Results for 'Belleza'

18 found
Order:
  1. "Belleza" de Hans-Georg Gadamer y "Belleza y burguesía" de Odo Marquard: Introducción, traducción y notas de Facundo Bey.Facundo Norberto Bey - 2023 - Boletín de Estética 65:73-93.
    Resumen: Este texto introduce la primera traducción al español de los textos Schönheit [Belleza] de Hans-Georg Gadamer (trabajo escrito en los años ’70 y que vio la luz en alemán póstumamente en 2007) y Schönheit und Bürgerlichkeit [Belleza y burguesía] de Odo Marquard, publicado también en 2007 como respuesta demorada al trabajo del filósofo de Marburgo. Gadamer explora el desarrollo histórico del concepto de belleza en los siglos XIX y XX, poniendo énfasis en que la belleza (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Belleza, amor y desarraigo. Sobre Helena en la Ilíada.Aida Míguez Barciela - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 45:41-54.
    Se esboza una interpretación de Helena en la Ilíada atendiendo a la cuestión que hace de ella la figura escindida y desarraigada capaz de reflejar asuntos pertenecientes al telón de fondo del poema. La razón del desarraigo aparece en el canto tercero como la terrible experiencia de la belleza, es decir, como la inevitabilidad del poder de Afrodita. Por qué éros nombra el desarraigo inherente al reconocimiento de la belleza se aclara a través de ciertos fragmentos de Safo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  58
    Teología y belleza: en busca de la unidad perdida.Javier Sánchez Cañizares - 2011 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 25:107-117.
    La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Belleza en el arte y en la naturaleza: la aparente discrepancia entre Hegel y Schelling.Magdalena Bosch - 2010 - Theory, Culture and Society 15 (2):281-289.
    En la obra de Hegel la filosofía de lo bello es eminentemente filosofía del espíritu. Uno de los temas insoslayables acerca de la belleza es su presencia en la naturaleza y en el arte. En las Lecciones de Estética la belleza del arte se pondera como la más excelente. En este punto la postura hegeliana diverge llamativamente de la de Schelling; quien trató explícitamente de la relación de las artes plásticas con la naturaleza, como consta en el texto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Protestando contra todo lo que la belleza no es. O ¿por qué es tan bello el mundo?Miguel Gualdron Ramirez - 2022 - Ideas Y Valores 71 (9).
    En este texto reconstruyo una concepción decolonial de la belleza, a partir del pensamiento de Robin Wall Kimmerer y Édouard Glissant, de acuerdo con la cual la belleza constituye una condición del mundo que, no obstante, debemos cuidar. En estos dos pensamientos, provenientes de tradiciones diferentes, la belleza es tanto lo que se ve amenazado por el proyecto colonial occidental, como lo que permite su resistencia decolonial. Reconstruir la belleza del mundo es necesario y, sin embargo, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Gadamer, la belleza y la improvisación musical.Babette Babich - 2023 - Boletín de Estética (63):7-78. Translated by Facundo Bey.
    Resumen: En La actualidad de lo bello, Gadamer hace una referencia reveladora a la improvisación musical y a la importancia de la escucha musical, además de poner en primer plano la necesidad de justificación del arte. Situando este debate a través de Goethe y Platón, junto con las Lecciones de Estética de Adorno de finales de la década de 1950 y una discusión sobre Nietzsche y la Antigüedad, es posible establecer que lo que está en juego es la afinación, así (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. La naturaleza de la experiencia estética y la belleza.Gustavo E. Romero - 2018 - Percontari 19 (1):10-11.
    En esta nota ofrezco una caracterización de los conceptos de experiencia estética, valor estético y belleza.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El esplendor de la idea: belleza y apariencia en Hegel.Gustavo Cataldo Sanguinetti - 2007 - Revista de Humanidades 15 (Filosofía):99-112.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Charles S. Peirce y el arte como representación: experiencia, expresión e interpretación.Jaime Nubiola & Sara Barrena - 2020 - Metatheoria 8.
    In this paper Peirce's notion of sign is studied to try to characterize the artistic sign as representation. Then, some considerations about the work of art as a sign are developed involving three elements: experience, expression and interpretation. Finally it is concluded that beauty requires for Peirce a peculiar balance, the imaginative conjunction of the sensible and the reasonable in an artistic sign; it requires moreover the expression of something that transcends the sensible; it requires, as a sign, an interpretation (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El llanto y la pólis.Aida Míguez Barciela - 2019 - Madrid: La Oficina de Arte y Ediciones.
    Partiendo de Homero, se emprende una lectura de ciertas tragedias de Sófocles y de Eurípides. Alcestis muere por la belleza; Medea se queda en el aire; la casa se ha corrompido y la pólis ha caído enferma. Para implantar el nuevo proyecto político y apostar con determinación por la igualdad ciudadana, la pólis debía contener el llanto y reprimir las lágrimas por los parientes muertos, lo cual exigía contener y reprimir a las mujeres. Este ensayo intenta comprender en qué (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11. Educación Sensible: marco pedagógico y espíritu educativo.Luis Manuel Martínez Domínguez - 2022 - Madrid: Almuzara Universidad.
    La Educación Sensible es ayuda para que el “yo” habite en su “hogar interior” y crezca hacia su “apoteosis original” en el “nosotros”, donde se hace cocreador de belleza con libertad, sabiduría y amor. La educación sensible es pedagogía no invasiva pero radicalmente exigente para que la persona acepte desplegar su versión original y vivir con gozo en un “nosotros-maduro”. No es una pedagogía que protege a los sensibles; es una educación que atiende a todas las personas, independientemente de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. 55 años de mayo del 68 … y de la Humanae vitae. Una reflexión bioética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2022 - Vida y Ética 24:9-24.
    En 1968 ocurrieron dos hechos sobre los cuales cabe hacer una reflexión orientada por la bioética: la llamada Revolución del 68 y la aparición de la Carta encíclica Humanae Vitae. El Concilio Vaticano II, que fue presentado como una actualización de la Iglesia católica al mundo moderno, fue el escenario de los estudios previos a la redacción del documento pontificio, donde Pablo VI dejó clara la postura del Magisterio de la Iglesia sobre la moral sexual y anticipa los errores prácticos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La apariencia ( Schein ) en las Lecciones sobre la estética de G. W. F. Hegel.Carlos Vanegas - 2016 - Revista Estudios de Filosofía:33-55.
    Desde Platón el arte ha sido deslegitimado filosóficamente porque su elemento y su medio es la apariencia. De tal manera que, el ser y la verdad, según la antigua teoría, se encuentran en las ideas y no en las apariencias sensibles. Hegel está lejos de este platonismo en sus Lecciones sobre estética y, por el contrario, va a realizar una reivindicación de la apariencia en el arte. El interés de este artículo es indagar por la distinción entre apariencia que engaña, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La real, absoluta y necesaria contingencia y falta de razón de toda cosa.Juan Antonio Negrete Alcudia - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):47-59.
    Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant. Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude, lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de la contingencia”. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  75
    La salvación de las apariencias: el problema de la apariencia estética en Schiller.Gustavo Cataldo Sanguinetti - 2006 - Philosophica 30:33-49.
    Al hilo de la estética kantiana, de sus supuestos y de los problemas que ella deja sin resolver, este trabajo intenta despejar el concepto de apariencia estética en Schiller. La definición schilleriana de la belleza como "libertad en la apariencia", no solamente constituye una original prosecución del primado de la razón práctica y de la libertad en Kant, sino que además constituye una peculiar reinvindicación de la apariencia sobre la misma "realidad". Sin embargo, Schiller se esfuerza en mantener y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  53
    El arte y lo indecible: Meditaciones desde el pensamiento levinasiano.Esteban J. Beltrán Ulate - 2015 - HUMANITAS, Revista de Investigación, Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente 12 (12):125-136.
    Resumen Al artículo presenta una reflexión acerca de la obra de arte desde una lectura levinasiana, a partir de la noción de epifanía del rostro. La pesquisa asume en un primer momento una lectura de la crisis de los esteticismos del siglo XX, como manifestación del sinsentido de la vida, y se centra en el carácter meta-ontológico que deviene de la relación asincrónica rostro, teniendo como puerta de entrada la obra de arte. Palabras Clave: Estética, Infinito, Belleza, Otro, Trascendencia. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El papel de la educación en la filosofía moral de David Hume.Santiago Álvarez García - 2017 - Educacao Em Foco 30:17-37.
    El presente artículo muestra cómo la crítica humeana a los fundamentos del racionalismo moral y a sus consecuencias en el terreno de las ideas educativas propició un cambio significativo en la comprensión de los objetivos de la educación moral que pasaron de buscar el perfeccionamiento de la agencia, a perseguir la perfección y el refinamiento de las capacidades del individuo como espectador y evaluador moral imparcial. Esta trasformación de la finalidad y del currículo de la educación moral será la solución (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Gilles Deleuze. Flores a su tumba.Alejandro Sanchez Lopera - 2018 - Bogotá, Bogota, Colombia: Uniediciones Grupo Ibañez.
    El 4 de noviembre de 2015 se cumplieron veinte años de la muerte del filósofo Gilles Deleuze. Para conmemorar su presencia viva compilamos este volumen, compuesto como un encuentro entre amigos que celebra la potencia del pensamiento y ofrece la leve inquietud de la aventura que nos arrastra más allá de nuestra área de comprensión, hacia una tierra espiritual en la que la filosofía habla a nombre propio, produciendo efectos, actualizaciones, compilaciones de lo disperso. Por eso, con ocasión de esta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark