El objetivo de esta nota es mostrar que no hay ningún motivo para llamar irracionalista a Miguel de Unamuno. Unamuno puso límites a la razón y rechazó lo que, a su juicio, constituía una violación de dichos límites (el cientificismo y el intelectualismo), pero en ningún momento despreció el uso de la razón.
En su Sentimiento Trágico de la Vida, Miguel de Unamuno argumenta que necesitamos creer en Dios y que esta necesidad es suficiente para justificar la adopción de la creencia religiosa. El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar el argumento de Miguel de Unamuno, el cual constituye, sin lugar a dudas, el eje vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida. En este artículo, defenderé: primero, que el argumento no puede usarse para justificar la adopción de (...) la creencia religiosa; segundo, que el argumento parece ser más convincente si se entiende en términos de deseo y no de necesidad; tercero, que ya sea en términos de deseo o necesidad, lo que realmente demuestra el argumento es el conflicto entre nuestro desear, o necesitar, creer en Dios, por un lado, y nuestra falta de licitud epistémica para adoptar dicha creencia, por otro lado. (shrink)
Traduçáo do artigo "'God is dreaming you': Narrative as Imitatio Dei in Miguel de Unamuno," artigo publicado originalmente Janus Head –Interdisciplinary Studies in Continental Philosophy, Literature, and the Arts , Volume 7, Issue 2.
The aim of this paper is to argue against the received view among Unamuno scholars that Miguel de Unamuno was defending a sort of pragmatic argument for religious faith and that his notion of religious faith as “querer creer” (“wanting to believe”) is to be identified with William James’s “the will to believe”. As I will show in this paper, one of the aspects that makes Unamuno’s reasoning philosophically relevant is his ability to formulate a non-pragmatist (...) defense of religious faith without a prior commitment to the truth of any religious or theological statement and grounded in our longing for an endless existence through God’s Salvation. (shrink)
In this paper, I explore Unamuno’s narrative fictions as thought experiments about self and emotion. I begin by developing a notion of thought experiment consequent with his understanding of philosophy as a form of literature. Next, I focus on the philosophy of the emotions implicit in his major essay Del Sentimiento trágico de la vida. The third section offers a case study in the form of envy in the novel Abel Sánchez. The final section addresses different forms of knowledge (...) about the emotions conveyed by Unamuno’s fictional works. (shrink)
In having an experience one is aware of having it. Having an experience requires some form of access to one's own state, which distinguishes phenomenally conscious mental states from other kinds of mental states. Until very recently, Higher-Order (HO) theories were the only game in town aiming at offering a full-fledged account of this form of awareness within the analytical tradition. Independently of any objections that HO theories face, First/Same-Order (F/SO) theorists need to offer an account of such access to (...) become a plausible alternative. My aim in this paper is twofold. In the first place, I wish to widen the logical space of the discussion among theories of consciousness by offering a distinction, orthogonal to that between F/SO and HO theories, between what I will call 'Self-Involving' (SI) and 'Mental-State-Involving' (MSI) theories and argue in favor of the former one. In the second place, I will present the basics of a characterization of such a Self-Involving theory in Same-Order terms. (shrink)
Modernity developed two conceptions of “nation”: “political nation” (grounded on the free will of subjects) and “cultural nation” (grounded on an objective entity, like culture, race, etc). But both axes of justification, the Subject and the Object, have recently suffered hard attacks from philosophies like Hermeneutics, which reveal heavy contradictions in them if they are to function as “grounds” of the “nation”. Nevertheless, no radical alternative to the concept of “nation” nor to these ways of grounding it seems nowadays plausible. (...) The hermeneutical approach that we propose is, then, to keep them, but in a verwordenem (weakened) sense, as termini towards which (not from which) making dialogical explanations about “nation”. In such a way, once we have excluded Modern fundamentals, a non fundament(al)ist way of thinking about it would favour the “reduction of violence” that hermeneutical practical philosophy adopts as its keynote. (shrink)
En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...) ecologistas que adoptaron un pensamiento que responde al nombre de "ecología profunda" o "Deep Ecology" descrito por primera vez por Arme Naess en un artículo publicado por la revista Inquiry y titulado "The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement". Los principios que proponía este movimiento (Naess 1984) pueden ser resumidos en ocho grandes puntos: 1) la vida de los seres no humanos es un valor en sí: 2) la riqueza y la diversidad de estas formas de vida son también valores en sí; 3) los seres humanos no pueden intervenir de manera destructiva en la vida; 4) a este respecto, la intervención humana actual es eminentemente excesiva; 5) por consiguiente, las reglas de juego deben ser radicalmente modificadas; 6) esta modificación radical debe hacerse tanto a nivel de las estructuras económicas como de las estructuras ideológicas y culturales; 7) a nivel ideológico, el cambio principal consiste en apreciar más la calidad de la vida que el goce de los bienes materiales; 8) las personas que acepten estos principios tienen la obligación de contribuir, directa o indirectamente a la realización de los cambios fundamentales que aquellos implican. (shrink)
Dos filósofos dialogan sobre cómo definir en nuestros días la barbarie desde la filosofía política actual. Barajan para ello tres tipos de respuestas. La respuesta ilustrada es la que considera que la diversidad de concepciones del bien de nuestras sociedades es un hecho pernicioso para el desarrollo de la Humanidad, y que hay que imponer sobre ese batiburrillo de opiniones bárbaras la concepción sobre lo bueno más racional, la que en Occidente se propugna desde la Ilustración dieciochesca. La respuesta liberal, (...) por el contrario, acepta gustosa la pluralidad de concepciones morales y metafísicas de nuestras sociedades, y lo único que propone es evitar la barbarie haciendo que, en las cuestiones sobre cómo organizar nuestra sociedad, estas diferencias queden de lado y se intente encontrar un mínimo acuerdo entre todos. Por último, la respuesta postmetafísica sugiere aceptar que las cosmovisiones sobre el bien y el mundo no pueden quedar tan totalmente aparte de nuestros modos de organizar la sociedad como quiere el liberal; pero para evitar el conflicto bárbarico entre ellas, persigue hacer plausible sobre las demás una concepción concreta, que, a diferencia de la del ilustrado, aspiraría mucho más modestamente a sólo expandir un escepticismo para con el resto de nuestras propias creencias; autoironía que nos abriría al diálogo con las creencias de los demás y evitaría en ese juego de conversaciones la violencia de la imposición bárbara. (shrink)
En la historia no hay solución de continuidad. Este principio racionalista sirve para desmitificar la historia de la filosofía que la academia occidental ha fabricado desde un punto de vista etnocéntrico. Desde su nacimiento en Grecia, el racionalismo penetró en Oriente Medio y Norte de África, para pasar luego a Europa a través del desarrollo científico y filosófico de al-Ándalus en la Edad Media.
El artículo analiza hasta que punto puede equipararse la labor del traductor con la de realizar una interpretación de los textos sobre los que trabaja. Utilizaremos para ello instrumental tanto de la tradición de la filosofía hermenéutica (especialmente Hans-Georg Gadamer) como de la inspirada en la obra de Ludwig Wittgenstein. La conclusión intenta mostrar las fuertes diferencias que existen entre traducir e interpretar, y con ello entender mejor qué quiere decir realmente la idea de "universalidad hermenéutica" que funda la citada (...) tradición de filosofía ídem. (shrink)
En los debates actuales sobre ética y filosofía política, a menudo se acusa a autores de tradiciones tan distintas como Gianni Vattimo, Paul K. Feyerabend y Richard Rorty de pecar de un mismo vicio: el relativismo en su idea de lo que es la racionalidad (tanto epistémica como moral). Nuestra tesis en este escrito es doble: en primer lugar, defendemos que ninguno de ellos es (ni se considera) relativista; sino que, bien al contrario, su pensamiento podría considerarse como un ejercicio (...) de "antirrelativismo". En segundo lugar, puntualizaremos que este antirrelativismo no les lleva a identificarse con el universalismo (epistémico o moral); sino que, de algún modo, logran recuperar una vía intermedia entre estos dos extremos para apostar a favor de una idea de racionalidad práctica que cifra en el diálogo sin apriorismos sus esperanzas. (shrink)
El estudio acerca de la influencia de las pasiones en el voluntario libre ha sido recurrente en la tradición tomista. Sin embargo, las causas de los dos efectos psicológicos de la intentio volitiva mencionados por Tomás de Aquino, la redundantia y la distractio, pasaron desapercibidas, y podrían aclarar algunos comportamientos consecuencia de la dinámica de las pasiones del hombre. La acción de la intentio volitiva originada por los afectos, al alcanzar cierto grado de intensidad, puede llegar a sobrepasar el control (...) de la voluntad y la inteligencia. Además, otro punto original de esta temática es que, a la par que el influjo de “abajo hacia arriba” (pasiones hacia la voluntad) —algo ya mencionado por Aristóteles cuando habla de la intemperancia y por los medievales en el estudio de la voluntad—, también puede detectarse otro de “arriba hacia abajo” (influjos afectivos superiores que influyen en la inteligencia —conocimiento afectivo⎯ y ésta sobre la voluntad), de tal manera que cierto tipo de concentraciones psicológicas hacen que la persona deje de tener sensaciones somáticas hasta producirse en él evasiones temporales, trances inconscientes y efectos extremos similares. Finalmente, desde el punto de vista de la Historia de la Filosofía, este trabajo también muestra que ha habido un olvido en el estudio de esta faceta volitiva de la intentio, ya que se ha estudiado sobre todo su aspecto ético, pero sin relación con la intentio cognoscitiva (“intencionalidad”). En cualquier caso, las tesis sobre la intentio y sus efectos muestran cómo es preciso rebasar el estudio del ámbito natural-biológico para completarlo con el ámbito personal-cultural. (shrink)
Uno de los temas fundamentales de la filosofía realista es la intentio. Este concepto surgió en la filosofía árabe a partir de la idea aristotélica que explica la posibilidad del alma de apropiarse de las formas de las cosas. La intentio es el vínculo referencial entre la realidad y el intelecto en el acto de conocer. En la primera parte del artículo se hace una revisión conceptual del término con especial énfasis en Avicena y Averroes; y en la segunda parte (...) se explica la idea de la intentio en dos filósofos tomistas contemporáneos. El objetivo principal de este estudio es volver a subrayar la conexión real que se establece entre el sujeto cognoscente y las cosas de la realidad. Se trata de una de las genuinas características del conocimiento realista en oposición al conocimiento inmanentista. (shrink)
En este artículo me propongo revisar en qué medida cabría atribuir a Wittgenstein la responsabilidad de haber propiciado un «giro retórico» con sus inquisiciones filosóficas, correlativo al giro más general, en el mismo sentido, que, según recientemente se ha venido reconociendo, habría sufrido nuestra cultura en los últimos tiempos. Dado que cabe leer la obra de Wittgenstein como si una de sus más pujantes preocupaciones consistiese en dilucidar qué debemos entender hoy por racionalidad, el mentado «giro retórico», de haberse cumplido (...) en él, podría leerse como algo que atañe cardinalmente a tal cuestión. Explicaremos primeramente, pues, en qué consiste efectuar un giro retórico en la filosofía acerca de la racionalidad; para trasladarnos posteriormente a sopesar la presencia de tal giro en Wittgenstein (y de Wittgenstein en tal giro). (shrink)
Este artigo consiste em abordagem de cunho introdutório sobre a crítica à metafísica. Destacam-se elementos isolados do conteúdo de crítica à metafísica na modernidade e que tende a vir a ser desenvolvido na contemporaneidade. Com isso quer-se dizer que na passagem da modernidade para a contemporaneidade a filosofia acaba por incorporar o conteúdo de crítica à metafísica e evolui na direção de vir a reconhecer sua condição de ser metafísica e de empreender crítica a essa condição. Para estabelecer a abordagem (...) do assunto procura-se aqui manter subjacente a ideia de crítica à metafísica no contexto da história da filosofia; mas é priorizado nisso o aspecto temático em vez de seu aspecto histórico. Busca-se mostrar que no processo de compreender a crítica à metafísica tem ocorrido de se tentar apartar do caráter de metafísico o caráter de teórico da ciência. Requer então indagar se é possível estabelecer marco de separação entre uma coisa e a outra. Em vez de separação opta-se aqui por investir no conhecimento da identidade da própria metafísica como saber filosófico; busca-se esclarecer que a pergunta pelo que é filosofia e a dificuldade de compreender o seu conteúdo é o que traz à tona a crítica à metafísica e a torna necessária, mas como modo de se compreender melhor o que é filosofia. (shrink)
¿Cuál debe ser la actitud de un pensamiento genuinamente postmoderno ante el fenómeno religioso? ¿Debe contribuir a desterrarlo de nuestras sociedades (en alianza con cierto racionalismo ilustrado que siempre miró con suspicacia cuanto no cabía dentro de sus estrechos criterios) o, por el contrario, debe colaborar en su emergente renacimiento (y aliarse, por tanto, con los diversos tradicionalismos que lo reivindican)? La filosofía de Gianni Vattimo constituye una respuesta a esta disyuntiva (típicamente moderna) desde una perspectiva que pretende distorsionar (verwinden) (...) tal dicotomía. La idea clave para ello es el concepto de secularización que, a la vez que reconoce nuestra dependencia, como occidentales, de un cierto discurso religioso, lo debilita con el fin de eliminar de él su violencia (pues, de modo circular, reconoce que dentro de él ya existía in nuce el proyecto de esta eliminación, el proyecto de la kénosis). El presente artículo analiza someramente estas ideas y traza algunas de sus conexiones (no siempre explicitadas por el propio Vattimo) con el pensamiento teológico más reciente, para después reseñar algunas de las consecuencias que han tenido en los debates filosóficos hispanos. (shrink)
The Ethics of Liberation by Enrique Dussel pleads for three criteria that every political revolution must fulfill if it wishes to use violence in a legitimate way: the formal criterion (that basically takes after the ideal dialogue situation endorsed by Apel and Habermas); the material criteri..
Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas propuestas (...) basadas en modelos matemáticos que fundamentarían muchos aspectos de la realidad. Dos claros ejemplos provienen de Roger Penrose y Max Tegmark. Esto lleva a pensar en una posición no solo nomológica sino además nomogónica de la matemática. ¿Puede la Naturaleza estar fundada por las matemáticas como señalan algunos físico-matemáticos? Y en ese caso, ¿sería pertinente buscar una nomo-génesis de esta índole en la constitución de la conciencia? -/- At the end of his book “La conciencia inexplicada”, Juan Arana points out that nomology, explanation according to the laws of nature requires a nomogony, an account of the origin of the laws. This means that the order that we can observe in the natural World demands something prior to posit that specific order. Since the scientific revolution we know that the best way to explain that nomology has been through mathematics. Anyway, in recent decades a number of proposals based on mathematical models that found many aspects of reality has been offered. Two clear examples come from Roger Penrose and Max Tegmark. This drives us to think of a position of mathematics as not only nomological but also nomogonical. Can Nature be founded by mathematics as some physicists and mathematicians point out? And, in this case, would be relevant this kind of approach to search a nomo-genesis in the constitution of consciousness? (shrink)
Tras una descripción de las características de nuestra actual cultura tecnocientífica y con ejemplos de su influencia en nuestra sociedad, se pone de manifiesto una tendencia en la educación superior que consiste en eliminar la reflexión acerca de quiénes somos y cómo vivimos en la sociedad. El futuro del conocimiento se orienta hacia una “hipertrofia” tecnológica produciendo una “atrofia” antropológica por dejar de lado “el saber sapiencial” de las Humanidades, sobre todo de la Filosofía, que ayuda a comprender mejor el (...) “todo” y no quedar anclados en “partes” desencajadas. Esto aumentaría las posibilidades de descubrir estrategias adecuadas para corregir muchos de los problemas que estamos viviendo en nuestra era tecnocientífica. (shrink)
¿Cómo objetivar la subjetividad sin caer en subjetivismos inmanentistas ni en objetivismos ajenos a la existencia personal? Desde el realismo filosófico la clave parece encontrarse en la adecuada articulación entre conciencia y subjetividad. Estudiaremos las teorías de la conciencia de Antonio Millán-Puelles y Karol Wojtyła desde la onto-fenomenología para hallar el modo de superar esta aporía. -/- How to objectify subjectivity without falling into either immanent subjectivisms or objectivisms foreign to personal existence? From the perspective of realist philosophy the key (...) seems to be found in an appropriate articulation between consciousness and subjectivity. We are going to study the theories of consciousness in Antonio Millán-Puelles and Karol Wojtyła from onto-phenomenology in order to find the way to overcome this aporia. (shrink)
Si decidiésemos clasificar las teorías éticas en “inmanentistas” (aquellas que cifran lo éticamente aceptable en algún tipo de eventos del mundo, como por ejemplo el crecimiento utilitarista del beneficio general) y “trascendentalistas” (aquellas que ubican en algún espacio más allá de este mundo y esta vida el motivo de por qué comportarnos éticamente –por ejemplo, debido a alguna suerte de recompensa ultraterrena–), entonces el pensamiento moral del llamado “primer” Wittgenstein ocuparía un lugar especial entre ambos extremos de tal dicotomía. En (...) cierta medida, podría decirse que la propuesta ética del Wittgenstein que reflexionaba en torno a los años de composición del Tractatus guarda un delicado equilibrio que evita tanto su exclusivo sometimiento ante instancias trascendentales (fundamentos), como su asimilación total por parte de motivaciones inmanentes (provechos) a la hora de justificar el hecho de actuar de un modo correcto. En el presente artículo nos asomaremos a tal pirueta wittgensteiniana entre ambos miembros del dualismo trascendente-inmanente, y sugeriremos que el peculiar lugar en que deja lo ético, entre lo celestial y lo terrenal, acaso no sea del todo ajeno a tesis de la religión cristiana como la de la encarnación de lo divino en el mundo terreno. (shrink)
We intend to analyze the plausibility of the two kind of ethical justifications that are most commonly used in order to defend the concept of an “intellectual property” of copyrights. Firstly, we will examine justifications of property based on natural law, like the one originally provided by John Locke. We will argue, with the help of authors like Lysander Spooner, that the same arguments that Locke uses for property in general are entirely applicable to intellectual property, although this is certainly (...) a peculiar kind of property. Secondly, we will examine whether or not we can apply to intellectual property the same two arguments that Utilitarian authors use for justifying property in general: the “tragedy of the commons” argument and the scarcity argument. We will claim that the first one is fully pertinent here, and that the second one is not: but this is a problem of that kind of justification of property in general, and not a problem of intellectual property as such. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.