The first part of this paper develops an outline of the history of hermeneutics organised around the problem of the method, understood as the question of guarantee of objectivity, the central problem of XIX century hermeneutics. In this outline XX century neo-Wittgensteinian philosophers like Peter Winch and Charles Taylor, appears as establishing the legitimacy of the methodological autonomy of hermeneutically oriented approach to social studies. Second part of the paper follows Georgia Warnke suggestion that specific Gadamerian contribution is to refuse (...) objectivity and intersubjective validity as necessary requisites for interpretation to be successful. We find in an analogy with phenomenological analysis of perception of material object and in hermeneutical analysis of the function of “distance” the grounds in Gadamer´s thought that supports this interpretation. We conclude assessing whether Gadamer position implies a methodological conclusion of the kind "everything goes" and which is the role intersubjectivity has to play in Gadamerian new scenery. (shrink)
Con el movimiento de la Ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura -el sentimiento- va a ser a los ojos de (...) Hegel la conclusión lógica a que ha conducido la Ilustración. Aquí va a residir el motivo fundamental del enfrentamiento entre la Ilustración y el Romanticismo, donde las figuras de Kant y Schleiermacher se encuentran o quizás se separan en cuanto al ámbito que debe corresponder a la filosofía, a la religión y si hay un punto de encuentro en las dos. (shrink)
La pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el (...) maestro emancipador ya no tiene que corregir la ignorancia, pero sí la pereza; no ha de impartir un conocimiento superior, pero sí imponer una voluntad superior. (shrink)
Dado el particular modo de explicar la realidad que tienen los estoicos, existe una categorı́a especı́fica para referir a la descripción de una realidad que podrı́amos considerar individualy diferentea otras; me refiero a lo que ellos mentaban con las palabras ἰδίως ποιός, que traducimos como individuo particularmente cualificado. Esta categorı́a cualifica a una entidad en cuanto especı́fica y particular. Sin embargo, en un contexto donde lo corpóreo refiere a todo lo que es, es fácil identificar apresuradamente lo corpóreo con lo (...) material y admitir que la materia por si sola puede valer como un criterio de identidad para las entidades individuales. El objeto del presente artı́culo es proponer una lectura que posibilite lı́neas argumentativas para armonizar el reto que presenta la descripción de un individuo particularmente cualificado, admitiendo la peculiar cosmovisión estoica, por medio de la consideración de la ψυχή como elemento coordinador de sus categorı́as y que, por consiguiente, es el elemento por considerar para una propuesta de criterio de identidad. (shrink)
El pensamiento de Agustín de la Riega es, en esencia, revolucionario. No sólo porque a partir de él ha de de-construirse el primer fundamento de la filosofía fenomenológica, sino también porque abre el pensar filosófico a un plano de realidad efectiva (o, siguiendo a Agustín Basave Fernández del Valle, de habencia), que es en verdad una vida… más allá de las dicotomías modernas: objeto/sujeto, inmanencia/trascendencia, ser/ente, etc. La dimensión del haber -con estatuto trans-ontológico- es análogo al plano de fuerzas (...) de Deleuze. Pero lo que en verdad hace a De la Riega martillar la esfera de Pascal, es justamente la tarea liberadora de la filosofía que ha de desencadenar al hombre del destino instrumentalista de la reducción categorial, la diferencia ontológica y el sentido del mundo, construido -desde Jonia hasta Friburgo- por los filósofos de la pura unidad identitaria que someten lo humano al yugo del Ser-Fuerza Oculta y de la deuda ontológica. El pensamiento de De la Riega apela a descentrar la vida del carácter fundacional de la razón como esencializadora o fuente de derecho del ser, invocando al haber en tanto dimensión que acaece por fuera de todo intento de reducción técnico-racional. Descentrar el ser orientándolo hacia la radical diferencia de lo vivo no es un acto propio de la conciencia intencional que especula sobre los aspectos constitutivos del haber, sino que es eminentemente una vivencia de lo fáctico en tanto abierto al estar ahí nomás, ambiguo, plurimórfico y contingente Dicha apertureidad de lo habiente es la que pone a De la Riega en diálogo, y creemos que es esa la misma metodología por medio de la cual descubrir su pensamiento, hasta nuestros días inadvertido, especialmente por las ya obsoletas escuelas académicas de comentaristas fenomenólogos, para quienes es dificultoso salir-se más allá del círculo, y por quienes la filosofía toda ha devenido en una nota al pie de las obras de Heidegger, Merleau-Ponty o Husserl, proscribiendo la posibilidad de un pensar creador y radical. (shrink)
La propuesta metodológica de la «Analytical Jurisprudence» o escuela analítica del Derecho encabezada por H. L. A. Hart (1907-1992) abrió un nuevo espacio de reflexión en el ámbito jurídico anglosajón al emplear el análisis del significado de las palabras como medio para dilucidar la estructura del pensamiento jurídico. Hart, miembro del grupo de Oxford, aplicó una nueva sensibilidad por las distinciones lógicas y lingüísticas a la filosofía del derecho (PANNAM, 2008) y aportó a la discusión de los teóricos del (...) derecho de la segunda mitad del siglo XX una de las convicciones centrales que guiaron su trabajo: la de que las interrogantes más complejas de la teoría del derecho podían dilucidarse esclareciendo el modo en que los términos jurídicos se utilizan en la práctica (ETCHEVERRY, 2009). -/- El objetivo de este artículo es exponer cómo esta propuesta metodológica ha marcado la discusión en las actuales teorías analíticas anglosajonas de la interpretación jurídica, más específicamente, entre las denominadas teorías convencionalistas y teorías realistas del significado. Aspiramos a mostrar cómo una teoría realista del lenguaje jurídico —que incluya una teoría sobre el significado de los términos y enunciados jurídicos— sigue siendo una tarea pendiente que podría ser decisivamente enriquecida mediante la recuperación del pensamiento analógico desarrollado por Mauricio Beuchot. (shrink)
Los filósofos han tendido a discutir el esencialismo como si fuera una doctrina global, una filosofía que, por alguna razón uniforme, debiera ser adoptada por todas las ciencias o por ninguna. Popper (1972) ha adoptado una postura global negativa, porque ve al esencialismo como un obstáculo fundamental para la racionalidad científica. También Quine (1953b, 1960), por una combinación de motivos semánticos y epistemológicos, quiere desterrar el esencialismo de la totalidad del discurso científico. Sin embargo, en fechas más recientes, Putnam (1975) (...) y Kripke (1972) han propugnado doctrinas esencialistas y han afirmado que es tarea de cada ciencia investigar las propiedades esenciales de sus clases naturales constitutivas. (shrink)
Publicado originalmente como “Prólogo” al libro Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo]. Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro, Cali-La Habana, 1993, pp. VII-XXIII). El texto busca ubicar al filósofo Risieri Frondizi en los marcos del pensamiento sobre los valores en el contexto latinoamericano.
Además de la percepción sensible y del conocimiento por medio de conceptos abstractos, Hegel distingue una tercera forma específica de conocer de la inteligencia humana, a saber: el “pensar”. Hegel define el pensar como la unidad del objeto y el sujeto. Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la percepción sensible después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si con la categoría “pensar” Hegel no se refiere en realidad a una forma más (...) de representar, ¿a qué actividad concreta y reconocible de la inteligencia se refiere entonces propiamente? Nuestro trabajo tiene por objeto responder a esta pregunta analizando la función específica que Hegel le atribuye al lenguaje en relación con el pensamiento, toda vez que en la progresiva elevación del sujeto cognoscente a la actividad de pensar y comprender la realidad el lenguaje ocupa en su concepción un lugar decisivo y fundamental. (shrink)
Debemos distinguir el pensamiento del conocimiento, en particular en lo que respecta a la Modernidad, desde el Renacimiento italiano, que vio emerger el conocimiento objetivante (Koyré, 1977), que es siempre nuestro ideal de conocimiento, incluso en la época de la escritura numérica. El pensamiento, como lo recuerda H. Arendt (1993), es un flujo natural ilimitado que habita a cada uno de nosotros, sin relación con la cultura, la instrucción, el género sexual, la clase social, los modos de legitimación (...) de los discursos e, incluso, las cosméticas. Es lo que indicaba Lenin cuando reivindicaba el comunismo como la posibilidad de un conserje de hacer política. Rancière no dice algo diferente cuando evoca la igualdad de las inteligencias. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, (...) los elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
Undoubtedly, the topic of the discontinuity has gone so far as to capture the attention of a good number of investigators who devote themselves to resect concerning the philosophy of the French thinker. To place now the look in the topic of the discontinuity promises to open a new analysis seam and perhaps allow to revalue the scope of its philosophical contributions. For such a task, we are going in the first moment to approach the history notion in the thought (...) of Foucault from here on to study the development that the above mentioned notion has with the continuity and the discontinuity. Then, we will stop to study the genealogical method to unravel if it is possible to analyze the topic of the discontinuity in view of the genealogy. Will it be possible to look at the topic of the discontinuity as a proper feature of the thought of the French philosopher? To answer this question is the task that this work tries to take to end. (shrink)
En este ensayo exploro cierta veta reduccionista del enfoque enactivo de Noë. Primero argumento que su concepción de nuestro encuentro perceptual con las propiedades intrínsecas de los objetos requiere una metafísica relacional revisionista para ser exitosa. Luego argumento que la propuesta de Noë sobre el rol de la percepción para el pensamiento espacial exige una concepción revisionista de nuestros conceptos espaciales cotidianos. Finalmente, sugiero que a la base de estas formas de revisionismo está una comprensión reduccionista de la egocentricidad (...) perceptual que debe abandonarse si queremos una concepción más substantiva de la percepción y su rol explicativo en el pensamiento. (shrink)
El presente artículo esboza las principales tesis de Martin Buber en torno al hecho educativo, en primer instancia se apela a brindar un acercamiento a su pensamiento dialógico, ya que éste será el fundamento de su planteamiento educativo, una vez alcanzado dicho contacto se procede a realizar un estudio a tres discursos brindados por Buber, específicamente, Discurso sobre lo educativo (Heidelberg, 1925), Formación y cosmovisión (Freie Judische Lehrhaus, 1935), Sobre la educación del carácter (Tel Aviv, 1939). Las consideraciones finales (...) se circunscriben a establecer una síntesis de las tesis buberianas, cuyo objetivo no dista de ser un simple prolegómeno para una educación dialógica. (shrink)
Las «metáforas», «analogías» o «alegorías» tienen un lugar bien ganado en la tradición filosófica. Han sido atacadas por dar lugar a una interpretación poco rigurosa de las nociones que describen, pues permite asociarles propiedades que originalmente no se había pensado (ni resulta deseable) que formen parte de su concepto. Sin embargo, a pesar del reclamo en favor de procedimientos estrictos de definición, el uso de una imagen apropiada suele ser el mejor modo de explicar esas cuestiones que cada siglo escapan (...) a la disección que el filo de las mejores definiciones pretendía darle. Tal es el caso de las ilustraciones usadas por Charles S. Peirce en sus artículos "Algunas consecuencias de cuatro incapacidades" y "Cómo esclarecer nuestras ideas" para dar cuenta del pensamiento. Primero veremos el papel que juegan estas imágenes en la argumentación conque Peirce establece dos principios importantes de su filosofía: el de que toda cognición se encuentra determinada por otras cogniciones previas, y el de que no tenemos ningún poder de introspección. Luego hallaremos que dos de las imágenes presentan cierta incompatibilidad en un aspecto especialmente relevante desde el punto de vista de lo que tratan de ilustrar. Para finalizar, consideraremos una explicación que sea consistente con los textos y que permita resolver la discrepancia, brindando una mejor comprensión conjunta de ambas ilustraciones . (shrink)
Una Según una influyente línea interpretativa sostiene que la mejor ciudad polis ideal de Aristóteles debe ser considerada como un gobierno constitucionaluna politeia (πολιτεία). Son eruditos alemanes quienes adoptan esta lecturaEsta corriente predomina aún hoy entre los eruditos alemanes.. En este grupo hay que incluir a Martha Nussbaum en tanto que aboga por una “socialdemocracia aristotélicaEn tanto paladina de la “social democracia aristotélica”, Martha Nussbaum pertenece también a esta línea exegética ”. En oposición a tales interpretaciones, este ensayo defiende la (...) tesis que Aristóteles pertenece a la tradición de pensamiento político aristocrático. Esta tradición se remonta a Teognis, Heráclito y Platón y se inicia como una crítica dirigida tanto a la decadencia de la virtud aristocrática como cuanto al ascenso de valores democráticos ey egalitariosigualitarios. Este ensayo trabajo demuestra que Aristóteles concibe las diferentes formas de constitución como manifestaciones de distintas concepciones de la justicia distributiva. Aristóteles mantiene una clara preferencia por una concepción aristocrática de la justicia, y , por tantocomo consecuencia, por la aristocracia. La constitución de la mejor polis ideal que detalla en los libros VII y VIII de la Política debe entenderse como una “verdadera aristocracia” en la que los cargos políticos son distribuidos, según el mérito (κατ᾽ ἀξίαν), a los mejores ciudadanos entre los ciudadanos que sean los mejores desde el punto de vista moral e intelectualtanto moral como intelectualmente hablando. Aristóteles, pensamiento político aristocrático, justicia distributiva, aristocracia, mejor poli, sEstado ideal . (shrink)
Reseña al libro de María Rosa Palazón Mayoral titulado "La estética en México. Siglo XX. Diálogo entre filósofos". El libro reseñado es de gran importancia al compilar las propuestas teóricas sobre el tema de pensadores tan destacados como Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Samuel Ramos, Eduardo Nicol, María Zambrano, Ramón Xirau, Adolfo Sánchez Vázquez, Joaquín Sánchez Mcgrégor, Bolívar Echeverría, Néstor García Canclini, María Noël Lapoujade, Ana María Martínez de la Escalera, Silvia Durán Payán y muchos otros.
This paper aims to establish the importance of mathematical thinking in the work of Vilém Flusser. For this purpose highlights the concept of escalation of abstraction with which the Czech German philosopher finishes by reversing the top of the traditional pyramid of knowledge, we know from Plato and Aristotle. It also assumes the implicit cultural revolution in the refinement of the numerical element in a process of gradual abandonment of purely alphabetic code, highlights the new key code, together with the (...) technological and telematic culture and uses the concepts of game theory, of probability theory and computing to analize the society and culture. Of particular importance is the affirmation of a new kind of imagination, a projective one, ranging from the model to the world. Today's society and culture can´t be understood without resorting to the concepts and results coined and made in the course of developing a type of thinking entirely dominated by the mathematics. The limits and boundaries of scientific disciplines overlap under number development, requiring reflection and rethinking traditional concepts of social and natural sciences. (shrink)
Modernity developed two conceptions of “nation”: “political nation” (grounded on the free will of subjects) and “cultural nation” (grounded on an objective entity, like culture, race, etc). But both axes of justification, the Subject and the Object, have recently suffered hard attacks from philosophies like Hermeneutics, which reveal heavy contradictions in them if they are to function as “grounds” of the “nation”. Nevertheless, no radical alternative to the concept of “nation” nor to these ways of grounding it seems nowadays plausible. (...) The hermeneutical approach that we propose is, then, to keep them, but in a verwordenem (weakened) sense, as termini towards which (not from which) making dialogical explanations about “nation”. In such a way, once we have excluded Modern fundamentals, a non fundament(al)ist way of thinking about it would favour the “reduction of violence” that hermeneutical practical philosophy adopts as its keynote. (shrink)
Surgida como producto del proceso de universalización de la historia, forzada a moverse hacia un eje de universalidad que no emanaba de su propia entraña, portadora, a su vez, de una singularidad histórica resultado de la mezcla creadora de las más diversas influencias culturales, América Latina no podía menos que debatirse, desde su mismo surgimiento, en un perenne conflicto entre lo universal y lo propio. La presencia (casi omnipresencia) de este asunto en el pensamiento latinoamericano no es un resultado (...) fortuito, ha sido expresión del problema más raigal que ha tenido el latinoamericano en su devenir histórico: el problema de su identidad, de la integridad de su ser histórico, de la combinación de universalidad y singularidad dentro de su propia esencia. Ha sido la historia la que ha elevado a un primer plano este problema, la que ha colocado a América Latina en una constante encrucijada entre lo universal y lo propio. (shrink)
Publicado originalmente como “Prólogo” al libro Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo]. Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro, Cali-La Habana, 1993, pp. VII-XXIII). El texto busca ubicar al filósofo Risieri Frondizi en los marcos del pensamiento sobre los valores en el contexto latinoamericano.
En este texto se analiza cómo el filósofo español exiliado en México, José Gaos (1900- 1969), considera que la filosofía hispanoamericana, e incluso las propias tierras americanas, son lugares de una “utopía – aunque no ucronía-, debido a que tanto las tradiciones trascendente-religiosas como inmanente-filosóficas europeas han convertido a América, y como resultado final de una determinada filosofía de la historia, en lugar ideal del futuro del pensamiento filosófico –y, en última instancia, del hombre contemporáneo.
La obra de la filósofa cubana Zaira Rodríguez Ugidos (1941-1985) se inserta con derecho propio en la evolución histórica del pensamiento latinoamericano en múltiples sentidos. Especial relevancia, tienen sus ideas de corte axiológico. Motivada en lo fundamental por develar el componente ideológico de toda filosofía, el partidismo evidente del conocimiento social, el enlace de la ciencia con la realidad humana en la que se produce, la eminente profesora cubana se cruza en su camino indagatorio con el tema de los (...) valores, se detiene en él y nos ofrece una propuesta teórica que, sin proponérselo, ocupa un lugar de reconocible importancia en la evolución del pensamiento axiológico latinoamericano. (shrink)
Como tantas veces en filosofía, el título no sólo establece la línea de batalla, sino que expone los prejuicios y errores del autor, ya que si podemos o no dar sentido al juego de idiomas 'Ver las cosas como son' y si es posible tener una 'teoría filosófica' de percepción' (que sólo puede ser sobre cómo funciona el lenguaje de la percepción), a diferencia de uno científico, que es una teoría sobre cómo funciona el cerebro, son exactamente los problemas. Este (...) es el Clásico Searle, excelente y probablemente al menos tan bueno como cualquier otro puede producir, pero carente de una comprensión completa de las ideas fundamentales del Wittgenstein posterior y sin comprender los dos sistemas de marco de pensamiento, lo que podría haberlo hecho brillante. Al igual que en su trabajo anterior, Searle evita en gran medida la ciencia, pero hay lapsos frecuentes y no entiende que los problemas son siempre sobre los juegos de idiomas, un fracaso que comparte con casi todo el mundo. Después de proporcionar un marco que consiste en una Tabla de Intencionalidad basada en los dos sistemas de pensamiento y pensamiento y investigación de decisiones, doy un análisis detallado del libro. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019), Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política , Economía, Hitoria y Literatura (2020) y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky (2019) y otras. Al igual que con Wittgenstein (en adelante W), todo lo que Searle (en adelante S) escribe es un tesoro y es maravilloso que permanezca afilado a medida que se acerca a los 80. A diferencia de la mayoría, incluso sus primeros trabajos siguen siendo relevantes y está trabajando en varios otros libros. También sugiero sus más de 100 conferencias y entrevistas en youtube, vimeo, etc., que, aunque inevitablemente un poco repetitivas, contienen muchas declaraciones que no están en sus escritos. He leído casi toda su obra, y he escuchado todas las conferencias, la mayoría de ellas 2 o 3 veces. Estos son de especial interés como (como Wittgenstein) que no lee de las notas, por lo que cada uno es único y no una réplica de un papel, y es un excelente orador extemporáneo que en su mayoría utiliza un lenguaje sin pretensiones (ambos tan diferentes de la mayoría de los demás). Las conferencias recientes dadas en las Universidades Europeas son magníficas, pero no te pierdas las antiguas como la conferencia de la BBC "Una realidad cambiante, la ciencia del comportamiento humano", que da un excelente relato de por qué la causalidad legítima y repetitiva del rápido cerebro sistema automático, no linguístico 1 (S1) es fundamentalmente diferente y no destacable de la misma manera que la complejidad ilimitada de razones que caracterizan el lento sistema deliberativo, consciente de la lengua 2 (S2), que genera una explosión combinatoria no generalmente representable de una manera útil por las leyes científicas. El sistema dual (S1, S2) método de describir el pensamiento utilizado en esta revisión, común a la investigación de razonamiento desde hace unos 20 años, es mío y no de Searle. Dado que recientemente he escrito un artículo de 75p analizando el trabajo de Searle en comparación con el de Wittgenstein (La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y el lenguaje como revelado por Ludwig Wittgenstein y John Searle) no lo repetiré y lo repetiré concentrarse en este libro solamente. (shrink)
En el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la Filosofía Moral y la Teología Moral tienen al bien como concepto central, es decir, el ser en cuanto apetecible y en cuanto fin de la tendencia o apetito. Lo anterior es debido a que lo bueno expresa el en cuanto se relaciona con el apetito y de este modo señala la capacidad del ser para mover la voluntad o una tendencia cualquiera hacia su fin. Es por esto que Santo Tomás (...) sostiene con Aristóteles que el bien coincide con la noción de fin. Y es por la importancia de estos principios y por la repercusión en la moral y sobretodo en la explicación de la libertad moral, que este breve trabajo consiste en una profundización en las relaciones entre el bien, el fin y la naturaleza y algunas de sus aplicaciones a lo que se conoce como tendencia natural o apetito natural y la tendencia libre que se refiere a la voluntad sobre todo a la voluntad de la persona humana. No se trata de un intento por presentar todas las conclusiones que de estos principios se siguen, lo cual correspondería a la Filosofía o a la Teología Moral, sino más bien de una profundización en los principios metafísicos, para asentar los cimientos del orden moral. -/- In the thought of St. Thomas Aquinas, both ethics and moral theology have as their central concept of the good, that is, of being insofar as it is desirable and insofar as it is the end of appetitive tendencies. This is due to the fact that the good expresses being insofar as it relates to the appetite, and thus it expresses the capacity of being to move the will, or to any tendency towards its end. For this reason St. Thomas holds with Aristotle that the good is convertible with the notion of end. And it is due tuo the importance of these principles and their consequences for morality and moral freedom that in this brief work I attempt to delve into the relationship between the good, the end, and nature, and some of its applications to what is known as natural tendency or natural appetite as well as to the free tendency which is called "the will", especially the will of the huma person. It is not an attempt to present all the conclusions that follow form these principles -a task that would correspond to ethics or to moral theology- but attempt to delve into the metaphysical principles that ground the moral order. (shrink)
La investigación asume el estudio de la " otredad " en el pensamiento aristo-télico, profundizando el carácter del θεός. Se procura responder a la pregun-ta: ¿Qué es " otro " (ἄλλος)? y ¿Cómo es entendida la otredad (ἑτερότης) por Aristóteles? para así, en un último escenario. esbozar una reflexión a propó-sito de θεός como otredad (ἑτερότης), radicalizando las tesis aristotélicas.
En este artículo investigamos el pensamiento de Kierkegaard y Nietzsche al respecto de un concepto teológico que aparece formulado, por primera vez, en la carta de Pablo a los Filipenses, a saber: la kénosis o el «anonadamiento» de Jesús de Nazaret. Este concepto juega un papel determinante en la crítica que ambos pensadores dedican al cristianismo. Sin embargo, nuestro propósito es mostrar cómo “la nada” de Jesús, adquiere, en sus respectivas filosofías, una significación tan importante como irreconciliable.
El Autor diseña una posible cartografía del pensamiento del filósofo Ludwig Wittgenstein; para ello parte de una posición en el espacio, la que le sitúa en medio de dos tradiciones perfectamente diferenciadas en el interior de una biblioteca (la acreditada, grandiosa y divertida librería Macmillan de la ciudad de Londres): Estantes de Filosofía Analítica (del entorno Anglosajón), de Filosofía Continental (la de la Vieja Europa) y, en medio de ambos, las obras de Wittgenstein.
Resumen: Es un hecho que Dios ha impreso de un modo necesario e indefectible la dirección hacia su fin a las creaturas materiales y a las creaturas espirituales incluido el caso concreto del hombre. Pero también es un hecho que en el mundo corpóreo, la persona humana cuenta con la libertad de los medios para alcanzar dicho fin. En esto se distingue el hombre de los animales irracionales, en que la naturaleza espiritual y libre ha de ser encauzada en su (...) actividad por una ley específicamente distinta a la del mundo irracional, que a la vez de conducirla eficazmente hacia su fin, sea compatible con la libertad. Dada la relevancia de este tema para la comprensión del problema moral del hombre, el objeto de este trabajo es profundizar en la naturaleza del acto libre y por ende en los principios que fundamentan la libertad en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino quien sin lugar a duda ha logrado una gran profundidad en el análisis del acto humano. Palabras clave: acto - bien - felicidad - fin - libertad -/- Abstract: God has impressed upon both material and spiritual creatures, including the concrete case of man, a necessary and indefectible direction towards their end. But at the same time, in the corporeal world, the human person possesses a special freedom with regard to the means whereby to reach that end. This is precisely what distinguishes man from irrational animals: that our free and spiritual nature must be directed in its activity by a law specifically distinct from that of the irrational world, such that, while it drives us towards our end, it remains compatible with free will. Given the relevance of this theme for the understanding of the moral problem of the human person, the goal of this work is to delve more deeply into the nature of free human acts and therefore into the foundational principles of free will in the thought of St. Thomas Aquinas, who undoubtedly has offered a profound analysis of human acts. Keywords: act - good - happiness - end - freedom . (shrink)
Después de medio siglo en el olvido, la naturaleza de la conciencia es ahora la más caliente en las ciencias del comportamiento y la filosofía.comienzo con el trabajo pionero de Ludwig Wittgenstein en la década de 1930 (los Libros Azul y Marrón) y desde los años 50 hasta la actualidad por su sucesor lógico John Searle, he creado la siguiente tabla como heurística para promover este estudio. Las filas muestran varios aspectos o formas de estudiar y las columnas muestran los (...) procesos involuntarios y los comportamientos voluntarios que comprenden los dos sistemas (procesos duales) de la Estructura Lógica de Conciencia (LSC), que también pueden considerarse como el Lógico Estructura de Racionalidad (LSR-Searle), de comportamiento (LSB), de personalidad (LSP), de la realidad (LSOR), de la intencionalidad (LSI) -el término filosófico clásico, la Psicología Descriptiva de la Conciencia (DPC), la Psicología Descriptiva del Pensamiento (DPT) –o mejor, el Lenguaje de lo Descriptivo Psicología del Pensamiento (LDPT), términos introducidos aquí y en mis otros escritos muy recientes. -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2ª ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky y otros. (shrink)
Empiezo con algunos comentarios famosos del filósofo (psicólogo) Ludwig Wittgenstein porque Pinker comparte con la mayoría de la gente (debido a la configuración predeterminada de nuestra psicología innata evolucionada) ciertos prejuicios sobre el funcionamiento de la mente, y porque Wittgenstein ofrece una visión única y profunda del funcionamiento del lenguaje, el pensamiento y la realidad (que él consideraba más o menos coextenso) que no se encontraba en ningún otro lugar. Ahí esta sólo referencia a Wittgenstein en este volumen, lo (...) que es más desafortunado teniendo en cuenta que él era el analista más brillante y original del lenguaje. -/- En el último capítulo, usando la famosa metáfora de la cueva de Platón, resume bellamente el libro con una visión general de cómo la mente (lenguaje, pensamiento, psicología intencional)-un producto de egoísmo ciego, moderado sólo ligeramente por el altruismo automatizado para cerca parientes que llevan copias de nuestros genes (Fitness inclusivo)--funciona automáticamente, pero trata de terminar en una nota optimista al darnos la esperanza de que, sin embargo, podemos emplear sus vastas capacidades para cooperar y hacer del mundo un lugar digno para vivir. -/- Pinker es ciertamente consciente de, pero dice poco sobre el hecho de que mucho más sobre nuestra psicología se deja fuera de lo incluido. Entre las ventanas a la naturaleza humana que se dejan fuera o se presta una atención mínima son las matemáticas y la geometría, la música y los sonidos, las imágenes, los eventos y la causalidad, la ontología (clases de cosas o lo que sabemos), la mayor parte de la epistemología (cómo sabemos), disposiciones (creer, pensar, juzgar, pretender, etc.) y el resto de la psicología intencional de la acción, neurotransmisores y entheogens, Estados espirituales (por ejemplo, Satori e iluminación, estimulación y grabación del cerebro, daño cerebral y comportamiento déficits y trastornos, juegos y deportes, teoría de la decisión (incluyendo la teoría del juego y la economía conductual), comportamiento animal (muy poco lenguaje pero mil millones de años de genética compartida). Se han escrito muchos libros sobre cada una de estas áreas de la psicología intencional. Los datos de este libro son descripciones, no explicaciones que muestran por qué nuestro cerebro lo hace de esta manera o cómo se hace. ¿Cómo sabemos usar las oraciones de manera diversa (es decir, conocer todos sus significados)? Esta es la psicología evolutiva que opera a un nivel más básico: el nivel en el que Wittgenstein es más activo. Y hay escasa atención a el Contexto en el que se utilizan palabras = una arena que Wittgenstein fue pionera. -/- Sin embargo, Este es un trabajo clásico y con estas precauciones todavía vale la pena leer. -/- Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos Sistemas View puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje Een Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2nd ED (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3rd ED (2019) y delirios utópicos suicidas en el 21St Century 4TH Ed (2019) y otras. -/- "Si Dios nos miró a la mente, no sería capaz de ver en quién estábamos pensando." Wittgenstein PI P217 -/- "¿Debe evitarse la palabra" infinito "en las matemáticas? Sí: donde parece conferir un significado sobre el cálculo; en lugar de conseguir uno de él. " Edición revisada de la RFM (1978) P141 -/- "Una y otra vez el intento de usar el lenguaje para limitar el mundo y establecerlo en relieve, pero no se puede hacer. La auto-evidencia del mundo se manifiesta en el mismo hecho de que el lenguaje puede y sólo se refiere a él. Porque el lenguaje sólo deriva la forma en que significa, su significado, del mundo, no hay lenguaje concebible que no represente a este mundo. " Observaciones filosóficas de Wittgenstein S47 . (shrink)
Puede obtener un resumen rápido de este libro en p 135 o 326. Si no estás a la velocidad de la psicología evolutiva, primero debe leer uno de los numerosos textos recientes con este término en el título. Uno de los mejores es "el manual de la psicología evolutiva" 2Nd Ed por Buss. Hasta hace unos 15 años, las explicaciones del comportamiento no han sido realmente explicaciones de los procesos mentales, sino descripciones vagas y en gran medida inútiles de lo (...) que la gente hizo y lo que dijeron, sin ninguna idea de por qué. Podríamos decir que la gente se reúne para conmemorar un acontecimiento, alabar a Dios, recibir sus (o sus) bendiciones, etc., pero nada de esto describe los procesos mentales relevantes, por lo que podríamos decir que son explicaciones de la misma manera que explica por qué una manzana cae al suelo si decimos que es porque la lanzamos, y es pesada-no hay ningún mecanismo y ninguna potencia explicativa o predictiva. Este libro continúa la elucidación de la base genética del comportamiento humano que ha sido casi universalmente ignorado y negado por el mundo académico, la religión, la política y el público (véase el excelente libro de Pinker ' ' The Blank Slatè '). Su declaración (P3) de que no tiene sentido preguntar si la religión es genética se confunde como el porcentaje de variación de cualquier comportamiento debido a los genes y el medio ambiente se pueden estudiar, tal como lo son para todos los demás comportamientos (ver por ejemplo, Pinker). El título debe ser "intentos preliminares para explicar algunos aspectos de la religión primitiva", ya que él no trata la conciencia superior en absoluto (por ejemplo, Satori, iluminación, etc.) que son, con mucho, los fenómenos más interesantes y la única parte de la religión de interés personal a las personas inteligentes, educados en el siglo 21. Leyendo todo este libro, nunca adivinaría que esas cosas existirían. de la misma manera, para el inmenso campo de las drogas y la religión. Carece de un marco para la racionalidad y no menciona los sistemas duales de visión del pensamiento que ahora es tan productivo. Para eso sugiero mis documentos recientes. Sin embargo, el libro tiene mucho interés, y a pesar de estar fechada todavía vale la pena leer. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna Dos Sistemas Punto de Vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2ª Ed (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3a Es (2019) y Delirios utópicos suicidas en el siglo 21 5ª Ed (2019) y otras. (shrink)
A lo largo de este libro se ofrece una interpretación novedosa y sugerente del pensamiento de David Hume y del Quijote, leído y citado por aquél, siendo una obra muy influyente en la Inglaterra de su tiempo. El autor pretende mostrar que la influencia del Quijote en el pensamiento de Hume es posible, probable y plausible, para lo cual ofrece diversos argumentos. Desarrolla su interpretación mostrando que un fragmento extraído del Quijote es indispensable para la postulación del criterio (...) del gusto en la teoría estética de Hume. Asimismo, muestra cómo a partir de los elementos de la Ciencia de la naturaleza humana y en especial del concepto de imaginación es posible realizar una interpretación coherente del Quijote, en donde se sugiere que la relación entre Cervantes y Hume va más allá del ámbito de la estética. (shrink)
El presente reporte de investigación muestra, de manera sintética, los resultados de una pesquisa presentada en el 2012 para optar por el grado de Licenciatura en Docencia en la Universidad Estatal a Distancia. La exploración de los desafíos éticos en el contexto educativo costarricense desde el planteamiento de Martin Buber y Emmanuel Lévinas es lo que pretende formular la presente investigación, procurando aportar al diálogo nacional el insumo de un elemento filosófico innovador, tenor de un impulso en futuros planteamientos educativos (...) costarricenses que propicien un desarrollo humano cada vez más integral, donde la persona sea considerada en relación armónica con lo existente. Además, se presentan una serie de desafíos éticos que se desprenden de un análisis, en el cual confluyen diversas fuentes de información. La novedad radica en la confluencia de voces y la lectura ética de estos postulados desde el pensamiento de Martin Buber y Emmanuel Lévinas. La meta de la investigación postula un aporte al modelo educativo costarricense, así como a grupos gremiales de la educación y población en general, desde el enfoque de la filosofía del encuentro, desde el planteamiento del diálogo buberiano y el planteamiento de alteridad levinasiano, se puedan encontrar insumos necesarios para un replanteamiento -tanto desde el aspecto teórico como práctico- en el quehacer educativo nacional. (shrink)
Este trabajo se inserta en un proyecto mayor consistente en la evaluación moral de las políticas de seguridad a la luz del ideal político republicano de libertad como no dominación. Los razonamientos en torno al poder punitivo desde la Ilustración hasta nuestros días han tomado mayoritariamente como punto de partida la concepción de libertad hobbesiana. Según esta concepción un individuo es libre sí y sólo sí no padece interferencias provocadas por otros individuos. La interferencia es entendida aquí como una intervención (...) más o menos intencional. El Estado aparece como una institución que causa la libertad y, en particular, el derecho penal es una interferencia tan mala en sí misma como la coerción procedente de otras direcciones, pero justificada en la medida que disminuye el nivel general de coerción.• Si el nivel de interferencia producido por el derecho es menor que el nivel de interferencia privada que el aparato estatal evita que se produzca, entonces los individuos son más libres. La concepción hobbesiana de libertad se presenta así, utilizando la distinción introducida por Isaiah Berlin3 como un tipo de libertad negativa. A diferencia de la concepción clásica de libertad, presente por ejemplo en Aristóteles, no requiere de la existencia de autodominio o control -ya sea personal o político- por parte del individuo. (shrink)
Se plantea el problema de la existencia de una campo científico -el geográfico - para el cual existen candidaturas e disciplinas determinadas como la Geografía Física, La Humana, la R egional y la Universal, etc. Se plantea la diferencia entre ciencias naturales y humanas, así como entre ciencias texonómicas y ciencias mereológicas, como marcos de análisis para las ciencias geográficas.
Resumen La pesquisa procura el reconocimiento de los aportes filosóficos de Moisés Vincenzi Pacheco. Específicamente, se analizan los considerandos vincenzianos sobre la no existencia del cambio y de la reducción al absurdo como herramienta metodológica para el estudio de las nociones de cambio y movimiento. Vincenzi logra despuntar al término de su reflexión una mirada contestataria a la concepción de sincronía y presenta un esbozo hacia una filosofía del infinitismo. Moisés Vincenzi, un filósofo imprudente ante la nada y testigo de (...) la eternidad, el filósofo centroamericano más importante de los primeros decenios del siglo XX. Palabras clave: Cambio, movimiento, eternidad, infinitismo, Vincenzi. (shrink)
Si bien es cierto que Leibniz se sintió atraído por la filosofía de Spinoza, sin embargo no podía aceptarla, pues pronto fue consciente de las implicaciones y consecuencias de dicho sistema; los peligros para la teología que suponían las tesis spinozistas, que fundan la moral en la naturaleza humana. El racionalismo de Leibniz se vio moderado por las exigencias de su cristianismo ortodoxo, e ideó su propio proyecto filosófico como una alternativa al de Spinoza, que representaba el ataque más radical (...) a la metafísica clásica. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.