El objetivo del presente trabajo es poner de manifiesto las dificultades que implica desde su origen mismo la estructura argumentativa adoptada en este respecto por Tomás y, ulteriormente, mostrar que dicha estructura contiene el germen de su propia disolución, así como tendencialmente también el de la disolución de la metafísica teológica como disciplina filosófica.
According to Aquinas, divine omniscience, omnipotence and providence, do not contradict the existence of either true contingency in the natural world or freedom but, on the contrary, they support them. In short, the two peculiarities of the doctrine of providence in St. Thomas here exposed are: first, that God's will is the ultimate foundation of all contingency (and not merely the deficiency of secondary causes); second, that the divine causality cannot be reduced to any of the two groups of created (...) causes (necessary or contingent) but it is only known to us by analogy. (shrink)
This paper presents the Spanish translation of the only two texts of Franz Brentano which deal specifically with St. Thomas Aquinas. The first text is a section about St. Albert the Great and Aquinas in an article published during Brentano’s youth, “The History of Ecclesiastical Sciences” (1867). The second text is an article, “Thomas Aquinas” (1908), written at the end of his life. Both texts reveal the immense value that Brentano saw in Aquinas. They also show that he regarded Aquinas (...) mainly as an important interpreter of Aristotle rather than as a philosopher in his own right. Brentano’s approach here also gives us some insight into his own conception of philosophical hermeneutics. The differences between the two texts are evident; for instance, in the second one, there is a Brentano’s manipulation of Aquinas’ thought to justify his leaving the Catholic Faith. The texts are also preceded by a little introduction of mine. Original titles: «Geschichte der kirchlichen Wissenschaften», in: Johann Adam Möhler (ed.), 'Kirchengeschichte', Band 2 (Regensburg: Manz, 1867), pp. 550-556 and «Thomas von Aquin», 'Neue Freie Presse' 15683 (18/4/1908): 1-5. (shrink)
El estudio acerca de la influencia de las pasiones en el voluntario libre ha sido recurrente en la tradición tomista. Sin embargo, las causas de los dos efectos psicológicos de la intentio volitiva mencionados por Tomás de Aquino, la redundantia y la distractio, pasaron desapercibidas, y podrían aclarar algunos comportamientos consecuencia de la dinámica de las pasiones del hombre. La acción de la intentio volitiva originada por los afectos, al alcanzar cierto grado de intensidad, puede llegar a sobrepasar el (...) control de la voluntad y la inteligencia. Además, otro punto original de esta temática es que, a la par que el influjo de “abajo hacia arriba” (pasiones hacia la voluntad) —algo ya mencionado por Aristóteles cuando habla de la intemperancia y por los medievales en el estudio de la voluntad—, también puede detectarse otro de “arriba hacia abajo” (influjos afectivos superiores que influyen en la inteligencia —conocimiento afectivo⎯ y ésta sobre la voluntad), de tal manera que cierto tipo de concentraciones psicológicas hacen que la persona deje de tener sensaciones somáticas hasta producirse en él evasiones temporales, trances inconscientes y efectos extremos similares. Finalmente, desde el punto de vista de la Historia de la Filosofía, este trabajo también muestra que ha habido un olvido en el estudio de esta faceta volitiva de la intentio, ya que se ha estudiado sobre todo su aspecto ético, pero sin relación con la intentio cognoscitiva (“intencionalidad”). En cualquier caso, las tesis sobre la intentio y sus efectos muestran cómo es preciso rebasar el estudio del ámbito natural-biológico para completarlo con el ámbito personal-cultural. (shrink)
La afectividad humana es compleja y muchas veces se ha cometido el error de considerarla como desligada de otras facultades, especialmente de la inteligencia, como si fueran actos completamente separados e independientes. Las manifestaciones afectivas son de diverso grado, ya en mi tesis doctoral mostré la conveniencia de hablar al menos de tres dimensiones afectivas, cada una de ellas según su relación más o menos directa con las facultades superiores y con la persistencia de su presencia a lo largo de (...) nuestra vida. -/- La primera dimensión trataría de los afectos inferiores, más conocidos como pasiones o emociones. Su característica principal consiste en ser intensas, pasajeras y causar inmutaciones corporales en nosotros. La segunda trata de los afectos intermedios, donde intervienen más directamente tanto la voluntad como la inteligencia. Son más continuos y estables en el tiempo, y suelen presentar aspectos positivos o negativos desde un punto de vista ético; son los sentimientos. Así, la amistad es un sentimiento, pero también lo son los celos o el rencor. Finalmente, la tercera dimensión afectiva está dada por los afectos superiores del hombre, son los que se encuentran tan radicalmente asentados en nosotros que, de alguna manera, indican nuestra forma de ser y ordenan y desordenan los afectos de niveles inferiores. Aquí estaríamos hablando, por ejemplo, del amor espiritual, aquél que lleva a dar la vida por algo alguien. Y también de la desesperación que impulsa al hombre a la sensación de vacío existencial que cierra su horizonte y muchas veces lo lleva por la senda de la depresión psicológica. -/- En este estudio nos centramos en los afectos de la primera dimensión: los afectos inferiores. (shrink)
La psicología contemporánea parece caracterizarse desde sus propios orígenes por la multiplicidad de sus contenidos, además de por su casi infinita fragmentación en corrientes encontradas. Esto crea importantes dificultades, no sólo a quienes quieran tener una primera aproximación, sino también a los especialistas, que muchas veces no llegan a una opinión suficientemente clara sobre la naturaleza epistemológica de la psicología, ni sobre su unidad disciplinar. Esta obra, sin descuidar el problema global, se centra en un aspecto particular: el que presenta (...) la praxis de la psicología, en particular la psicoterapia y sus fundamentos teóricos. Se pone especial interés en una visión crítica del psicoanálisis, punto de referencia inevitable (positivo o negativo) para la mayoría de las corrientes de psicoterapia. Pero este intento de esclarecimiento epistemológico y práctico se lleva a cabo desde un punto de vista original: a la luz del pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), conocido como uno de los más grandes teólogos y filósofos de la Iglesia Católica. Las calidades del Aquinate como epistemológico son sobradamente conocidas. Menos conocida es su faceta de psicólogo, que esta obra quiere poner de manifiesto con gran detalle para evidenciar la actualidad de las líneas maestras de la psicología de Santo Tomás, como también la posibilidad de practicar hoy la psicología bajo la guía fundamental del Doctor Humanitatis.\n. (shrink)
En la teoría epistémica de Tomás de Aquino la lumen rationis desempeña la función de causa última del inventario completo del conocimiento humano natural. La tesis de acuerdo a la cual esa luz es puesta en nosotros por Dios justifica, de acuerdo al autor, la aserción de que la divinidad es el único y auténtico maestro interior del hombre. Ahora bien, en la visión beatífica la lumen naturale es perfeccionada por una luz sobrenatural, y la unión cognitiva con lo (...) conocido tiene lugar por la presencia real de Dios mismo en el entendimiento humano, única instancia en la que resulta conocido tal como es. Restringidos, en cambio, al modus intelligendi natural, la presencia cognitiva de la realidad divina solo puede ser representacional y, por lo tanto, según el autor, limitada, lo que repugna esencialmente a la divinidad. La esencia divina, en este caso, solo puede ser concebida de manera deficiente: por espejo y en enigma. En este trabajo intentamos explorar las diferencias entre ambos tipos de cogniciones tomando en cuenta los dos modos correlativos en que Dios nos enseñaría acerca de sí: ya de manera perfecta, como en la visión beatífica, ya de manera obscura, es decir, en enigma. (shrink)
A lo largo de la obra de Tomás de Aquino es posible encontrar cierta tensión textual en torno a la posibilidad de conocer de manera natural la esencia divina. Por un lado el teólogo parece afirmar que, precisamente, no podemos conocer acerca de Dios qué es, sino solo qué no es. Pero, por otra parte, existe evidencia textual de que habría sostenido la posibilidad de un conocimiento quiditativo imperfecto. En tanto y en cuanto el matiz más positivo suele aparecer (...) con mayor énfasis en el tratamiento de los problemas relativos al lenguaje, un gran número de comentadores (desde E. Gilson hasta, más recientemente, D. Burrell, G. Rocca y R. Accar) ha expresado una tentencia a circunscribir la tensión al ámbito linguistico o judicativo. Tomás, de acuerdo a estos autores, nunca habría sostenido que es posible tener un conocimiento quiditativo natural de la esencia divina. En palabras de E. Gilson: -/- “Hacer decir a Santo Tomás que tenemos un conocimiento por lo menos imperfecto de lo que Dios es, significa traicionar su pensamiento, tal como él lo ha formulado repetidas veces” 1 -/- El énfasis de estos autores, bien considerado, esta puesto en la tesis ciertamente defendida por Tomás de que la esencia divina es naturalmente incomprehensible. Los autores reaccionan específicamente contra la teoría del concepto análogo desarrollada originalmente por el cardenal Cayetano. Según interpretan, el concepto análogo se reduciría, en última instancia, precisamente, a un concepto comprehensivo. En este trabajo intentaremos volver a revisar la posición de Tomás sobre el conocimiento quiditativo natural desde sus bases. A nuestro entender el teólogo medieval ha sostenido desde sus obras más tempranas que es posible un conocimiento natural quiditativo -si bien imperfecto. Interpretamos que ese conocimiento incluye la posibilidad de representarnos, aunque de manera deficiente, la esencia divina. Defendemos, consecuentemente, la posibilidad de formarnos conceptos, siempre deficientes, claro, de la misma, distintos, por supuesto, de los conceptos análogos. Y sostenemos que la tesis de que la interpretación de la teoría epistemológica tomista en la que el sentido precede a la verdad judicativa no atenta contra la tesis de que Dios es, finalmente incomprehensible. (shrink)
Este texto compara duas possibilidades epistêmicas de se construir conhecimento a partir da experiência registrada pelos sentidos: a defendida por Tomás de Aquino e a proposta por David Hume. O objetivo do texto é mostrar em que se separam autores assumidos como tão distanciados um do outro, mas que principiam aparentemente de uma noção cognoscitiva que parte da apreensão dos sentidos. O texto defende, por um lado, que os pressupostos ontológicos de Tomás de Aquino geram um modelo em (...) que a forma migra da matéria para o intelecto. Portanto, em relação ao conhecimento empírico, não há forma no intelecto que não tenha sido retirada da matéria já informada. Por outro lado, o projeto anti-metafísico de David Hume retira de todos os dados coletados pelos sentidos toda e qualquer informação que seja prévia, exigindo, assim, um uso da linguagem em que memória e imaginação se defrontem com dados que não estavam previamente ordenados. O debate ontológico, portanto, é examinado a partir de uma investigação semântica, em que se avalia o uso dos termos linguísticos em vista dos pressupostos epistemológicos de cada sistema filosófico. (shrink)
El presente artículo busca establecer el origen y desarrollo del concepto de ley natural en Tomás de Aquino, especialmente la relación que se establece entre razón y voluntad. Recordemos que esta relación ha sido objeto de numerosos estudios, especialmente en referencia al mismo concepto en Francisco Suárez. El artículo trata el tema de manera objetiva y como testigo de lo que nuestro teólogo pensó y estableció en sus escritos. Al calificarlo como teólogo, entendemos desde dónde está hablando, es decir, (...) desde su condición de creyente y teniendo como fuente la misma Revelación. (shrink)
En este artículo se plantean algunas consideraciones clásicas que santo Tomás de Aquino formuló sobre la fundamentación de la ley como producto de la razón y su relación con las leyes de los hombres. Se analiza el papel de la sindéresis como vínculo del individuo con la ius naturae y se concluye que la vida buena tiene un referente en el “estado de derecho” y en la práctica sistemática de las virtudes morales.
La metafísica después de ser ignorada por años ha regresado al centro de la escena en la filosofía contemporánea. Tomás de Aquino ha vivido una historia muy parecida, lo que dio nacimiento al tomismo analítico. A pesar de los trabajos desarrollados en esta línea de investigación, la metafísica del Aquinate ha sido fuertemente ignorada. Sin embargo, la metafísica de Tomás de Aquino tiene una ventaja, poco discutida entre los tomistas y tomasinos, y es la de ser una metafísica (...) esencialista. Así, en armonía con el trabajo del metafísico E. J. Lowe, quien presenta su metafísica como “esencialista seria”, se quiere mostrar que la metafísica del Aquinate tiene las mismas virtudes del “esencialismo serio”, lo que permite postularla como una posición válida y plausible para la metafísica contemporánea. (shrink)
El presente artículo analiza la asimilación en la obra de Tomás de Aquino de los principios fundamentales del necesitarismo físico aristotélico así como la introducción, desde el punto de vista de la cosmología cristiana, dos tipos de fenómenos ajenos a la filosofía de la naturaleza de Aristóteles: las operaciones ocultas de la naturaleza y los milagros. Se estudia la postura del Aquinate en torno al magnetismo, las mareas, las propiedades terapéuticas de los compuestos y el origen de los poderes (...) de las figuras nigrománticas y reliquias. -/- . (shrink)
he present study aims to offer an analysis of the analogical discourse on God from STh. I, q.13 a.3-4. Thomas Aquinas's claim consists, mainly, of presenting a solution to the problem of the foundations that support the theological discourse on God. But before analyzing this question, our author has established the conditions of possibility for the knowledge about God. It is just this specific framework of previous questions the place of the debate on the analogy, which is considered, in addition, (...) as a type of indirect language that points beyond itself. Keywords: Analogy, Proportion, Proportionality, Knowledge, Thomas Aquinas. El presente estudio pretende ofrecer un análisis del discurso analógico sobre Dios a partir de STh. I, q.13, aa.3-4. La intención de Tomás de Aquino consiste, principalmente, en presentar una solución al problema de los fundamentos que asisten al discurso teológico sobre Dios. Pero antes de analizar dicha cuestión, nuestro autor ha establecido las condiciones de posibilidad para un conocimiento sobre el mismo. Es precisamente en este marco concreto de cuestiones previas donde se sitúa el debate sobre la analogía, considerada, además, como un tipo de lenguaje indirecto que apunta más allá de sí mismo. Palabras clave: analogía, proporción, proporcionalidad, conocimiento, Tomás de Aquino. T. (shrink)
This paper addresses the problem of evil from the perspective of saint Thomas Aquinas. It is argued that the nature of moral evil is in the individual who for some reason lost it departs from the pursuit of the good that is inherent to being. Synderesis is the only indissoluble bridge that man has with natural law and even with eternal. Converted into noluntas will guide man intrinsically evil acts but the synderesis, as a power with a natural habit, is (...) the best guide for the contingent decision-making under the rubric of the first practical principles from transcendent. (shrink)
El presente artículo confronta la abstracción resolutiva con la abstracción inmaterializante tradicional, mostrando, por medio de cuatro vías, que la abstracción resolutiva es una conquista del pensamiento de Tomás de Aquino que conlleva un replanteamiento de la epistemología aquiniana.
In these pages the author intends to examine the idea, quite widespread among Aristotle’s recent scholars, that the method of metaphysics were mainly dialectical. This problem is investigated in Aquinas, who decidedly denies that metaphysics uses dialectics because it just provides probability. Metaphysics, unlike dialectics, is not only based on the being of reason but also on the natural being. Therefore, it does not simply constitute a rational game about quiddities, but it studies things in their real actuality and must (...) therefore be supported by evidence. Although Aquinas agrees with Aristotle in affirming that not every science enjoys the same certainty, this fact is due to different reasons. First, all things do not possess the same stability and constancy. Secondly, there is not always a perfect match between the studied matter and the human faculty to ascertain. This match between the object and the subject is the most decisive factor for the certainty of sciences. (shrink)
En el presente ensayo se analiza sucintamente el origen de la palabra bíblica [συνείδησις — syneidēsis] conciencia y la posible relación filológica con el término [συντήρησιν — syntêrêsin] sindéresis. Posteriormente se aborda el concepto de la conciencia y la sindéresis haciendo una diferenciación en el voluntarismo de san Buenaventura y el intelectualismo de santo Tomás de Aquino. Uno ambos conceptos en el término vocātiō y concluyo que la conciencia es mucho más que un super-yo freudiano sino que tiene profundas (...) implicaciones en la búsqueda y construcción del ser del hombre, socorrido por el vínculo con la ley natural e incluso con la ley eterna que se establece indisolublemente a través de la sindéresis. (shrink)
esumen: Dada la aplicabilidad que tiene la noción de natura- leza para cualquier discusión filosófica, teológica, moral, jurídi- ca, etc., este trabajo es un intento por profundizar en el concep- to de naturaleza como principio de movimiento en el pensa- miento de Santo Tomás de Aquino. Aprovechando el legado filosófico de Santo Tomás y con el rigor y la precisión metafísi- ca que le caracteriza, se pretende profundizar en las notas meta- físicas esenciales de la naturaleza y en su (...) relación con el cono- cimiento. La visión de la naturaleza como realidad objetiva y el concepto de naturaleza como universal en la mente humana. El paso del plano físico al metafísico. También se pone de mani- fiesto que, para Santo Tomás, la fuente de todo dinamismo no puede ser otra que el ser de los entes, es decir, el hecho de que el ser es necesario en la comprensión de la naturaleza como principio de operaciones de las creaturas. Palabras clave: naturaleza - ser - principio - operación - bien. (shrink)
Multiplicity of Beings according to Saint Thomas Aquinas is a book that aimed to find an explanation of beings' diversity on the grounds of the metaphysical intrinsic principles of beings identified by Aristótle. Are matter and form causes of identity, individuation and diversity of substances? Aquinas answers this question by means of some demonstrations grounded on the very nature of matter and form, in the line of the doctrines contained in book 7 of the Aristotle's Metaphysics.
Resumen: Frente a la situación de ateísmo teórico y práctico que prevalece en este contexto, el presente trabajo es una síntesis de los fundamentos filosóficos sobre Dios que constituye el tema más importante de la Filosofía. Se trata de un esfuerzo por presentar de manera sintética y clara lo que se refiere al Ser, la Existencia, la Esencia y las Perfecciones divinas, y sobre el hecho de que todo ser, toda permanencia en el ser y todo acrecentamiento de las creaturas (...) se funda y es causado por Dios que es el Ser en sí y por sí, Causa primera y Causa final de todo lo existente. Es un intento por mostrar el brillo de la doctrina presentada por Santo Tomás de Aquino y por hacer ver que, a pesar de lo que haya podido decirse, la síntesis del Aquinate, acabada en sus principios y abierta en sus conclusiones, contiene un valor perenne que hasta el momento ha sido insuperable. Abstract: Faced with the situation of theoretical and practical atheism prevalent in this context, this paper is a synthesis of the philosophical foundations of God, which is the most important issue of philosophy. It is an effort to present synthetically and clearly everything related to the Being, the Existence, the Essence and the Divine perfections, and the fact that any being, any remaining in being and any growth of creatures is founded and is caused by God who is the Being in and of Himself, the first cause and the final cause of all that exists. It is an attempt to show the brilliance of the doctrine presented by St. Thomas Aquinas and to show that the synthesis of Aquinas, finished in its principles and open in its conclusions, contains a perennial value that, despite what has been said, has not yet been surpassed. Palabras clave: Dios, ser, acto, existencia, perfección, causa. (shrink)
This article raises certain classic considerations that Saint Thomas Aquinas formulated about the grounding of law as the product of reason and its relationship with the laws of men. The role of synderesis as a link between the individual and the ius naturae is analized, and it is concluded that the good life has its referent in “the rule of law” and in the practice of the moral virtues.
Resumen: Es un hecho que Dios ha impreso de un modo necesario e indefectible la dirección hacia su fin a las creaturas materiales y a las creaturas espirituales incluido el caso concreto del hombre. Pero también es un hecho que en el mundo corpóreo, la persona humana cuenta con la libertad de los medios para alcanzar dicho fin. En esto se distingue el hombre de los animales irracionales, en que la naturaleza espiritual y libre ha de ser encauzada en su (...) actividad por una ley específicamente distinta a la del mundo irracional, que a la vez de conducirla eficazmente hacia su fin, sea compatible con la libertad. Dada la relevancia de este tema para la comprensión del problema moral del hombre, el objeto de este trabajo es profundizar en la naturaleza del acto libre y por ende en los principios que fundamentan la libertad en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino quien sin lugar a duda ha logrado una gran profundidad en el análisis del acto humano. Palabras clave: acto - bien - felicidad - fin - libertad -/- Abstract: God has impressed upon both material and spiritual creatures, including the concrete case of man, a necessary and indefectible direction towards their end. But at the same time, in the corporeal world, the human person possesses a special freedom with regard to the means whereby to reach that end. This is precisely what distinguishes man from irrational animals: that our free and spiritual nature must be directed in its activity by a law specifically distinct from that of the irrational world, such that, while it drives us towards our end, it remains compatible with free will. Given the relevance of this theme for the understanding of the moral problem of the human person, the goal of this work is to delve more deeply into the nature of free human acts and therefore into the foundational principles of free will in the thought of St. Thomas Aquinas, who undoubtedly has offered a profound analysis of human acts. Keywords: act - good - happiness - end - freedom . (shrink)
En el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la Filosofía Moral y la Teología Moral tienen al bien como concepto central, es decir, el ser en cuanto apetecible y en cuanto fin de la tendencia o apetito. Lo anterior es debido a que lo bueno expresa el en cuanto se relaciona con el apetito y de este modo señala la capacidad del ser para mover la voluntad o una tendencia cualquiera hacia su fin. Es por esto que Santo Tomás (...) sostiene con Aristóteles que el bien coincide con la noción de fin. Y es por la importancia de estos principios y por la repercusión en la moral y sobretodo en la explicación de la libertad moral, que este breve trabajo consiste en una profundización en las relaciones entre el bien, el fin y la naturaleza y algunas de sus aplicaciones a lo que se conoce como tendencia natural o apetito natural y la tendencia libre que se refiere a la voluntad sobre todo a la voluntad de la persona humana. No se trata de un intento por presentar todas las conclusiones que de estos principios se siguen, lo cual correspondería a la Filosofía o a la Teología Moral, sino más bien de una profundización en los principios metafísicos, para asentar los cimientos del orden moral. -/- In the thought of St. Thomas Aquinas, both ethics and moral theology have as their central concept of the good, that is, of being insofar as it is desirable and insofar as it is the end of appetitive tendencies. This is due to the fact that the good expresses being insofar as it relates to the appetite, and thus it expresses the capacity of being to move the will, or to any tendency towards its end. For this reason St. Thomas holds with Aristotle that the good is convertible with the notion of end. And it is due tuo the importance of these principles and their consequences for morality and moral freedom that in this brief work I attempt to delve into the relationship between the good, the end, and nature, and some of its applications to what is known as natural tendency or natural appetite as well as to the free tendency which is called "the will", especially the will of the huma person. It is not an attempt to present all the conclusions that follow form these principles -a task that would correspond to ethics or to moral theology- but attempt to delve into the metaphysical principles that ground the moral order. (shrink)
These PhD Dissertation published as a book is a research on Metaphysics about the problem of Multiplicity explained by its principles on the grounds of Aristotle's Metaphysics focused on substance and metaphysical thought of Aquinas. According to Aquinas the multitude of forms are the cause of multiplicity of beings. Super Boethium De Trinitate has an importan treatment of matter and form as causes of substantial identity, of substance's non-being and something else and be a this. Therefore the multiplicity of beings (...) is not explained only by virtue of the diversity of matter or by virtue of the susceptive subject. The main cause is the division of forms. (shrink)
Through an analysis of a part of Thomas’ arguments on the rational soul’s subsistence, the article exposes the reasons why it is necessary and possible to affirm that the human soul is a substance in its proper sense, even if it does not have the entire human essence when it subsists apart from the body. Thus the article intends to answer a question raised by B.C. Bazán. The analysis is articulated applying the principle nihil agit nisi secundum quod est actu (...) in different ways in order to make explicit the reason why the soul is the suppositum of intellectual operations and faculties and therefore a substance; then the article reaffirms that the substantial form’s definition is related to the act of being in order to distinguish the “virtual” way in which any substantial form has the entire species, from the “real” way in which any substance has an entire substantial essence. (shrink)
Si se identifica libertad con voluntad, se corre el riesgo de tomar a la primera como el único aspecto en que la voluntad se desenvuelve, es decir, considerar el querer como mera actualización de la libertad. Pero la libertad no es más que un aspecto parcial de la voluntad, un aspecto cualitativo del querer, pues el dinamismo de la voluntad procede de su naturaleza y no del hecho de la libertad del acto del querer. La relación entre la inteligencia y (...) la voluntad es lo que caracteriza al acto específicamente humano. Por ello, se impone el análisis de la reciprocidad de influencia de las dos facultades espirituales en su propia unidad viva y funcional, pues si bien el libre albedrío se identifica con el momento de la elección, la libertad recorre todo el acto humano. Puesto que la voluntad tiende naturalmente a lo que supone perfeccionamiento del hombre, la libertad debe fomentar en el caso concreto esa orientación natural de la voluntad, es decir, elevarla a la práctica en la realidad concreta. Que la libertad disponga de la posibilidad de obrar en contra o al margen de ella, es decir, de romper de alguna forma la orientación natural de la voluntad, violentándola y torciéndola, es un defecto y también una forma de esclavitud, pues el hombre cuando obra el mal peca actúa al margen de la razón, conduciéndose como si fuese movido por otro distinto de él mismo. La posibilidad de apartarse del bien no pertenece a la esencia y a la perfección de la libertad, pues ésta consiste en obrar según la razón, impulso propio de acuerdo con su naturaleza. Los dos planos o motivaciones determinantes en que se articula la voluntad, como son el querer natural y necesario y, además, el querer deliberado y libre, son imprescindibles para dar un enfoque correcto al problema de la libertad: pues lo importante es apreciar en la acción libre la parte que se debe a la naturaleza de la voluntad, dándose la libertad únicamente como posibilidad de poner por obra un acto volitivo de acuerdo o no con la orientación natural de aquélla. El interés de esta indagación se centra especialmente en la voluntad deliberada o amor electivo del Bien. Podrá comprobarse la armonía constitutiva que reina entre la intención del fin y la elección de los medios, tema central cuando se estudia la psicología y la filosofía moral de Santo Tomás de Aquino. Las siguientes páginas se deciden a favor de la distinción entre intención del fin -intentio finis- y elección de los medios -electio mediorum-, haciendo partícipe a la voluntad deliberada del último fin en concreto, es decir, de Dios, a través de la intención, salvando así el poder de autodeterminación de la voluntad hacia el fin último en concreto, con lo que se abren las puertas a la conducta moral del hombre. Santo Tomás enfoca el problema de la libertad sin excluir ninguno de los tres planos en los que se articula, como son el plano ontológico, el plano psicológico y el plano moral, ya que el hombre tiene el deber de realizar en cada momento el máximo de su libertad en orden al perfeccionamiento de su ser, en una costosa labor de autocreación y no de caprichosa elección. Así, pues, el mayor ejercicio de libertad humana está en decidirse por su último fin en concreto, es decir, por Dios, a través de una adecuada elección de medios y de una recta intención, pues el hombre, en tanto que criatura, procede de Dios, y en tanto que hombre, tiene su fin último en la glorificación de Dios, en un doble ritmo de procesión y de retorno, poniéndose así de manifiesto el carácter religioso de la moral. Es por ello que el problema de la libertad es, en último término, un problema metafísico, que consiste en el movimiento natural y deliberado de la persona humana hacia su plenitud. (shrink)
Abstract The present work is a metaphysical analysis of the relation between the intellect and the will, starting from the solution offered by Saint Thomas Aquinas to the intellectualist and voluntarist proposals of his time. Through the application of the doctrine of the act and power discovered by Aristotle, and with the important elements that Christianity had contributed by the thirteenth century, St. Thomas solves the problem of the production of universal concepts in an environment of concrete material realities. The (...) contribution of St. Thomas consists in having achieved a moderate intellectualism, granting each faculty the value and preeminence that corresponds to it, avoiding relativistic voluntarism and reaching a depth that is unique in metaphysical realism in the history of thought. Keywords Intellect – will – act – potential – intellectualism – voluntarism. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.