22 found
Order:
See also
Fabio Morandín-Ahuerma
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
  1.  91
    Alfabetización en ciencia y pensamiento crítico en el aula.Fabio Morandín-Ahuerma, Laura Villanueva-Méndez & Abelardo Romero-Fernández - 2022 - In Fabio Morandin Ahuerma, Laura Villanueva-Méndez & Abelardo Romero-Fernández (eds.), Investigaciones regionales desde Puebla Nororiental. BUAP. pp. 281-302.
    Los autores consideran que la denominada “alfabetización en ciencia” debe estar dirigida a la construcción del pensamiento racional, crítico y creativo en los alumnos; también en el desarrollo de aquellas habilidades docentes necesarias para tener una visión proactiva hacia la ciencia; proponen desarrollar investigación, experimentación y divulgación para que el profesor sea un modelo de información confiable que inspire a que los alumnos a que inicien sus propios proyectos experimentales. Educación integral, afirman, es el cultivo del pensamiento crítico, racional y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. Neuroplasticidad: reconstrucción, aprendizaje y adaptación.Fabio Morandin-Ahuerma - 2021 - In Neuroética fundamental y teoría de las decisiones. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). pp. 23-43.
    El objetivo de este capítulo es analizar el fenómeno de la neuroplasticidad como un factor determinante en el desarrollo integral del ser humano, tanto por factores físicos-biológicos como por factores psíquicos e incluso adaptativo- sociales. Se argumenta que entender la neuroplasticidad del cerebro y del sistema nervioso en su conjunto es la llave para fomentar prácticas educativas inteligentes dirigidas al aprendizaje como un proceso que puede ser modelado a favor del educando. La educación en general es el elemento potenciador cognitivo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. Leyendas de trolley: Juicio moral y toma de decisiones.Fabio Morandín-Ahuerma - 2019 - Universita Ciencia 8 (22):79-91.
    Sostengo en este artículo que no somos utilitaristas consecuentes en todo momento, ni deontologistas dogmáticos irracionales, más bien, una mezcla de utilitarismo y deontologismo que depende de una serie de factores no descubiertos o explicados convincentemente tanto epigenéticos, evolutivos, como educacionales, axiológicos, psicológicos aprendidos, conscientes e inconscientes en la toma de decisiones. También argumento que no es lo mismo toma de decisión, que construcción del juicio moral. El juicio moral no siempre conduce a la toma de decisión. Se puede tener (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  27
    Desarrollo de competencias en el ámbito de la filosofía aplicada.Fabio Morandin-Ahuerma - 2012 - In Héctor Julián Vargas Rubín & María de Lourdes Watty Urquidi (eds.), Innovación educativa, experiencias desde el ámbito del proyecto aula. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. pp. 1033-1035.
    En este trabajo se aborda el problema del diseño instruccional a través del estudio por competencias dentro de las humanidades, especialmente de la filosofía. Se concluye que es posible un abordaje metodológico enfocado al cumplimiento de metas específicas en el educando en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  66
    Inteligencia artificial aplicada a la salud: pronóstico reservado.Fabio Morandin-Ahuerma, Abelardo Romero-Fernández & Laura Villanueva-Méndez - 2023 - Educación Médica 12 (45):8.
    En México y en otros países, eufemísticamente llama-dos "en desarrollo", los sistemas públicos de atención a la salud enfrentan continuos recortes presupuestales, lo que impacta negativamente a los recursos materiales y a la disminución de plazas para los egresados de las carreras de medicina, esto es, menos contratos de médicos de base en hospitales, clínicas y centros de salud. Bajo este panorama adverso, algunos administradores, desarrolladores de software y no pocos políticos preclaros, suponen que la salida a los problemas económicos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. ¿Utilitarismo, emotivismo, deontologismo o ética de la virtud? estudio de tres dilemas morales aplicado a estudiantes bachilleres y universitarios.Fabio Morandín-Ahuerma & Jaime Salazar-Morales - 2020 - Revista Panamericana De Pedagogía 30:140-156.
    En el presente estudio participaron 270 estudiantes en dos muestras; la primera con alumnos de bachillerato, la segunda con alumnos universitarios, ambos del estado de Puebla, México. La investigación fue básicamente cuantitativa, sin embargo, el instrumento utilizado permitió obtener valiosa información cualitativa. El objetivo fue contrastar los resultados históricos de test con dilemas morales clásicos. Los participantes se enfrentaron al Dilema del tranvía, al Dilema de la pasarela y al Dilema de Sofía. Los resultados demostraron que es válida la categorización (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. La prevalencia de los neuromitos en la educación.Fabio Morandín-Ahuerma - 2022 - In Neuroeducación como Herramienta Epistemológica. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). pp. 1-22.
    El objetivo de este capitulo es identificar los llamados neuromitos, creencias justificadas o no, sobre el cerebro y su funcionamiento que han prevalecido a lo largo de los años y que, en muchos casos, llega a distorsionar e incluso prejuzgar la visión de los docentes hacia con sus alumnos, por lo que se cometen errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aquí se analizan los argumentos que sostienen los neuromitos y los contraargumentos que la ciencia ofrece para desmentirlos.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. ¿What is Artificial Intelligence?Fabio Morandín-Ahuerma - 2022 - Int. J. Res. Publ. Rev 3 (12):1947-1951.
    La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de una máquina o sistema informático para simular y realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, como el razonamiento lógico, el aprendizaje y la resolución de problemas. La inteligencia artificial se basa en el uso de algoritmos y tecnologías de aprendizaje automático para dar a las máquinas la capacidad de aplicar ciertas habilidades cognitivas y realizar tareas por sí mismas de manera autónoma o semiautónoma. La inteligencia artificial se distingue por su grado de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. ¿Quién mató a Elaine? Autos robot y toma de decisiones.Fabio Morandín-Ahuerma - 2019 - Elementos 115:33-38.
    Este artículo discute sobre vehículos autónomos y cuáles deben ser los criterios para la configuración de los algoritmos en la toma de decisiones de los autos robot. Analiza el caso HWY18MH010 de la NTSB sobre el primer peatón que fue atropellado y muerto por un taxi de uber conducido por un sistema computarizado autónomo. — This article discusses autonomous vehicles and what should be the criteria for the configuration of algorithms in the decision making of robot cars. Analyze the case (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10. Neuroeducación: un campo de trabajo interdisciplinario.Fabio Morandin-Ahuerma - 2022 - In Fabio Morandin (ed.), Neuroeducación como herramiento epistemológica. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). pp. 45-64.
    El objetivo de este apartado es identificar los fundamentos conceptuales y los objetivos principales de la neuroeducación con una visión de la neurociencia cognitiva, que considere cada etapa involucrada en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde una panorámica multidisciplinar. Se argumenta que la neuroeducación es un campo de pensamiento complejo, que requiere del diálogo, pero sobre todo del consenso entre las diversas disciplinas involucradas para lograr avances significativos, objetivos concretos y aplicaciones innovadoras para una educación basada en evidencias.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  62
    Neuroética Fundamental y Teoría de las Decisiones.Fabio Morandin-Ahuerma - 2021 - Puebla: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP).
    Como dijo Ramón y Cajal, “mientras el cerebro continúe siendo un misterio, el universo también lo será”. El mejor ejemplo de esto son las emociones involucradas en la toma de decisiones, en donde aún no existe un consenso sobre cómo definirlas desde un punto de vista neurológico y teórico correlacionados. Se sabe que las emociones permiten dar significado a hechos y eventos; que son estados cerebrales desde donde la persona hace planes de acción y toma distintas decisiones, pero no todos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. Una crítica al compatibilismo milleano, entre el utilitarismo y el ius naturalismo.Fabio Morandín-Ahuerma & Jaime Salazar-Morales - 2020 - Derecho y Cambio Social 61:10-16.
    Los autores hacen en este ensayo un análisis crítico del texto original de John Stuart Mill [1861/1863] titulado “El utilitarismo”, en el que el autor inglés busca hacer compatibles dos doctrinas: la doctrina del mayor bien para el mayor número de personas y, la doctrina del ius naturalismo que considera que existe un canon moral a priori que introduce conceptos absolutos como el bien intrínseco o el mal en sí como criterios para la toma de decisiones. En este trabajo, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  68
    Racionalismo, emotivismo y enfoque conjunto.Fabio Morandin-Ahuerma - 2021 - In Neuroética Fundamental y Teoría de las Decisiones. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). pp. 43-54.
    Se analiza la relación entre factores emocionales y racionales en el proceso de toma de decisiones morales. Sin embargo, se basa principalmente en el análisis y generalización de los principales estudios empíricos sobre el tema, cada uno de los cuales, a su vez, utiliza los métodos de las ciencias, especialmente de las neurociencias. Se destaca el hecho de que el proceso de toma de decisiones morales no puede describirse mediante un modelo simple que se base en un factor emocional o (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  52
    Causalidad bivalente en la toma de decisiones morales.Fabio Morandin-Ahuerma - 2021 - In Fabio Morandin (ed.), Neuroética Fundamental y Teoría de las Decisiones. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). pp. 33-42.
    Se analiza en este capítulo la relación entre factores emocionales y racionales en el proceso de toma de decisiones morales. Sin embargo, se basa principalmente en el análisis y generalización de los principales estudios empíricos sobre el tema, cada uno de los cuales, a su vez, utiliza los métodos de las ciencias, especialmente de las neurociencias. Se destaca el hecho de que el proceso de toma de decisiones morales no puede describirse mediante un modelo simple que se base en un (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  49
    Intuicionismo social versus racionalismo.Fabio Morandin-Ahuerma - 2021 - In Neuroética fundamental y teoría de las decisiones. CONCYTEP. pp. 19-32.
    En este capítulo se analiza el dualismo razón-emoción a través de dos autores teóricamente enfrentados, Lawrence Kohlberg y Jonathan Haidt, quienes infieren la existencia de dos esferas para la valoración ética: la racional de pensamiento lógico, con el que se toman decisiones morales ponderadas y por otro lado, una vía no racional, emotiva, que responde de manera automática a los estímulos y a las impresiones humeanas. Tratando de salvar esta zanja bivalente, uno de ellos propuso como solución un enfoque del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El valor de los dilemas morales para la teoría de las decisiones.Fabio Morandín-Ahuerma - 2020 - Praxis Filosófica 50:187-206.
    En este artículo se analiza la teoría para la toma de decisiones y se contrasta la valía de los dilemas morales para explicar los mecanismos deliberativos. Se sostiene que una estrategia de decisión exitosa es aquella que es capaz de realizar los movimientos racionales, adaptativos y necesarios para llegar a un fin programado. Una aspiración de las éticas normativas y descriptivas es elaborar una teoría de la decisión práctica, sin importar los análisis racionales del modo en que se llegue al (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Trolleyology: ¿De quién es el dilema del tranvía?Fabio Morandín-Ahuerma - 2020 - Vox Juris 38 (1):203-210.
    El autor recobra las fuentes originales del llamado Dilema del Tranvía pues considera que existe confusión sobre quién es el autor original. Sostiene que no es Phillipa Foot como suele citarse comúnmente, ni siquiera Judith Thomson, sino que sus raíces son más lejanas y se encuentran en dos juristas alemanes: Hans Welzel y, aún antes, Karl Engisch. Propone que la solución al dilema está dada desde el Derecho positivo y no en especulaciones consecuencialistas. ABSTRACT The author recovers the original sources (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones.Fabio Morandín-Ahuerma - 2019 - Psycological Writings 12 (1):20-29.
    La hipótesis del marcador somático (SMH) ha sido una de las teorías más influyentes en las neurociencias desde principios de los años 90s en que fue formulada por Antonio Damasio en su libro El error de Descartes (1994). Desde entonces, diversos estudios, a favor y en contra se han escrito, sin un veredicto. En este trabajo se propone una explicación abarcadora de lo que es la hipótesis del marcador somático. En segundo lugar, se hace una valoración sucinta del peso que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Deontología y derechos humanos: ¿Por qué no se debería desviar el tranvía?Fabio Morandín-Ahuerma - 2019 - DOXA 9 (16):81-86.
    Resumen: En este artículo se analizan cinco argumentos a favor del deontologismo. Sin embargo, considera que ninguno de ellos es suficiente para sostener que una ética por principios deba ser preferible a una ética por consenso o utilitarista. Concluye que lo anterior, no cancela la necesidad de adoptar una legitimidad conceptual que los derechos humanos reclaman. Desde una racionalidad teórica, una ética normativa no podrá ser jamás justificada, en cambio, desde una racionalidad práctica, considera el autor que es mejor seguir (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La maravilla de ser humano desde el racionalismo tomista.Fabio Morandín-Ahuerma - 2018 - Revista 8 (8):34-45.
    En este artículo se hace una distinción entre la forma en que la contemporaneidad ubica al ser humano como una división de esferas de actuación y, el modo en que la Edad Media lo concebía como una unidad trascendente en lo diverso. Se aborda el tema desde la óptica racionalista de Tomás de Aquino y se concluye en que la teoría del actus essendi, que recupera la dimensión trascendental y divina de la persona, con las subsecuentes implicaciones para la filosofía (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  52
    ¿Es la verdad idéntica a la verdad? [REVIEW]Fabio Morandín-Ahuerma - manuscript
    La incertidumbre no significa por necesidad relativismo. En el aquí y en el ahora se puede hacer una reflexión de implicaciones prácticas en torno a la verdad. Cuando se es objeto del engaño no hace falta conocer la «anatomía de la verdad». Entre mentir y no mentir no hay subjetivismos. “Resulta imposible pensar que mentimos por accidente”, dice Gerardo Martínez Cristerna en su obra “El que miente al mentir”.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Neuroeducación como Herramienta Epistemológica.Fabio Morandín-Ahuerma (ed.) - 2022 - Puebla, Pue., México: CONCYTEP.
    La neuroeducación es un campo académico cuyo objetivo final es dilucidar la base neuronal y los mecanismos bio-epistemológicos de la cognición, pero, en sí misma, es un campo transdisciplinar integral y complejo. Debido a la naturaleza de esta gran área, la neuroeducación tiene una conexión horizontal con una amplia variedad de saberes. Este trabajo multidisciplinario incluye los elementos de la neurociencia en las disciplinas relacionadas con el comportamiento humano y la educación, partiendo de la premisa de que el cerebro es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark