In the remainder of this article, we will disarm an important motivation for epistemic contextualism and interest-relative invariantism. We will accomplish this by presenting a stringent test of whether there is a stakes effect on ordinary knowledge ascription. Having shown that, even on a stringent way of testing, stakes fail to impact ordinary knowledge ascription, we will conclude that we should take another look at classical invariantism. Here is how we will proceed. Section 1 lays out some limitations of previous (...) research on stakes. Section 2 presents our study and concludes that there is little evidence for a substantial stakes effect. Section 3 responds to objections. The conclusion clears the way for classical invariantism. (shrink)
Does the Ship of Theseus present a genuine puzzle about persistence due to conflicting intuitions based on “continuity of form” and “continuity of matter” pulling in opposite directions? Philosophers are divided. Some claim that it presents a genuine puzzle but disagree over whether there is a solution. Others claim that there is no puzzle at all since the case has an obvious solution. To assess these proposals, we conducted a cross-cultural study involving nearly 3,000 people across twenty-two countries, speaking eighteen (...) different languages. Our results speak against the proposal that there is no puzzle at all and against the proposal that there is a puzzle but one that has no solution. Our results suggest that there are two criteria—“continuity of form” and “continuity of matter”— that constitute our concept of persistence and these two criteria receive different weightings in settling matters concerning persistence. (shrink)
En el mundo actual se muestra preocupación por los grandes problemas que enfrentan los sistemas económicos. El libre mercado ha demostrado ser eficiente pero no completamente exitoso en satisfacer verdaderamente al hombre en bienestar y bienser. Se presentan argumentos en favor de la economía de mercado en relación con la colectivista, pero se llega a afirmar que la concepción del hombre dentro de la primera tiene que completarse: verlo en sus facetas individual, social, material y espiritual. Por último, (...) se propone adoptar esa visión completa en el análisis económico a través de cuatro medidas concretas. (shrink)
La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que (...) se discuten en la actualidad tengan este asunto como uno de sus ejes centrales de análisis. Las relaciones mercantiles en el socialismo tienen necesariamente que ser reguladas y subordinadas a determinados valores, de manera que puedan ser garantizadas las cuotas de justicia social que tal tipo de sociedad incorpora a las relaciones humanas. ¿Cuáles son esas regulaciones? ¿Hasta dónde han de limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es, en principio, posible la moralización exterior de este último? Para aproximar una respuesta a estas interrogantes, se hace imprescindible reflexionar sobre otra cuestión: ¿qué implicaciones humanas tienen las relaciones mercantiles?, ¿por qué exigen reguladores especiales externos al trascender a la nueva sociedad socialista? (shrink)
In contemporary ethics, the free rider problem occurs when in a group of people who work for a common aim, someone takes advantage of the collective work and makes a comparatively lower effort than the rest of the group, receiving the same benefits. The problem consists in avoiding this behavior that, intuitively, is considered undesirable. This essay presents an analysis of the problem from three different perspectives in moral education: consequentialism, deontologic proceduralism and virtue ethics. I show the weaknesses of (...) consequentialism and of deontology to analyze and solve this problem and avoiding the undesirable behavior. Finally, I show that an examination of the problem from the perspective of virtue ethics as a model of moral education offers certain advantages over the other models. (shrink)
In David Hume’s A Treatise of Human Nature, reason and passion are in constant interaction forming belief. Moral events are distinguished on three levels: moral sentiment, moral action and moral judgment, in which reason and passion interact, although with different functions at each level.
En los escritos de Aristóteles está frecuentemente relacionada la investigación (zethesis) con la deliberación (boulé). En el presente texto se hará una revisión de dicha relación, y se tratará de rechazar una relación meramente analógica entre investigar y deliberar, que, como se intentará mostrar, se basa fundamentalmente en una fuerte distinción entre razón teórica y razón práctica. Se tratará de probar una relación mucho más fuerte entre investigación y deliberación, mostrando que no es ni su objeto ni las habilidades racionales (...) y cognitivas lo que distingue la una de la otra, sino simplemente su finalidad: investigar es el género de la deliberación, y, por tanto, es preciso distinguir entre investigación teórica e investigación práctica o deliberación, cuyo fin, a diferencia de la investigación teórica, es hallar la manera de alcanzar un estado de cosas determinado, lo cual no depende tanto del objeto mismo, como es el caso de la teoría, sino del agente. (shrink)
This article covers the different stages of the constitution of the person that goes beyond selfishness and self-affirmation and is formed as the inseparable unity of the metaphysical subject that is expressed in the "Other-in-the same" and "Being-for-the-other". This leads one to say that the person is intrinsically relation and exteriority that is realized in the language that transcends the inner self. This relationship, considered internally as a footprint, and in the exterior as visage, invokes a third party that establishes (...) and holds it. The person is shown as an asymmetrical relationship that I call triadic. (shrink)
Resumen: El presente artículo tiene por finalidad describir y analizar las actitudes y los valores hacia la educación, el trabajo y el consumo, así como las representaciones del tiempo, de tres generaciones de jóvenes españoles durante las etapas del capitalismo de producción y el de consumo. Durante este periodo los jóvenes de estas generaciones cambiaron su orientación hacia estos ámbitos, cambiando también sus identidades. En la primera parte del artículo se mostrará el contexto social general en el que se producen (...) dichos cambios, mientras que la segunda parte estará dedicada enteramente a la descripción y al análisis de las generaciones que son el objeto principal de este estudio. -/- Abstract: This article aims to describe and analyze the attitudes and values towards education, work and consumption, as well as representations of time, three generations of young Spaniards during the stages of capitalist production and consumption. During this period the young people of these generations change their orientation to these areas, also changing their identities. In the first part of the article will be shown the general social context in which these changes will be displayed. While the second part will be devoted entirely to the description and analysis of the generations that are the main object of this study. (shrink)
In this paper, I start by describing and examining the main results about the option of formalizing the Yablo Paradox in arithmetic. As it is known, although it is natural to assume that there is a right representation of that paradox in first order arithmetic, there are some technical results that give rise to doubts about this possibility. Then, I present some arguments that have challenged that Yablo’s construction is non-circular. Just like that, Priest (1997) has argued that such formalization (...) shows that Yablo’s Paradox involves implicit circularity. In the same direction, Beall (2001) has introduced epistemic factors in this discussion. Even more, Priest has also argued that the introduction of infinitary reasoning would be of little help. Finally, one could reject definitions of circularity in term of fixed-point adopting non-well-founded set theory. Then, one could hold that the Yablo paradox and the Liar paradox share the same non-well-founded structure. So, if the latter is circular, the first is too. In all such cases, I survey Cook’s approach (2006, forthcoming) on those arguments for the charge of circularity. In the end, I present my position and summarize the discussion involved in this volume. En este artículo, describo y examino los principales resultados vinculados a la formalización de la paradoja de Yablo en la aritmética. Aunque es natural suponer que hay una representación correcta de la paradoja en la aritmética de primer orden, hay algunos resultados técnicos que hacen surgir dudas acerca de esta posibilidad. Más aún, presento algunos argumentos que han cuestionado que la construcción de Yablo no sea circular. Así, Priest (1997) ha argumentado que la formalización de la paradoja de Yablo en la aritmética de primer orden muestra que la misma involucra implícitamente circularidad. En la misma dirección, Beall (2001) ha introducido factores epistémicos en esta discusión. Más aún, Priest ha también argumentado que la introducción de razonamiento infinitario como complemento de la formalización en la aritmética sería de poca ayuda. Finalmente, se podría rechazar todo intento de dar definiciones de circularidad en términos de puntos fijos adoptando teoría de conjuntos infundados. Entonces, se podría sostener que la paradoja de Yablo y la del mentiroso comparten la misma estructura infundada. Por eso, si la última es circular, también lo es la primera. En todos los casos, presento el enfoque de Roy Cook (2006, en prensa) sobre estos argumentos que atribuyen circularidad a la construcción de Yablo. En el final, presento mi posición y un breve resumen de la discusión involucrada en este volumen. (shrink)
Los desencuentros de la filosofía latinoamericana con Nietzsche pueden entenderse como un síntoma de algo más que un problema de legibilidad o malentendido. En tanto pensamiento de lo uno, la filosofía latinoamericana (mayoritaria) no puede servirse del pensamiento nietzscheano: es imposi-ble construir un pensamiento del origen y la unidad desde un pensamiento de lo múltiple, como el de Nietzsche. La identidad, tan buscada por esa filosofía latinoamericana mayoritaria, es una ansiedad antigenealógica. En ese sentido, esa filosofía y su procedencia no (...) es solo eurocéntrica, como ya ha sido expuesto por otros comentaristas, sino reactiva, y esto vale para tres de sus tendencias principa-les: la filosofía normalizadora, la corriente historicista y la filosofía latinoamericana de la liberación. De ahí, de paso, la fascinación de dicho pensamiento con la idea de carencia —nunca hemos sido lo suficientemente civilizados—. Esto ha instaurado un cuerpo sufriente en América Latina, atrapado en la dialéctica de la víctima y el victimario. Se trata entonces de pensar con Nietzsche para intentar pensar sin resentimiento desde América Latina y sobre esta. ¿Nietzsche en América Latina? Sí, pero más allá de los estudios de recepción e influencia: Nietzsche como aquel estruendo capaz de infundirle una dimensión geológica al pensamiento. (shrink)
El texto pretende aportar una reflexión en torno a dos categorías teórico-prácticas –regionalidad, populismo–, que pueden contribuir a la proyección abierta, nunca acabada, de un nuevo orden post-neoliberal, en tanto modos de resistencia y crítica de los modos de subjetivación y de mercantilización que identificamos como propios del neoliberalismo en tanto racionalidad, pero también posibilitadoras de un pensar situado, propositivo, comprometido políticamente con el lugar desde donde se entiende y se proyecta un nuevo orden de convivencia.
El 4 de noviembre de 2015 se cumplieron veinte años de la muerte del filósofo Gilles Deleuze. Para conmemorar su presencia viva compilamos este volumen, compuesto como un encuentro entre amigos que celebra la potencia del pensamiento y ofrece la leve inquietud de la aventura que nos arrastra más allá de nuestra área de comprensión, hacia una tierra espiritual en la que la filosofía habla a nombre propio, produciendo efectos, actualizaciones, compilaciones de lo disperso. Por eso, con ocasión de esta (...) conmemoración, no vamos a su encuentro como quien pone una corona a los pies de un monumento, sino como quien lleva flores a su tumba. Hemos renunciado a la fidelidad del comentario erudito de su obra, pues aspiramos a la soberana libertad de usarla para nuevos propósitos en función de una vida más rica y potente, que se afirme como obra de arte en tanto sea la "vivida sugestividad del poeta". Las flores aquí ofrecidas escapan a las exigencias de una incierta fidelidad. Son más bien los testigos y testimonios fecundos de efectos que estos textos empiezan a explorar. Sentimos en ellos gracia y encanto, belleza y gusto creador, pero sobre todo fuerza: la fuerza de unos textos que aspiran a hacer respirar algunos de los conceptos deleuzianos, a vivirlos en su realización práctica; textos que ríen y confabulan en la estela de la vida, aún si esta se hace cada vez más irrespirable: sin aire, también se puede vivir, si se es capaz de cambiar de atmósfera. (shrink)
Los desencuentros de la filosofía latinoamericana con Nietzsche pueden entenderse como un sínto-ma de algo más que un problema de legibilidad o malentendido. En tanto pensamiento de lo uno, la filosofía latinoamericana (mayoritaria) no puede servirse del pensamiento nietzscheano: es imposi-ble construir un pensamiento del origen y la unidad desde un pensamiento de lo múltiple, como el de Nietzsche. La identidad, tan buscada por esa filosofía latinoamericana mayoritaria, es una ansiedad antigenealógica. En ese sentido, esa filosofía y su procedencia no (...) es solo eurocéntrica, como ya ha sido expuesto por otros comentaristas, sino reactiva, y esto vale para tres de sus tendencias principa-les: la filosofía normalizadora, la corriente historicista y la filosofía latinoamericana de la liberación. De ahí, de paso, la fascinación de dicho pensamiento con la idea de carencia —nunca hemos sido lo suficientemente civilizados—. Esto ha instaurado un cuerpo sufriente en América Latina, atrapado en la dialéctica de la víctima y el victimario. Se trata entonces de pensar con Nietzsche para intentar pensar sin resentimiento desde América Latina y sobre esta. ¿Nietzsche en América Latina? Sí, pero más allá de los estudios de recepción e influencia: Nietzsche como aquel estruendo capaz de infundirle una dimensión geológica al pensamiento. -/- . (shrink)
Las relaciones entre Nietzsche y América Latina están marcadas por el desencuentro. Lo cual no implica que Nietzsche no haya sido leído en Latinoamérica; pero es diferente aludir a Nietzsche, a asumir una perspectiva nietzscheana. Por eso, en vez de usar a Nietzsche para analizar su moral, para desplazar el punto de vista, en América Latina se moraliza a Nietzsche al ponerlo al servicio de esa moral, dejándola indemne. El caso de la filosofía latinoamericana es síntoma de ese desencuentro: en (...) tanto pensamiento de lo uno, no puede servirse del pensamiento nietzscheano, ya que es imposible construir un pensamiento del origen y la unidad desde un pensamiento de lo múltiple, como el de Nietzsche. Explorar y explotar al máximo ese desencuentro, sin intentar subsanarlo, permite construir la relación entre Nietzsche y América Latina en términos nietzscheanos, lo que implicaría deshacerse de la idea misma de América Latina en tanto sujeto, para concentrarse en la disección de sus fuerzas y en la potencia y miseria de sus pasiones. (shrink)
El presente artículo introduce el lector a la filosofía analítica de la religión desde un punto de vista histórico y haciendo énfasis en su evolución. El objetivo es doble: primero dar a conocer una nueva disciplina que se ha desarrollado de manera notoria dentro del habla inglesa pero que ha sido ignorada dentro de la filosofía de habla hispana; segundo, comprender su nacimiento y algunas de sus principales características.
La metafísica después de ser ignorada por años ha regresado al centro de la escena en la filosofía contemporánea. Tomás de Aquino ha vivido una historia muy parecida, lo que dio nacimiento al tomismo analítico. A pesar de los trabajos desarrollados en esta línea de investigación, la metafísica del Aquinate ha sido fuertemente ignorada. Sin embargo, la metafísica de Tomás de Aquino tiene una ventaja, poco discutida entre los tomistas y tomasinos, y es la de ser una metafísica esencialista. Así, (...) en armonía con el trabajo del metafísico E. J. Lowe, quien presenta su metafísica como “esencialista seria”, se quiere mostrar que la metafísica del Aquinate tiene las mismas virtudes del “esencialismo serio”, lo que permite postularla como una posición válida y plausible para la metafísica contemporánea. (shrink)
En el presente artículo me aproximo a la relación que guarda el marxismo y la democracia con la idea de justicia que sostuvo el filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez. Para ello me serviré de algunas de sus principales obras pero sobre todo de sus escritos menores, porque en ellos se vislumbra de mejor manera la concepción de justicia del filósofo y se evidencia la estrecha relación de ésta con presupuestos marxistas y socialistas. Para llevar a cabo esta labor será (...) también importante considerar su vida así como situarlo en su contexto, es decir, tener en cuenta desde su experiencia en la guerra civil española hasta su exilio y vida en el México de la segunda mitad del siglo XX. // In this article I approach the issue of the relationship between marxism, democracy, and the idea of justice held by the Hispanic-Mexican philosopher Adolfo Sánchez Vázquez. For doing this, I will take into account some of his main works, but even more I will consider his minor works because they glimpse in a better way his conception of justice, and show the close relationship between such conception and the Marxist and socialist tenets. To do this it will be also important to consider both Sánchez Vázquez’s life and his context, that is, take into consideration since his experience in the Spanish Civil war to his exile in Mexico in the second half of the 20th century. (shrink)
El presente libro se enfrenta al problema de cómo es posible concebir la filosofía aristotélica como una forma de vida, y no como una disciplina o profesión. Si en alguno de sus textos se pueden encontrar sus preocupaciones más vitales, sería en sus tratados prácticos, en los que defiende una filosofía de lo humano. Pero, pese a esto, Aristóteles insiste en que la filosofía, en su mayor grado, parece ser la filosofía primera a la que parece referirse con la contemplación (...) propuesta al final de la Ética nicomaquea. ¿Cómo entender esta tensión entre una filosofía humana y una filosofía primera? ¿A qué dio Aristóteles prelación para el buen vivir? Lo que queremos defender es que no hay una dicotomía entre vida activa y vida contemplativa m´ás allá del análisis puramente conceptual. Por el contrario, lo que propone Aristóteles es que es imposible decidir entre la acción y la contemplación sin recurrir a la filosofía misma. El intelecto, en su papel de rector de la vida, requiere contemplación para orientar a la acción, así como el médico requiere de la ciencia natural para orientar su acción. (shrink)
El contenido de la presente discusión de Análisis Filosófico surge a partir de diversas actividades organizadas por mí en SADAF y en la UBA. En primer lugar, Roy Cook dictó en SADAF el seminario de investigación intensivo On Yablo's Paradox durante la última semana de julio de 2011. En el seminario, el profesor Cook presentó el manuscrito aún sin finalizar de su libro The Yablo Paradox: An Essay on Circularity, Oxford, Oxford UP, (en prensa). Extensas y apasionantes discusiones ocurrieron durante (...) esos encuentros sobre circularidad y construcciones infinitarias. Fue en ese tiempo, donde me surgió la idea de editar una discusión sobre las ideas que Cook defiende en ese trabajo. El proyecto era una extensión natural del trabajo que veníamos realizando con mi grupo de investigación en temas vinculados al concepto de verdad, autorreferencia y paradojas. Luego, durante el segundo cuatrimestre de 2011, dicté el seminario La paradoja de Yablo, en el instituto de filosofía de la UBA. Algunos de los borradores de los artículos que aparecen en el presente volumen tienen su origen en este curso. Finalmente, invité por segunda vez al profesor Cook al Symposium on Yablo's Paradox realizado en SADAF en julio de 2012. En esta oportunidad, se presentaron las versiones finales de los artículos de Lavinia Picollo, Paula Teijeiro, Federico Pailos, Diego Tajer, Lucas Rosenblatt e Ignacio Ojea que se incluyen a continuación. El encuentro incluyó las inteligentes réplicas del profesor Cook y profundas discusiones sobre los mencionados temas lógicosemánticos. Quiero agradecer a todos los integrantes del Gaf[log] que participaron activamente en las mencionadas actividades, ya sea en la publicación posterior o en los coloquios y seminarios que le dieron origen. Agradezco al Comité editorial de Análisis Filosófico, en especial a Alberto Moretti, quienes apoyaron desde sus comienzos este proyecto. Finalmente, y de manera especial, quiero expresar mi gratitud al profesor Roy Cook, quien no sólo apoyó e inspiró el proyecto desde sus comienzos, sino que además compartió generosamente sus ideas y las discutió con estimulante pasión. (shrink)
El trabajo realiza un recorrido histórico sumario por la siempre presente temática axiológica en el pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de una introducción en la que se abunda sobre las razones por las cuales el tema de los valores siempre ha estado presente en la filosofía, se analiza su trayectoria en América Latina a través de los siguientes apartados: "El pensamiento latinoamericano: una historia cargada de contenido axiológico", "La crítica al positivismo y la introducción a un pensamiento explícitamente axiológico", "Adopción de (...) un paradigma axiológico preponderante", "Oposición al predominio axiológico del objetivismo fenomenológico", "Multidireccionalidad axiológica hacia los setenta", ¿Fin del pensamiento axiológico latinoamericano?", "Renacer teórico de la axiología". (shrink)
En este artículo se toma en consideración la noción de providencia en Alejandro de Afrodisias, como hito principal de los esfuerzos del aristotelismo para responder a la noción estoica de “destino” o “hado”. Se tienen en cuenta los precedentes aristotélicos sobre este tema, sobre todo el tratado _De mundo_. El aristotelismo siempre ha recalcado la mayor sujeción al poder divino de los cielos respecto del mundo sublunar, pero será Alejandro quien convierta esta providencia primariamente concentrada en el cielo (...) en una “providencia general” en sentido estricto. Ahora bien, si los dioses sólo conocen las especies y no los particulares, entonces es preciso rechazar la interpretación de Sharples. Según él, la concepción de providencia sostenida por Alejandro pretendía responder a una línea de crítica como la de Ático; pero, de acuerdo con Alejandro, los dioses seguirían sin saber la calidad de la conducta humana, luego no se daría satisfacción a las objeciones de Ático. Se finaliza atendiendo al parentesco de la concepción de Alejandro con el medioplatonismo, una semejanza que podría justificar este viraje adoptado por el filósofo peripatético. (shrink)
Reseña al libro de María Rosa Palazón Mayoral titulado "La estética en México. Siglo XX. Diálogo entre filósofos". El libro reseñado es de gran importancia al compilar las propuestas teóricas sobre el tema de pensadores tan destacados como Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Samuel Ramos, Eduardo Nicol, María Zambrano, Ramón Xirau, Adolfo Sánchez Vázquez, Joaquín Sánchez Mcgrégor, Bolívar Echeverría, Néstor García Canclini, María Noël Lapoujade, Ana María Martínez de la Escalera, Silvia Durán Payán y muchos otros.
Este artículo busca efectuar una reflexión sobre un concepto supuestamente zanjado por la disciplina como es que la depreciación de un bien de capital conlleva a una pérdida de valor. Aunque hay consenso doctrinario en que los factores o recursos (imputs) necesarios para la producción industrial sufren una pérdida de valor al ser paulatinamente consumidos en un proceso productivo (sea maquinaria, vehículos o inmuebles), no se han encontrado referencias cuando los bienes sujetos al proceso son obras de arte, tal como (...) suele suceder en los museos o colecciones privadas abiertas al público. El último quinquenio, y en especial el año 2015, ha sido relevante para el mercado de arte, alcanzándose en mayo de 2015 un precio en subasta por la obra Las mujeres de Algers (versión O) de Pablo Picasso de 179,36 millones de dólares, así como fue batido el record de esculturas con la obra Hombre que señalaba de Alberto Giacometti, que fue subastada en 126 millones de dólares. Se analiza en este artículo desde el punto de vista teórico y conceptual los procesos que consumen, en forma de factores productivos, obras de arte, demostrando que una teoría que se basa en principios teóricos sólidos, como es la Teoría General del Costo, logra armonizar el concepto tradicional de depreciación con el mercado del arte, la producción que requiere de dichos factores, y el desgaste de las obras al ser sometidas a un proceso productivo . (shrink)
Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. No sólo la materia prima, tampoco los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitalismo clásico. La globalización neoliberal actual (...) es en buena medida la expansión hasta un marco planetario de los mismos atributos del liberalismo clásico nacional, con sus consiguientes secuelas negativas para la vida, ahora redimensionadas debido al alcance mismo del sistema. Pero la mundialización también entraña una serie de características particulares que la convierten en lo que podríamos calificar como una nueva forma de imperialismo. Sí, se trata de un capitalismo imperial que, para tal propósito, utiliza como principal mecanismo al propio libre mercado mundializado... (shrink)
En el trabajo se hace un recorrido por los principales autores latinoamericanos que trabajan el tema de los valores en el siglo XX. Se trata de apresar algunas regularidades generales en el itinerario del pensamiento axiológico en América Latina durante la pasada centuria.
In the debate on realism of models in economics, the Austrian School and Hayekin particular, seem to have, in a certain way, remained outside. Assuming neoclassical models asunrealistic, the theory of the market as a process looks like a more realistic proposal. However, oneof the fundamental issue s in Hayek’s dissent is not so much the unrealism of the assumptions, but that the market equilibrium theory was not correctly raised, especially with regards to the perfectknowledge assumption. Despite this, in this (...) setting and in line with a previous paper (Zanotti & Borella, 2015), we will argue that Hayek’s spontaneous order may be understood as the Austrian School’s “model”, assuming Mäki’s MISS version of models (Models as Isolations and Surrogate Systems) and emphasizing the place of the ontological foundation of Hayek’s proposal when assessing his model. (shrink)
Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un (...) aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que el conocimiento adquirido termine olvidado en los fondos de la biblioteca de dicha Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Al igual que en el volumen anterior, se pretende en éste, continuar mostrando los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales, en una línea de investigación que me enorgullece coordinar, y en la que vuelco cotidianamente mis mayores esfuerzos. Cabe señalar, que el primer libro trató sobre diversos temas vinculados a la Cultura, atendiendo a una clasificación clásica en la disciplina que divide -o solía dividir- el objeto de estudio en Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural, y por ende, abarcó temáticas diversas. En esta segunda entrega, y ante la imposibilidad de recoger la totalidad de los trabajos monográficos producidos en el lapso comprendido entre la edición del primer y segundo volumen, se optó por efectuar una selección temática en vez de cronológica, por lo que se muestran en este libro solamente los trabajos que atañen a la Gestión y Economía de los Museos, y a un tema estrechamente vinculado, por la injerencia que tiene uno en el otro, que es el análisis económico del mercado de arte, en este caso, por medio de subastas. Todos los trabajos aquí presentados fueron tutorados por mí, aunque no en exclusividad. Primando la excelencia académica, y entendiendo que varios de los temas tratados tenían una especificidad considerable, recurrí, tal como es usual en el ámbito académico, -que valora la discusión entre pares y la consideración de opiniones de especialistas- a la ayuda de diversos colegas para que estas monografías pudieran concretarse con el mejor nivel académico posible. La primera investigación que se presenta fue realizada por las Contadoras Ana Macias y Ma. Fernanda Rimoldi, titulada Museos, una visión desde la Gestión de Calidad. Dicha investigación, tutorada conjuntamente con la especialista en calidad Cra Sara Gerpe, buscó determinar si es aplicable el Modelo Iberoamericano de Gestión de Calidad en Museos, para lo que se consideró una muestra de 14 museos montevideanos. Dicho trabajo propició un premio de un concurso organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, denominado Tu Tesis en Cultura, y por ende, no necesita más presentación. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas El segundo trabajo, titulado Sistema de Museos: Planificación Estratégica. Un diagnóstico previo, de las Cras Andrea de Armas, Cecilia Moreira y Valeria Palacios, trata sobre un caso de estudio de gran importancia para el atractivo turístico y patrimonial, como es el Sistema de Museos de Colonia de Sacramento, y realiza un diagnóstico enmarcado en la gestión estratégica de las organizaciones museísticas. Las conclusiones no son generalizables a otros museos que los que integran el Sistema de Museos de Colonia, sin embargo, la metodología empleada es fácilmente extrapolable a otros museos, tanto uruguayos como del exterior, que busquen comenzar el camino de la planificación estratégica. En tercer lugar, se expone la monografía de los Contadores Yamila Hernández, Sebastián Maidán y Ana Laura Mascheroni, que trata un tema crucial en los albores del siglo XXI como es la Responsabilidad SocialCorporativa. Este trabajo también se basa en un estudio de caso, y la organización bajo análisis es el Museo del Carnaval, museo que tiene una conducta innovadora que posibilita vincular el museo con programas pioneros en responsabilidad social en Uruguay. El trabajo se denomina Balance Social Museo del Carnaval y fue tutorado en forma conjunta con un referente en Responsabilidad Social Empresaria como es el Cr. Walter Rossi. El cuarto trabajo fue una producción de los Licenciados en Economía Tatiana Cóppola y Fernando González y se titula Museos en el Uruguay: Una visión económica. La investigación buscó la relación entre la variable visitante de una institución museística, y otras variables explicativas, como son la valoración del acervo, costos operativos, apertura horaria, entre otras, logrando probar que la variable relacionada a la captación de visitantes, para la muestra analizada, es la variable Difusión. Esta monografía la tutoré en forma compartida con el Dr. Gustavo Bouquet y el Lic. Raúl Ramírez, en una situación absolutamente atípica en el que el número de tutores supera el de estudiantes. Pero bien valió la pena la excepción en vista de los excelentes logros alcanzados. Para finalizar, se presenta la monografía titulada Formación de Precios de Pintura Nacional en Subasta: un Modelo y su Aplicación con la que accedieron al título de Licenciados en Economía Javier Chiossi y Matías De Vecchi. Se incluyó dicho trabajo en este volumen, que trata básicamente sobre museos, porque entiendo que el Mercado de Arte está indudablemente vinculado a la política de compras de los museos, en especial los contemporáneos. Cabe destacar que este trabajo contó con el apoyo de la Dra. Celina Gutiérrez, quien accedió a compartir la tutoría de un tema que escapaba mis posibilidades, logrando un excelente resultado. Merece señalar que cada trabajo original supera el centenar de páginas, y que por ende, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de las investigaciones realizadas, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico -poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. También quiero señalar, que el prólogo del primer volumen, lo finalicé con la frase: “Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida” La Facultad ha comenzado un nuevo plan de estudio, en el que se eliminó la obligatoriedad de presentar una tesina o monografía como condición necesaria para obtener el título. No obstante, aún contamos con una decena de monografías que no han sido publicadas y que espero se concreten en el o los siguientes volúmenes de esta serie. (shrink)
En el presente artículo se realiza una aproximación de derecho comparado — en Colombia, España y en los sistemas comunitarios andino y europeo — a la vulgarización de la marca y a su caducidad como efecto estabilizador del mercado. Así, se llega a proponer una ruta de estudio que aborda desde la pérdida de distintividad hasta las exigencias de un mercado global, el cual requiere una efectiva adecuación de las políticas de protección y promoción de los signos distintivos, (...) con el fin de garantizar un libre acceso de la competencia teniendo como prioridad el rol de los consumidores. (shrink)
Uno de los fenomenólogos de la nueva generación que sigue la línea de Husserl, Heidegger, Marion y Lévinas es Richard Kearney. Este filósofo irlandés, católico, propone una cuarta reducción fenomenológica, esto es, volver al eschaton enraizado en la existencia cotidiana: encontrar la voz y el rostro de lo más alto en lo más bajo. Es como la realización de aquella idea heideggeriana de que “Sólo aquello del mundo que es de poca monta llegará alguna vez a ser cosa.” . En (...) el lenguaje cotidiano, en la vida diaria, se encuentra una posibilidad de superar el escepticismo, la indiferencia y el hastío del mundo vuelto consumo y del hombre convertido en pieza del mercado. En el encuentro cara a cara se da la posibilidad de una revelación que hace de la relación con el otro, y especialmente con el extranjero, un maravillarse y nos implemente una duda, una sospecha y una desconfianza. (shrink)
SPANISH Nuestra época se caracteriza por la casi indiscutida vigencia del modelo de economía de mercado. Esto coincide con un esfuerzo notorio por ocultar la presencia de la muerte, movido por la aguda percepción de la contigencia que emerge en la Modernidad. La lógica subyacente a estos elementos es que la monetarización puede entenderse como una respuesta al acrecentamiento de la conciencia de la muerte. Esto tiene lugar en el contexto de una nueva comprensión de sí marcada por la (...) importancia de la memoria. Así, la lucha del hombre moderno contra la conciencia de la muerte se desarrolla en los frentes de la acumulación de riquezas, y de la memoria. -/- ENGLISH One of the main features of our time is the presence of a widespread market economy. At the same time, notororious efforts to conceal the presence of death can be easily identified in our society; they are likely driven by an acute perception of finitude originated in Modernity. The rationale behind both aspects is that monetarisation can be regarded as a reaction to the increasing awareness of death. All of this is framed by a new self-understanding, heavily characterized by the relevance of memory. Thus, the fight of the modern man against the awareness of death is led in both fronts of wealth accumulation and memory. (shrink)
Las artes escénicas y su financiación han tenido un rol preponderante en los estudios económicos de la cultura. Múltiples publicaciones se han centrado en la pertinencia de la intervención estatal tanto como agente que realiza el financiamiento, como proveedor y productor de servicios culturales, así como a que fallos de mercado debe dar respuesta el estado. Asimismo - aunque no con la asiduidad y la profundidad deseada-, han surgido diversos artículos sobre la gestión de las artes escénicas en el (...) marco de las nuevas tendencias de la Contabilidad de Gestión. El presente trabajo defiende la relevancia que tienen los indicadores de gestión como herramientas apropiadas para evaluar el desempeño de las políticas culturales, y trata el caso específico de las orquestas sinfónicas financiadas con fondos públicos. El objetivo último es monitorear el cumplimiento de la estrategia y medir el empleo eficiente y eficaz del uso de los recursos utilizados, así como evaluar la rentabilidad social y cultural alcanzada. Asimismo, se plantea en este trabajo un cambio en la estrategia actual de los organismos sinfónicos de Montevideo con el objetivo de incrementar la rentabilidad social y cultural. -/- . (shrink)
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...) Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Se pretende en este libro, mostrar los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales. Varias de las monografías fueron realizadas en la línea de investigación Costos y Gestión de Organizaciones Culturales, la cual coordino. Otros fueron realizados con antelación, como los trabajos tutorados por el referente de la Economía de la Cultura en Uruguay, el hoy fallecido Luis Stolovich. También se incluyen dos trabajos monográficos tutorados por el Dr Gustavo Buquet, quien siempre está presente a la hora de crear investigación de calidad en Economía de la Cultura. Como cada trabajo supera el centenar de páginas, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de esos trabajos, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico –poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. Se resumieron ocho, clasificados en tres capítulos: Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural. El capítulo de Patrimonio comienza con un trabajo realizado por las Economistas Fernanda Arezo y Verónica Pereyra, titulado “Museos y Ciudadanos, el comportamiento del consumidor”, tutorado por Raúl Ramírez y por mí. Este estudio tuvo como centro explicar la modalidad de conducta de consumo del visitante montevideano hacia tres importantes instituciones museísticas como lo son el Museo del Cabildo, el Museo del Carnaval y el Museo de Historia del Arte. El objetivo del trabajo es estimar la demanda y obtener un indicador de la propensión a pagar por el consumo de dichos museos. El segundo trabajo, titulado “Disposición a pagar por la restauración de la Puerta de la Ciudadela”, fue realizado por las Contadoras Beatriz Torres, María Elena Olarán y María Carolina Duarte, y tutorado en forma conjunta por el Phd. Juan José Goyeneche y quien les escribe. En este trabajo se realiza una valoración contingente para medir la disposición a pagar por la restauración de la “Puerta de la Ciudadela”, un monumento fundamental de identidad montevideana. El capítulo de Patrimonio finaliza con un trabajo realizado por las Economistas Malena Rodríguez y María de la Paz Besada y tutorado por el Ec. Luis Stolovich. El mismo se denomina “El arte uruguayo: un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión” y explora el mercado de arte uruguayo, analizando la rentabilidad de la inversión en pintura uruguaya. Tratan la rentabilidad de la inversión para tres casos específicos: las obras vendidas por el Banco Comercial en su proceso de recuperación de activos, un portafolio de obras de Pedro Figari y otro de Joaquín Torres García. En cuanto al segundo capítulo, Artes Escénicas, comienza con un trabajo realizado para la obtención del título de Contador Público realizado por Pamela Cambeiro, Martín Cami e Ignacio Mouradián. Se denomina “La gestión de teatros. Caso de estudio: Aplicación del Cuadro de Mando Integral al Teatro Solís” y trata sobre la identificación de indicadores que faciliten las tareas de gestión para la dirección del Teatro. Luego se presenta un trabajo realizado por las Economistas Tania Cruz y Natalia Nollenberger titulado “Análisis económico del teatro independiente en Montevideo: una aproximación al problema de la fatalidad de los costos”. Este trabajo, también tutorado por el Ec. Luis Stolovich, muestra un exhaustivo análisis del teatro independiente montevideano identificando los problemas económicos que afectan al sector. El capítulo de Industria Cultural incluye tres trabajos. El primero, fue realizado por el Economista Diego Traverso y tutorado por el Dr. Gustavo Buquet, y su título es “Análisis de competitividad del sector exportador de Productoras Audiovisuales Publicitarias en Uruguay”. El sector audiovisual publicitario es un sector dinámico que se ha internacionalizado tempranamente y que generó divisas para el país del orden de los US$ 24 millones durante el año 2005 por concepto de exportaciones. En este trabajo se caracteriza al sector audiovisual publicitario en Uruguay y se analiza las ventajas competitivas que posee frente a sus principales competidores extranjeros. El segundo trabajo fue realizado por las Contadoras Natalia Rivera, Antonella Triay y María Eugenia Triay y se denomina “Gestión aplicada a las empresas radiales”. En este se identifican el sector radial, su proceso productivo y la complejidad al definir al “cliente”. Se proponen una serie de indicadores con el doble objetivo de medir el desempeño de la empresa y proveer incentivos a su organización. Finalmente, el último trabajo monográfico, fue una investigación interdisciplinaria, que sirvió simultáneamente para obtener el título de Licenciado en Economía a Ernesto Pienika y el de Licenciado en Administración a Nicolás Cohnheim y a Damián Geinsinger. Este trabajo, tutorado por el Dr. Gustavo Buquet y el Cr. Cecilio García de título “Impactos de las nuevas tecnologías en la .industria musical”, muestra cuáles son los principales impactos en esa industria que las nuevas tecnologías han provocado y cuáles son las posibles estrategias para adaptarse a estos cambios, así como los nuevos modelos de negocio. Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida. (shrink)
El trabajo cuestiona críticamente cierta visión extrema y unilateral apreciable en Adorno y Horkheimer al juzgar la relación de la industria cultural con la música. Es cierto que hoy prácticamente toda actividad humana se encuentra condiciona¬da por el mercado y que la música no es una excepción. Ella también es portadora de valor de cambio que tiende a ser dominante en los marcos de la industrial cultural. Pero es plausible que dentro de las industrias culturales mismas se empezara a (...) hacer una distinción entre los bienes culturales producidos por razones meramente comerciales y aquellos producidos por razones más artísticas. Un público demandante de obras de valor artístico, aun cuando pueda ser minoritario y estar inmerso también él en el mercado, condiciona de cierta manera la propia producción cultural, o, al menos, un segmento de ella. Esta posibilidad real no era muy reconocida por los autores de la “La industria cultural”. Según su lógica, como nada puede sustraerse a la industria cultural y como ésta compulsa a la prevalencia del valor de cambio o comercial y a la casi supresión de cualquier otro valor, entonces el arte, el verdadero arte, terminaría por desaparecer, sucumbiendo ante una lógica no interesada en su conservación o crecimiento, sino sólo en la maximización de ganancias a toda costa. Los hechos han contradicho esta conclusión. La relación de la música con la industria cultural, igual que las monedas, tiene dos caras. No basta con reconocer sólo la parte negativa, la que busca alienar las obras con tal de convertirlas en sólo mercancías. Es imprescindible tomar en cuenta también la posibilidad más que comprobable de que piezas con excelente factura estética surjan también en los marcos de esta industria. El asunto radicaría en develar las condiciones que lo posibilitan. El mercado, si bien puede favorecer la generación de productos pseudoculturales de escaso o nulo valor artístico, también se constituye en la única vía, dentro de la sociedad de consumo, por medio de la cual lo genuinamente valioso se convierte en patrimonio común. (shrink)
PUERPÉRIO EM BOVINOS -/- INTRODUÇÃO -/- O puerpério é definido como o período entre o parto e a apresentação do primeiro estro fértil. Dois processos ocorrem durante o puerpério: a involução uterina e o início da atividade ovariana pós-parto. Em vacas leiteiras, os cuidados médicos pós-parto são essenciais nos programas de manejo, uma vez que as patologias uterinas são diagnosticadas e tratadas nesse período para que a vaca esteja em ótimas condições para ser inseminada, uma vez terminado o período de (...) espera voluntário. -/- 4.1 Involução uterina -/- O útero após o parto sofre modificações macroscópicas e microscópicas, até atingir as características de um útero não gestante, o que leva de 30 a 45 dias. O peso e o tamanho pós-parto diminuem rapidamente como consequência da atrofia das fibras musculares; por necrose das carúnculas e por eliminação de líquidos. Ao mesmo tempo em que o útero diminui de tamanho, o endométrio passa por um processo regenerativo para poder hospedar uma nova gestação. -/- A involução é promovida pelas contrações uterinas, que facilitam a eliminação de fluidos e dejetos e reduzem o tamanho do útero. As contrações são causadas pela secreção contínua de PGF2α, de origem uterina, e pela ocitocina secretada durante a amamentação. A PGF2α é secretada durante as primeiras 3 semanas pós-parto e seu envolvimento é considerado necessário para que a involução uterina ocorra normalmente. -/- Durante a involução uterina, as secreções conhecidas como lóquios, que são formadas por restos de membranas, carúnculas, fluidos fetais e sangue, são derramadas pela vagina. Essas secreções variam da cor vermelha ao marrom, têm consistência viscosa e são inodoras. A maioria dos lóquios é descartada durante os primeiros 15 dias após o parto e, em seguida, praticamente desaparece, exceto em casos de involução uterina anormal, quando o útero continua a derramar fluidos de consistência, cor e odor diferentes (figura 1). -/- Figura 1: O útero após o parto sofre alterações macroscópicas e microscópicas, até atingir as características de um útero não grávido, o que leva de 30 a 45 dias. -/- Antes do parto, o útero é estéril, pois é protegido da contaminação bacteriana pelo colo do útero ou cérvix. Durante e após o parto, essa barreira física desaparece e o útero é invadido por bactérias que se encontram no meio ambiente, pele e fezes, ou que são introduzidas durante a assistência ao parto. Além disso, a capacidade funcional dos fagócitos uterinos é baixa após o parto, o que contribui para o estabelecimento de infecções. Cerca de 95% das vacas desenvolvem infecções uterinas durante a involução, e uma alta porcentagem de vacas as eliminam por meio de mecanismos naturais. -/- Os mecanismos de defesa uterinos são constituídos pelas barreiras anatômicas (vagina, vulva e cérvix); fatores fisiológicos (produção de muco na vagina e cérvix); fagocitose promovida por neutrófilos, que migram da circulação geral para o útero; pela produção de substâncias inespecíficas, que inibem o crescimento bacteriano e favorecem a eliminação de microrganismos. A capacidade de eliminar bactérias do útero é determinada pelos hormônios ovarianos (progesterona e estrogênios); durante o diestro, a progesterona reduz a migração de neutrófilos, suprime o sistema imunocompetente, fecha o colo do útero e causa atonia uterina, resultando em aumento da suscetibilidade à infecção. Ao contrário, durante a fase folicular do ciclo estral (proestro e estro), o estradiol promove a migração de neutrófilos, abre a cérvix e aumenta o tônus uterino, o que facilita a eliminação de agentes infecciosos. Além disso, a atividade dos neutrófilos é afetada pelas deficiências antioxidantes e pela profundidade do balanço energético negativo. -/- 4.2 Anormalidades do puerpério -/- Após o parto, ocorrem algumas patologias que retardam a involução uterina e, consequentemente, afetam o intervalo entre o parto e o primeiro serviço. -/- 4.2.1 Retenção da placenta -/- A placenta é eliminada dentro de 12 horas após o parto; a retenção da placenta por mais de 24 horas é considerada uma patologia. A retenção placentária (RP) é uma alteração frequente do puerpério, que deve ser considerada como um sinal clínico de várias condições que podem ter origem infecciosa (aborto), metabólica (hipocalcemia, cetose, síndrome do vaca gorda), deficiências nutricionais (selênio e vitamina E) e erros de manejo (demasiada intervenção no parto). -/- A incidência de RP varia de 5 a 15% e depende, em grande parte, do estado de saúde e do manejo do rebanho. A RP é o principal fator de risco para infecções uterinas (metrite puerperal, metrite, endometrite e endometrite subclínica); também causa atraso no período entre o parto e a concepção e está associada à redução do percentual de concepção no primeiro serviço. -/- Em termos econômicos, determinou-se que a RP causa perdas significativas principalmente devido aos custos de serviços médicos, aumento da taxa de eliminação e diminuição da fecundidade. Além disso, vacas com retenção placentária produzem 355 kg a menos de leite durante os primeiros 60 dias do que vacas que não apresentam esta patologia (figuras 2 e 3). -/- 4.2.2 Patogenia -/- A placenta está ligada ao endométrio pelas vilosidades coriônicas, que estão ligadas às carúnculas (junção carúncula-cotilédone). A união entre essas estruturas é favorecida por um fluido adesivo formado por colágeno e outras proteínas. Antes e durante o trabalho de parto, observa-se um aumento da atividade das enzimas proteolíticas (colagenase, talvez a mais importante), que são responsáveis por separar o cotilédone da carúncula. Posteriormente, a placenta é removida mecanicamente por contrações uterinas após o parto do feto. -/- A etiologia e patogênese da retenção placentária não são conhecidas. Uma explicação proposta é que isso se deve a uma falha dos mecanismos proteolíticos responsáveis pela separação do cotilédone da carúncula. Foi observado que a atividade da colagenase no cotilédone é maior em vacas que não retêm placenta do que naquelas que a retêm. Propõe-se que alguns fatores de risco para retenção placentária possam estar atuando na redução da atividade da colagenase. Por outro lado, as condições inflamatórias na junção carúncula-cotilédone de origem infecciosa também impedem a separação da placenta. -/- Figura 3: Vaca com retenção placentária. -/- Figura 2: Vaca com retenção placentária. Em rebanhos comerciais, 5 a 15% das vacas retêm a placenta. -/- 4.2.3 Tratamento -/- Existem vários tratamentos, como a remoção manual da placenta em combinação com a aplicação local de antibióticos (infusões intrauterinas) e a administração de produtos hormonais (ocitócicos e PGF2α). A eficácia desses tratamentos é discutível. -/- A remoção manual da placenta é o tratamento mais popular; entretanto, não é a melhor, pois causa danos ao endométrio, que variam de leve sangramento a hematomas, mesmo quando não há evidências externas. Além disso, a remoção manual diminui a capacidade fagocítica dos leucócitos uterinos, resultando em metrite mais grave, maior atraso na involução uterina e baixo desempenho reprodutivo. -/- Outro tratamento consiste em cortar a placenta ao nível da vulva. Posteriormente, quando a placenta se separa das carúnculas, devido ao processo de decomposição do tecido, uma leve tração da vulva é suficiente para retirá-la, sem consequências. Essas vacas devem ser observadas quanto à febre e imediatamente integradas ao programa de check-up pós-parto, pois certamente desenvolverão metrite ou endometrite. A administração de antibióticos, tanto nos casos de retirada manual como naqueles em que a placenta é cortada, depende do estado geral da vaca. Deve-se sempre ter em mente que a RP é o principal fator de risco para metrite, portanto as vacas devem ser observadas para detectar prontamente aquelas que apresentam febre. Os antibióticos devem ser considerados para inibir a putrefação das membranas fetais, o que pode atrasar sua expulsão. No caso de opção pela administração de antibióticos, deve-se optar pela via parenteral em vez da intrauterina, pois esta causa irritação do endométrio, que está associada à baixa fertilidade (figura 4). -/- Outros tratamentos são baseados na administração de hormônios que estimulam a mobilidade uterina (ocitocina, estrogênios e PGF2α); entretanto, não há evidências clínicas que demonstrem sua eficácia; além disso, a causa menos frequente de RP é a incapacidade mecânica do útero de expelir a placenta. -/- 4.2.4 Prevenção -/- As estratégias de prevenção dessa patologia devem ter como objetivo reduzir a influência dos fatores de risco para RP. Assim, a incidência de abortos deve ser reduzida por meio de programas eficazes de vacinação e biossegurança; deve-se evitar períodos de seca muito longos para que as vacas não cheguem obesas ao parto; intervir o mínimo possível nos partos, e se atendido, deve ser feito com medidas de higiene rígidas; oferecer sais minerais de boa qualidade e administrar antioxidantes antes do parto (vitamina E, selênio e betacarotenos; tabela 1). -/- Figura 4: A placenta não deve ser removida inserindo a mão na vagina. É aconselhável aguardar a autólise (48 horas) e removê-la por leve tração. -/- Tabela 1: Incidência de retenção na membrana fetal (RMF), metrite hemorrágica (HM), metrite purulenta (PM) e puerpério anormal (PA) em vacas leiteiras tratadas com selênio e vitamina E nos dias 60, 21 antes do parto e 30, 90 pós-parto (grupo pré-pós-parto) e 21 dias pré-parto (grupo pré-parto) e testemunhas. -/- Laterais diferentes na mesma coluna indicam diferença estatística (P < 0,05). Adaptado de RUIZ et al., 2008. -/- 4.3 Infecções uterinas -/- Cerca de 95% das vacas desenvolvem infecção uterina durante os primeiros dias pós-parto; no entanto, a maioria elimina infecções por meio de seus mecanismos de defesa e apenas 30 a 50% delas desenvolvem metrite ou endometrite nas primeiras três semanas. As bactérias mais frequentes encontradas em processos inflamatórios no útero são: Arcanobacterium pyogenes (antes Actinomyces pyogenes), Fusobacterium necrophorum e Escherichia coli. Essas três bactérias agem sinergicamente. -/- 4.3.1 Metrite puerperal -/- A metrite puerperal é comum em vacas com retenção placentária. Essa patologia é observada nas três primeiras semanas pós-parto e é caracterizada pela presença de secreções abundantes na luz uterina que são vermelhas ou marrons, aquosas, fétidas e com involução retardada. As vacas afetadas mostram sinais de doença sistêmica (toxemia e febre > 39,5 °C) e diminuição da produção de leite (figura 5). -/- Figura 5: Vaca com metrite puerperal; vacas afetadas apresentam sinais de doença sistêmica. -/- 4.3.2 Metrite clínica -/- Metrite é o processo inflamatório que envolve as diferentes camadas do útero (mucosa, muscular e serosa). Esta condição se apresenta nos primeiros 21 dias pós-parto e é caracterizada por atraso na involução uterina e secreção purulenta, e não há sinais de doença sistêmica (figura 6). -/- 4.3.3 Endometrite clínica -/- Endometrite se refere à inflamação do revestimento uterino; clinicamente, caracteriza-se por retardo na involução uterina e eliminação de exsudato purulento ou mucopurulento. Pode surgir nos primeiros 21 dias pós-parto ou mais, sem apresentar qualquer afetação no estado geral. -/- Figura 6: Vaca com exsudato mucopurulento. Na prática, é difícil estabelecer um diagnóstico diferencial entre endometrite e metrite. Uma vaca com essa secreção pode ser tratada com cefalosporinas intrauterinas ou, se ela já estiver em ciclo, a administração de PGF2a é eficaz. -/- 4.3.4 Endometrite subclínica -/- Apresenta-se entre 21 e 40 dias pós-parto, não apresenta sinais externos e só é diagnosticada pela citologia uterina. Essa condição afeta entre 20 e 30% das vacas. Os fatores de risco identificados são retenção placentária e metrite. -/- 4.4 Diagnóstico -/- O diagnóstico é baseado na avaliação uterina por palpação retal, na qual são verificados o grau de involução e as características das secreções. Além disso, é necessária uma avaliação clínica geral, uma vez que vacas com metrite nos primeiros 10 dias pós-parto desenvolvem febre. Outra forma de estabelecer o diagnóstico é avaliando as secreções uterinas sem palpação retal. Pode ser feito introduzindo a mão por via vaginal, após a limpeza da região; embora este método possa parecer arriscado, a experiência em campo indica que é um método seguro e rápido. Outra possibilidade é por meio da vaginoscopia, esse método permite a avaliação da cérvix e das secreções uterinas. Existe um instrumento (Metricheck) que é inserido pela vagina e possui uma campânula atraumática na extremidade que permite a coleta das secreções uterinas (figuras 7 e 8). -/- 4.5 Impacto das infecções uterinas na reprodução e produção -/- As infecções uterinas (metrite e endometrite) prolongam o período do parto até a concepção; diminuem a porcentagem de concepção no primeiro serviço; a porcentagem de resíduos aumenta; a taxa de vacas inseminadas diminui e a produção diminui (300 kg a menos que vacas não afetadas). Além disso, eles afetam o período do parto à primeira ovulação; em vacas com puerpério anormal, os folículos dominantes são menores em diâmetro e produzem menos estradiol do que vacas saudáveis. Também uma proporção menor dos folículos da primeira onda ovula em comparação com as vacas com puerpério anormal. -/- A endometrite subclínica diminui a taxa de concepção no primeiro serviço e aumenta os dias abertos. Além disso, a metrite ou endometrite pode afetar os ovidutos e causar inchaço, obstrução e aderências (esse processo é mais frequente em vacas que recebem injeções de estrogênio). -/- Figura 8: Outra forma de diagnosticar infecções uterinas é por meio da introdução de um instrumento que possui em sua extremidade uma campânula atraumática que permite a coleta de secreções uterinas (Metricheck). -/- Figura 7: O diagnóstico de infecções uterinas pode ser estabelecido com a introdução da mão por via vaginal, após limpeza da região. -/- 4.6 Tratamentos -/- Para evitar o efeito negativo das infecções uterinas na eficiência reprodutiva, é necessário um diagnóstico e tratamento oportunos. Existem diversos tratamentos para a metrite ou endometrite, como o uso de antibióticos sistêmicos ou intrauterinos, infusões intrauterinas de antissépticos e a administração de hormônios. -/- 4.6.1 Antibióticos -/- Os tratamentos com antibióticos intrauterinos são usados há muitos anos e são uma opção, desde que alguns aspectos sejam considerados: que o útero é um ambiente anaeróbio; que há a presença de exsudatos e tecidos em decomposição e a existência de uma grande diversidade de bactérias, algumas das quais até produzem enzimas que inativam alguns antibióticos. -/- Como o útero é um ambiente anaeróbio, os antibióticos do grupo dos aminoglicosídeos não são ativos, pois precisam de oxigênio. Por outro lado, o acúmulo de exsudato purulento e restos de tecido no útero inibe a atividade das sulfonamidas. Os nitrofuranos são eficazes contra A pyogenes, somente quando doses extremamente altas são usadas; as doses usuais nunca atingem a concentração inibitória mínima no endométrio; além disso, não são ativos na presença de sangue ou exsudato purulento, são irritantes e estão associados a problemas de fertilidade. -/- A penicilina intrauterina ou parenteral é eficaz na cura de infecções entre os dias 25 e 30 após o parto; ou seja, quando for observada uma diminuição na diversidade de espécies bacterianas (menor probabilidade de que algumas bactérias produzam penicilinase) e predomina A pyogenes, que é sensível a este antibiótico. As formulações intrauterinas de cefalosporinas (cefapirina benzatina) são eficazes em vacas com endometrite entre os dias 15-20 pós-parto e não é necessário retirar o leite do mercado. -/- A tetraciclina é o antibiótico mais utilizado devido ao seu amplo espectro e por manter sua atividade nas condições do útero pós-parto; porém, a probabilidade de resistência bacteriana é alta devido ao seu uso contínuo por muitos anos, também causa danos ao endométrio e reduz a fertilidade (figura 9). -/- Em testes de campo, a administração de uma única infusão intrauterina de cefapirina benzatina, em vacas com endometrite entre os dias 15 a 20 pós-parto, produz uma maior taxa de recuperação e não afeta a fertilidade, em comparação com aquelas que foram tratadas com infusões de oxitetraciclina. -/- O problema mais importante na terapia com antibióticos é estabelecer um critério de quais animais realmente precisam. Nos casos de metrite puerperal não há dúvida, essas vacas precisam de tratamento com antibióticos por via sistêmica e intrauterina. Porém, em casos de metrite e endometrite a decisão é difícil, pois muitas vacas se curam sem nenhum tratamento. Na prática, antes que os antibióticos sejam administrados às vacas, deve-se considerar alguns dos fatores: características das secreções uterinas, dias após o parto, início da atividade ovariana, presença de febre e condição corporal. -/- Figura 9: As infusões de oxitetraciclina causam irritação do endométrio e diminuem a fertilidade. -/- 4.6.2 Tratamento com infusões de substâncias antissépticas -/- Tratamentos baseados na administração intrauterina de substâncias antissépticas também são usados. O tratamento mais frequente consiste na infusão de soluções de iodo; no entanto, os resultados com esta terapia não são positivos e estão associados a uma diminuição subsequente da fertilidade. Deve-se ter cautela no uso de antissépticos intrauterinos, pois todos causam irritação, afetam os mecanismos de defesa do útero e, em alguns casos, chegam a causar necrose do endométrio. -/- 4.6.3 Tratamentos hormonais -/- Na prática, a administração de estrogênio é comum em casos de metrite, principalmente quando o útero retém muito líquido. Sabe-se que os estrógenos em condições fisiológicas favorecem a contratilidade uterina e auxiliam na eliminação de infecções, porém, em doses farmacológicas o efeito é negativo. A administração de estrogênios pode contribuir para infecções que ascendem aos ovidutos e causam salpingite, aderências ovarianas e infertilidade. -/- A PGF2α desempenha um papel importante no parto e durante a involução uterina. Em vacas com puerpério normal, a duração dos níveis elevados de PGF2α está negativamente correlacionada com o tempo de involução uterina; portanto, quanto mais tempo duram os níveis elevados de PGF2α, menor é o tempo de involução uterina. Além disso, a administração de PGF2α a cada 12 horas, dos dias 3 a 10 pós-parto, encurta o período de involução uterina. Ao contrário, em vacas com puerpério anormal, foi observada uma correlação positiva entre as concentrações de PGF2α e o tempo de involução uterina; portanto, vacas com retenção placentária ou endometrite apresentam níveis mais elevados de PGF2α. -/- Algumas evidências envolvem a PGF2α como parte do mecanismo de eliminação da placenta; ou seja, foi observado que as vacas que normalmente eliminam a placenta apresentaram maiores concentrações de PGF2α na placenta, em comparação com as vacas com retenção placentária. Foi proposto que a falha do processo que leva à separação do cotilédone da carúncula está associada a uma alteração no metabolismo da prostaglandina, resultando em uma diminuição na PGF2α e um aumento na PGE2. Por outro lado, a inibição da síntese de PGF2α após o parto, por meio da injeção de ácido acetilsalicílico (aspirina), causa retenção da placenta. Esse conhecimento motivou estudos nos quais o tratamento com PGF2α após o parto foi avaliado para prevenir a retenção placentária ou reduzir o tempo de involução em vacas com retenção placentária ou metrite. Em alguns estudos, uma única injeção de PGF2α foi administrada nas primeiras horas após o parto com resultados conflitantes. Em outros estudos, a injeção de PGF2α entre os dias 20 a 30 pós-parto foi avaliada e não foi observado um efeito favorável na involução uterina. Porém, a injeção sistemática de PGF2α, a cada 14 dias a partir do 25º dia pós-parto, aumenta a proporção de vacas inseminadas, o que aumenta a taxa de prenhez. A PGF2α causa contrações uterinas e favorece a eliminação de secreções; entretanto, um efeito favorável da PGF2α na involução uterina, sem envolver um corpo lúteo, é questionável. -/- Na prática, um programa é usado com base na administração sistemática de PGF2α a todas as vacas a cada 14 dias, do 25º ao 30º dia pós-parto. Esse tratamento é baseado no encurtamento das fases lúteas, o que favorece a eliminação das infecções. Deve-se observar que cerca de 30% das vacas desenvolvem corpos lúteos longevos (21 a 50 dias) nos primeiros ciclos pós-parto, nessas condições a injeção de PGF2α, a cada 14 dias, encurta o ciclo estral e diminui o risco de persistência de infecções uterinas. -/- 4.7 Piometra -/- Esta patologia se desenvolve em vacas que ovulam nos primeiros 20 dias pós-parto e, concomitantemente, sofrem de infecção uterina. Nessas condições, a progesterona promove a proliferação bacteriana e fecha o colo do útero, causando acúmulo de exsudato purulento no útero. As alterações causadas no endométrio alteram a secreção de PGF2α, resultando na persistência do corpo lúteo e anestro. Vacas com piometra respondem muito bem ao tratamento com PGF2α; uma segunda injeção desse hormônio, 14 dias depois, encurta o período de recuperação (figura 10). -/- Figura 10: A piometra é caracterizada pelo acúmulo de exsudato purulento no útero, colo uterino fechado e presença de corpo lúteo. O diagnóstico é feito por palpação retal e tratado com PGF2α. -/- 4.8 Vaginite em fêmeas gestantes -/- A vaginite em fêmeas grávidas ocorre com baixa frequência; porém, quando há um caso, causa alarme porque é confundido com um aborto. Nesses casos, o veterinário deve fazer um exame retal para determinar se o produto está vivo e se a cérvix está aberta. O diagnóstico é concluído com o exame vaginal com vaginoscópio ou diretamente à mão com luva limpa. -/- No caso de um aborto, o produto geralmente está morto e a cérvix está aberta; nestes casos, o produto deve ser extraído. Ao contrário, se a cérvix estiver fechada e o feto estiver vivo, o prognóstico é favorável e o problema diminui com o tratamento com antibióticos sistêmicos. -/- RESUMO -/- < >O útero após o parto pesa 13 kg e no dia 21 pós-parto, 1 kg. A regeneração do epitélio uterino leva 25 dias. A regeneração das camadas profundas do endométrio leva 42 a 56 dias. 95% das vacas desenvolvem alguma infecção uterina. 30 a 50% das vacas desenvolvem metrite nas primeiras duas semanas após o parto. 15 a 20% persistem como endometrite clínica > 3 semanas após o parto. 18 a 20% têm metrite com efeitos sistêmicos. 20 a 30% das vacas têm endometrite subclínica. 5 a 15% das vacas retêm a placenta. 355 kg de leite são perdidos em vacas com retenção placentária. Em vacas que sofrem de puerpério anormal, a proporção de vacas prenhes é reduzida em 10 por cento no 90º dia pós-parto. No Reino Unido, 192 euros são gastos por cada vaca que tem um puerpério anormal. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS -/- ANDREWS, Anthony H. et al. (Ed.). Bovine medicine: diseases and husbandry of cattle. John Wiley & Sons, 2008. -/- AZAWI, O. I. Postpartum uterine infection in cattle. Animal reproduction science, v. 105, n. 3-4, p. 187-208, 2008. -/- BEARDEN, Henry Joe et al. Applied animal reproduction. Reston Publishing Company, Inc., 1984. -/- HOLY, Lubos; MARTÍNEZ JÚSTIZ, G. Colab. Biología de la reproducción bovina. Havana: Revolucionária, 1975. -/- HOPPER, Richard M. (Ed.). Bovine reproduction. John Wiley & Sons, 2014. -/- HORTA, António Eduardo Monteiro. Fisiologia do puerpério na vaca. Jornada Internales de Reproductión Animal, v. 8, p. 73-84, 1995. -/- KOZICKI, Luiz Ernandes. Aspectos fisiológicos e patológicos do puerpério em bovinos. Archives of Veterinary Science, v. 3, n. 1, 1998. -/- LEBLANC, S. J. et al. Defining and diagnosing postpartum clinical endometritis and its impact on reproductive performance in dairy cows. Journal of dairy science, v. 85, n. 9, p. 2223-2236, 2002. -/- LEBLANC, S. J. et al. The effect of treatment of clinical endometritis on reproductive performance in dairy cows. Journal of dairy science, v. 85, n. 9, p. 2237-2249, 2002. -/- MARTINS, T. M.; BORGES, A. M. Avaliação uterina em vacas durante o puerpério. Rev. Bras. Reprod. Anim, Belo Horizonte, v. 35, n. 4, p. 433-443, 2011. -/- RADOSTITS, Otto M. et al. Clínica Veterinária: um tratado de doenças dos bovinos, ovinos, suínos, caprinos e eqüinos. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2002. -/- RISCO, CARLOS A.; YOUNGQUIST, ROBERT S.; SHORE, M. DAWN. Postpartum uterine infections. In: Current therapy in large animal theriogenology. WB Saunders, 2007. p. 339-344. -/- SHELDON, I. M. et al. Influence of uterine bacterial contamination after parturition on ovarian dominant follicle selection and follicle growth and function in cattle. REPRODUCTION-CAMBRIDGE-, v. 123, n. 6, p. 837-845, 2002. -/- SHELDON, I. M. et al. Mechanisms of infertility associated with clinical and subclinical endometritis in high producing dairy cattle. Reproduction in domestic animals, v. 44, p. 1-9, 2009. -/- SHELDON, I. Martin et al. Uterine diseases in cattle after parturition. The Veterinary Journal, v. 176, n. 1, p. 115-121, 2008. -/- TIXI, C. et al. Factores que afectan el porcentaje de vacas gestantes en el día 90 posparto. In: Memorias del XXXIII Congreso Nacional de Buiatría. Tuxtla Gutiérrez Chiapas. México. pp. 2009. (shrink)
The accelerated development of science and technology, along with the economical growth of countries and the rise of the phenomenon of globalization have had consequences in different aspects of human life. Social injustice, inequality, violence, fighting within and between countries, along with ecological misfortunes calls out for an ethical system that regulates and brings new light to human behaviour in this globalized world. The globalization dynamic of the techno-scientific, world market economic culture suggests the need of an urgent formation of (...) conscience of a global ethics. Having in mind this world panorama, in this process of ethical development we must analyze how bioethics can respond to the great challenge that this globalization plants. We propose that the key to the answer lies within the proposal developed by the personalistic current, which looks to solve real moral problems of concrete human persons, without leaving out anyone and looking to respond to all the dimentions of the human person. -/- El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, junto con el crecimiento económico de los países y la consolidación del fenómeno de la globalización ha tenido consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano. La injusticia social, la desigualdad, la violencia, las luchas dentro de los países y entre los países, así como el descalabro ecológico reclaman un sistema ético que regule y dé nuevas luces al comportamiento humano en este mundo globalizado. La dinámica de globalización de la cultura tecnocientífica y económica de mercado mundial, sugiere la necesidad de una urgente toma de conciencia de una ética global. Teniendo en cuenta este panorama mundial, en este trabajo analizamos cómo la bioética puede responder a este gran desafío que plantea la globalización. Proponemos que la clave fundamental de la respuesta está en la propuesta que ha sido desarrollada por la corriente personalista, la cual plantea y da solución a los problemas morales reales de rostros humanos concretos, sin dejar fuera a nadie y sin dejar fuera ninguna de las dimensiones del hombre. (shrink)
Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...) implican el testeo de las drogas en animales y su estudio en seres humanos, sanos o enfermos. Estrictas normas de buenas prácticas científicas y éticas regulan todo el proceso de las investigaciones biomédicas. El problema de mi tesis se centra en el momento de la finalización de los estudios en seres humanos. Alguien podría preguntarse qué pasa con las personas si se benefician clínicamente del tratamiento experimental durante el estudio cuando este finaliza. La interrupción abrupta de un tratamiento beneficioso podría poner en peligro la salud de los sujetos. Y en el caso de sujetos de investigación afectados por enfermedades crónicas, es probable que deban continuar con el tratamiento beneficioso u otra atención adecuada por el resto de sus vidas. Un sujeto de investigación estadounidense sin seguro de salud que participó en un estudio de largo plazo de diabetes resume estas preocupaciones: "de repente cortan la cuerda, y uno está solo por su cuenta ... O conseguís trescientos o cuatrocientos dólares por mes para seguir con esto o simplemente seguís adelante y morís". Este tipo de casos me llevaron a preguntar si existe alguna obligación moral de proveer el tratamiento beneficioso a un sujeto de investigación que no puede pagárselo. Muchas personas podrían pensar que interrumpir el tratamiento beneficioso al sujeto de investigación que padece de diabetes y no tiene seguro para cubrir un tratamiento es incorrecto, porque nadie debería morir de una enfermedad o dedicar todos los recursos disponibles para sobrevivir, especialmente cuando se contribuyó a encontrar una cura o a obtener la evidencia científica necesaria para desarrollar un mejor tratamiento que el existente. Otras personas podrían pensar que lo correcto es ofrecer el tratamiento a un "precio justo", y si la persona no puede pagar por la continuidad de tratamiento es su responsabilidad. Mi intuición es que una sociedad democrática justa tiene una obligación moral de establecer un sistema de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación. En esta tesis intento justificar filosóficamente esta última intuición básica utilizando el marco teórico de la teoría de la justicia de Rawls. Elijo utilizar la teoría rawlsiana, porque esta teoría me permite ubicar los problemas morales con respecto a la continuidad de tratamiento beneficioso en su contexto social adecuado y en el contexto de la búsqueda general de una sociedad más justa. En particular, la encuentro especialmente adecuada para explicar fenómenos complejos de responsabilidad social como los que creo que subyacen en el problema de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Como mostraré más adelante, es imposible tener en cuenta los aspectos morales de la continuidad de tratamiento beneficioso aislada de la sociedad en la que se realizan los estudios con seres humanos. En el capítulo 1 presento una introducción general al tema de la ética de la investigación y al problema de la continuidad de tratamiento beneficioso. En el capítulo 2 intento determinar el campo de estudio de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para eso, mi estrategia es la siguiente. Primero, busco identificar los casos de estudios clínicos donde se daría la obligación de continuidad beneficiosa hacia los sujetos de investigación. Segundo, presento el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad y la necesidad de discutir las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad. Para esto, en la sección 2, identifico la obligación de continuidad de tratamiento a través de una selección de sus casos paradigmáticos en la literatura. Comienzo con el caso de los estudios clínicos con antirretrovirales llevados a cabo en Sudáfrica en personas con VIH/SIDA. Luego, introduzco el concepto teórico de sistema de continuidad de tratamiento beneficioso. Este concepto me permite evaluar y comparar teóricamente cómo diferentes sociedades hacen frente al problema de proveer la continuidad de tratamiento beneficioso a los sujetos de investigación. Por último, rastreo los casos ejemplares de obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos en países desarrollados, con énfasis especial en los Estados Unidos. En la sección 3, analizo algunos problemas de confusión o ambigüedad más importantes en torno a la obligación. Primero, analizo el nombre de la obligación. Luego, trato de distinguir la obligación de continuidad de tratamiento hacia los sujetos de investigación de la obligación de disponibilidad razonable, una confusión muy común en la literatura de la ética de la investigación. Finalmente, me detengo a analizar una posible ambigüedad en el concepto de "tratamiento beneficioso" y utilizo algunos de los casos paradigmáticos identificados para argumentar a favor de mi interpretación. Atacado el primer problema, en la sección 4 y 5 me vuelco a relevar el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad. En la sección 4, reconstruyo lo que llamo la "versión simple" del concepto de obligación a partir de la discusión sobre las fuentes de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso. Luego, planteo la necesidad de investigar las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad debido a las ambigüedades y la falta de un marco teórico claro dentro del campo de la ética de la investigación en seres humanos. Finalmente, en la sección 5, introduzco algunas distinciones clásicas con el fin de complejizar el marco teórico de las obligaciones, el cual será utilizado en la discusión de los próximos dos capítulos. En el capítulo 3 discuto la justificación de la obligación de continuidad de tratamiento que da el modelo económico de Alan Wertheimer. En la sección 1 del capítulo, debido a lo específico del tema y lo poco conocido del autor, introduzco a la persona y el contexto institucional de su obra. En la sección 2 del capítulo, distingo tres interpretaciones del concepto de justicia como reciprocidad e intento mostrar que Wertheimer utiliza una interpretación caracterizada por el uso mutuo y el intercambio de beneficios, a la cual llamo "reciprocidad de mercado". En la sección 3, presento el marco teórico del modelo económico. La pregunta fundamental de Wertheimer es la siguiente: ¿tienen los investigadores o patrocinadores una obligación supercontractual de proporcionar la continuidad de tratamiento u otros beneficios a los sujetos de investigación? Según el autor, el consenso en ética de la investigación responde de manera afirmativa a esta pregunta y como fundamento de esta obligación se encontraría lo que Wertheimer llama "el principio de interacción". Analizo este principio y presento las críticas que hace Wertheimer al mismo. En la sección 4, presento la respuesta a la pregunta fundamental que da Wertheimer mediante su "argumento estratégico". En la sección 5 analizo la solución dada por Wertheimer e intento explicar algunos de los supuestos principales del modelo, a saber, (i) la lógica del argumento estratégico, (ii) la fuerza moral de los conceptos de Pareto y (iii) el compromiso del modelo económico con la restricción de la información. Por último, en la sección 6 presento mis críticas al modelo económico. En el capítulo 4 presento el modelo de reciprocidad democrática, inspirado en la teoría de la justicia de Rawls. Este modelo se presenta como un marco teórico y una interpretación de la justicia como reciprocidad alternativos al modelo económico presentado en el capítulo anterior. En la sección 2 del presente capítulo, explicito los problemas del marco teórico relacionados con el concepto de justicia como reciprocidad que subyacen a la discusión sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para esto, me centro en tres puntos: (i) la relación del principio de justicia como reciprocidad y el concepto de obligación; (ii) el problema del alcance del principio de reciprocidad, y (iii) la relación entre el principio de reciprocidad y el concepto de equidad, o lo que llamo "el problema de la medida de la reciprocidad". En la sección 3, defino con mayor claridad el enfoque rawlsiano de la justicia distributiva y expongo una crítica a los argumentos antirrawlsianos esgrimidos por los defensores del modelo económico que afirman que los principios de justicia política de Rawls no se aplican a los individuos. Si mi respuesta a los defensores del modelo económico es correcta, los principios de justicia política se aplican a los individuos de manera indirecta, mediante la asignación de obligaciones posicionales por parte de la estructura básica de instituciones de una sociedad democrática, y permiten garantizar igual justicia a todos los miembros de la sociedad. En la sección 4, presento mi propuesta original de cómo entender la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Esta sería una obligación posicional perfecta correlativa con el derecho a la salud en sociedades democráticas justas o moderadamente injustas. En la sección 5, muestro de manera detallada el mecanismo apropiado para extender los principios de justicia política al caso de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Con este objetivo, introduzco la idea de secuencia en cuatro etapas, que permite evaluar y diseñar nuevos esquemas institucionales para dar contenido a la obligación de continuidad de tratamiento. Y presento los principios de obligaciones y deberes individuales, que cierran el sistema rawlsiano brindando razones morales a los individuos para extender los esquemas institucionales justos a nuevas situaciones, reformar los existentes y cumplir con las obligaciones posicionales asignadas por estos nuevos esquemas. Por último, en la sección 6, discuto las objeciones más importantes al modelo de justificación de reciprocidad democrática. Por último, en la conclusión general, hago un intento de aplicación del marco teórico del modelo de reciprocidad democrática al análisis de los sistemas de continuidad de tratamiento para países como Argentina o Brasil y presento las líneas más importantes para la investigación futura. (shrink)
Actualmente en Colombia los procesos de formación académica se centran poco o nada en la formación del carácter y en el desarrollo integral del ser humano. Por una parte, esto es resultado de factores económico-políticos que demandan de la educación una utilidad para el mercado, una academia que se enfoque en el hacer; en general, una educación medida por la capacidad de enseñar para la producción. -/- Por otra parte, nuestra educación es producto de los paradigmas e imaginarios sociales, (...) que convierten temas de esencial importancia como la ética y la moral, en irrelevantes principios aislados de la realidad y por tanto prescindibles de la experiencia educativa en colegios y universidades. -/- Es pues la educación moral en Colombia (con sus medios y fines), uno de los temas que debe ser objeto de reflexión, que permita señalar el mejor camino para una educación integral. Esta tarea es tanto extensa como compleja en su proceso de investigación, para lo cual servirá de guía un teórico de la educación que coincidió, como muchos otros, en la necesidad de pensar las implicaciones de los conceptos sociales de la moral. El filósofo, psicólogo y pedagogo John Dewey, autor del libro llamado democracia y sociedad, en el que describe las ¨teorías de la moral¨ como un intento de focalizar la moral como un elemento importante dentro de la disciplina y la instrucción escolar, en tanto que la moralidad concierne a la conducta. (shrink)
El presente libro, editado de manera conjunta por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y el Instituto de Filosofía de La Habana, reúne algunos de los principales resultados del Proyecto de Investigación Coordenadas epistemológicas para el análisis estético de la cultura y su relación con el consumo, coordinado por el Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte, perteneciente a la institución cubana, con la colaboración de los cuerpos académicos de Estética y Arte y La Estética y (...) Los Medios, ambos asociados a la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Componen el libro tres partes fundamentales. La primera está referida a los problemas epistemológicos y axiológicos que supone la compleja relación actual entre estética, arte y cultura; la segunda centra su atención en el tema del consumo, abordado desde una perspectiva teórico-general y en sus ricos vínculos con la cultura y el arte; la tercera pone en evidencia la movilidad del consumo cultural a través de todo el entramado social, destacando sus nexos con diferentes facetas de la vida social. (shrink)
In spite of being ubiquitous in life sciences, the concept of information is harshly criticized. Uses of the concept other than those derived from Shannon's theory are denounced as pernicious metaphors. We perform a computational experiment to explore whether Shannon's information is adequate to describe the uses of said concept in commonplace scientific practice. Our results show that semantic sequences do not have unique complexity values different from the value of meaningless sequences. This result suggests that quantitative theoretical frameworks do (...) not account fully for the complex phenomenon that the term “information” refers to. We propose a restructuring of the concept into two related, but independent notions, and conclude that a complete theory of biological information must account completely not only for both notions, but also for the relationship between them. (shrink)
Proponents of enactivism should be interested in exploring what notion of action best captures the type of action-perception link that the view proposes, such that it covers all the aspects in which our doings constitute and are constituted by our perceiving. This article proposes and defends the thesis that the notion of sensorimotor dependencies is insufficient to account for the reality of human perception, and that the central enactive notion should be that of perceptual practices. Sensorimotor enactivism is insufficient because (...) it has no traction on socially dependent perceptions, which are essential to the role and significance of perception in our lives. Since the social dimension is a central desideratum in a theory of human perception, enactivism needs a notion that accounts for such an aspect. This article sketches the main features of the Wittgenstein-inspired notion of perceptual practices as the central notion to understand perception. Perception, I claim, is properly understood as woven into a type of social practices that includes food, dance, dress, music, etc. More specifically, perceptual practices are the enactment of culturally structured, normatively rich techniques of commerce of meaningful multi- and inter-modal perceptible material. I argue that perceptual practices explain three central features of socially dependent perception: attentional focus, aspects’ saliency, and modal-specific harmony-like relations. (shrink)
Intellectual progress involves forming a more accurate picture of the world. But it also figuring out which concepts to use for theorizing about the world. Bayesian epistemology has had much to say about the former aspect of our cognitive lives, but little if at all about the latter. I outline a framework for formulating questions about conceptual change in a broadly Bayesian framework. By enriching the resources of Epistemic Utility Theory with a more expansive conception of epistemic value, I offer (...) a picture of our cognitive economy on which adopting new conceptual tools can sometimes be epistemically rational. (shrink)
En el presente texto se defenderá la idea según la cual, la filosofía y el filosofar están intrínsecamente ligados. Se partirá de un caso paradigmático, el caso de la filosofía analítica. A partir de su definición,se pretenderá mostrar que las características más sobresalientes de dicha corriente están fundamentalmente ligadas al acto de filosofar.Por medio de dicho ejemplo, se desea mostrar que enseñar la filosofía consiste en enseñar a filosofar, y que por lo tanto una no puede ser separada de la (...) otra. Aprender a filosofar es entonces, aprender a ver un problema detrás de cada página de un texto filosófico, una argumentación detrás de cada problema y finalmente, una verdad detrás de cada argumentación. El precio a pagar por dicha separación es bastante alto, se podría hablar de épocas de decadencia intelectual. (shrink)
In this article, we will present a number of technical results concerning Classical Logic, ST and related systems. Our main contribution consists in offering a novel identity criterion for logics in general and, therefore, for Classical Logic. In particular, we will firstly generalize the ST phenomenon, thereby obtaining a recursively defined hierarchy of strict-tolerant systems. Secondly, we will prove that the logics in this hierarchy are progressively more classical, although not entirely classical. We will claim that a logic is to (...) be identified with an infinite sequence of consequence relations holding between increasingly complex relata: formulae, inferences, metainferences, and so on. As a result, the present proposal allows not only to differentiate Classical Logic from ST, but also from other systems sharing with it their valid metainferences. Finally, we show how these results have interesting consequences for some topics in the philosophical logic literature, among them for the debate around Logical Pluralism. The reason being that the discussion concerning this topic is usually carried out employing a rivalry criterion for logics that will need to be modified in light of the present investigation, according to which two logics can be non-identical even if they share the same valid inferences. (shrink)
I argue that Husserl’s concept of position-taking, Stellungnahme, is adequate to understand the idea of second nature as an issue of philosophical anthropology. I claim that the methodological focus must be the living subject that acts and lives among others, and that the notion of second nature must respond to precisely this fundamental active character of subjectivity. The appropriate concept should satisfy two additional desiderata. First, it should be able to develop alongside the biological, psychological, and social individual development. Second, (...) it should be able to underlie the vast diversity of human beings within and across communities. As possible candidates, I contrast position-taking with two types of habit-like concepts: instinct and habitus, on the one hand, and customary habits, on the other. I argue that position-taking represents the active aspect of the subject while the habit-like concepts are passive. A subject’s position-takings and ensuing comportments are tied together by motivations, which evince a certain consistency, and for this reason are expression of the subject’s identity. I conclude by nuancing the relation between Stellungnahme and passivity. Passivity is deemed necessary to action but subservient to it; position-taking is thought to be prior to passivity. (shrink)
It is commonly accepted that Han Fei studied under Xunzi sometime during the late third century BCE. However, there is surprisingly little dedicated to the in-depth study of the relationship between Xunzi’s ideas and one of his best-known followers. In this essay I argue that Han Fei’s notion of xing, commonly translated as human nature, was not only influenced by Xunzi but also that it is an important feature of his political philosophy.
In some recent articles, Cobreros, Egré, Ripley, & van Rooij have defended the idea that abandoning transitivity may lead to a solution to the trouble caused by semantic paradoxes. For that purpose, they develop the Strict-Tolerant approach, which leads them to entertain a nontransitive theory of truth, where the structural rule of Cut is not generally valid. However, that Cut fails in general in the target theory of truth does not mean that there are not certain safe instances of Cut (...) involving semantic notions. In this article we intend to meet the challenge of answering how to regain all the safe instances of Cut, in the language of the theory, making essential use of a unary recovery operator. To fulfill this goal, we will work within the so-called Goodship Project, which suggests that in order to have nontrivial naïve theories it is sufficient to formulate the corresponding self-referential sentences with suitable biconditionals. Nevertheless, a secondary aim of this article is to propose a novel way to carry this project out, showing that the biconditionals in question can be totally classical. In the context of this article, these biconditionals will be essentially used in expressing the self-referential sentences and, thus, as a collateral result of our work we will prove that none of the recoveries expected of the target theory can be nontrivially achieved if self-reference is expressed through identities. (shrink)
Y-a-t-il une inconsistance entre la thèse d’un Dieu chrétien et l’existence du mal ? Notre argumentation se basera sur l´excellente thèse développée par Alvin Plantinga, qui soutient, contre John L. Mackie, la consistance du théisme face au problème du mal. Cependant, nous refuserons de suivre la métaphysique modale adoptée par Alvin Plantinga et proposerons une position actualiste, et plus précisément l’essentialisme sérieux prôné par E. J. Lowe. Nous montrerons qu’il est alors possible de suivre l’argumentation logique de Plantinga tout en (...) soutenant un essentialisme sérieux. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.