human beings became men with laws from the stage of Godlessmen. (shrink)
1: Placebo effect sometimes plausibly has powerful effects. 2: Buddhism philosophy holds that every living animal is sentient, and has a consciousness and killing them is bad for the killer and freeing them is good somehow. Consciousness may involve some aspects of quantum mechanism as Roger Penrose’s Orch OR' theory of consciousness pointed out. -/- 3: Although previous studies show that there is no “demonstrable effects of distant intercessory prayer. Anecdotal cases of a special kind of Buddhist activity of freeing (...) captive animals in huge amount seem to have powerful therapeutic effects on severe and terminal patients. We want test it experimentally. 4: The cunning point that exceeds previous stuies is, it’s reasonable to consider there may be collective and superpositional effects of this activity due to the likely quantum mechanism of consciousness, and it may play as a sort of magnifying glass that shows a discernible placebo effect. -/- 5:We recruit a considerable number of patients that are terminally ill and the doctors said they can not help them anymore and have double-blind experiments of the above idea.The statistics may show some anomalous distribution. Ethical concerns shall take into consideration. (shrink)
El presente artículo busca hacer una revisión del concepto de verdad como fundamento del conocimiento científico: desde el pragmatismo de William James y Jürgen Habermas hasta las nociones pragmáticas de Charles -/- Sanders Peirce, con la intención de mostrar los rasgos pertinentes -/- e insuficiencias de cada postura. De manera complementaria, se -/- buscará dar cuenta de los niveles: pragmático (semiótico-filosófico) -/- y pragmatista (psicológico), en los que funciona dicho concepto -/- dentro de la filosofía peirciana. Finalmente, tal esbozo teórico (...) nos permitirá establecer una -/- definición operativa de verdad como condición trascendental, y -/- que resulte menos problemática para representar el conocimiento -/- científico. (shrink)
Tạp chí Investigación y Ciencia (Nº 530), số ra tháng 11-2020, đã xuất bản bài “¿Cómo retractarse en ciencia?” của Trung tâm ISR. Đây là tạp chí tiếng Tây Ban Nha do Prensa Científica (Barcelona) phát hành.
Edition of the opuscules by D. Báñez on De auxiliis controversy. There is the critical edition of three manuscripts and the first Spanish annotated translation of the opuscules. The Latin text is disposed together with the translation. An introduction situates the opuscules in its systematic and historical context.
En décadas recientes se ha considerado que una formulación adecuada del autoconocimiento (AC) debería ser consistente con la tesis del externalismo (E). Michael McKinsey es uno de los personajes que ha enfatizado con mayor ahínco que la conjunción de ambas posturas es inconsistente. En este trabajo defiendo la idea de que las objeciones presentadas por McKinsey no afectan de manera importante la formulación davidsoniana de la autoridad de la primera persona (AC3) en conjunción con (E); señalo, además, que si no (...) pudiera hacerse una reconstrucción à la Davidson de (AC3) desde la postura de McKinsey sería en virtud de las diferencias metodológicas, semánticas, epistemológicas y ontológicas entre ambos autores, y no debido a que esta reconstrucción en sí misma sea incompatible con el externalismo. (shrink)
En el presente artículo, el autor se ocupa de esbozar una caracterización general del autoengaño desde algunas de las principales perspectivas en la materia, señalando los problemas centrales que involucra y haciendo énfasis en la línea intencionalista. Luego analiza la relación que el autoengaño guarda con la autoridad de la primera persona y qué imagen resulta de una conjunción teórica de ambos problemas.
Esta entrevista fue realizada a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Uno de los objetivos medulares de este encuentro fue que el académico brindara un panorama de cómo se percibe la Literatura en sus manifestaciones heterogéneas, ya sea a nivel local o internacional. Para ello, el referente de esta entrevista hizo una apreciación en torno a algunas áreas donde se desenvuelve esta disciplina, tales como en el ámbito educativo, la sociedad, los concursos literarios y las (...) producciones que pretenden alcanzar un espacio en la canonización de la Literatura. Con todas estas propuestas, Ricardo Pallares explica con entusiasmo y pormenores aquellas experiencias que le permitieron asegurar que lo literario es un componente fundamental para la vida de los ciudadanos y que no deja de ser neurálgico en las actividades culturales y académicas. (shrink)
La Dra. Marina Trakas, coordinadora del dossier "Memoria y emoción" de la Revista de Psicología de la UNLP presenta los contenidos del mismo: -/- Trakas - Memoria y emoción: introducción al dossier Ramirez, Ruetti et al. - Memoria emocional en niñas y niños de diferentes condiciones socio-ambientales Saive - Reír para recordar: mejora de la memoria en relación con el humor Diaz Abrahan, Justel et al. - Memoria emocional. Una revisión sistemática de la capacidad modulatoria de la música, de la (...) actividad física y del bilingüismo Bonilla, Forcato et al. - Mejora de las memorias maladaptativas durante el sueno y la vigilia: una visión interdisciplinaria Fierro - Eros el memorioso Trakas - Dimensiones de análisis de los recuerdos personales como recuerdos afectivos Vieira Lopes - Sentimientos existenciales y memoria corporal: dos casos en la filosofía de la psiquiatría . (shrink)
En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar (...) una meta teórica. En el presente trabajo intentaremos reconstruir el trayecto recorrido por Michel Pêcheux para establecer una conexión allí donde Althusser designó una analogía, e intentaremos mostrar cómo el desarrollo de esta conexión permite establecer las líneas generales de una teoría de la garantía ideológica. Nos concentramos en Les vérités de La Palice (1975), en particular en la operación que, siguiendo los límites de lo que Pêcheux denomina “el materialismo de Frege”, intenta convertir en regla lo que en el campo del pensamiento fregeano se presentaba como un non-sens: que el sentido de las palabras, expresiones y proposiciones se viera afectado por su asociación con otras palabras, expresiones y proposiciones. A partir de allí seguimos la construcción de los conceptos fundamentales con los que Pêcheux intenta definir un “nuevo objeto”: formación discursiva, proceso discursivo, interdiscurso, discurso transverso e intradiscurso, guiado por dos mecanismos discursivos extrapolados de la reflexión fregeana: el de lo preconstruido y el de la articulación o efecto de sostén (grosso modo: procesos metafóricos y metonímicos). Intentaremos destacar dos puntos: que los mecanismos discursivos identificados están sometidos a una divergencia (décalage), a partir del cual pueden comenzar a pensarse las paradojas de la interpelación ideológica sin sucumbir a sus evidencias. La divergencia a la que aludimos consiste en que la inscripción del proceso sin sujeto en la ideología requiere la duplicación de los elementos para que puedan actuar sobre sí como si fueran otros que sí mismos. Insistiremos en que es esta divergencia o contradicción, interna a la forma sujeto, y no la propia forma sujeto, lo que constituye el motor del proceso. Por otra parte, intentaremos mostrar que los dos mecanismos aludidos dan lugar a una concepción dual del sujeto ideológico, por el cual éste está sometido a la “garantía empírica”, por la que el sujeto se identifica a sí mismo, a los otros y al mundo de objetos que lo rodea, y a la “garantía especulativa”, que produce el retorno de lo universal de la formación discursiva en el discurso del sujeto. El paso continuo de una forma de garantía a la otra (de la posición del sujeto del discurso como enunciador a su posición de sujeto universal, pretendido “sujeto de la ciencia” por medio de la identificación con el otro) da cuenta del hecho de que “la ideología no tiene afuera”, ya que tiende a absorber espontáneamente cualquier discrepancia en la forma sujeto, o ruptura con la misma, en el interior de la forma sujeto. (shrink)
El artículo de Bunge The concept of a problem, que pertenece a una serie de entregas más amplias titulada Inverse problems publicada en el primer volumen de Scientia in verba Magazine, concluye interesantemente la tesis de esta forma: «The problematics of a field is the set of ideas and procedures that, far from being above criticism, raise problems worth being investigated. The degree of maturity of a discipline may be estimated by the state of its problematics. A discipline with more (...) problems than achievements is immature, while one without problems is either embryonic or already spent. For example, accounting hardly raises any research problems, while quantum physics keeps sparking off interesting controversies. A practical spinoff of the preceding is this: those who need a voluminous to get or keep a job should work on unproblematic subjects, while those who look for intellectual stimulation should work on problematic». Aunque estoy de acuerdo por mucho con el uso de las fórmulas y el diagnóstico, sobre todo con respecto al vacío de literatura filosófica sobre el concepto de “problema” como tal y la necesidad de clarificación cuando consideramos las condiciones generales del concepto y las variedades de uso a través de varios campos, debo apartarme de algunos enunciados cuya severidad y precisión me hacen dudar de cualquier utilidad general en el texto como un todo. Me propongo por lo tanto hacer algunos ajustes cuando considere que es necesario, en el uso de las fórmulas, no obstante su novedad y buen lenguaje a ser explotados y revisados en el futuro. (shrink)
Conferencia inaugural impartida en el V Coloquio Nacional "Los valores en el siglo XXI", Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México, 24 de noviembre de 2010. El texto se refiere a la relación entre vida y valores y desarrolla la tesis sobre los fundamentos vitales de los valores humanos, para lo cual se indaga en las premisas evolutivas del vínculo entre la vida y las relaciones de significación que los seres vivos establecen con su entorno.
Ortega y Gasset is known for his philosophy of life and his effort to propose an alternative to both realism and idealism. The goal of this article is to focus on an unfamiliar aspect of his thought. The focus will be given to Ortega’s interpretation of the advancements in modern mathematics in general and Cantor’s theory of transfinite numbers in particular. The main argument is that Ortega acknowledged the historical importance of the Cantor’s Set Theory, analyzed it and articulated a (...) response to it. In his writings he referred many times to the advancements in modern mathematics and argued that mathematics should be based on the intuition of counting. In response to Cantor’s mathematics Ortega presented what he defined as an ‘absolute positivism’. In this theory he did not mean to naturalize cognition or to follow the guidelines of the Comte’s positivism, on the contrary. His aim was to present an alternative to Cantor’s mathematics by claiming that mathematicians are allowed to deal only with objects that are immediately present and observable to intuition. Ortega argued that the infinite set cannot be present to the intuition and therefore there is no use to differentiate between cardinals of different infinite sets. (shrink)
Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este trabajo, se (...) defenderán una tesis principal y una subtesis. 1. Tesis principal. El deber negativo de no “cooperar en el mantenimiento de instituciones sociales injustas sin hacer una protección que compense y esfuerzos de reforma para sus víctimas” (en adelante, el “deber de no contribuir con la injusticia”) es menos exigente de lo que los críticos de Pogge afirman. Para defender esta tesis, se mostrará la relación entre el deber negativo de no contribuir con la injusticia y las obligaciones positivas de 1) proteger a las víctimas de un orden institucional injusto y de 2) trabajar para reformar los rasgos injustos de ese orden. Asimismo, se tratará de establecer cuáles son las implicancias prácticas de estas dos obligaciones positivas. 2. Subtesis. La violación del deber de no contribuir con la injusticia no convierte a los agentes morales en “violadores” de derechos humanos, tal como los críticos de Pogge sostienen, sino en “contribuyentes”. Para defender esta subtesis, se examinarán las críticas que se le formulan al autor con respecto a la falta de cumplimento del deber de no contribuir con la injusticia y se explicitarán las consecuencias del incumplimiento de este deber y de las dos obligaciones positivas mencionadas. El objetivo general de este trabajo es ofrecer una interpretación consistente de los principales argumentos de Pogge sobre justicia y pobreza globales que esclarezca los puntos incomprendidos o malinterpretados por sus críticos más importantes. Así, este trabajo constituye una contribución valiosa al campo de estudio, ya que, 1) sienta sobre bases más firmes una de las teorías filosóficas contemporáneas más citadas y ampliamente debatidas sobre justicia global y 2) facilita un verdadero intercambio de ideas entre filósofos, filósofas y otros expertos en el tema, mediante un real entendimiento de los argumentos poggeanos. (shrink)
La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la investigación (...) científica. En principio, el objetivo del seminario fue la divulgación; a saber: dar a conocer la vinculación tanto teórico-empírica como teórico-metodológica de las categorías semióticas en la construcción de explicaciones científicas sobre fenómenos sociales y procesos de conocimiento en la ciencia. Para ello, el programa de presentaciones abordó diferentes ámbitos de conocimiento, tanto de las ciencias naturales: física, biología, matemáticas, lógica, como de las ciencias sociales: sociología, antropología, comunicación, al igual que estudios concretos desde las humanidades: filosofía y arte. En este sentido, acercarse a los estudios de semiótica desde diferentes disciplinas científicas (en términos generales, no sólo en ciencias sociales), obligó a reconocer el valor epistemológico de la explicación semiótica. Dicho valor consiste en aceptar que el conocimiento científico se constituye a partir de procesos de significación, donde intervienen relaciones sígnicas en el nivel lingüístico (términos, conceptos, categorías); en el nivel icónico-visual (esquemas, imágenes, diagramas), icónico-lógico (fórmulas, operaciones), entre otros; y que —en conjunto— dichas relaciones de significación dan como resultado “ensamblajes sígnicos”; es decir (a la manera de Javier Echeverría, 1985: 71 y ss.), sistemas de signos que construyen modelos explicativos, cuya validez y sentido están determinados por la coherencia/consistencia interna de dichos sistemas. (shrink)
El artículo va en contra de la apreciación del escepticismo filosófico según la cual éste posee algún significado en cuanto supone el realismo metafísico y defiende pretensiones universales. Una tal visión del escepticismo filosófico es considerada aquí, más bien, como banal. Contra esta interpretación del escepticismo filosófico, se desea mostrar que éste puede ser concebido como una posición filosófica de interés aun cuando no infiera la imposibilidad del saber a partir del carácter inverificable del realismo, o aun cuando no defienda (...) actitudes destructivas con pretendido valor imiversal. El artículo quiere comprender los motivos escépticos relativistas e indicar su valor en cuanto ellos cuestionan el status de la filosofia como teoría de segtmdo orden, o meta-teoría. (shrink)
Vivimos una época en que la tolerancia, más que una actitud ética opcional, se ha convertido en una exigencia para la convivencia de hombres y pueblos diferentes en culturas y sistemas políticos, pero iguales en derecho; interdependientes económicamente y unidos en el enfrentamiento de los mismos problemas globales que amenazan la supervivencia de la humanidad. ¿Cuáles son los fundamentos axiológicos que legitiman y hacen necesaria la tolerancia y cuáles los que le imponen un límite a la misma? Sobre esta relación (...) entre tolerancia y valores trata este artículo. (shrink)
This article intends to examine the problematic question of the ontological status of “physical premotion,” that is, the divine motion of created free will. This idea was developed by the Dominican Báñez and was strongly criticised by the Jesuit Suárez. Suárez’s description of physical premotion shows that he gradually conditioned the debate in a way which compelled to see the premotion as an entity different from the creator and the free agent. Several texts of Suárez are also reviewed in discussion (...) with a recent study of Matava. Finally, the article concludes that Báñez follows the main lines of the thought of Aristotle and Aquinas; consequently, he does not believe that the divine motion has any other effect in the world than that of the free action of the created agent. (shrink)
Es posible abordar el tema de la relación entre la educación y los valores, desde múltiples horizontes, desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica e incluso antropológica. En este trabajo se aborda la cuestión desde una dimensión más general, filosófica, o axiológica. Para ello se arranca reflexionan sobre la relación entre vida y valores, para luego pasar al análisis del vínculo entre educación y valores. Finalmente se comparten algunas experiencias cubanas en el trabajo de formación de valores mediante la educación.
Background: With the coming of the Industrial Revolution, the levels of pollution grow significantly. This Technological development contributed to the worsening of shortness breath problems in great shape. especially in infants and children. There are many shortness breath diseases that infants and children face in their lives. Shortness of breath is one of a very serious symptom in children and infants and should never be ignored. Objectives: Along these lines, the main goal of this expert system is to help physician (...) in diagnosing and describe some common causes of shortness of breath in infants and children by diagnosing their cases through our expert system. Moreover, this system which we are presenting will give patient the appropriate diagnosis of disease and the treatment required. Methods: In this paper the strategy of the expert system for diagnosing a number of the existed shortness of breath in infants and children diseases such as (Asthma , Bronchiolitis, Viral Pneumonia, cough, Shortness of breath' dyspnea ', Epiglottitis, Croup, ABSCESS in the tonsil 'peritonsillar abscess', Bronchitis, Viral Bronchitis, Wheezing, sudden infant death syndrome 'SIDS' ) is introduced, an overview about the shortness of breath in children and infants diseases are delineated, the cause of diseases are sketched and the treatment of disease whenever conceivable is given . SL5 Object Expert System language was utilized for designing and implementing the proposed expert system. Results: The proposed shortness of breath in children and infants diseases diagnosis expert system was estimated by Medical students and they were satisfied with its result. Conclusions: The Proposed expert system is very useful for Respiratory physician, pediatrician, recently graduated physician, and for children's parents with shortness of breath problem. (shrink)
In the last few decades, the historiographical categories rationalism and empiricism have been criticized for their limitations to explain the complex positions and the links held by the philosophers tradiotnally attached to them. This narrative was firstly conceived by Kantian German historians and began to become standard at the turn of the twentieh century. Nonetheless, nineteenth-century French historiography developed other narratives by which early modern philosophers were classified according to alternative criteria. In the first edition of Histoire comparée des systémes (...) de philosophie (1804), Joseph-Marie Degérando distinguishes three first-order early modern schools founded by Bacon, Descartes and Leibniz, respectively. Degérando introduces the empiricism and rationalism distinction as one among others, and not as the fundamental one. In addition, he separates empiricism from experimental philosophy. The last one, along with speculative philosophy, is said to conciliate senses and reason. As a result, this account offers philosophical groupings different from those constructed by the standard narrative. Furthermore, it draws on labels and classification criteria which were part of the early modern philosophical discourse. (shrink)
En este artículo analizaré algunos aspectos específicos de la obra de Filodemo de Gadara desde la perspectiva de la dimensión retórica del discurso filosófico con el fin de mostrar que el empleo que hace este pensador de ciertos dispositivos retóricos: i) no implica necesariamente un rompimiento con las normativas epicúreas respecto del uso legítimo de la retórica, ii) ni debe leerse como un abandono del proyecto racionalista epicúreo, sino que iii) puede interpretarse como expresión de una concepción sumamente rica y (...) compleja de la racionalidad humana que incorpora las capacidades descriptivas del lenguaje como herramientas esenciales en la transmisión de la información relevante para la toma de decisiones. -/- I aim to examine certain specific aspects of the work of Philodemus of Gadara from the point of view of the rhetorical dimension of philosophical speech in order to show that Philodemus’ use of certain rhetorical devices i) does not necessarily entail a break with Epicurean norms on the correct usage of rhetoric, ii) cannot be read as an abandonment of the Epicurean rationalist project, but iii) may be interpreted as an expression of a rich and complex conception of human reason, a conception that incorporates the descriptive capacities of human language as essential tools for the transmission of relevant information in decision procedures. (shrink)
Usage and limits of analogy and metaphor in Aristotle’s science could be confusing. In some passages Aristotle uses both elements in explanations, and their clarity is defended. However, in other texts the metaphor is excluded from science. In this article, I will analyze the difference between metaphor and analogy and examine in what context metaphor can be used. My thesis is that Aristotle uses the analogy as an argumentative resource understood by epagoge. On the case of metaphors, they should be (...) excluded from science, but is a valid strategy for some kind of speeches, and as a pedagogical element of explanations. Key words: metaphor, analogy, argumentation, science, language. (shrink)
PANDEMIA Y ÉTICA es una introducción clara y provocativa a los temas éticos del COVID-19, apropiada para estudiantes de nivel universitario, académicos y diseñadores de políticas públicas, así como para el público general. Es también una contribución original a la literatura emergente acerca de este importante tema. El autor ha lanzado este libro con acceso abierto para pueda ser descargado y leído en forma gratuita por todas las personas interesadas en estas cuestiones. Algunas de las características principales de este libro (...) son: - Una clara organización de los temas éticos planteados por la pandemia. - Una exploración de las múltiples y complejas interrelaciones entre estos temas. - Un argumento conciso a favor de un confinamiento continuado hasta que desarrollemos una vacuna. - Una formulación original del Profundo Problema Ético de la Pandemia, así como un Argumento Revolucionario acerca de cómo deberíamos cambiar a la sociedad después de la pandemia. - Referencias a, e interacciones con, muchos de los mejores escritos sobre la pandemia hasta ahora (tanto en medios de comunicación populares como en revistas especializadas). (shrink)
Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde o temprano, a relacionarlos (...) con el poder. En otras palabras, al tema en cuestión que nos ocupa puede (y debe) arribarse tanto desde una reflexión inicialmente centrada en el asunto del poder, como desde el estudio de los valores. Sin embargo, ha sido mucho más frecuente la primera línea de desplazamiento reflexivo que la segunda. Tres ejemplos nos servirían para mostrar lo anterior: un pensador clásico de la Modernidad como Rousseau, uno de los representantes ilustres del pensamiento contemporáneo como Foucault y un intelectual mucho más cercano a nuestro contexto como Luis Villoro. -/- . (shrink)
La pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el maestro (...) emancipador ya no tiene que corregir la ignorancia, pero sí la pereza; no ha de impartir un conocimiento superior, pero sí imponer una voluntad superior. (shrink)
Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde o temprano, a relacionarlos (...) con el poder. En otras palabras, al tema en cuestión que nos ocupa puede (y debe) arribarse tanto desde una reflexión inicialmente centrada en el asunto del poder, como desde el estudio de los valores. Sin embargo ha sido mucho más frecuente la primera línea de desplazamiento reflexivo que la segunda. Tres ejemplos nos servirían para mostrar lo anterior: un pensador clásico de la Modernidad como Rousseau, uno de los representantes ilustres del pensamiento contemporáneo como Foucault y un intelectual mucho más cercano a nuestro contexto como Luis Villoro. (shrink)
El presente artículo está dedicado al trabajo de Hans-Georg Gadamer titulado “Prometeo y Pandora”, publicado originalmente en español en 1949 en el volumen Goethe. 1749 - 28 de agosto – 1949, editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, Argentina. En primer lugar, se ofrece una introducción en la que se presenta el contexto original histórico-intelectual de su edición, traducción y publicación, los antecedentes filosóficos del texto dentro de la obra de Gadamer (conferencias y artículos (...) previos sobre el tema), una presentación breve de las fuentes y de los temas que trata el texto, así como una serie de aclaraciones sobre las correcciones que se realizaron para esta edición crítica. En segundo lugar, se ofrece una nueva edición de “Prometeo y Pandora”. Este ensayo es uno de los dos primeros trabajos de Gadamer que fueron traducidos al castellano y, a su vez, una de las primeras traducciones de las producciones de Gadamer a una lengua extranjera. //--// The following investigation focuses on the article of Hans-Georg Gadamer entitled “Prometheus and Pandora”, originally published in Spanish in 1949, in the book: "Goethe. 1749 – 28th August – 1949", edited by the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Cuyo, Argentina. Firstly, an introduction is offered in which is presented the original historical-intellectual context of its edition, translation and publication, the philosophical background of the text within Gadamer’s work (conferences and previous articles on the subject), a brief description of the sources and topics encompassed in the text, as well as a series of clarifications on the corrections made for the current critical edition. This essay is one of the first two works by Gadamer that were translated into Spanish and, in turn, one of the first translations of Gadamer's productions into a foreign language. (shrink)
Con la finalidad de fundamentar y reforzar su teoría de los bienes primarios, J. Rawls introduce, en el §65 de Una teoría de la justicia, la idea de “principio aristotélico”. Se discuten las dificultades que implica aceptar dicha noción, así como las limitaciones de la idea de bien que subyace en dicho principio. Se busca mostrar que la concepción de bien que Rawls presenta allí padece de “insuficiencia moral” y se defiende la tesis de que su aproximación a la idea (...) de bien opaca la dimensión práctica de la racionalidad. (shrink)
Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde o temprano, a relacionarlos (...) con el poder. En otras palabras, al tema en cuestión que nos ocupa puede (y debe) arribarse tanto desde una reflexión inicialmente centrada en el asunto del poder, como desde el estudio de los valores. Sin embargo ha sido mucho más frecuente la primera línea de desplazamiento reflexivo que la segunda. Tres ejemplos nos servirían para mostrar lo anterior: un pensador clásico de la Modernidad como Rousseau, uno de los representantes ilustres del pensamiento contemporáneo como Foucault y un intelectual mucho más cercano a nuestro contexto como Luis Villoro. (shrink)
Los objetivos específicos son los siguientes: (i) reconstruir en forma sistemática la relación entre λόγος y ἔθος/ἄσκησις desarrollada por Musonio Rufo en las Disertaciones 5 y 6; (ii) postular las reflexiones de Aristóteles sobre el problema de la habituación como un marco conceptual relevante para encuadrar el análisis de ambas disertaciones; (iii) analizar las posibles tensiones lógicas entre la concepción de Musonio de ἔθος/ἄσκησις y la concepción intelectualista de la acción humana defendida por la ortodoxia estoica. Sugeriré asimismo que el (...) recurso a las Dissertationes de Epicteto puede ofrecer una respuesta tentativa a interrogantes no resueltos en las Disertaciones 5 y 6. -/- The specific goals are the following: (i) to put together in a systematic manner the relationship between λόγος and ἔθος/ἄσκησις presented by Musonius Rufus in Lectures 5 and 6; (ii) to propose Aristotle’s reflections on the problem of habituation as a relevant framework to make sense of both lectures; (iii) to analyze the possible logical conflicts between Musonius’ conception of ἔθος/ἄσκησις and the intellectualist conception of human agency defended by Stoic orthodoxy. I will further suggest that Epictetus’ Discourses may offer a tentative answer to questions that are left unanswered in Lectures 5 and 6. (shrink)
El trabajo investiga los diversos tropos de Carta sobre el humanismo, no como simples expresiones metódicamente indiferentes, sino como formas de prosecución de las tendencias hermenéuticas de la filosofía heideggeriana. La casa, el pastor y el claro constituyen tropos que no solo intentan superar cualquier rastro de la lógica del sujeto _y por lo mismo superar también el humanismo y la metafísica_ sino, además, se conforman y funcionan como verdaderos "tropos hermenéuticos". The paper investigates the various figures of speech contained (...) in Letter on Humanism, not as mere expressions indifferent to method, but as ways to continue the hermeneutic trends of Heideggerian philosophy. The house, the shepherd, and the clearing are figures of speech intended not only to leave behind all traces of logic in the subject _and by the same token also rise above humanism and metaphysics_ but in addition to take shape and function as true "hermeneutic tropes". (shrink)
El presente trabajo pretende ser un guía y un prontuario para que el profesorado de filosofía haga uso de los conocimientos lingüísticos del alumnado. A dichos conocimientos se dedican muchas horas de trabajo escolar y pueden ser utilizados para mejorar el desempeño del alumnado en las materias de filosofía. Por otra parte, los productos de éstos que se evalúan en las materias de filosofía son de naturaleza lingüística, por lo que tal vez conviene una cierta sintonía con las materias correspondientes (...) en lo que se refiere a la evaluación de sus producciones lingüísticas. La exposición se basa en un doble hilo conductor. El primero, que estructura secuencialmente el trabajo, sigue las propiedades habituales que se consideran en un texto: cohesión, coherencia y adecuación. Estas propiedades sirven para introducir la teoría relevante que pueden servir al profesorado de filosofía para encontrar en los textos de lingüística lo que busca en orden a mejorar las habilidades de expresión y comprensión de su alumnado. Se complementa con la sugerencia de criterios de evaluación para las producciones textuales del mismo. El segundo hilo conductor se basa en diversos problemas de comprensión de textos. (shrink)
La lógica es para Husserl una ciencia de la ciencia, una ciencia de lo que todas las ciencias tienen en común respecto de sus modos de validación. De este modo, la lógica trata por un lado con leyes universales relacionadas con la verdad, la deducción, la verificación y la falsación; y, por otro lado, con leyes relacionadas con la teoría como tal, y con lo que produce la unidad teorética. Ambos tipos de leyes se refieren por una parte a las (...) proposiciones de una teoría y por otra parte al dominio de objetos al que esas proposiciones se refieren. Este ensayo presenta una perspectiva sistemática del punto de vista husserliano sobre estos temas tal como él lo expone en sus Investigaciones Lógicas. Se muestra la manera en que su teoría de los significados lingüísticos en tanto especies de actos mentales, su ontología formal de la parte, el todo y la dependencia, su teoría de las categorías significativas, y su teoría de la intuición categorial combinada con su teoría de la ciencia conforman un todo singular. Finalmente, este trabajo explora la forma en que las ideas de Husserl sobre estos temas pueden ser reactivadas para resolver problemas en la filosofía del lenguaje, la lógica y la matemática de un modo que haga justicia al rol de la actividad mental en cada uno de estos dominios, evitando al mismo tiempo caer en los problemas del psicologismo. (shrink)
Este manuscrito retoma la entrevista que se le hizo al escritor peruano Francois Villanueva en el 2021. Las preguntas que se le realizaron estuvieron orientadas a conocer la propuesta literaria del autor en cuanto a su producción artística, debido a que el narrador ha trabajado con un lineamiento particular y ha incursionado en los géneros de la poesía, la novela y el cuento. Asimismo, se hace mención de aquellas experiencias regionales y de la capital que le sirvieron para afianzar su (...) vocación como escritor. Para terminar, es necesario acotar que también fue importante hacer referencia a las influencias que tuvo de otros narradores y corrientes, así como del repertorio bibliográfico que fue extrayendo de su formación escolar y universitaria. (shrink)
Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano. Se analiza la vigencia de esa idea de Marx para el análisis del capitalismo contemporáneo. Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus (...) atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. No sólo la materia prima, tampoco los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitalismo clásico. La globalización neoliberal actual es en buena medida la expansión hasta un marco planetario de los mismos atributos del liberalismo clásico nacional, con sus consiguientes secuelas negativas para la vida, ahora redimensionadas debido al alcance mismo del sistema. Pero la mundialización también entraña una serie de características particulares que la convierten en lo que podríamos calificar como una nueva forma de imperialismo. Sí, se trata de un capitalismo imperial que, para tal propósito, utiliza como principal mecanismo al propio libre mercado mundializado. Su incompatibilidad tendencia con la vida es cada vez más evidente. (shrink)
Que la tecnología nos ha cambiado la vida es una verdad de perogrullo. Y, la pertinencia de una reflexión científica sobre la tecnología, a estas alturas, tampoco plantea dudas. La técnica nos rodea y no es posible ignorarla ni detenerla, ya no hay vuelta atrás, a menos que se produzca una catástrofe. Pero, ¿es posible que se produzca? En esta comunicación pongo de manifiesto la necesidad de congeniar dos puntos que suelen presentarse enconados: la naturaleza y la tecnología. Esta necesidad (...) no viene impuesta por un deseo romántico de contemporizar a los partidarios de ambos extremos, sino de poner de manifiesto que este enfrentamiento y ruptura es uno de los peligros que pueden impedir la prolongación de la vida de la especie humana. Deseo a toda costa evitar el catastrofismo, pero también mostrar que con la tecnología, en poco tiempo, hemos llegado muy lejos y es perentorio asumir responsabilidades. (shrink)
En 1942 Gadamer publicó su ensayo Platos Staat der Erziehung. En este artículo interrogará la mutua relación entre pólis y psyché, así como entre política y filosofía en el diálogo República de Platón. El presente texto se propone exponer de modo crítico el análisis que el autor realizó, en el ensayo mencionado, de la dikaiosýne entendida como “hacer propio” en los diálogos platónicos, así como el rango político de la educación filosófica. Para ello se pondrá énfasis en el papel que (...) desempeñan en su elaboración las nociones de andreía y sophrosýne. Finalmente, en las conclusiones se mostrará cómo en la lectura de Gadamer la educación filosófica de los guardianes y de los líderes se inscribe en una interpretación inescindible de una caracterización utópica de la kallípolis, que problematiza la cuestión del poder en el pensamiento platónico. (shrink)
Ligado directamente a la dinámica de los movimientos renovadores del arte que surgieron en la España de los años veinte, el texto de Ortega y Gasset ofrece unas perspectivas más amplias y entronca con la renovación de la estética y la historia del arte que había iniciado la tradición teórica e historiográfica alemana a finales del siglo XIX. Ofrecemos, además otros escritos que, como «¿Una exposición Zuloaga?», «La Gioconda», «Diálogo sobre el arte nuevo», «Ensayo de estética a manera de prólogo» (...) y «Sobre la crítica del arte», permiten una mejor comprensión del pensamiento de Ortega y del debate artístico y estético en España. La presente edición va precedida de un prólogo de Valeriano Bozal. (shrink)
El trabajo investiga los diversos tropos de Carta sobre el humanismo, no como simples expresiones metódicamente indiferentes, sino como formas de prosecución de las tendencias hermenéuticas de la filosofía heideggeriana. La casa, el pastor y el claro constituyen tropos que no solo intentan superar cualquier rastro de la lógica del sujeto _y por lo mismo superar también el humanismo y la metafísica_ sino, además, se conforman y funcionan como verdaderos "tropos hermenéuticos". The paper investigates the various figures of speech contained (...) in Letter on Humanism, not as mere expressions indifferent to method, but as ways to continue the hermeneutic trends of Heideggerian philosophy. The house, the shepherd, and the clearing are figures of speech intended not only to leave behind all traces of logic in the subject _and by the same token also rise above humanism and metaphysics_ but in addition to take shape and function as true "hermeneutic tropes". (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.