У статті висвітлено граматичні особливості й сферу реалізації одного з різновидів подвійного синтаксичного зв’язку, а саме предикативно-кореляційного. Доведено подвійну природу синтаксичного зв’язку в реченнях із займенниковими іменниками другої особи в позиції підмета та звертаннями, аргументовано його предикативно-кореляційний характер, описано механізми його встановлення. З’ясовано роль вокатива в семантико-синтаксичній і формально-граматичній організації таких речень.
The Protein Ontology (PRO) provides a formal, logically-based classification of specific protein classes including structured representations of protein isoforms, variants and modified forms. Initially focused on proteins found in human, mouse and Escherichia coli, PRO now includes representations of protein complexes. The PRO Consortium works in concert with the developers of other biomedical ontologies and protein knowledge bases to provide the ability to formally organize and integrate representations of precise protein forms so as to enhance accessibility to results of protein (...) research. PRO (http://pir.georgetown.edu/pro) is part of the Open Biomedical Ontologies (OBO) Foundry. (shrink)
Currently, under the conditions of permanent financial risks that hamper the sustainable economic growth in the financial sector, the development of evaluation and risk management methods both regulated by Basel II and III and others seem to be of special importance. The reputation risk is one of significant risks affecting reliability and credibility of commercial banks. The importance of reputation risk management and the quality of their assessment remain relevant as the probability of decrease in or loss of business reputation (...) influences the financial results and the degree of customers’, partners’ and stakeholders’ confidence. By means of imitating modeling based on Bayesian Networks and the fuzzy data analysis, the article characterizes the mechanism of reputation risk assessment and possible losses evaluation in banks by plotting normal and lognormal distribution functions. Monte-Carlo simulation is used to calculate the probability of losses caused by reputation risks. The degree of standardized histogram similarity is determined on the basis of the fuzzy data analysis applying Hamming distance method. The tree-like hierarchy based on the OWA-operator is used to aggregate the data with Fishburne's coefficients as the convolution scales. The mechanism takes into account the impact of criteria, such as return on equity, goodwill value, the risk assets ratio, the share of the productive assets in net assets, the efficiency ratio of interest bearing liabilities, the risk ratio of credit operations, the funding ratio and reliability index on the business reputation of the bank. The suggested methods and recommendations might be applied to develop the decision-making mechanism targeted at the implementation of reputation risk management system in commercial banks as well as to optimize risk management technologies. (shrink)
Bertrand Russell’s Critique of the Arguments for the Existence of God The paper presents Bertrand Russell’s critique of arguments for the existence of God. I divided the theistic arguments which Russell criticizes into three groups. The first group involves arguments concerning the relation between Universe and God: the First Cause argument, the Natural law argument and the argument from Design. The second group is related to the concept of God as a moral Lawmaker and it contains the argument from morality (...) and the argument from remedy for injustice. The last group of arguments pertains to the relation between God and human beings. Here, I consider Russell's reflections on the validity of the argument from religious experience and his approach to the issue of the foundation of religion. The aim of this article is to consider whether Russellian argumentation against evidence for God's existence is justified. Keywords: Bertrand Russell, existence of God, argument, philosophy of religion, evidence. (shrink)
Статтю присвячено проблемі функціонування білінгвізму та диглосії у столиці України. На матеріалах декількох опитувань проаналізовано тенденції використання української та російської мов у формальному і неформальному спілкуванні киян. Результати засвідчили помітне зростання обсягу української мови у столиці від початку ХХІ ст. і до сьогодні, проте вона все ще залишається на периферії багатьох сфер суспільного життя, особливо неформального.
Our approach is based on a tri-partite method of integrating psychodynamic hypotheses, cognitive subliminal processes, and psychophysiological alpha power measures. We present ten social phobic subjects with three individually selected groups of words representing unconscious conflict, conscious symptom experience, and Osgood Semantic negative valence words used as a control word group. The unconscious conflict and conscious symptom words, presented subliminally and supraliminally, act as primes preceding the conscious symptom and control words presented as supraliminal targets. With alpha power as a (...) marker of inhibitory brain activity, we show that unconscious conflict primes, only when presented subliminally, have a unique inhibitory effect on conscious symptom targets. This effect is absent when the unconscious conflict primes are presented supraliminally, or when the target is the control words. Unconscious conflict prime effects were found to correlate with a measure of repressiveness in a similar previous study (Shevrin et al., 1992, 1996). Conscious symptom primes have no inhibitory effect when presented subliminally. Inhibitory effects with conscious symptom primes are present, but only when the primes are supraliminal, and they did not correlate with repressiveness in a previous study (Shevrin et al., 1992, 1996). We conclude that while the inhibition following supraliminal conscious symptom primes is due to conscious threat bias, the inhibition following subliminal unconscious conflict primes provides a neurological blueprint for dynamic repression: it is only activated subliminally by an individual's unconscious conflict and has an inhibitory effect specific only to the conscious symptom. These novel findings constitute neuroscientific evidence for the psychoanalytic concepts of unconscious conflict and repression, while extending neuroscience theory and methods into the realm of personal, psychological meaning. (shrink)
Representing species-specific proteins and protein complexes in ontologies that are both human and machine-readable facilitates the retrieval, analysis, and interpretation of genome-scale data sets. Although existing protin-centric informatics resources provide the biomedical research community with well-curated compendia of protein sequence and structure, these resources lack formal ontological representations of the relationships among the proteins themselves. The Protein Ontology (PRO) Consortium is filling this informatics resource gap by developing ontological representations and relationships among proteins and their variants and modified forms. Because (...) proteins are often functional only as members of stable protein complexes, the PRO Consortium, in collaboration with existing protein and pathway databases, has launched a new initiative to implement logical and consistent representation of protein complexes. We describe here how the PRO Consortium is meeting the challenge of representing species-specific protein complexes, how protein complex representation in PRO supports annotation of protein complexes and comparative biology, and how PRO is being integrated into existing community bioinformatics resources. The PRO resource is accessible at http://pir.georgetown.edu/pro/. (shrink)
Discussion of modeling within philosophy of science has focused in how models, understood as finished products, represent the world. This approach has some issues accounting for the value of modeling in situations where there are controversies as to which should be the object of representation. In this work I show that a historical analysis of modeling complements the aforementioned representational program, since it allows us to examine processes of integration of analogies that play a role in the generation of criteria (...) of relevance, which are important for the configuration of the object of research. This, in turn, shows that there are norms in modeling practices whose historical reconstruction is relevant for their philosophical analysis. (shrink)
El uso de sistemas de machine learning en los procesos de selección laboral ha sido de gran utilidad para agilizarlos y volverlos más eficientes, pero al mismo tiempo ha generado problemas en términos de equidad, confiabilidad y transparencia. En este artículo comenzamos explicando los diferentes usos de la Inteligencia Artificial en los procesos de selección laboral en Estados Unidos. Presentamos los sesgos sexuales y raciales que han sido detectados en algunos de ellos y explicamos los obstáculos jurídicos y prácticos para (...) su detección y análisis. Un posible remedio jurídico a la discriminación algorítmica es el régimen de impacto diferencial sistémico utilizado en Estados Unidos. Usamos algunas características de este régimen para señalar los vacíos jurídicos frente a la discriminación en el acceso al empleo en el ámbito del derecho laboral colombiano, y ofrecemos algunas características generales que podría tener un régimen de esa naturaleza. (shrink)
En este segundo documento nos ocupamos del aborto realizado por motivos terapéuticos o, dicho más brevemente, del aborto terapéutico. En la Argentina, el aborto plantea serios desafíos para la salud pública, ya que, pese a estar prohibido, se practica de forma clandestina y, muchas veces, insegura, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. Por esta razón, creemos que la sociedad y el Estado deben debatir este problema y encontrar soluciones que resguarden los derechos de las mujeres. (...) El artículo 86, inciso 1, del Código Penal argentino expresamente despenaliza el aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer. En estos casos, se habla de aborto terapéutico. Esta disposición legal no suele aplicarse ni por los médicos ni por los profesionales que trabajan en la justicia, ya sea por desconocimiento o por razones ideológicas. Más aún, en muchos casos, las interpretaciones del Código Penal se apartan de su letra y restringen arbitrariamente su aplicación. Por estas razones, nos parece importante analizar este problema y proveer información sobre los aspectos legales y éticos involucrados en el aborto terapéutico en la Argentina. Este documento comienza con el relato de un caso hipotético, elaborado a partir de experiencias reales, con el objetivo de acercar al público a una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se desarrollan algunas reflexiones acerca de las implicaciones médicas, éticas y legales del caso. A continuación, se presenta un apartado referido al marco legal en el que se deben encuadrar los casos de aborto no punible. El documento sigue con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto a los profesionales que trabajan en el sistema judicial como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice que contiene los principios que rigen la interpretación en materia penal y el glosario médico y legal, donde se pueden buscar las palabras resaltadas a lo largo del documento. (shrink)
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...) Facultad, entre cientos de producciones monográficas. Se pretende en este libro, mostrar los aportes que se han generado en el área tanto de Economía de la Cultura como de Gestión de Organizaciones Culturales. Varias de las monografías fueron realizadas en la línea de investigación Costos y Gestión de Organizaciones Culturales, la cual coordino. Otros fueron realizados con antelación, como los trabajos tutorados por el referente de la Economía de la Cultura en Uruguay, el hoy fallecido Luis Stolovich. También se incluyen dos trabajos monográficos tutorados por el Dr Gustavo Buquet, quien siempre está presente a la hora de crear investigación de calidad en Economía de la Cultura. Como cada trabajo supera el centenar de páginas, no es posible publicarlos completamente, por lo que para este libro se hicieron resúmenes de esos trabajos, intentando adecuar la terminología y quitándoles el formato estrictamente científico –poco amigable para un no especialista-, de forma tal que su lectura sea accesible al público en general. Se resumieron ocho, clasificados en tres capítulos: Patrimonio, Artes Escénicas e Industria Cultural. El capítulo de Patrimonio comienza con un trabajo realizado por las Economistas Fernanda Arezo y Verónica Pereyra, titulado “Museos y Ciudadanos, el comportamiento del consumidor”, tutorado por Raúl Ramírez y por mí. Este estudio tuvo como centro explicar la modalidad de conducta de consumo del visitante montevideano hacia tres importantes instituciones museísticas como lo son el Museo del Cabildo, el Museo del Carnaval y el Museo de Historia del Arte. El objetivo del trabajo es estimar la demanda y obtener un indicador de la propensión a pagar por el consumo de dichos museos. El segundo trabajo, titulado “Disposición a pagar por la restauración de la Puerta de la Ciudadela”, fue realizado por las Contadoras Beatriz Torres, María Elena Olarán y María Carolina Duarte, y tutorado en forma conjunta por el Phd. Juan José Goyeneche y quien les escribe. En este trabajo se realiza una valoración contingente para medir la disposición a pagar por la restauración de la “Puerta de la Ciudadela”, un monumento fundamental de identidad montevideana. El capítulo de Patrimonio finaliza con un trabajo realizado por las Economistas Malena Rodríguez y María de la Paz Besada y tutorado por el Ec. Luis Stolovich. El mismo se denomina “El arte uruguayo: un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión” y explora el mercado de arte uruguayo, analizando la rentabilidad de la inversión en pintura uruguaya. Tratan la rentabilidad de la inversión para tres casos específicos: las obras vendidas por el Banco Comercial en su proceso de recuperación de activos, un portafolio de obras de Pedro Figari y otro de Joaquín Torres García. En cuanto al segundo capítulo, Artes Escénicas, comienza con un trabajo realizado para la obtención del título de Contador Público realizado por Pamela Cambeiro, Martín Cami e Ignacio Mouradián. Se denomina “La gestión de teatros. Caso de estudio: Aplicación del Cuadro de Mando Integral al Teatro Solís” y trata sobre la identificación de indicadores que faciliten las tareas de gestión para la dirección del Teatro. Luego se presenta un trabajo realizado por las Economistas Tania Cruz y Natalia Nollenberger titulado “Análisis económico del teatro independiente en Montevideo: una aproximación al problema de la fatalidad de los costos”. Este trabajo, también tutorado por el Ec. Luis Stolovich, muestra un exhaustivo análisis del teatro independiente montevideano identificando los problemas económicos que afectan al sector. El capítulo de Industria Cultural incluye tres trabajos. El primero, fue realizado por el Economista Diego Traverso y tutorado por el Dr. Gustavo Buquet, y su título es “Análisis de competitividad del sector exportador de Productoras Audiovisuales Publicitarias en Uruguay”. El sector audiovisual publicitario es un sector dinámico que se ha internacionalizado tempranamente y que generó divisas para el país del orden de los US$ 24 millones durante el año 2005 por concepto de exportaciones. En este trabajo se caracteriza al sector audiovisual publicitario en Uruguay y se analiza las ventajas competitivas que posee frente a sus principales competidores extranjeros. El segundo trabajo fue realizado por las Contadoras Natalia Rivera, Antonella Triay y María Eugenia Triay y se denomina “Gestión aplicada a las empresas radiales”. En este se identifican el sector radial, su proceso productivo y la complejidad al definir al “cliente”. Se proponen una serie de indicadores con el doble objetivo de medir el desempeño de la empresa y proveer incentivos a su organización. Finalmente, el último trabajo monográfico, fue una investigación interdisciplinaria, que sirvió simultáneamente para obtener el título de Licenciado en Economía a Ernesto Pienika y el de Licenciado en Administración a Nicolás Cohnheim y a Damián Geinsinger. Este trabajo, tutorado por el Dr. Gustavo Buquet y el Cr. Cecilio García de título “Impactos de las nuevas tecnologías en la .industria musical”, muestra cuáles son los principales impactos en esa industria que las nuevas tecnologías han provocado y cuáles son las posibles estrategias para adaptarse a estos cambios, así como los nuevos modelos de negocio. Espero que este libro sea el primero de una larga lista. Las áreas de Economía de la Cultura y Gestión de Organizaciones Culturales son disciplinas jóvenes que necesitan seguir creciendo. La investigación realizada por trabajos monográficos de fin de carrera en estas áreas, será siempre bienvenida. (shrink)
(CONTENIDO: LA FILOSOFÍA DE ALTHUSSER A 50 AÑOS DE LIRE LE CAPITAL Pedro Karczmarczyk, 3; DISCURSO Y DECRETO: SPINOZA ALTHUSSER Y PÊCHEUX Warren Montag 11; ALTHUSSER LECTOR DE GRAMSCI Vittorio Morfino 43 LAS ABSTRACCIONES, ENTRE LA IDEOLOGÍA Y LA CIENCIA João Quartim de Moraes 67 ELOGIO DEL TEORICISMO. PRÁCTICA TEÓRICA E INCONSCIENTE FILOSÓFICO EN LA PROBLEMÁTICA ALTHUSSERIANA, Natalia Romé 85 MARXISMO Y FEMINISMO: EL RECOMIENZO DE UNA PROBLEMÁTICA1 115 Luisina Bolla* / Pedro Karczmarczyk* 115 RRESEÑAS El materialismo de Althusser. (...) Más allá del telos y del Eschaton de Vittorio Morfino, por Valentín Huarte 153; El sujeto en cuestión, Pedro Karczmarczyk (ed.) por Constanza Storani; 159 La posición materialista. El pensamiento de L. Althusser entre la práctica teórica y la práctica política, de Natalia Romé, por Ingrid Sarchman y Carolina Collazo 164. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.