El problema del acceso a los medicamentos no obedece siempre al rol cuestionable de la industria farmacéutica, como sí en gran medida a los Estados, responsables inmediatos por el abandono de millones de pacientes en los países bajo el umbral de pobreza y desarrollo. Para evidenciar esta información se plantean tres escenarios en los que las políticas públicas aún tienen una gran tarea pendiente: la ausencia de regulación y vigilancia, la permisividad con prácticas seudocientíficas y el abandono en regiones apartadas. (...) A lo largo del texto, y a manera de conclusión, se propone un llamado de atención a los gobiernos, para que reorienten sus acciones y hagan presencia en un panorama que usualmente se deja a un lado cuando se aborda el problema del acceso a los medicamentos. (shrink)
El capítulo parte por ubicar el contexto social y político en el que se enmarca el cambio constitucional de 1991 en Colombia, asimismo, sus antecedentes jurídicos-políticos, a fin de dar cuenta de las diversas estrategias utilizadas para su aprobación y desarrollo. Seguidamente, nos ocupamos de las discusiones que al interior de la ANC se dan sobre la salud, y la forma bajo la cual se configuran las políticas sociales bajo la nueva forma de Estado Social de Derecho, para presentar finalmente (...) algunos elementos de discusión. (shrink)
Este texto nace de la necesidad de aproximarse a reflexiones desde América Latina frente al debate comercio- cultura puesto que se ha encontrado que a nivel internacional hay dos posiciones claramente definidas. De una parte, los Estados Unidos defienden la liberalización cultural por considerarla un bien y servicio más. De otra parte, regiones como Canadá, Francia, Quebec -y en diferentes grados la Unión Europea- defienden la excepción cultural. Sin embargo este camino de transición entre la excepción hacia la diversidad cultural (...) estuvo plagado de luchas sociales. (shrink)
El paper realiza una exposición sobre el concepto y contenido de la nulidad y el restablecimiento del derecho como medio de control a la luz de la Ley 1437 de 2011; enfocándola en asuntos ambientales a través del estudio de la licencia ambiental.
En este capítulo se estudia la facultad a prevención contenida en la Ley 1333 de 2009, para analizar la forma en la que el derecho ambiental ha venido construyendo una dogmática y reglas propias, escapando de la tradición del derecho administrativo, así como creando la dogmática propia necesaria para lograr su independencia y consolidación como un área autónoma de la disciplina jurídica. Al respecto, en este ejercicio de reflexión es posible ver cómo la figura aparte de estar diseñada por fuera (...) de la teoría general del acto administrativo, también posee particularidades que la hacen única dentro del ordenamiento jurídico colombiano. (shrink)
Se lleva a cabo un planteamiento del estatus de la naturaleza en el ordenamiento jurídico como sujeto y objeto de derechos. Para lograr este objetivo, los autores se valen de una metodología inductiva a partir de un análisis descriptivo desde la doctrina, jurisprudencia y normas primarias. Con ello, se busca, en primer lugar, responder a la cuestión de si es posible o no que un ordenamiento jurídico contemple derechos de la naturaleza; en segundo lugar, se pretende evidenciar cómo el reconocimiento (...) de derechos sobre la naturaleza por parte de la jurisprudencia en Colombia cuenta con presupuestos comunes pese a que aún no se contemplan reglas claras sobre la asignación de derechos a la naturaleza. Al final, se realiza un llamado de atención para comprender esta figura más como un instrumento que el Estado debe utilizar a favor de la naturaleza, que como un decálogo de derechos. (shrink)
En este capítulo se analiza la figura de la obtención vegetal: su alcance, dimensión, requisitos y caracterización frente a otros derechos de propiedad intelectual, para así abordar su ámbito de protección y su tratamiento en el ámbito internacional. Se pretende en este sentido plantear que la tendencia regulatoria en materia de obtenciones vegetales en Colombia no sólo va en contravía de los intereses de los pueblos indígenas, sino además de su patrimonio colectivo que les ha garantizado una gran diversidad que (...) hoy por hoy es sustento de su alimentación. Con lo anterior se lleva a cabo un singular esfuerzo para tratar de forma comprensiva este asunto, buscando la primacía del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades potencialmente afectadas. (shrink)
El presente texto presenta los resultados de un estudio exploratorio de las interacciones entre el sistema de gobernanza y de los actores como causa de la contaminación del arroyo de San Basilio de Palenque en Colombia. Lo anterior, a partir de la validación de la metodología de enfoque de sistemas socio-ecológicos como método de caracterización de conflictos ambientales con impactos culturales.
La prevención de riesgos laborales y la responsabilidad social empresarial son disciplinas que están directamente relacionadas, ya que dentro de sus objetivos se encuentra garantizar el bienestar, la seguridad y salud de los trabajadores en calidad de grupo de interés prioritario. En este sentido, el propósito del presente texto yace en demostrar el papel que tiene la gestión de los riesgos asociados al trabajo en la implementación de estrategias de responsabilidad social en las organizaciones, analizando las iniciativas más reconocidas que (...) existen al respecto, de tal modo que sirva de base para las empresas que están en el camino hacia una gestión integral y socialmente responsable. (shrink)
Este paper examina en detalle el marco constitucional dispuesto en 1991 para la protección del medio ambiente y la configuración del Estado colombiano frente a los nuevos retos que plantea la protección ambiental. Lo anterior, a partir de dos elementos claves para entender el papel de los mecanismos jurídicos en la defensa de la naturaleza y el ambiente: la participación ambiental y el acceso a la justicia ambiental, ello, con el fin de conocer los instrumentos que reconfiguran el Estado para (...) que la ciudadanía y las organizaciones sociales puedan ejercer una defensa jurídica del medio ambiente, que aporte a la construcción de la justicia ambiental. (shrink)
En el presente artículo se presenta el panorama y algunos de los más importantes avances que en Colombia se han dado en materia ambiental desde la Constitución Política de 1991. La metodología llevada a cabo es descriptiva y analítica, en tanto se estudian no sólo las normas sino las sentencias más relevantes que se han constituido en un hito en la protección de los derechos ambientales. En tal sentido, lo que se pretende evidenciar es la existencia de un panorama de (...) constitucionalización de los derechos ambientales con signicativos avances tales como el rol preponderante que ha adquirido el principio de precaución o el reconocimiento de la función ecológica de la propiedad. (shrink)
El daño ambiental ha despertado el interés de la doctrina en Colombia, aunque aún no se aborda con rigor y profundidad. La razón, entre otras, es la omisión de los avances que ha dado el derecho comparado, donde la concepción del rol de las instituciones jurídicas va hasta una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los sistemas. Existe hoy cierto consenso respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción integral del daño (...) ambiental, capaz de hacer frente a los componentes del medio natural y a todos los que lo conforman. El libro busca aportar al estudio del daño ambiental desde los avances antes descritos en la materia. (shrink)
Si bien al hablar de igualdad y derechos colectivos nos situamos aparentemente en dos espectros distintos de los derechos humanos, siguiendo a VASAK y su teoría de las tres generaciones, de un lado en el rango de un derecho fundamental, y del otro, en toda una amplia gama de derechos de tercera generación, es en realidad, en una misma órbita en donde debemos ubicarnos: en la del Estado de Social Derecho. Y es allí, donde la capacidad que éste tenga para (...) hacer frente a los desafíos que trae consigo su cumplimiento -sin olvidar el de los derechos económicos, sociales y culturales-, se convierte en el mejor elemento de juicio para determinar su éxito o fracaso, en una sociedad fracturada por un sinnúmero de fenómenos que atentan cada vez más contra las garantías y libertades de los ciudadanos. En este contexto, en el marco del programa de actividades formativas del Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad, se organizó un Foro Académico cuya pretensión no era otra sino la de presentar a la comunidad una serie de reflexiones sobre algunos de estos mencionados fenómenos, a partir de la visión aquí propuesta. (shrink)
Aunque la problemática de los daños ambientales ha atraído el interés sustancial de profesionales y académicos de diversas disciplinas, los motivos que impulsan esas prácticas han recibido poca atención en la literatura jurídica colombiana. Especialmente desde la perspectiva de la responsabilidad. Este capítulo presenta unas reflexiones preliminares de la responsabilidad por daños ambientales, para introducir el estudio de diversos temas, hacia una construcción doctrinal enmarcada no sólo en el deber de evitar el progresivo deterioro ambiental causado por el hombre, sino (...) para salvaguardar las especies vivas que habitan y habitarán este planeta, así como el legado que le quedará a las generaciones venideras. (shrink)
El presente artículo tiene como objetivo destacar la problemática de las prácticas de extensión o prolongación de los derechos de exclusividad sobre los medicamentos, llevadas a cabo por la industria farmacéutica, una vez el término de protección vía patente está por finalizar. A través de tres escenarios se pone de manifiesto las implicaciones de este fenómeno, destacándose la necesidad de involucrar activamente al Estado para garantizar así unas condiciones equitativas de acceso a los medicamentos.
El uso de los DRM plantea una serie de problemas debido a posibles conflictos con otras áreas de la gestión de los bienes inmateriales, tales como el derecho de autor en primer lugar, así como el derecho de competencia, los datos personales y el régimen del consumo. El derecho comunitario europeo por su parte no ha sido ajeno a toda esta problemática, y según se analiza, con el paso de los años ha adoptado una postura que denota cada vez una (...) mayor preocupación, de una parte por la incapacidad de responder a proliferación de copias sin autorización y a la piratería de contenidos. Al finalizar el texto, se presentan unas reflexiones en castellano que recogen todos los aspectos aquí tratados. (shrink)
En la generación de daños ambientales los derechos individuales y colectivos pueden verse vulnerados, cuando se trata de comunidades indígenas, tribales y afrocolombianas, por la forma en la que estas conciben la naturaleza y la íntima relación que existe entre el ambiente y sus planes de vida. Por lo tanto, ante la presencia de daños en el ambiente de estas comunidades puede generarse de forma desencadenante un daño cultural, porque estas poblaciones son las que pierden el escenario raigal y ancestral (...) en el que desarrollan sus prácticas de identidad cultural. Precisamente, en el presente texto se pretende discernir si ante la presencia de un conflicto ambiental en el Arroyo de San Basilio de Palenque, que a su vez es centro de las relaciones socioeconómicas, culturales y lúdicas de los miembros de esta comunidad, se logra desencadenar un daño cultural. (shrink)
El presente libro busca aportar desde la academia algunas visiones sobre los debates vigentes de la donación y trasplante de órganos. Esto, por medio del estudio juicioso de la normatividad y la jurisprudencia, así como de la solución de controversias que no están legisladas y les corresponde a los administradores de justicia resolverlas. Asimismo, señala la necesidad de regular los aspectos aquí planteados que, por los vacíos normativos, dificultan la realización del procedimiento médico de trasplante y donación de órganos.
Los resultados de los procesos de innovación en materia ambiental, además de impulsar una sostenibilidad eficaz y perdurable, contribuyen a reducir el impacto ambiental a través de la optimización en el uso de los recursos. Resulta pues comprensible que las empresas, no siendo ajenas a ello, sepan que este es el mejor momento para intensificar sus esfuerzos, aumentando sus inversiones en un enfoque que, aunque relativamente nuevo, resulta hoy más que nunca esencial para su perdurabilidad empresarial. En este sentido, el (...) presente libro da cuenta de esta realidad, llevando a cabo un análisis de los mecanismos de protección el conjunto de productos, procesos y servicios que, generando un valor compartido entre stakeholders y shareholders. El objetivo perseguido por el autor no es otro distinto al de generar en el lector sensibilización sobre las problemáticas en las cuales las innovaciones ambientales tienen un rol fundamental, de la mano de la economía circular y atendiendo a los nuevos desarrollos que propugnan por una reducción del impacto ambiental y por la sostenibilidad en sus tres dimensiones. (shrink)
Este paper propone una crítica sobre la categorización del principio de precaución como una norma jurídica vinculante. En aras de redimensionarlo y comprender su complejidad en la gestión del riesgo, los autores proponen un ejercicio reflexivo a partir del caso de los organismos modificados genéticamente, y así trazar una ruta sobre el fin que este principio persigue a cada caso en concreto.
Este capítulo explica el concepto de la proactividad en materia ambiental y en el ámbito de la salud pública, a partir del caso de estudio del uso del Glifosato en las campañas de aspersión contra cultivos de uso ilícito en Colombia. Nuestra propuesta se sustenta en una distinción entre acción proactiva-positiva y acción proactiva-negativa, siendo la primera la que permite entender que el ser humano es resiliente por naturaleza, y la segunda la que lleva al Estado a no intervenir ante (...) situaciones de vulnerabilidad evidenciable, bajo un supuesto de ponderación errónea de derechos afectados. Al estar despejado este escenario, este capítulo se adentra en el concepto de condiciones de certeza científica absoluta, para invocar o descartar la aplicación del principio de precaución. Acto seguido, y valiéndonos del límite de razonabilidad sobre las evidencias científicas ante un riesgo potencial e inminente, se plantea la aplicación del principio de prevención cuando tal límite es superado. La derivación de las reflexiones resultantes, facilita la labor de protección en el citado caso de estudio, siendo éste el siguiente paso en el restablecimiento de los derechos vulnerados de los afectados con la aspersión aérea con Glifosato. (shrink)
En el presente artículo se examinan varias propuestas que abordan la argumentación como un ejercicio válido y necesario de control judicial; ello, a través del estudio de diversos elementos doctrinales, como lo son la representación democrática argumentativa, la interpretación previa y la debida justificación de las decisiones, así como la ponderación y la aplicación de los principios, entre otros. Al margen de lo anterior, nuestra intención no es otra sino la de presentar una descripción del estado del arte de dichas (...) cuestiones, el cual es presentado en un repaso detallado en varios planteamientos teóricos que, directa o indirectamente, evalúan el papel de la argumentación como eje del control judicial. (shrink)
En este paper los autores realizan un análisis transversal de la innovación ambiental como estrategia social y ambientalmente responsable de las empresas. Para dar cuenta del valor compartido generado el texto se enmarca en el cambio tecnológico generalizado y las prácticas socialmente responsables para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, y para coadyuvar a lo más vulnerables a adaptarse a los efectos del calentamiento global.
Este essay-paper busca aportar algunos elementos para el debate de la caracterización del acceso a los medicamentos como un derecho global, partiendo de una serie de reflexiones que teóricos realizan sobre un asunto que se constituye en uno de los principales focos de desigualdad en el mundo.
Este paper busca caracterizar el establecimiento de comercio virtual como un tipo de establecimiento de comercio diseñado para dar respuesta a los desafíos que la sociedad de la información, y a su vez poner de relieve el rol de la propiedad intelectual en los entornos virtuales, así como la necesidad de salvaguardarla en este ámbito.
El presente texto constituye un esfuerzo por llevar a cabo un acercamiento teórico a una de las grandes cuestiones de la justicia global: la pobreza en el mundo. Para lograrlo, analizamos esta problemática desde distintas aproximaciones en las que se intenta reflejar las aspiraciones distributivas de la justicia global mediante tres visiones sobre la pobreza.
En el presente artículo se realiza una aproximación de derecho comparado — en Colombia, España y en los sistemas comunitarios andino y europeo — a la vulgarización de la marca y a su caducidad como efecto estabilizador del mercado. Así, se llega a proponer una ruta de estudio que aborda desde la pérdida de distintividad hasta las exigencias de un mercado global, el cual requiere una efectiva adecuación de las políticas de protección y promoción de los signos distintivos, con el (...) fin de garantizar un libre acceso de la competencia teniendo como prioridad el rol de los consumidores. (shrink)
Los conocimientos tradicionales están dirigidos a una protección integral de las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas. Estos conocimientos han estado usualmente unidos a intensos debates sin soluciones efectivas, en el actual sistema de propiedad intelectual. La razón es que este sistema de protección no ha sido abordado debidamente atendiendo a las necesidades de los pueblos indígenas. De hecho, hasta el día de hoy la única política pública que puede considerarse como un caso de éxito es el Protocolo de Swakopmund, (...) que es un "hito" de una triangulación entre conocimientos tradicionales, comercio y ambiente. En este capítulo, analizamos esta triple óptica, como temas individuales que impulsan la protección de los conocimentos tradicionales, en escenarios internacionales como la OMC y la OMPI. (shrink)
Se hace un llamado de atención a través de este capítulo de libro a los gobiernos locales y la Academia, para proponer políticas públicas donde se incluyan bases o lineamientos para la estructuración de un derecho global de acceso a los medicamentos. Para estos efectos, se importan a manera de pilares, tres planteamientos desde la óptica de la justicia global, que consideramos pueden acoplarse a esta problemática, y que aportan elementos novedosos al abordaje de los numerosos obstáculos que se suelen (...) presentar en las discusiones, especialmente en lo que respecta a la regulación del monopolio de la patente, y al tratamiento diferenciado que se les da a los ciudadanos de países desarrollados y en desarrollo. (shrink)
En este capítulo de libro se realiza una aproximación al contrato en el derecho colombiano, a través de una guía de estudio que abarca su conceptualización doctrinal. Ello con el fin de motivar el interés para los estudiosos y estudiantes del derecho comparado iberoamericano, quienes son los destinatarios finales del libro que tiene por título Reflexiones sobre Derecho Privado Patrimonial (Universidad de Salamanca, 2015).
En el presente capítulo se formulan unos lineamientos teóricos de la innovación ambiental, como forma de concebir aquellas innovaciones que respondan a las expectativas de los dos sectores involucrados en este ámbito. Para lograr lo anterior, el autor se aproxima a la innovación como un proceso mediante el cual se satisfacen necesidades, más allá de introducir mejoras o solucionar problemas a situaciones de deterioro a ambiental o agotamiento de recursos naturales. Adicional a lo anterior, se analiza el concepto de valor (...) compartido que generan las innovaciones ambientales entre stakeholders y shareholders y, por último, se desarrollan las dos dimensiones a las que deben responder este tipo de innovaciones. (shrink)
Se presentan una serie de reflexiones en aras de proponer un escenario de discusión a través de los aportes realizados por sus autores sobre las luchas en los países latinoamericanos; luchas que trascienden de las dos posturas internacionales, dadas las condiciones particulares de la realidad económica, la diversidad étnica y cultural propias de Latinoamérica.
Este paper busca aportar elementos para el debate de la pérdida de legitimidad del principio de precaución en el derecho colombiano y ante las autoridades públicas. Para demostrar esta premisa, el autor se vale del análisis de la heurística de la disponibilidad y del descuido de la probabilidad, así como del estudio de caso de la tardía aplicación del principio en el Programa de Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito mediante aspersión aérea con Glifosato.
As a result of the doctoral research developed by the main author (Vargas-Chaves, 2017), it was identified the evolution and perspectives of the pharmaceutical patent in the international trade system, as well as it future legal research needs in this topic, both immediate and long-term. Furthermore, a number of problems of public health were highlighted in which the patent-term-extension mechanisms have produced a lack of access to medicines.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.