En este texto analizo los principales argumentos y contraargumentos realistas y anti-realistas que se han construido a favor y en contra de la capacidad científica para producir conocimiento objetivo y verdadero del mundo social y natural. Argumento que el lenguaje teórico y el lenguaje observacional con el que los científicos sociales y naturales se refieren a las diversas entidades, fenómenos, propiedades y procesos científicos observables e inobservables están determinados, en la práctica, por sus tradiciones teóricas de investigación; lo (...) que muestra que la metodología científica depende en tal medida de las teorías que es, a lo sumo, un proceder constructivo y no un proceder de descubrimiento. (shrink)
Este trabajo consiste en un análisis de la tesis expuesta en el artículo de 1980 “Do the laws of physics state the facts?” de Nancy Cartwright, según la cual las leyes fundamentales de la física no “describen los hechos” porque, respecto de ellas, verdad y explicatividad se excluyen mutuamente. El texto fue luego republicado como tercer ensayo de su libro How the Laws of Physics Lie (1981), del que Mauricio Suárez afirma que el “trade-off” entre verdad y explicación es su (...) “tesis central”. El problema abordado es propio de la filosofía de la ciencia: cómo deben interpretarse o entenderse las leyes teóricas. Específicamente, si deben considerarse descripciones de hechos (es decir, literalmente, en el sentido de que existe una realidad con independencia de las leyes mismas y que las características de la realidad pueden ser representadas mediante el lenguaje: que tienen valor de verdad) o cumplen otra función dentro del conocimiento científico. El artículo de Cartwright estudia el caso del papel que cumplen las leyes fundamentales de la física cuando forman parte de las explicaciones por cobertura legal del tipo denominado por John Stuart Mill “por composición de causas”. Analiza la explicación de la atracción gravitatoria que hay entre dos objetos en un sistema físico en el que están presentes, además de las fuerzas gravitatorias, fuerzas eléctricas. Afirma que en ella la ley de la teoría de Newton tomada individualmente no describe lo que ocurre, no es verdadera. Pero no porque sea falsa sino porque su función o “rol” no consiste en “describir hechos” sino en ser parte de explicaciones científicas. Pero este argumento de la filósofa de la escuela de Stanford presenta dificultades semánticas, como el uso con dos sentidos diferentes del término teórico “fuerza”. Asimismo, es problemático que asuma que los hechos físicos son observables. Y no es correcta la afirmación de que una ley científica “se hace verdadera”, ni que “explica” hechos singulares, ni que “describe” en una explicación. (shrink)
He leído muchas discusiones recientes sobre los límites de la computación y el universo como computadora, con la esperanza de encontrar algunos comentarios sobre el increíble trabajo del físico polimatemático y teórico de la decisión David Wolpert pero no han encontrado una sola citación y así que presento esta muy breve Resumen. Wolpert demostró algunos teoremas sorprendentes de imposibilidad o incompletos (1992 a 2008-ver arxiv dot org) en los límites de la inferencia (computación) que son tan generales que son independientes (...) del dispositivo que hace el cómputo, e incluso independiente de las leyes de la física, por lo que se aplican a través de computadoras, física y comportamiento humano. Hacen uso de la Diagonalización de cantor, la paradoja mentirosa y las líneas del mundo para proporcionar lo que puede ser el teorema definitivo en la teoría de la máquina de Turing, y aparentemente proporcionan información sobre la imposibilidad, la incompleta, los límites de la computación, y el universo como computadora, en todos los universos posibles y todos los seres o mecanismos, generando, entre otras cosas, un principio de incertidumbre mecánica no cuántica y una prueba de monoteísmo. Hay conexiones obvias al trabajo clásico de Chaitin, Solomonoff, Komolgarov y Wittgenstein y a la noción de que ningún programa (y por lo tanto ningún dispositivo) puede generar una secuencia (o dispositivo) con mayor complejidad de la que posee. Uno podría decir que este cuerpo de trabajo implica el ateísmo, ya que no puede haber ninguna entidad más compleja que el universo físico y desde el punto de vista de Wittgensteinian, ' más complejo ' carece de sentido (no tiene condiciones de satisfacción, es decir, creador de la verdad o prueba). Incluso un ' Dios ' (es decir, un ' device' con tiempo/espacio ilimitado y energía) no puede determinar si un ' número ' dado es ' aleatorio ', ni encontrar una cierta manera de demostrar que una determinada "fórmula", "teorema" o "frase" o "dispositivo" (todos estos son juegos de lenguaje complejos) es parte de un "sistema" en particular. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna Dos Sistemas Punto de Vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje En Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2Nd Ed (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2017' 3Rd Ed (2019) y otras. (shrink)
El propósito de este ensayo es mostrar un ámbito especulativo, necesario para el investigador social de la comunicación, para el entendimiento e investigación del fenómeno comunicativo en tanto hecho histórico-cultural. En razón de esto, se intenta describir una parte de Filosofía Alemana de la Historia, para exponer la utilidad de su lenguaje, categorías y relaciones, como instrumento teórico en la actividad analítica e interpretativa del comunicólogo, en aras de poder determinar, de manera general e integradora, el proceso histórico de (...) la comunicación, entendida esta última como manifestación semiótica de una cultura, pueblo, nación... (shrink)
Uncovering Spiritual Narratives es el título del libro escrito por Suzanne M. Coyle, publicado en el 2014 por la editorial Fortress Press, Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos de América. El libro tiene un propósito de divulgación teórico-práctica del estudio de la terapia narrativa haciendo énfasis en las narrativas espirituales. La autora tiene un propósito didáctico al presentar algunos parámetros importantes para el desarrollo de la metodología de develamiento de las narrativas espirituales, dando pautas muy concretas en varios momentos a lo largo (...) de todo el libro y particularmente al final de cada capítulo. Suzzanne Coyle, en un lenguaje accesible, demuestra cómo las historias espirituales crean significados y posibilidades que llevan a una acción liberadora. (shrink)
En este artículo, se pretende brindar una nueva perspectiva al respecto de la atribución de funciones en biología. La idea consiste en considerar que los conceptos funcionales son conceptos primitivos de una teoría científica, tal como desarrollada por Darwin en sus textos sobre la fecundación cruzada. Intentaré mostrar que teorías, que hacen ese uso de los conceptos funcionales, tienen características sintomáticas de teorías consideradas habitualmente genuinas y compararé mi enfoque con otros alternativos acerca de las funciones. En la reconstrucción, se (...) presupondrán las herramientas del estructuralismo metateórico. (shrink)
Este trabajo tiene como objetivo examinar cómo el legado kantiano de la razón crítica sigue vigente, pues se sostiene en un imperativo teórico fundado en la autonomía. Tal como argumento, este imperativo «categórico-teórico» se estructura gracias a la primacía de la razón práctica por sobre la razón teórica. El ensayo está estructurado en tres secciones. En la primera discuto brevemente el compromiso con la verdad propio de la ética de Sócrates y Platón, quienes inauguran el racionalismo crítico según Popper. Luego, (...) en la segunda sección examino la filosofía kantiana y su propuesta, la cual ciertamente infuye en el «Tratado contra el Método» de Paul Feyerabend. Finalmente, en la tercera sección, analizo la conexión entre razón crítica y razón teórica. En particular, muestro que la primera gobierna la segunda, y que la autonomía es parte de la naturaleza racional humana. Dicha naturaleza ciertamente explica por qué la razón crítica sigue vigente en la época contemporánea. (shrink)
Además de la percepción sensible y del conocimiento por medio de conceptos abstractos, Hegel distingue una tercera forma específica de conocer de la inteligencia humana, a saber: el “pensar”. Hegel define el pensar como la unidad del objeto y el sujeto. Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la percepción sensible después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si con la categoría “pensar” Hegel no se refiere en realidad a una forma más (...) de representar, ¿a qué actividad concreta y reconocible de la inteligencia se refiere entonces propiamente? Nuestro trabajo tiene por objeto responder a esta pregunta analizando la función específica que Hegel le atribuye al lenguaje en relación con el pensamiento, toda vez que en la progresiva elevación del sujeto cognoscente a la actividad de pensar y comprender la realidad el lenguaje ocupa en su concepción un lugar decisivo y fundamental. (shrink)
La tesis de la privacidad linguitica nace con el gesto fundador de la filosofía moderna que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filos�ficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje una salida a estos problemas. Wittgenstein es allí una pieza clave. Sin embargo las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía (...) permanecer en el terreno epistemológico de las garantías o criterio de corrección (Malcolm, Fogelin, Kenny, Canfield, Tugendhat). Sostenemos que la interpretación propuesta por Kripke se apoya un un agudo diagnóstico de la fuente de estas dificultades, dándose cuenta que la refutación del lenguaje privado requería abandonar toda una concepción, la del realismo, que afectaban por igual al lenguaje privado y al público. Su argumentación, centrada en la semántica, irradia consecuencias más allá de la misma. Su "solución escéptica" al establecer que los juicios de corrección, entendidos como básicos y primitivos, sólo poseen sentido en el marco de una comunidad uniforme en sus juicios, coloca al discurso filosófico en un nuevo terreno. (shrink)
H. Meschonnic escribía que el pensamiento del lenguaje depende más de su impensado que de lo que es capaz de pensar. En esa medida y desmesura afectan las cosas del lenguaje a la filosofía. Inscribiéndose en la línea trazada por Benveniste , el autor invita entonces a una crítica del signo desde y con una crítica del ritmo. El ritmo como organización del movimiento de la palabra. Una crítica del derecho implica una escucha de las lenguas que lo (...) organizan. Una lectura de lo que allí calla, susurra, grita, apura, acompaña o detiene. En definitiva, una lectura del ritmo, que no es otra cosa que la pregunta por la temporalidad. Una crítica del derecho se torna así una crítica del tiempo, de sus representaciones y luchas. Como sugería Brecht, una praxis de la interrupción. (shrink)
El objetivo de esta colaboración es, en primer lugar, dar noticia de algunas coordenadas básicas de la discusión contemporánea acerca del lenguaje y la diferencia de los sexos, prestando especial atención a la acusación de esencialismo con la que se descalifican los contendientes entre sí. En segundo lugar, quiero llamar la atención acerca de la insuficiencia de las razones esgrimidas por el discurso feminista de la diferencia y por el discurso de la complementariedad cultural, que en última instancia vienen (...) a favorecer —en total oposición, sin duda, a los deseos de sus valedores— una perpetuación de la discriminación de las mujeres1. En tercer lugar, esbozo unas pautas para la eliminación de algunos elementos sexistas que todavía subsisten en la lengua española. -/- El trabajo se articula en cuatro secciones: 1) El debate contemporáneo sobre el esencialismo; 2) El discurso biológico sobre la diferencia sexual; 3) La construcción cultural de la diferencia sexual; y finalmente, 4) La búsqueda de un nuevo lenguaje. El propósito unificador que otorga sentido al conjunto radica en el empeño por ganar en comprensión de lo que es el ser humano mediante la reflexión filosófica sobre la diferenciación sexual que se detecta, se expresa o se crea, a través o en el lenguaje. La perspectiva que adopto —desde una óptica preferentemente hispánica, pero prestando especial atención a la cultura angloamericana— es decididamente filosófica, y aspira a integrar armónicamente aportaciones multidisciplinares, datos y planteamientos teóricos procedentes de las ciencias biomédicas y de las humanidades. Esta actitud supone una concepción de la filosofía que, lejos de un eclecticismo acrítico, busca encontrar las razones de la verdad en la confrontación de opiniones opuestas, sabedora con la mejor tradición que todos los pareceres formulados seriamente, en cierto sentido, dicen algo verdadero. Una segunda consecuencia de la adopción de esta perspectiva filosófica es que he evitado convertir el trabajo en una investigación lexicográfica de la lengua española, limitando ésta exclusivamente al final de la última sección. (shrink)
Abstract: In 1934 Gadamer delivered the lecture Plato und die Dichter. Its central topic was the relationship between poetry, philosophy and politics in Plato’s thought. Gadamer developed an original phenomenological investigation on Plato’s ethical-political philosophy and the role that art played in it, in which the dimension of language and the meaning of utopia are structural for his arguments. This article aims, in the first place, to elucidate some political dimensions of Plato und die Dichter. In order to do this, (...) I will carry out a critical review of Donatella Di Cesare’s and Dennis Schmidt’s contemporary readings of these aspects. In the conclusions, after briefly analysing in the third section the relationship between phrónēsis, aretḗ and andreía in the Platonic dialogues, I will try to demonstrate how these notions illuminate the question of the seduction of power (neglected by Schmidt in his reading of Gadamer’s Plato), as well as the inseparability of this problem with respect to the dialectical conception of utopia. It will be suggested that it is possible, from and beyond the Gadamerian reading of Plato, to rethink the idea of civil disobedience and the political value of the myth from standpoint of utopia. // Resumen: En 1934 Gadamer pronunció la conferencia Plato und die Dichter,cuyo tema central era la relación entre poesía, filosofía y política en el pensamiento platónico. Allí desarrolló una original investigación fenomenológica sobre la filosofía ético-política de Platón y el lugar que el arte ocupaba en ella, en la que la dimensión del lenguaje y el significado de la utopía son estructurales para sus argumentaciones. El presente artículo se propone, en primer lugar, elucidar algunos aspectos de la dimensión política de Plato und die Dichter. Para ello, se realizará una revisión crítica de las lecturas contemporáneas de estos aspectos por parte de Donatella Di Cesare y Dennis Schmidt. En las conclusiones, tras analizar brevemente en el tercer apartado la relación entre phrónēsis, aretḗ y andreía en los diálogos platónicos, intentaré demostrar cómo estas nociones alumbran la cuestión de la seducción del poder (descuidada por Schmidt en su lectura del Platón gadameriano), así como la inseparabilidad de este problema con respecto a la concepción dialéctica de la utopía. A partir de esto último se sugerirá que es posible, a partir y más allá de la lectura gadameriana de Platón, repensar la idea de “desobediencia civil” y el valor político del mito desde el punto de vista de la utopía. (shrink)
En este artículo analizo algunas cuestiones centrales de la obra Three Dialogues between Hylas and Philonous, como son el lenguaje, el conocimiento sensible, la materia y Dios, a la par que desarrollo nuevos temas como el argumento del sostenedor o algunos aspectos teológicos. Pese a que estas cuestiones aparecen dispersas a lo largo de la obra considero que deben estudiarse en conjunto y en el orden en que las presento, porque ayuda a comprender mejor lo planteado en los Dialogues (...) a la vez que esclarece la propuesta inmaterialista, tal y como fue presentada en el escrito de 1713. / In this paper I analyze some of the central issues of Berkeley´s work Three Dialogues between Hylas and Philonous, as language, sensitive knowledge, matter and God, as well as I develop new topics as the upholder argument or some theological aspects. In spite of the fact that these issues are scattered along the work, I consider they must be studied as a whole and in the order I present them, because it helps to better understand what is proposed in Dialogues and at the same time it clarifies the immaterialist proposal, as it was presented in the work of 1713. (shrink)
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega (...) lo social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica. The discussion regarding the political consequences of Wittgenstein's thought has focused on the possibility of building critical approaches to the legitimacy, amplitude, strength, etc. of the social sphere. However, bringing Wittgenstein close to a materialist position as understood by L. Althusser leads to a different understanding of critique, linked to the deconstruction of the philosophical discourse that attempts to unify and hierarchically organize the certainties that are constitutive of the different language games in which the social is deployed. On the basis of this approach, the article attempts to draw a distinction between philosophy as ideological theoretical practice and as critical theoretical practice. (shrink)
A great number of investigations suggest that cognition involves both linguistic and cartographic representations. These researches have motivated a pluralist conception of cognition; also, they have been used to clarify how maps differ from linguistic representations. However, the computational processes underlying the interphase between both kinds of representations deserve further attention. In this paper, I argue that, despite their differences, cartographic representations coexist and interact with linguistic representations in interesting ways.
The main claim of Hegel´s System is that in its inner structure reality is consubstantial with subjective reason, so that, in spite of all its eventual contradictions, reality can be understood by the human mind. However, the process of knowledge of the rationality of reality is at the same time the process of self-knowledge of the rationality that defines as such the human mind. In this general process of knowledge-self-knowledge, the different artistic forms and the different periods of the History (...) of Art have, according to Hegel, a precise function. The main objective of this article is, in the first place, to clarify the function that, according to Hegel, Art has in the process of self-knowledge of human rationality, and, secondly, to analyze in that context the logic of the sublation of Art in the discursive element of language. (shrink)
Se percibe en el mundo académico de la teología y de la praxis pastoral, un giro general y englobante hacia el sujeto, la experiencia, la donación del amor, la misericordia, el mundo vivido de los hombres y la vivencia de la fe en la vida cotidiana de un mundo secularizado. Es un anhelo de salir de la simple conceptualización y de las discusiones sin fin sobre la fe, para dar paso a una vivencia y a una experiencia de lo creído (...) y a un testimonio que lo haga creíble. La revolución que ha propiciado el papa Francisco se fundamenta en una radicalidad del seguimiento de Jesús en la vida diaria, en las cosas sencillas, sin muchos malabares teológicos, y sí con una insistencia grande en el amor misericordioso de Dios. Este artículo quiere presentar algunas reflexiones que ayuden a fundamentar la donación experiencial del amor misericordioso, preguntándose por la experiencia, el lenguaje usado para expresarla y la libertad como respuesta del sujeto llamado en el momento del evento. (shrink)
La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos científicos (Latour y Woolgar, 1979) sostiene que los hechos y las entidades cuya existencia ha sido establecida por la ciencia no son descubrimientos sino “construcciones sociales” llevadas a cabo por los científicos mediante “versiones” o “explicaciones ordenadas” al establecer acuerdos (“cierres de controversias”). Se sostiene, siguiendo la terminología de la filosofía de la ciencia actual, que este argumento es una forma de antirrealismo científico lingüístico, tesis sustentada también por autores (...) como Richad Rorty, Nelson Goodman, Thomas Kuhn y Ludwik Fleck, que es inconsistente y que confunde niveles de lenguaje, porque al referirse metalingüísticamente a las teorías, “versiones” o descripciones científicas no diferencia entre cosas metafísicamente diferentes: la existencia (o la inexistencia) de una entidad o un hecho, y la creencia compartida o la descripción de la existencia (o la inexistencia) de esa entidad o ese hecho. Ello lo lleva a cometer el error categorial de atribuir características del lenguaje (como la de explicar o la de ser usado) a cosas que no son lingüísticas (como la naturaleza o un hecho). Si bien tanto la versión de Latour y Woolgar como las demás no diferencian entre que un conjunto de personas crean que existe lo que la ciencia afirma y las propias afirmaciones de la ciencia sobre lo que existe, ambas cosas ocurren en la realidad social, por lo que el argumento constructivista –tal como el de Goodman de que una constelación ha sido creada mediante una versión, el de Kuhn de que “los conceptos” “conforman el mundo al que se aplican” o el de que los hechos y las teorías no son categóricamente separables, el de Fleck de que la sífilis no existe independientemente de las representaciones lingüísticas de la medicina o el de Rorty de que el color de la piel de un dinosaurio depende de la descripción científica sobre él, por ejemplo-, en la medida en que niega la existencia independiente de esos hechos y entidades no es más que una forma actual de lo que se llamó idealismo metafísico, en la que no se considera como entidad primitiva las “ideas” o estados de conciencia sino hechos de sociedad humana como las afirmaciones y los significados científicos y las creencias que generan en las personas. (shrink)
Mi concepción sobre el lenguaje parte de tres realidades ciertas: el hablar (Coseriu), el decir (Ortega y Gasset), y el conocer (Descartes, Kant, Ortega y Gasset), tres realidades tan ciertas como que yo vivo porque estoy haciendo algo ahora mismo. Y este hacer algo constituye mi vida (Ortega y Gasset). Yo soy porque vivo y porque tengo la necesidad de hablar con otros seres humanos, quienes constituyen mi circunstancia, para definirme a mí mismo (decir) sobre aquello de lo que (...) hablo para conseguir un fin, aunque este sólo sea pasajero y volátil. La aparición del hablar, decir y conocer en el acto lingüístico nos revela el pensamiento y lo que llamamos el lenguaje y la lengua. Además, estas realidades radican en mí, en el ser humano, y manifiestan la condición de ser del ser humano, quien es capaz de conocer creativamente, definirse ante la situación que analiza antes de hablar (=decir), y de hablar utilizando palabras que no son suyas sino de la comunidad lingüística (=la lengua, Coseriu) en la que vive (Ortega y Gasset). Así, pues, considero el lenguaje como realidad que subyace en la conciencia del ser humano individual que habla, dice y conoce. (shrink)
El artículo da noticia del marco de la discusión contemporánea acerca del lenguaje en el ámbito angloamericano, con el objetivo de lograr una mejor comprensión del trabajo en torno al lenguaje que viene desarrollándose en los últimos años. Se ofrece un breve panorama histórico de la filosofía del lenguaje de la primera mitad del siglo XX que se centró particularmente en la lógica y de describe la transformación pragmatista de la filosofía del lenguaje acaecida en las (...) últimas décadas, para finalmente desvelar algunas de las claves que —a juicio del autor— resultan decisivas para una cabal comprensión del lenguaje jurídico. (shrink)
Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que esta (...) versión es la única versión consistente del argumento. Esta afirmación obliga afrontar algunas de las objeciones corrientes dirigidas a la propuesta de Kripke: el problema de la objetividad de la regla, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el problema de las relaciones internas entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol que la noción de acuerdo comunitario desempeña en la misma. Sostenemos que nuestra reconstrucción de la controversia permite encontrar razones para mostrar por qué las objeciones mencionadas no se le aplican. -/- This paper tries to reconstruct the controversy on the possibility of private language. First, we analyse “epistemological” trends in the argument (Malcolm, Fogelin) showing their failures. Then, we analyse “semantic” versions (Kenny, Tugendhat) finding they are also failed. Barry Stroud’s criticism of transcendental arguments as refutations of scepticism allows us to discern the common presupposition that weakens the versions of the argument considered. Moreover, this reconstruction allows us to see how Kripke’s deals with the problem of the previous discussion in order to avoid committing himself with this presupposition. We consider Kripke’s version to be the only consistent version of the argument. Such a statement obliges us to consider two of the most important criticisms directed against Kripke’s Wittgenstein: The problem of objectivity of the rule: Can a single individual be right in contradicting communal assent?; and the problem of internal relationships between rules and their applications, allegedly violated because of the role played by communal agreement. We claim that our reconstruction of the controversy provides good reasons to show that the above-mentioned objections don’t apply to Kripke’s Wittgenstein version. (shrink)
To cope with the intersubjective and communicative deficiencies of Heidegger's Analytics of Existence, Hans-Georg Gadamer developed a theory of language whose nature is at one time phenomenological and ontological. Inspired by Plato's dialectics and Aristotle's ethical and rhetorical works, Gadamer sees human linguistic capabilities as the defining trait of all that is human. Language lives in conversation, dialogically structuring all social and cultural relations. Language is the ambit in which human beings and their historical world take place. In Gadamer's thought, (...) logos replaces being as the ontological support. In such a way, Gadamer's hermeneutical philosophy seeks to fill the void opened by the 20th Century deconstruction of Metaphysics. (shrink)
Proporciono un estudio crítico de algunos de los principales hallazgos de Wittgenstein y Searle sobre la estructura lógica de la intencionalidad (mente, lenguaje, comportamiento), tomando como punto de partida el descubrimiento fundamental de Wittgenstein, que todos los problemas verdaderamente ' filosóficos ' son los mismos — confusiones sobre cómo usar el lenguaje en un contexto particular, y por lo que todas las soluciones son las mismas — observando cómo se puede utilizar el lenguaje en el contexto en (...) cuestión para que sus condiciones de verdad (condiciones de satisfacción o COS) sean claras. El problema básico es que uno puede decir cualquier cosa menos que uno no puede significar (el estado claro COS para) cualquier enunciado arbitrario y significado es solamente posible en un contexto muy específico. Empiezo con ' On Certainty ' (‘En Certeza’) y continúo el análisis de los escritos recientes por y sobre ellos desde la perspectiva de los dos sistemas de pensamiento, empleando un nuevo cuadro de intencionalidad y nueva nomenclatura de sistemas duales. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punta de vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje En Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2nd ED (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3rd ED (2019) y delirios utópicos suicidas en el 21St Century 4TH Ed (2019) y otras. (shrink)
This article values the importance of symbolic language through an Analog Hermeneutics and Communication Community. This philosophical itinerary starts in a collective subject called “Us” (“nosotros”) from the Latin American philosophical reflection. The symbol, such as meaningful space for semantics, shows up in a symbolic language that includes a variety of rationalities. This inclusion through symbolic language allows strengthening the “a priori” of a Communication Community that supports and ethical and historical “us”. For this purpose, an Analog Hermeneutics is presented (...) as a valid method for philosophical thinking around the symbolic language. The analogy allows considering the ambiguous and unambiguous of languages and the hermeneutics through the symbol allows us to speak and think beyond what is stated. The Analog Hermeneutics invites to recover the different meanings and to interpret the senses through the symbol in different cultures. The symbol is a new inspiration for traditional Philosophy because it recovers wisdoms, customs, images and traditions. (shrink)
In this work I argue for the thesis that Grice’s intentional-cooperative analysis of assertion works at three levels: the logical, the epistemological and the normative. I use “conventional implicature” as example. First part shows that other approaches to assertion can’t give an accurate description of semantic content. I point to a general, twofold conclusion: the truth-conditional approach fails by neglecting intentional acts to be the meaning blocks; the rule-oriented approach misses its target by disregarding that all communicative acts are intentional, (...) but many are not conventional. Assertion includes some features of intentional action, the main theme in second part. As rational justification is the basis of intention, the solution of some remaining problems connected to assertion may rest in the justificatory structures underlying intention. Judgment, the epistemic variety of rational acceptability, determines, on one hand, the infelicity in conventional implicature cancellation and, on the other, shows why convention is just a minor component in the theory of meaning. Justification deems a special methodology in which causal explanations of meaning and representation can be replaced by justifications, teleological in character. The rationalist background of Grice’s proposal is thus stressed, as well as his conception of rationality as the body of capacities in charge of identifying and attributing value. Following this interpretation, other problems on meaning and communication, for example the relations between the Cooperative Principle and the conversational maxims, can be dealt with. (shrink)
The notion “language” seems to be stablished in a problematic and confused way: although certainly it shows an essential reality of man, on the other hand it designates various areas within the same cultural reality. This essay parts from a supposition: only through verbal -/- signs (words) we can reach Knowledge. To demonstrate the previous -/- statement, we will show the approaches of philosophers and specialist, in their own scenario, consider the word as the language, like a -/- distinctive characteristic (...) of the human, that expresses its own rational -/- condition. And by virtue of this, it is aimed at creating a space for -/- reflection about the essential quality in human language, understood -/- not -/- as a repository of knowledge, but as the knowledge itself, the expression of the spirit of a people, loyal to its own image. (shrink)
The main purpose of this article is to show how the language is conceived in the encyclical Fides et ratio, especially taking into account its relationship with truth. It is also attempted to present an analitical study of the text concerning language: the different references to it and the consideration of the modern sciences of language; how truth is linked to language and signification, and how human language though linguistic communication can surely renew and enhance the rational expressin of Christian (...) faith. (shrink)
Este estudio del lenguaje natural, realizado desde la observación, permite analizar los aspectos subjetivos que le dan origen al lenguaje, y que posibilitan su adquisición y comprensión. Como tal constituye la primera teoría realmente original aparecida en los últimos 55 años, luego que Chomsky nos hiciera conocer su gramática generativa (1957), con la diferencia que, en este caso, tiene el soporte de una lógica también original, la Lógica Transcursiva. Esta lógica se basa en una modificación de la lógica (...) policontextural de Günther (1959), la primera y única herramienta conocida, para abordar los aspectos subjetivos, o aquellos de los que no se ocupa la ciencia tradicional. En este trabajo, además, se hace una introducción a la primera teoría de la psiquis con base científica, cuyo único antecedente lo constituye el Proyecto que Freud concibiera en 1895. (shrink)
En una primera parte expondré la crítica pragmatista a la visión tradicional del lenguaje; luego, contrastaré las visiones dentro de las que critican a la tradición: contextualismo y contextualismo radical. En una segunda expondré el tipo de semántica que se podría sostener bajo esta concepción del lenguaje: una semántica no proposicionalista. Finalmente, quisiera proponer que, así como en las ciencias sociales el localismo metodológico plantea la emergencia de entidades colectivas (ya sean las clases o instituciones) —sin ser meramente (...) epifenomenales, que no obstante son realizadas y en principio deben poder ser reducidas a la agencia de actores racionales—, para el caso del lenguaje sería similar. Esto llama a recoger cierto espíritu en Saussure, que buscó otorgar a la ciencia lingüística un objeto de estudio con autonomía. (shrink)
El presente trabajo se ocupa del lugar de la religión en la última etapa de la obra de Habermas. En la primera parte se muestran las diferentes aristas de la cuestión de la religión, poniendo énfasis en los aspectos filosófico-políticos, sobre todo el que concierne a la “traducción” del lenguaje religioso al secular como un “requisito” de acceso a la esfera pública. En la segunda parte, se reconstruye, señalando sus límites o dificultades, el concepto de “traducción” en Habermas. Para (...) ello, se apela, además, a algunas categorías conceptuales propuestas por Jean-Marc Ferry. La traducción en este marco puede ser entendida en dos sentidos: como una reformulación semántica que apunta a ampliar el universo discursivo de origen (traducción como desencapsulamiento) y como una transformación de los géneros pre o para-argumentativos en argumentativos (traducción como cambio de género discursivo). (shrink)
El texto sirve como capítulo introductorio y de presentación del libro Teatro y Estética del Oprimido. Homenaje a Augusto Boal. Se reflexiona y evalúa críticamente sobre los diferentes "usos" que se hacen del legado teórico-práctico de Augusto Boal, lo que se hace y lo que, ajuicio de los autores, se debe hacer con él. Se describe además las fuentes y el contenido capitular del libro en cuestión.
La propuesta metodológica de la «Analytical Jurisprudence» o escuela analítica del Derecho encabezada por H. L. A. Hart (1907-1992) abrió un nuevo espacio de reflexión en el ámbito jurídico anglosajón al emplear el análisis del significado de las palabras como medio para dilucidar la estructura del pensamiento jurídico. Hart, miembro del grupo de Oxford, aplicó una nueva sensibilidad por las distinciones lógicas y lingüísticas a la filosofía del derecho (PANNAM, 2008) y aportó a la discusión de los teóricos del derecho (...) de la segunda mitad del siglo XX una de las convicciones centrales que guiaron su trabajo: la de que las interrogantes más complejas de la teoría del derecho podían dilucidarse esclareciendo el modo en que los términos jurídicos se utilizan en la práctica (ETCHEVERRY, 2009). -/- El objetivo de este artículo es exponer cómo esta propuesta metodológica ha marcado la discusión en las actuales teorías analíticas anglosajonas de la interpretación jurídica, más específicamente, entre las denominadas teorías convencionalistas y teorías realistas del significado. Aspiramos a mostrar cómo una teoría realista del lenguaje jurídico —que incluya una teoría sobre el significado de los términos y enunciados jurídicos— sigue siendo una tarea pendiente que podría ser decisivamente enriquecida mediante la recuperación del pensamiento analógico desarrollado por Mauricio Beuchot. (shrink)
Neste texto trato da possibilidade de defender uma “ontolo- gia da singularidade” e seus reflexos no problema do conhecimento, bem como de oferecer uma introdução à questão da linguagem, todos estes problemas compreendidos como elementos de interesse no pensamento de Ludwig Feuerbach (1804-1872), restringindo-me a uma investigação situada nos limites de Zur Kritik der Hegelschen Philosophie (1839). Em primeiro lugar procuro desenvolver a demarcação con- ceitual do que chamo de “ontologia da singularidade”, pressuposto a partir do qual coube a Feuerbach (...) empreender uma rearticulação da filosofia com a realidade material concreta, e as implicações desta questão para o tema do conhecimento. Em segundo, proponho que estes problemas parecem vir de algum modo relacionados a uma discussão sobre a linguagem, concebida como meio de expressão do pensamento. -/- This text deals with the possibility of defending “ontology of singularity” and its reflexes on the problem of knowl- edge, as well as offering an introduction to the question of language, all these problems understood as elements of interest in Ludwig Feuerbach’s thought (1804-1872), what bounds the investigation to the limits of Zur Kritir der Hegelschen Philosophie (1839). It seeks, firstly, to develop the conceptual demarcation of what is called here in this work “ontology of singularity”, on the basis of which it was up to Feuerbach to come up with the reartic- ulating of philosophy with concrete material reality, including the implications of this question for the theme of knowledge. On a second hand, it is proposed that these problems seem to come in some way from a discussion of language conceived as a means of expressing thought. (shrink)
This paper expounds a symbolic interactionist theory of consciousness as an emergent phenomenon. It relates Michael Arbib's theory of the origin of language and Erving Goffman's frame analysis, especially as it bears on our understanding of the subject and of personal experience. Reflexivity and fictional mimesis are shown to be inherent to the origin of language and to the continuing emergent creativity of human communicative action. The emergent aspect of consciousness is also dealt with from the perspective of a narrative (...) theory of subjective experience and of human temporality which can usefully complement and relate Arbib's and Goffman's views. (shrink)
¿Qué relación hay entre derecho y lenguaje? Y ¿entre lenguaje y ley? ¿Cómo se inicia la serie de la juridicidad? ¿Qué la posibilita? Una característica hace de lo humano algo aparte de lo vivo: la palabra. El presente trabajo pretende recorrer parte de esta huella, intentando repensar allí la centralidad del lenguaje en la estructuración misma de la juridicidad. Volverse al lenguaje es, en definitiva –como señala P. Sneh– un gesto político.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.