La aplicación del Código de Faltas ha dado lugar a una serie de consecuencias moral y penalmente reprochables. Las privaciones abusivas de la libertad son paradigmáticas porque nos remiten al problema de las múltiples manos. Para formular una versión tipo de un enunciado de responsabilidad retrospectivo condenatorio evaluaré los argumentos que han sido utilizados desde la teoría moral y la teoría penal como respuesta a aquel problema.
Resumo: Em décadas recentes, a investigação filosófica sobre a responsabilidademoral e o livre-arbítrio, que por muito tempo foi vista como um empreendimento principalmente teórico, passou a também incluir preocupações de tipo mais prático. Essa mudança é bem ilustrada pela proposta cética desenvolvida por autores como Derk Pereboom e Gregg Caruso. Seus trabalhos não apenas negam que sejamos agentes livres e moralmente responsáveis (em um sentido específico dos termos em questão), mas também defendem reformas na maneira como a (...) responsabilização é efetivada em nossas relações interpessoais e, especialmente, no sistema penal. Este artigo examina as implicações práticas do ceticismo de Pereboom e Caruso, principalmente no que diz respeito à sua implementabilidade. Argumento que o núcleo propriamente cético da proposta é inviável para seres humanos com a psicologia moral que temos, mas que, apesar disso, alguns elementos da proposta são compatíveis com uma proposta não-cética focada no aperfeiçoamento das práticas punitivas. Abstract: In recent decades, the philosophical investigation of moral responsibility and free will, which for a long time was seen as a mostly theoretical enterprise, became also the place of more practically oriented concerns. The skeptical view developed by Derk Pereboom and Gregg Caruso is a good illustration of the change. In their work, they not just deny that we are free and morally responsible agents (in a specific sense of the relevant terms) but also propose the reform of responsibility practices as they figure in our interpersonal relations and, especially, in the criminal justice system. This paper examines the practical implications of Pereboom and Caruso’s skepticism, particularly in what concerns its likelihood of being implemented. I argue that the strictly skeptical core of their proposal is not viable for human beings with a moral psychology like ours, but that some elements are nonetheless consistent with a non-skeptical view focused on the improvement of punitive practices. (shrink)
Contrary to what has been assumed by several of Epictetus' commentators, I will argue in the present paper that the concept of aidōs in Epictetus cannot be reduced to the modern notion of moral conscience, given that the mental phenomenon of aidōs (which is closer to the idea of shame than has been assumed by some authors) involves the presence of a transcendent other. The consequences concerning the ethical and theological foundations of Epictetus' thought which derive from this impossibility (...) cannot be neglected if we aim to comprehend the singularity of the author's place in Stoicism. (shrink)
Contrary to what has been assumed by several of Epictetus' commentators, I will argue in the present paper that the concept of aidōs in Epictetus cannot be reduced to the modern notion of moral conscience, given that the mental phenomenon of aidōs (which is closer to the idea of shame than has been assumed by some authors) involves the presence of a transcendent other. The consequences concerning the ethical and theological foundations of Epictetus' thought which derive from this impossibility (...) cannot be neglected if we aim to comprehend the singularity of the author's place in Stoicism. (shrink)
El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo (...) en la compilación de los trabajos que componen este libro: ofrecer una investigación tanto de las instituciones como de las acciones de quienes participan en las prácticas que tienen lugar a partir de dichas instituciones. Los trabajos que se compilan aquí parten de un hecho difícilmente controvertible, esto es, que tanto los ciudadanos como los operadores jurídicos, en tanto participantes activos de una sociedad, pueden adoptar una actitud reflexiva frente a las instituciones jurídicas. De hecho, la concepción que se pretende impulsar a través de nuestras investigaciones afirma que existe un deber de desarrollar esta actitud. Al menos es un deber que corresponde a aquellos que están de una u otra manera vinculados con las profesiones jurídicas. Esta actitud de reflexión crítica se presenta en dos tipos de juicios de moralidad política: uno relacionado con las instituciones y otro con las acciones que se llevan a cabo dentro de aquéllas. (shrink)
El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quienes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el debate sobre (...) la reforma del Código Penal Argentino. En este debate, la disminución de la interferencia proveniente del delito y la disminución de la interferencia estatal arbitraria se presentan como objetivos incompatibles. En parte, ello se debe a que las propuestas teóricas que alimentan los argumentos del debate presentan algunas limitaciones para satisfacer ambas demandas. El republicanismo, a través de la defensa de una democracia deliberativa fuerte, tiene capacidad para satisfacer ambas demandas, aparentemente antagónicas. Sin embargo, esa capacidad se ve disminuida en sociedades desiguales. Por ello defenderé que una reforma guiada por aquella propuesta republicana tiene una capacidad que se limita a disminuir la interferencia estatal y mantener iguales los índices de delito. (shrink)
Sila elección está causada por factores ajenos a la voluntad del agente, la libertad y la responsabilidad moral parecen perder su base. Pero si la elección carece de causas, se convierte en un acto irracional y, con ello, irresponsable. La salida de este dilema consiste en advertir la importancia de las razones morales en la deliberación práctica. De acuerdo con la tesis central del presente trabajo, la sensibilidad hacia las razones morales es una condición necesaria de la libertad y (...) la responsabilidad moral. La inconmensurabilidad de tales razones con las razones no morales concede a la elección el lugar central que demanda la responsabilidad moral, pero, al mismo tiempo, la mantiene vinculada a la racionalidad, evitando su conversión en un acto irresponsable. Si esto es así, la disminución (o pérdida) de la sensibilidad de un agente hacia las razones morales significa también la disminución (o pérdida) de su libertad y responsabilidad moral. (shrink)
This essay argues, through conceptual analysis, against an objection to reproaches addressed to financiers after the Crisis of 2007-8: the idea that they could not have acted otherwise (at least, not rationally) and that no one should be blamed for a fact one could not have avoided. If correct, this would threaten the justifiability of corporate social responsibility and legal responsibility of directors. Identified as the “thesis of inevitability”, this objection is illustrated by an analysis of the film Margin Call (...) (2011) and associated with other investigations on ethics and responsibility. This target-thesis follows from a confusion between different notions of responsibility (for an assignment, for a judgment, and causal and liability responsibility) and leads to an inconsistent form of fatalism. It is suggested, finally, that invoking the “inevitability” can be a way to rationalize the decision, obscuring reasons against it. (shrink)
Abstract: We face objections against punishing financial firms and managers for producing risks for the financial system – that it’s either paternalistic or inefficient. Against the first: financial crises are so damaging that governments and deposit insurance funds have to intervene – an implicit guarantee to creditors. This is controversial from the perspective of political morality: it implies using resources from the public for the benefit of better-off people who willingly incur risks. So, we begin by studying a possible justification (...) for this arrangement from the ‘incentives argument’ derived from the Rawls difference principle, in the light of G. Cohen’s criticisms. Against the second: we cannot completely dispense with coercive instruments - mainly for the moral hazard entailed by the implicit guarantee. Therefore, we conclude the threat of liability must have a punitive and a preventive character, extending to non-compliance with norms on risk even before generating major economic effects. Keywords: Incentives, Responsibility, Moral Hazard, Justice, Finances JEL Classification: D63, G28, K42 -/- Resumo: Enfrentamos duas objeções à punição de instituições financeiras e gestores pela produção de riscos ao sistema financeiro – que seria paternalista e ineficiente. Contra a primeira: crises financeiras prejudicam tanto a economia que governos e fundos garantidores são obrigados a intervir – uma garantia implícita aos credores. Isso é polêmico da perspectiva da moralidade política: implica utilizar recursos do público em benefício de pessoas em melhor situação que voluntariamente incorrem em riscos. Na primeira seção, estudamos justificar esse arranjo a partir do “argumento do incentivo”, decorrente do princípio da diferença de Rawls, à luz das críticas de G. Cohen. Contra (b), arguimos que não podemos prescindir completamente de instrumentos coercitivos – mormente pelo risco moral decorrente da garantia implícita. Logo, é preciso que a ameaça de responsabilização tenha um caráter punitivo e preventivo, se estendendo ao descumprimento de normas sobre risco mesmo sem gerar efeitos econômicos maiores. Palavras-chave: Incentivos, Responsabilidade, Risco Moral, Justiça, Finanças JEL Classification: D63, G28, K42 -/- (This is a translation of the working paper "Equality and Responsibility"). (shrink)
El propósito de este texto es revisar la noción del periodismo, como oficio y como empresa y replantear su responsabilidad desde el carácter corporativo en función de la democracia, como bien social. A través de un análisis crítico de la visión dicotómica de la ética (la profesional y la empresarial) proponemos un marco filosófico moral para los medios de comunicación social.
Este artículo defiende que toda acción es un suceso que entraña, responsabilidad agente. Toda acción es el suceso que es el "hacer" de alguien. La responsabilidad del agente que define una acción es el tipo que justifica el premio-castigo. Esto implica que la acción es, en todos los casos, revocable y socialmente sancionada, igual que lo es la responsabilidad que la define. Más aún, si la identidad personal se ha de comprender dentro del reino de la acción, las teorías de (...) corte narrativo, más que las aproximaciones mentalistas, se encuentran mucho mejor posicionadas para llevar a cabo esta labor de comprensión.Este artículo defiende que toda acción es un suceso que entraña, responsabilidad agente. Toda acción es el suceso que es el "hacer" de alguien. La responsabilidad del agente que define una acción es el tipo que justifica el premio-castigo. Esto implica que la acción es, en todos los casos, revocable y socialmente sancionada, igual que lo es la responsabilidad que la define. Más aún, si la identidad personal se ha de comprender dentro del reino de la acción, las teorías de corte narrativo, más que las aproximaciones mentalistas, se encuentran mucho mejor posicionadas para llevar a cabo esta labor de comprensión.This paper argues that an action is an event that essentially conveysagent responsibility. Any action is the event that is someone’s doing. Andagent responsibility, which defines action, is the kind of responsibility that justifiesreward and punishment. This means that action is, in all cases, defeasileand socially santioned, such as it is the type of responsibility that defines action.Moreover, if pesonal identity is to be understood within the frame ofaction, narrativist kind of theories, rather than mentalist approaches, are in amuch better position to do the job. (shrink)
In the following pages, the main proposal is to indicate how Max Weber has dialogued directly with some prerogatives from Kant’s Critic of practical Reason, following the reception of Wilhelm Windelband’s concept of “responsibility” (Verantwortlichkeit) and his theory of values. In sight of these influences, in this paper will be argued how Weber adherence to the neo-Kantian value concept has made possible a review on the categorical imperatives, which has turned his reading from Kantian philosophy to the proposal of an (...) antinomy between the ethic of conviction and the ethic of responsibility inside the Kantian moral maxims. -/- Nessa abordagem será proposto que a recepção de Max Weber do conceito de “responsabilidade” (Verantwortlichkeit) de Wilhelm Windelband, bem como sua revisão de certos elementos da filosofia dos valores neokantiana do sudoeste da Alemanha, permitiram que Weber estabelecesse um diálogo mais direto com os pressupostos de Kant em sua Crítica da razão prática. Em vista dessas influências, o presente artigo argumentará que a maneira como Weber revisa os imperativos categóricos direcionou sua compreensão da filosofia kantiana pelo conceito de “valores”, o permitindo ainda, propor a existência de uma antinomia entre a ética da convicção e da responsabilidade no interior das máximas morais kantianas. (shrink)
Embora elaborada principalmente na década de 1970 a ética de Hans Jonas permanece atual e é particularmente relevante pelo uso da metafísica em um contexto pós-moderno (algo inusitado e ousado) e por sua teoria dos valores que podem ser atribuídos ao ser e ao não-ser. Pretende-se aqui apresentar as limitações que Jonas detectou nas éticas tradicionais (judaico-cristã, kantiana, por exemplo) e analisar as soluções por ele propostas (notadamente heurística do medo e futurologia comparada). Compreender também a fundamentação de tais soluções (...) (um dos maiores desafios da ética jonasiana). A pesquisa baseou-se em uma revisão bibliográfica que envolve a fonte primária, a obra de Jonas, e fontes secundárias. Constatou-se que a ética de Jonas surge da detecção de um niilismo tanto prático quanto teórico que permitiu um avanço desenfreado da técnica. É necessário então submeter a atividade humana à ética novamente. Para tanto foi utilizada uma ontologia que atribui relevância ética ao metabolismo (e não à razão). Deste modo, a ética da responsabilidade objetiva combater o niilismo e o ceticismo moral e supervisionar o progresso técnico, garantindo assim a existência de uma vida humana autêntica e de uma natureza que tem a si própria como fim. (shrink)
Este artículo está escrito para una colección de ensayos introductorios sobre filosofía de las ciencias cognitivas. Es una revisión (selectiva) de la literatura sobre la psicología del juicio moral.
Baseado na investigação do Estado e da ação política entre o “animal político” de Aristóteles, o “Príncipe” de Maquiavel e o “homem autêntico” de Max Weber, o artigo mostra que, se o intelectualismo socrático-platônico reduz o bem moral às fronteiras de um dado de conhecimento em uma construção que torna o conhecimento do bem e da justiça a condição para a ação justa, a definição aristotélica do ser humano como um "animal político" implica que a sua realização guarda correspondência (...) com a comunidade política, haja vista que caracteriza a virtude como um habitus enquanto uma disposição adquirida para o desenvolvimento de uma boa conduta que tende a um fim superior, à perfeição. Dessa forma, sobrepondo-se à ética intelectualista, o artigo assinala que Maquiavel estabelece a correlação envolvendo virtus e fortuna no utilitarismo da moral imanente da política enquanto ciência empírica, fundamentando a moralidade na prática política em um movimento que converge para as fronteiras da ética consequencialista. Finalizando, estabelecendo a distinção entre a “ética das últimas finalidades”, que implica uma conduta baseada em uma moral incondicional, e a “ética da responsabilidade”, que submete à avaliação os meios dispostos e as suas possibilidades de aplicação, Weber sublinha a condição de suplementaridade envolvendo ambas em uma construção que, dessa forma, converge para o desenvolvimento do “homem autêntico”. (shrink)
Las relaciones familiares tienen una cualidad única que no se producen en otros entornos y cada familia vive diferentes prácticas que la hacen ser irrepetible; esto permite un aprender–aprender como padres e hijos, además estás relaciones tienen correspondencia con el desarrollo de los valores que se manifiesta en familia y que finalmente son transmitidos en la sociedad. La investigación se realizó a nivel nacional a 1200 niños y niñas en edades comprendidas entre 8 a 11 años, pudiendo observar con más (...) influencia de valores a la responsabilidad, amistad, orden, religiosidad y naturaleza. (shrink)
Sumário. Apresentação. PARTE I. 1. O legado filosófico de P. F. Strawson, Itamar Luís Gelain e Jaimir Conte; 2 . Strawson e o caso dos metafísicos descritivos, Itamar Luís Gelain; 3. Metafísica e linguagem comum: sobre uma conturbada herança wittgensteiniana de Strawson, Jônadas Techio; 4. Strawson e Descartes, Albertinho Luiz Gallina; 5. Strawson: sobre Kant e Berkeley, Robert Calabria; 6. O empirismo pós-kantiano de Strawson, Wenceslao J. González; 7. Reabilitando Strawson, Marco Antonio Franciotti; 8. Strawson e o ceticismo em Individuals, (...) Plínio Junqueira Smith; 9. Strawson e a causação visível, João Paulo Monteiro; 10. A verdade dos fatos, Susana Badiola; 11. Estabelecer limites: implicações epistemológicas da lógica, Roberta Corvi; 12. Referência e termos singulares, Carlos E. Caorsi; 13. Strawson: da experiência possível para a ação possível, Márlon Henrique Teixeira; 14. Atitudes reativas e responsabilidademoral, Cristina de Moraes Nunes; 15. Strawson e Hume: uma comparação a propósito de “Moralidade social e ideal individual”, Amán Rosales Rodríguez; PARTE II. 16. Liberdade e ressentimento, P. F. Strawson. Tradução: Jaimir Conte; 17. Moralidade social e ideal individual, P. F. Strawson, Tradução: Jaimir Conte. Seleção bibliográfica. (shrink)
En este trabajo expongo la concepción de la suerte que defiende Axel Barceló en su libro Falibilidad y normatividad. Un análisis filosófico de la suerte. De acuerdo con Barceló, la suerte es un concepto irreductiblemente normativo mediante el cual el agente obtiene un resultado con un procedimiento para el que no estaba preparado. Este nuevo enfoque arroja luz sobre problemas filosóficos aparentemente muy distintos, como el papel de la suerte en nuestras evaluaciones epistémicas y morales, el problema de la vaguedad (...) o los modales epistémicos. Defiendo que, si bien la propuesta adolece de ciertos problemas a la hora de vincular el hecho de estar preparado con actuar con responsabilidad, el espíritu general de la teoría de Barceló presenta ventajas notables respecto a las teorías alternativas. (shrink)
A separação entre o ser, isto é, o ato, e o dever-ser, ou seja, o sentido de comando, permissão etc.. do ato é parte fundamental para o entendimento da epistemologia proposta por Hans Kelsen. Dessa discriminação entre o ser e o dever-ser há o principal argumento do autor para a separação do direito das ciências causais e, principalmente, a superação da falácia naturalista no âmbito teórico e moral. Nesse sentido, também o artigo se propôs a analisar a refutação de (...) Kelsen a doutrinas morais e jurídicas negadoras de tal distinção e, consequentemente o reflexo de tal posicionamento na perspectiva da responsabilidade. (shrink)
A separação entre o ser, isto é, o ato, e o dever-ser, ou seja, o sentido de comando, permissão etc.. do ato é parte fundamental para o entendimento da epistemologia proposta por Hans Kelsen. Dessa discriminação entre o ser e o dever-ser há o principal argumento do autor para a separação do direito das ciências causais e, principalmente, a superação da falácia naturalista no âmbito teórico e moral. Nesse sentido, também o artigo se propôs a analisar a refutação de (...) Kelsen a doutrinas morais e jurídicas negadoras de tal distinção e, consequentemente o reflexo de tal posicionamento na perspectiva da responsabilidade. (shrink)
Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...) implican el testeo de las drogas en animales y su estudio en seres humanos, sanos o enfermos. Estrictas normas de buenas prácticas científicas y éticas regulan todo el proceso de las investigaciones biomédicas. El problema de mi tesis se centra en el momento de la finalización de los estudios en seres humanos. Alguien podría preguntarse qué pasa con las personas si se benefician clínicamente del tratamiento experimental durante el estudio cuando este finaliza. La interrupción abrupta de un tratamiento beneficioso podría poner en peligro la salud de los sujetos. Y en el caso de sujetos de investigación afectados por enfermedades crónicas, es probable que deban continuar con el tratamiento beneficioso u otra atención adecuada por el resto de sus vidas. Un sujeto de investigación estadounidense sin seguro de salud que participó en un estudio de largo plazo de diabetes resume estas preocupaciones: "de repente cortan la cuerda, y uno está solo por su cuenta ... O conseguís trescientos o cuatrocientos dólares por mes para seguir con esto o simplemente seguís adelante y morís". Este tipo de casos me llevaron a preguntar si existe alguna obligación moral de proveer el tratamiento beneficioso a un sujeto de investigación que no puede pagárselo. Muchas personas podrían pensar que interrumpir el tratamiento beneficioso al sujeto de investigación que padece de diabetes y no tiene seguro para cubrir un tratamiento es incorrecto, porque nadie debería morir de una enfermedad o dedicar todos los recursos disponibles para sobrevivir, especialmente cuando se contribuyó a encontrar una cura o a obtener la evidencia científica necesaria para desarrollar un mejor tratamiento que el existente. Otras personas podrían pensar que lo correcto es ofrecer el tratamiento a un "precio justo", y si la persona no puede pagar por la continuidad de tratamiento es su responsabilidad. Mi intuición es que una sociedad democrática justa tiene una obligación moral de establecer un sistema de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación. En esta tesis intento justificar filosóficamente esta última intuición básica utilizando el marco teórico de la teoría de la justicia de Rawls. Elijo utilizar la teoría rawlsiana, porque esta teoría me permite ubicar los problemas morales con respecto a la continuidad de tratamiento beneficioso en su contexto social adecuado y en el contexto de la búsqueda general de una sociedad más justa. En particular, la encuentro especialmente adecuada para explicar fenómenos complejos de responsabilidad social como los que creo que subyacen en el problema de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Como mostraré más adelante, es imposible tener en cuenta los aspectos morales de la continuidad de tratamiento beneficioso aislada de la sociedad en la que se realizan los estudios con seres humanos. En el capítulo 1 presento una introducción general al tema de la ética de la investigación y al problema de la continuidad de tratamiento beneficioso. En el capítulo 2 intento determinar el campo de estudio de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para eso, mi estrategia es la siguiente. Primero, busco identificar los casos de estudios clínicos donde se daría la obligación de continuidad beneficiosa hacia los sujetos de investigación. Segundo, presento el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad y la necesidad de discutir las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad. Para esto, en la sección 2, identifico la obligación de continuidad de tratamiento a través de una selección de sus casos paradigmáticos en la literatura. Comienzo con el caso de los estudios clínicos con antirretrovirales llevados a cabo en Sudáfrica en personas con VIH/SIDA. Luego, introduzco el concepto teórico de sistema de continuidad de tratamiento beneficioso. Este concepto me permite evaluar y comparar teóricamente cómo diferentes sociedades hacen frente al problema de proveer la continuidad de tratamiento beneficioso a los sujetos de investigación. Por último, rastreo los casos ejemplares de obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos en países desarrollados, con énfasis especial en los Estados Unidos. En la sección 3, analizo algunos problemas de confusión o ambigüedad más importantes en torno a la obligación. Primero, analizo el nombre de la obligación. Luego, trato de distinguir la obligación de continuidad de tratamiento hacia los sujetos de investigación de la obligación de disponibilidad razonable, una confusión muy común en la literatura de la ética de la investigación. Finalmente, me detengo a analizar una posible ambigüedad en el concepto de "tratamiento beneficioso" y utilizo algunos de los casos paradigmáticos identificados para argumentar a favor de mi interpretación. Atacado el primer problema, en la sección 4 y 5 me vuelco a relevar el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad. En la sección 4, reconstruyo lo que llamo la "versión simple" del concepto de obligación a partir de la discusión sobre las fuentes de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso. Luego, planteo la necesidad de investigar las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad debido a las ambigüedades y la falta de un marco teórico claro dentro del campo de la ética de la investigación en seres humanos. Finalmente, en la sección 5, introduzco algunas distinciones clásicas con el fin de complejizar el marco teórico de las obligaciones, el cual será utilizado en la discusión de los próximos dos capítulos. En el capítulo 3 discuto la justificación de la obligación de continuidad de tratamiento que da el modelo económico de Alan Wertheimer. En la sección 1 del capítulo, debido a lo específico del tema y lo poco conocido del autor, introduzco a la persona y el contexto institucional de su obra. En la sección 2 del capítulo, distingo tres interpretaciones del concepto de justicia como reciprocidad e intento mostrar que Wertheimer utiliza una interpretación caracterizada por el uso mutuo y el intercambio de beneficios, a la cual llamo "reciprocidad de mercado". En la sección 3, presento el marco teórico del modelo económico. La pregunta fundamental de Wertheimer es la siguiente: ¿tienen los investigadores o patrocinadores una obligación supercontractual de proporcionar la continuidad de tratamiento u otros beneficios a los sujetos de investigación? Según el autor, el consenso en ética de la investigación responde de manera afirmativa a esta pregunta y como fundamento de esta obligación se encontraría lo que Wertheimer llama "el principio de interacción". Analizo este principio y presento las críticas que hace Wertheimer al mismo. En la sección 4, presento la respuesta a la pregunta fundamental que da Wertheimer mediante su "argumento estratégico". En la sección 5 analizo la solución dada por Wertheimer e intento explicar algunos de los supuestos principales del modelo, a saber, (i) la lógica del argumento estratégico, (ii) la fuerza moral de los conceptos de Pareto y (iii) el compromiso del modelo económico con la restricción de la información. Por último, en la sección 6 presento mis críticas al modelo económico. En el capítulo 4 presento el modelo de reciprocidad democrática, inspirado en la teoría de la justicia de Rawls. Este modelo se presenta como un marco teórico y una interpretación de la justicia como reciprocidad alternativos al modelo económico presentado en el capítulo anterior. En la sección 2 del presente capítulo, explicito los problemas del marco teórico relacionados con el concepto de justicia como reciprocidad que subyacen a la discusión sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para esto, me centro en tres puntos: (i) la relación del principio de justicia como reciprocidad y el concepto de obligación; (ii) el problema del alcance del principio de reciprocidad, y (iii) la relación entre el principio de reciprocidad y el concepto de equidad, o lo que llamo "el problema de la medida de la reciprocidad". En la sección 3, defino con mayor claridad el enfoque rawlsiano de la justicia distributiva y expongo una crítica a los argumentos antirrawlsianos esgrimidos por los defensores del modelo económico que afirman que los principios de justicia política de Rawls no se aplican a los individuos. Si mi respuesta a los defensores del modelo económico es correcta, los principios de justicia política se aplican a los individuos de manera indirecta, mediante la asignación de obligaciones posicionales por parte de la estructura básica de instituciones de una sociedad democrática, y permiten garantizar igual justicia a todos los miembros de la sociedad. En la sección 4, presento mi propuesta original de cómo entender la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Esta sería una obligación posicional perfecta correlativa con el derecho a la salud en sociedades democráticas justas o moderadamente injustas. En la sección 5, muestro de manera detallada el mecanismo apropiado para extender los principios de justicia política al caso de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Con este objetivo, introduzco la idea de secuencia en cuatro etapas, que permite evaluar y diseñar nuevos esquemas institucionales para dar contenido a la obligación de continuidad de tratamiento. Y presento los principios de obligaciones y deberes individuales, que cierran el sistema rawlsiano brindando razones morales a los individuos para extender los esquemas institucionales justos a nuevas situaciones, reformar los existentes y cumplir con las obligaciones posicionales asignadas por estos nuevos esquemas. Por último, en la sección 6, discuto las objeciones más importantes al modelo de justificación de reciprocidad democrática. Por último, en la conclusión general, hago un intento de aplicación del marco teórico del modelo de reciprocidad democrática al análisis de los sistemas de continuidad de tratamiento para países como Argentina o Brasil y presento las líneas más importantes para la investigación futura. (shrink)
RESUMEN -/- En este ensayo propongo una interpretación de la relación entre la ciencia y el Ideal Ascético en La Genealogía de la Moral, que busca explicar la enigmática alianza entre ambos que Nietzsche establece al final del tercer tratado de la mencionada obra. Según Nietzsche, contrario a lo que se cree, la ciencia moderna no es realmente un antagonista del Ideal Ascético sino más bien su forma más reciente y más noble. Argüiré que, para Nietzsche, el Ideal Ascético (...) ha sido hasta el momento la única respuesta que el ser humano ha dado a su forma especial de existencia, que consiste en encontrarse en la situación de ser el único animal capacitado para la independencia y la soberanía. El Ideal Ascético expresa una huida de la responsabilidad y la carga (el sufrimiento) que esa capacidad para la soberanía comporta. Así pues, la ciencia, como expresión última de dicho ideal, representa al igual que éste una evasión de la independencia y una declaración de guerra contra la libertad de la voluntad, es decir, contra la autonomía. (shrink)
Sobrepondo-se ao ideal que se impõe à teoria política que circunscreve a sua atividade à busca do bem comum e se detém, por essa razão, na investigação dos princípios capazes de viabilizar a instauração do bom governo, a perspectiva de Maquiavel, através do fundamento da experiência e das exemplificações da historialidade, converge para a descoberta de leis que possibilitem a fundação de um Estado, a obtenção do poder e a sua conservação, a instituição da ciência empírica da política, que, caracterizada (...) pela objetividade e realismo, demanda, no âmbito da relação que envolve ética e política, uma distinção entre a moral privada e a moral pública, implicando uma correspondência com a interpretação de Weber, que analisa os fundamentos do poder e imputa ao Estado a condição de detentor da violência “legítima”, identificando a política como uma relação de dominação e a possibilidade do exercício de duas éticas, a saber, a “ética das últimas finalidades” (“ética da convicção”) e a “ética da responsabilidade”. (shrink)
En este trabajo desarrollo un modelo normativo sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación desde la perspectiva de la justicia social o distributiva, inspirado en la teoría de la justicia de John Rawls. Llamo a esto, el modelo de reciprocidad democrática. La idea original del modelo de reciprocidad democrática es defender que la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso tiene como derecho correlativo el derecho a la salud. Así, dentro del marco rawlsiano, argumento que (...) las razones morales que dan peso a la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso son, indirectamente, el principio de igualdad equitativa de oportunidades y, directamente, el derecho de justicia y/o el principio de equidad que se aplican a los miembros de una sociedad entendida como un sistema de cooperación social. (shrink)
Uno de los problemas planteados en la historia desarrollada de los protagonistas de La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es la presencia de una formación familiar mal constituida (padres agresivos, distanciamiento de cualquiera de ellos, favoritismo materno hacia el hijo, etc.). Esta base retrógrada provocó una limitación para cada uno de ellos: sus conductas no son corregidas, tienen comportamientos rebeldes o inhibidos, se sienten incapaces de afrontar la realidad con responsabilidad y terminan incluyéndose en (...) el mecanismo dinámico de la violencia, ya sea como víctima o victimario. Para ello, se recurrirá al análisis literario, para abordar las conductas vinculadas con los personajes que poseen rasgos de violencia en su representación. Principalmente, las propuestas teóricas de Jacques Lacan, Slavoj Žižek y Mijaíl Bajtín revelan qué se entiende en la actualidad por practicar el bien en nuestra sociedad. A partir de esa conceptualización, se buscarán indicadores que permitan apreciar la procedencia de la mala formación del Jaguar, el Poeta o el Esclavo. (shrink)
Resumen: Este artículo tiene como objetivo indagar si la mímesis ―o imitación― tal como la entiende René Girard (1923-2015), afecta el juicio ético ―o evaluación moral― de una acción que el ejecutivo realiza en la empresa. En la primera parte, se caracteriza el juicio ético de acuerdo con una revisión de la literatura de ética empresarial (2010-2020). En la segunda parte, se sintetiza cómo Girard explica la conformación de la sociedad a partir de la mímesis, una fuerza impulsora ambivalente (...) que se manifiesta en el deseo de ser como el otro y de diferenciarse del otro, el deseo de apropiarse de lo del otro y la rivalidad. En la tercera, se ilustran las ideas de Girard con ejemplos de la dinámica organizacional. En la cuarta y última parte, se realiza la discusión a fin de responder la pregunta de investigación. Se concluye que, si el sujeto decide no ejercer su capacidad de discernimiento, la mímesis ofrece elementos y oportunidades o bien para el autoengaño respecto de la moralidad y responsabilidad de una acción, o bien para la omisión del juicio ético individual. Abstract: This article aims to investigate whether mimesis ―or imitation― as understood by René Girard (1923-2015), affects the ethical judgment ―or moral evaluation― of an action that the executive performs in the company. First, this text offers a characterization of the ethical judgment according to the business ethics literature review (2010-2020). Second, this article provides a synthesis of Girard´s theory of mimetic desire. Girard conceived the mimesis as a main social driving force from which emerge both, the desire to be like the other and to differentiate from the other. This ambivalent and paradoxical force leads human beings to order and union, or to rivalry and revenge. Third, this inquiry illustrates Girard's ideas with examples of organizational dynamics. In the fourth and last part, the discussion leads to answering the research question. Study’s limitations are pointed out. This inquiry concludes that if the decision-making subject decides not to exercise his/her discernment and rather to remain in the mimesis' blindness, the executive will find elements and opportunities for self-deception or substitution of his/her own ethical judgment with others imitation. (shrink)
Este no es un libro perfecto, pero es único, y si usted hojean las primeras 400 o así páginas, el último 300 (de unos 700) son un buen intento de aplicar lo que se sabe sobre el comportamiento a los cambios sociales en la violencia y las costumbres con el tiempo. El tema básico es: ¿Cómo controla y limita el cambio social nuestra genética? Sorprendentemente, no puede describir la naturaleza de la selección de parientes (aptitud inclusiva) que explica gran parte (...) de la vida social humana y animal. Él también (como casi todo el mundo) carece de un marco claro para describir la estructura lógica de la racionalidad (LSR-el término preferido de John Searle) que prefiero llamar la psicología descriptiva del pensamiento de orden superior (DPHOT). Debería haber dicho algo sobre las muchas otras formas de abusar y explotar a la gente y el planeta, ya que ahora son mucho más severos que hacer otras formas de violencia Casi Irrelevante. Ampliar el concepto de violencia para incluir el largo-consecuencias a término de la replicación de los genes de alguien, y tener una comprensión de la naturaleza de cómo funciona la evolución (es decir, la selección de parientes) proporcionará una perspectiva muy diferente sobre la historia, los acontecimientos actuales y cómo es probable que las cosas vayan en los próximos cientos de años. Uno podría comenzar señalando que la disminución de la violencia física sobre la historia se ha igualado (y hecho posible) por la violación despiadada en constante aumento del planeta (es decir, por la destrucción de las personas de su propio descendiente’s futuro). Pinker (como la mayoría de las personas la mayoría del tiempo) a menudo se distrae por las superficialidades de la cultura cuando es la biología lo que importa. Vea mis reseñas recientes de ' la conquista social de la tierra ' de Wilson y de los ' SuperCooperators ' de Nowak y Highfield aquí y en la red para obtener un breve resumen de la vacuidad de ' true Altruismo' (selección de grupo), y el funcionamiento de la selección de parientes y la inutilidad y la superficialidad de describir el comportamiento en términos culturales. Esta es la naturaleza clásica/tema de la crianza y la naturaleza triunfa-infinitamente. Lo que realmente importa es la violencia que se ha hecho a la tierra por el incesante aumento de la población y la destrucción de los recursos (debido a la medicina y la tecnología y la supresión de conflictos por la policía y los militares). Acerca de 200.000 más personas al día (otra las Vegas cada 10 días, otro los Angeles cada mes), el 6 Toneladas o así de la tierra que va al mar/persona/año – alrededor del 1% del total del mundo desapareciendo anualmente, etc. significan que a menos que ocurra algún milagro, la Biosfera y la civilización colapsarán en gran medida Durante próximos dos siglos, y habrá hambre, miseria y violencia de todo tipo en una escala asombrosa. Los modales, las opiniones y las tendencias de las personas para cometer actos violentos no son pertinentes a menos que puedan hacer algo para evitar esta catástrofe, y no veo cómo va a suceder. No hay espacio para los argumentos, y ningún punto o bien (sí soy un fatalista), así que voy a hacer algunos comentarios como si fueran hechos. No Imagine que tengo una participación personal en la promoción de un grupo a expensas de otros. Tengo 78, no tienen descendientes ni parientes cercanos y no se identifican con ningún grupo político, nacional o religioso y consideran que los que pertenezco por defecto son tan repulsivos como todos los demás. Los padres son los peores enemigos de la vida en la tierra y, tomando la visión amplia de las cosas, las mujeres son tan violentas como los hombres cuando uno considera el hecho de que la violencia de las mujeres (como la mayoría de los que hacen los hombres) se hace en gran medida en cámara lenta, a una distancia en el tiempo y el espacio y en su mayoría realizado por sus descendientes y por los hombres. Cada vez más, las mujeres tienen hijos sin importar si tienen una pareja y el efecto de detener a una mujer de la cría es en promedio mucho mayor que detener a un hombre, ya que son el cuello de botella reproductivo. Uno puede tomar la opinión de que las personas y sus crías merecen abundantemente cualquier miseria que se le presente y (con raras excepciones) los ricos y famosos son los peores delincuentes. Meryl Streep o Bill Gates o J. K Rowling y cada uno de sus hijos puede destruir 50 toneladas de tierra vegetal cada año por generaciones en el futuro, mientras que un granjero indio y su puede destruir 1 tonelada. Si alguien lo niega está bien, y a sus descendientes le digo "Bienvenido al infierno en la tierra" (WTHOE). El énfasis hoy en día siempre está en los derechos humanos, pero está claro que si la civilización tiene una oportunidad, las responsabilidades humanas deben reemplazar a los derechos humanos. Nadie obtiene derechos sin ser un ciudadano responsable y lo primero que esto significa es minimal destrucción ambiental. La responsabilidad más básica no son los niños a menos que su sociedad le pida que los produzca. Una sociedad o un mundo que permite a las personas reproducirse al azar siempre será explotada por los genes egoístas hasta que colapse (o llegue a un punto donde la vida es tan horrorosa que no vale la pena vivir). Si la sociedad continúa manteniendo los derechos humanos como principal, para sus descendientes uno puede decir con confianza "WTHOE". El mismo tipo de comentarios se aplican a su libro más reciente 'Englightenment Now' (Iluminacion Ahora), es decir, mejorar nuestra situación ahora garantiza el infierno en la tierra para nuestros descendientes. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna Dos Sistemas Punto de Vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje En Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2Nd Ed (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2017' 3a Ed (2019) y otras. (shrink)
La pandemia del Covid19 es un acontecimiento entendido en la forma fenomenológica de su llegada y de su permanencia, pues irrumpe, cambia, afecta a la humanidad en su totalidad. No es un acontecimiento personal o territorial que se convierte en objeto de alguna disciplina en especial o responsabilidad de ciertos actores sociales. Más allá de la búsqueda de su origen o de las causas de su aparición, hay en ella una característica revelatoria que convoca, llama y pide una respuesta. Escuchar (...) la llamada y dar el responsorio es tarea obligada de la humanidad actual por encima de visiones sesgadas, parciales, culpabilizantes o escapistas. La enseñanza social de la Iglesia aporta, en este momento, una visión integral para afrontar el momento difícil mediante la acción y agencia de todos los seres humanos. La propuesta es una ética ecológica integral que reconozca la interconexión entre toda la realidad y proponga una acción de cuidado integral de la creación. (shrink)
In this paper I intend to analyse the meaning of harm as well as the strength of the reasons against harming provided by harm-states. I will argue that there are two kinds of harms: absolute harms and relative harms. Also, I will argue that when certain harm has been completely covered by considering such harm as absolute, the consideration of such harm as –also– relative is displaced. Such considerations should be taken into account when the suffered harms cannot be entirely (...) explained by considerations regarding absolute harms. If these claims are right, we will have guidelines to measure, among other things, the agent´s moral responsibility in different kind of cases. -/- En este trabajo me propongo analizar tanto qué significa sufrir un daño como la fuerza de las razones en contra de dañar que se derivan de los estados de daño. Argumentaré que existen distintos tipos de daño: absolutos y relativos, y que los primeros son cualitativamente más graves que los segundos. Argumentaré también que, si los daños sufridos pueden ser explicados enteramente en términos de daños absolutos, las consideraciones referidas a los daños relativos no deben entrar en juego. Tales consideraciones sólo deben ser tenidas en cuenta cuando los daños sufridos no puedan ser explicados enteramente en términos de daños absolutos. Si estas afirmaciones son correctas, contaremos con lineamientos que pueden servir de guía para, entre otras cosas, graduar la responsabilidad de los agentes en diferente clase de casos. (shrink)
En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo acápite, (...) mostramos de qué forma tal marco puede reconstruirse como un ejemplo paradigmático de la realidad social construida descrita por Searle, especialmente en virtud del nexo entre mente, lenguaje y sociedad. A nuestro juicio, los conceptos de intencionalidad colectiva, atribución de funciones de estatus y poderes deónticos son fundamentales para entender tal nexo. En efecto, tal como argumentamos en la tercera sección, los sistemas de poderes deónticos asociados al derecho internacional no solo explican la aparición de Tribunales penales internacionales, como la Corte Penal Internacional, sino además el carácter imprescriptible de los crímenes de lesa humanidad. Los acuerdos internacionales que promueven y protegen los derechos humanos, y que tratan la imprescriptibilidad de aquellos crímenes, son objeto de análisis en la sección final, en donde exponemos algunas reflexiones finales a partir del caso Lubanga. (shrink)
La obra de Lévinas propone asumir la ética como Filosofía Primera. Allí convergen dos fuentes de inspiración filosófica, el pensamiento judío y la fenomenología, y la experiencia histórica de persecución, violencia y desconocimiento del otro que exigió a Lévinas criticar el totalitarismo ontológico griego con el propósito de hacer justicia a la Alteridad y dar primacía así a la Responsabilidad para con el Otro sobre la Libertad autónoma del Yo. Luego, el autor retorna la crítica de Lévinas a la fenomenología (...) de la conciencia y a la ontología hermenéutica de Heidegger, con la que Occidente lleva a término su limitada opción por el conocimiento y la manifestación del Ser. Rubio y Lévinas, en tercer lugar, señalan hacia una hermenéutica encarnada de nuestras relaciones con el Otro, a una reivindicación de la antropología filosófica que recupere el Sentido desde el Otro. Finalmente, el autor se refiere al terna de la muerte en Lévinas, y subraya, en relación con la desaparición del maestro Rubio que, nuestro adiós a él, significa el 'ante Dios' de todas nuestras relaciones no tematizables con el Otro y antes que todo. (shrink)
El presente texto analiza el rol de la responsabilidad ambiental en el ámbito del daño ambiental. Para ello, a través de una metodología con un enfoque analítico-descriptivo se pretende demostrar que es importante implementar medidas jurídicas, éticas, empresariales, sociales y económicas. Se concluye que es necesario regular de manera eficaz este ámbito en aras de impulsar la contribución social por parte de empresarios y empleados para que nos hagamos responsables de nuestros actos y para que se reduzcan los impactos negativos (...) en el ambiente y en la sociedad. (shrink)
- Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - EL ARCHIVO EN LA INSTRUCCIÓN. INTERVENCIONES TELEFÓNICAS. IDENTIDAD DEL JUZGADOR. ADICCIONES, CÁRCEL Y CONDENA CONDICIONAL. EXPULSIÓN DE MIGRANTES CONDENADOS. JUICIO POLiTICO, PÉRDIDA DE JUBILACIÓN Y SANCIÓN PENAL. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EXTRAORDINARIO. TRATA Y EXPLOTACIÓN LABORAL. RESPONSABILIDAD PENAL DE VICTIMAS DE PENAS ILICITAS.
Las organizaciones públicas se comunican con los ciudadanos de diversas formas, y no están ajenas a la utilización de las redes sociales. La investigación tiene como finalidad analizar la comunicación de la Responsabilidad Social de las empresas públicas uruguayas, a través de la red Twitter. Para el análisis de los tweets se emplea la herramienta Burrrd, Twelets y se utiliza, como referencia, la metodología propuesta por Aldeanueva y Arrabal (2018), identificando un diccionario de términos relacionados con responsabilidad social en las (...) publicaciones realizadas, agrupándolos por temáticas comunes, a fin de analizar qué comunican las organizaciones públicas sobre su responsabilidad social. (shrink)
El daño ambiental ha despertado el interés de la doctrina en Colombia, aunque aún no se aborda con rigor y profundidad. La razón, entre otras, es la omisión de los avances que ha dado el derecho comparado, donde la concepción del rol de las instituciones jurídicas va hasta una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los sistemas. Existe hoy cierto consenso respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción integral del daño (...) ambiental, capaz de hacer frente a los componentes del medio natural y a todos los que lo conforman. El libro busca aportar al estudio del daño ambiental desde los avances antes descritos en la materia. (shrink)
En el presente estudio participaron 270 estudiantes en dos muestras; la primera con alumnos de bachillerato, la segunda con alumnos universitarios, ambos del estado de Puebla, México. La investigación fue básicamente cuantitativa, sin embargo, el instrumento utilizado permitió obtener valiosa información cualitativa. El objetivo fue contrastar los resultados históricos de test con dilemas morales clásicos. Los participantes se enfrentaron al Dilema del tranvía, al Dilema de la pasarela y al Dilema de Sofía. Los resultados demostraron que es válida la categorización (...) en cuatro posturas morales básicas: utilitarismo, emotivismo, deontología y ética de la virtud. Y si bien se obtuvieron, en una primera instancia, resultados cuantitativos catalogados como mayormente utilitarios, lo cierto es que las creencias morales exhibidas en el estudio superan el dualismo utilitarismo-emotivismo de estudios previos consultados. In the present study, 270 students participated in two samples, the first with high school students, the second with university students, both from the state of Puebla. The research was quantitative, however, the instrument used allowed obtaining valuable qualitative information. The objective was to contrast the historical test results with classic moral dilemmas. Participants faced the Trolley Dilemma, Footbridge Dilemma and Sophia’s Dilemma. The results showed that the categorization in four basic moral positions is valid: utilitarianism, emotivism, deontology and virtue ethics. And although quantitative results cataloged as mostly utilitarian were obtained in the first instance, the truth is that the moral beliefs exhibited in the study surpass the utilitarianism-emotivism dualism of previous studies consulted. (shrink)
Aunque la problemática de los daños ambientales ha atraído el interés sustancial de profesionales y académicos de diversas disciplinas, los motivos que impulsan esas prácticas han recibido poca atención en la literatura jurídica colombiana. Especialmente desde la perspectiva de la responsabilidad. Este capítulo presenta unas reflexiones preliminares de la responsabilidad por daños ambientales, para introducir el estudio de diversos temas, hacia una construcción doctrinal enmarcada no sólo en el deber de evitar el progresivo deterioro ambiental causado por el hombre, sino (...) para salvaguardar las especies vivas que habitan y habitarán este planeta, así como el legado que le quedará a las generaciones venideras. (shrink)
Shelly Kagan has recently defended the view that it is morally worse for a human being to suffer some harm than it is for a lower animal (such as a dog or a cow) to suffer a harm that is equally severe (ceteris paribus). In this paper, I argue that this view receives rather less support from our intuitions than one might at first suppose. According to Kagan, moreover, an individual’s moral status depends partly upon her ‘modal capacities.’ In (...) this paper, I argue that the most natural strategy for justifying Kagan’s theory faces some important challenges. More generally, I argue that philosophers who wish to defend the view that human beings have a higher moral status than that of the lower animals face a dilemma. Either their theory of moral status will imply (unacceptably) that some severely cognitively impaired human beings have a significantly lower moral status than that of typical human beings, or these philosophers will be forced to ground moral status in a set of properties so far removed from a subject’s actual capacities that it will become difficult to see why these kinds of properties should have such moral importance. (shrink)
In the previous article the hermeneutical approach to ethics was outlined. In my presentation, I would like to illustrate further the methodological consequences of this approach by using two points in contemporary applied ethics. The question is: to what extent is the hermeneutical approach casuistically applicable. We start with the presupposition that the hermeneutical approach does not offer answers to the question of current applied ethics — namely, to the question of what is or is not acceptable in a particular (...) problem situation — but rather, intends to clarify our moral, i.e. normative, response to problem situations. It tries to offer a precise articulation of the normative components of a successful moral decision, without presuming its detailed result. Hermeneutical ethics harks back to conceptual possibilities from the philosophical tradition to clarify the fundamental problem posed by current moral casuistry, and this for two reasons. The first is the idea that these traditional concepts are still at work in our experience and speech, such that, in taking up the tradition, the structure of our present experience is highlighted. The second is the idea that our present experience has moved away from this tradition on certain important points, such that a confrontation with these other possibilities can reveal the recent and relative character of what seems self-evident. To start with, I would like to examine the recent discussions in the media on postmenopausal pregnancy, in particular the argument that a pregnancy resulting from a medical treatment of these ‘older mothers’ is unnatural. Appealing to nature has come into discredit in ethics and in public discussions. Yet, I will defend the position that the notion of naturalness is still part of our moral experience. In other words, when we abandon any appeal to the moral significance of our biological nature, we are no longer able to express essential aspects of our moral experience. This, however, does not deny that the moral meaning of nature needs to be rethought and more accurately articulated; the appeal to nature is not obvious. At the end of my presentation, I will show that an appeal to nature also has a role to play in the recent discussions on cloning human embryos. (shrink)
Historical patterns of discrimination seem to present us with conflicts between what morality requires and what we epistemically ought to believe. I will argue that these cases lend support to the following nagging suspicion: that the epistemic standards governing belief are not independent of moral considerations. We can resolve these seeming conflicts by adopting a framework wherein standards of evidence for our beliefs to count as justified can shift according to the moral stakes. On this account, believing a (...) paradigmatically racist belief reflects a failure to not only attend to the epistemic risk of being wrong, but also a failure to attend to the distinctively moral risk of wronging others given what we believe. (shrink)
Moral luck occurs when factors beyond an agent’s control positively affect how much praise or blame she deserves. Kinds of moral luck are differentiated by the source of lack of control such as the results of her actions, the circumstances in which she finds herself, and the way in which she is constituted. Many philosophers accept the existence of some of these kinds of moral luck but not others, because, in their view, the existence of only some (...) of them would make morality unfair. I, however, argue that this intermediary approach is unstable, because either morality is fair in ways that rule out resultant, circumstantial, and constitutive moral luck (and this leads to moral responsibility skepticism), or morality is unfair in ways that permit the existence of those kinds of moral luck. Thus, such intermediary approaches lack the motivation that their proponents have long taken them to have. In the appendix, I point to ways in which morality is unfair concerning the scope of moral responsibility, moral obligation, moral taint, being a good or bad person, and flourishing. (shrink)
Moral abolitionists claim that morality ought to be abolished. According to one of their most prominent arguments, this is because making moral judgments renders people significantly less tolerant toward anyone who holds divergent views. In this paper we investigate the hypothesis that morality’s tolerance-decreasing effect only occurs if people are realists about moral issues, i.e., they interpret these issues as objectively grounded. We found support for this hypothesis (Studies 1 and 2). Yet, it also turned out that (...) the intolerance associated with realism is mediated by moral conviction and perceived consensus. People tend to feel more strongly about those moral issues they ground objectively and, in doing so, are more prone to display the vice of moral smugness toward those who disagree with them. The remedy for this that has been recommended is humility which we found (Study 3) is indeed related to reduced intolerance, in part by predicting a reduction in realism, but also in part through a direct connection to intolerance. These results put pressure on abolitionists’ “argument from intolerance.”. (shrink)
The fact of moral disagreement when conjoined with Conciliationism, an independently attractive view about the epistemic significance disagreement, seems to entail moral skepticism. This worries those who like Conciliationism, the independently attractive view, but dislike moral skepticism. Others, equally inclined against moral skepticism, think this is a reductio of Conciliationism. I argue that they are both wrong. There is no reductio and nothing to worry about.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.