Results for 'Filosofía de la ciencia, Realismo científico, Realismo convergente, Ontología de la ciencia, Metalenguajes, Falibilismo, Cambio científico,'

1000+ found
Order:
  1. La relatividad ontológica del conocimiento científico y los límites de sus manifestaciones enunciativas.Sergio Aramburu - 2020 - In Andrés A. Ilcic (ed.), 30° Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. pp. 32-41.
    Parece haber una inconsistencia en el hecho de que se acepta que en la historia de la ciencia hay cambios teóricos con cambio de ontologías, de maneras de explicar, de términos y significados científicos, se descubren cosas nuevas, se modifican teorías vigentes, surgen nuevas disciplinas científicas y se formulan nuevas teorías sobre nuevos aspectos de la realidad, y también que, según la propia ciencia, la realidad no permanece fija (pues El Universo se expande, antes no había seres vivientes en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Cambios de referencia en la astronomía antigua un argumento a favor del realismo.Inés Lagos - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):9-16.
    Uno de los mayores desafíos que enfrenta el realismo científico es la tesis de la inconmensurabilidad. Consideramos, empero, que la teoría descriptiva causal de la referencia puede determinar si hay alguna continuidad referencial en un cambio de teoría y, específicamente, en qué circunstancias se daría. Tras caracterizarla brevemente, la someteremos a prueba mediante un análisis de caso, a saber, las diferentes caracterizaciones de ‘órbita’ en la astronomía antigua. Ello supone dilucidar cuáles son las propiedades fundamentales por las cuales (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas.Sergio F. Martinez - 2015 - Mexico: UNAM-Bonilla Artigas.
    La filosofía de la ciencia se desarrolló durante la primera mitad del siglo xx bajo el supuesto de que la ciencia podía caracterizarse por la estructura lógica tanto del conocimiento articulado en las teorías más exitosas como de sus explicaciones. En la segunda mitad del siglo xx se cuestiona fuertemente esa idea, pero se sigue asumiendo que la filosofía de la ciencia debe hacerse siguiendo los cánones de una epistemología fundamentalista que considera que el avance de la ciencia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. Cambios de referencia en la astronomía antigua.Inés Lagos - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):9-16.
    Uno de los mayores desafíos que enfrenta el realismo científico es la tesis de la inconmensurabilidad. Consideramos, empero, que la teoría descriptiva causal de la referencia puede determinar si hay alguna continuidad referencial en un cambio de teoría y, específicamente, en qué circunstancias se daría. Tras caracterizarla brevemente, la someteremos a prueba mediante un análisis de caso, a saber, las diferentes caracterizaciones de ‘órbita’ en la astronomía antigua. Ello supone dilucidar cuáles son las propiedades fundamentales por las cuales (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Galileo: realismo en los inicios de la ciencia moderna.José Gustavo Sámano - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14.
    En los orı́genes de la ciencia moderna, es posible rastrear los tres elementos del realismo cientı́fico: el realismo metafı́sico, la teorı́a de la verdad como correspondencia y la tesis verificacionista. Galileo Galilei fue el fundador de la nueva ciencia y se opuso, a lo largo de su obra, sistemáticamente a un claro instrumentalismo cientı́fico que imperaba en su época. Su concepción de la naturaleza y de sus leyes escritas en forma matemática arrojan ideas de naturaleza filosófica que merecen (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  61
    Sobre la liberalidad de la ciencia y la liberación del científico.Juan Miguel León Rojas - 2007 - Epistemowikia.
    (Relato breve de ideas). [...] Algo atormenta a María, mi más admirada científica. El tesoro que custodia es tan grande, que la mínima irregularidad hace saltar todas las alarmas. Las nuevas arrugas de su frente se expanden en ondas concéntricas y hacen subir la tensión. [...].
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El Realismo Científico y la Mente.Ricardo Restrepo Echavarría - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):75-95.
    El Realismo Científico Estándar sostiene el enfoque metafísico de que el mundo es como es independiente de la mente. Sin embargo, el presente artículo demuestra cómo esta postura es incompatible con todas las teorías no-eliminativistas sobre la mente, lo cual hace que la postura sea inconsistente, incompatible con la ciencia, elimina la consciencia, la intencionalidad, la causación mental y la ética. Se propone una tesis realista alternativa que conserva la idea de que el mundo en general es de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Realismo y antirrealismo científicos, stances en desacuerdo.Ignacio Madroñal - 2023 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23 (46):11-40.
    En este trabajo, nos proponemos redefinir las posturas que toman parte en el debate entre realismo y antirrealismo científicos, dejando de concebirlas únicamente como doctrinas o teorías que describen cómo es el mundo. En cambio, acorde al camino iniciado por van Fraassen en The empirical stance, optamos por definirlas como stances: políticas, estrategias o perspectivas a partir de las cuales construimos creencias fácticas. Así, en primera instancia nos dedicamos a entender qué es una stance y cómo caracterizar esta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La filosofía de la ciencia y el derecho.Andrés Páez - 2022 - In Guillermo Lariguet & Daniel González Lagier (eds.), Filosofía. Introducción para juristas. Madrid: Trotta. pp. 173-199.
    Esta breve introducción a la filosofía de la ciencia parte del hecho de que tanto la investigación científica como el razonamiento probatorio judicial tienen un carácter inductivo. En esa medida, comparten características esenciales que permiten que el derecho se nutra de muchas de las reflexiones de la filosofía de la ciencia. El capítulo se concentra en cuatro temas principales: los criterios de demarcación entre el conocimiento científico y la pseudociencia; el carácter derrotable de las conclusiones de la ciencia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. ¿Cómo puede contribuir la filosofía de la ciencia en la crisis del COVID-19?Carlos Romero - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):178-186.
    Diariamente vemos noticias sobre políticos irresponsables que rechazan el consejo que los expertos basan en los modelos científicos, o nos encontramos con notas periodísticas que distorsionan los hechos o las teorías. En México, diariamente somos testigos —tanto que se ha vuelto un chiste recurrente— de la evidente incapacidad de la comunidad periodística para cubrir informes técnicos, así como de la dificultad que tienen muchos columnistas para comprender incluso los más básicos conceptos de la estadística. Además, muchas veces nos preguntamos por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La Gran Moral. MacIntyre y el carácter integrador de la filosofía perenne.Carlos Andrés Gómez Rodas, Arjuna Gabriel Castellanos Muñoz & Tulio Rafael Amaya de Armas - 2020 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 20 (20):80-92.
    En el mundo académico contemporáneo han venido tomando fuerza, desde hace varias décadas, los temas de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, como respuesta de un sector de la comunidad científica a los problemas de la especialización y a la desconexión entre las ciencias. Como todo elemento o aspecto de la realidad, este tema requiere de una debida fundamentación filosófica que se encuentra en el pensamiento clásico. En el presente artículo se intenta mostrar la relación entre la tradición de la (...) perenne y este fundamento, atendiendo, sobre todo, a la importancia de la mirada holística del fenómeno ético y pretendiendo sustentar que el diálogo entre las ciencias sólo es posible rescatando el paradigma metafísico, legado por los griegos a la civilización occidental y defendido por MacIntyre en su libro "Ethics in the Conflicts of Modernity. An Essay on Desire, Practical Reasoning, and Narrative" (University of Cambridge, 2016). (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Bruno Latour: una nueva forma de idealismo metafísico.Sergio Aramburu - 2020 - In Andrés A. Ilcic (ed.), 30° Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. pp. 21-31.
    A pesar de que Bruno Latour es considerado iniciador de un área académica denominada estudios de la ciencia, no se ha destacado lo suficiente que sus textos constituyen fundamentalmente una teoría metafísica cuya tesis central –mantenida a lo largo de la mayor parte de su obra- es que no hay una diferencia real entre “palabra y mundo”, entre un enunciado que se refiere a un hecho y ese mismo hecho, sino una serie de relaciones o “redes” (que denomina “fluido”, “la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Um estudo sobre os universais em Ideias I.Nathalie Barbosa de La Cadena - 2017 - Aoristo - International Journal of Phenomenology, Hermeneutics and Metaphysics 1 (2):43-62.
    A questão dos universais permanece tema na filosofia tanto na ontologia como na epistemologia. Em Husserl, há universais particulares, o ‘X’ noemático, o idêntico, e universais stricto sensu, nomes universais atemporais. Neste artigo, apresento o tema conforme analisado por Husserl em Ideias I. Na primeira seção, descrevo a trajetória até os universais destacando o paralelismo entre noese e noema. Na segunda seção, traço o reflexo para a filosofia da linguagem também afetada pela correspondência noético-noemática. Na terceira e última seção, mostro (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El realismo cientifico y el punto de vista del Ojo de Dios.Howard Sankey - 2011 - Revista Disertaciones 2:59-74.
    Según el realismo científico, el propósito de la ciencia es descubrir la verdad acerca de los aspectos observables e inobservables de la realidad objetiva e independiente de la mente, en la cual habitamos. Putnam y otros han objetado que tal posición realista metafísica presupone un punto de vista del Ojo de Dios, del cual no puede establecerse ningún sentido coherente. En este artículo defenderé dos posiciones: primera, que el realismo científico no requiere la adopción de un punto de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Prefacio.Adolfo García de la Sienra & Pablo Lorenzano - 2015 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 5:1--4.
    Preface to the thematic volume Metatheoretical Structuralism: Some Recent Developments and Applications.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. ONTOLOGIA E CIÊNCIA NA CRÍTICA DE NIETZSCHE À METAFÍSICA EM HUMANO, DEMASIADO HUMANO.William Mattioli - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 145 (145):231-259.
    RESUMO Neste artigo, discuto o que considero serem os pressupostos ontológicos da crítica de Nietzsche à metafísica no primeiro livro de Humano, demasiado humano e a natureza da relação estabelecida por ele entre filosofia e ciência. Busco definir sua posição como um realismo científico moderado, que considera que as ciências caminham progressivamente em direção a uma concepção puramente dinâmica do real. ABSTRACT In this paper I discuss what I consider to be the ontological assumptions of Nietzsche’s critique of metaphysics (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Ciencia de la computación y filosofía: unidades de análisis del software.Juan Manuel Durán - 2018 - Principia 22 (2):203-227.
    Una imagen muy generalizada a la hora de entender el software de computador es la que lo representa como una “caja negra”: no importa realmente saber qué partes lo componen internamente, sino qué resultados se obtienen de él según ciertos valores de entrada. Al hacer esto, muchos problemas filosóficos son ocultados, negados o simplemente mal entendidos. Este artículo discute tres unidades de análisis del software de computador, esto es, las especificaciones, los algoritmos y los procesos computacionales. El objetivo central es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Sobre el re-encantamiento de la ciencia.Agustina Borella - 2008 - Actas de Las XIII Jornadas de Epistemología de Las Ciencias Económicas 1.
    La propuesta de Steve Fuller sobre el re-encantamiento de la ciencia, que presenta en su libro “Philosophy of Science and Technology Studies” se encuadra en su epistemología social. Los estudios de la ciencia y la tecnología (ECT) invitan a revisar la filosofía de la ciencia tradicional y a volver la mirada sobre la sociología de la ciencia. Plantean una noción de ciencia distinta y una relación nueva entre racionalidad y conocimiento científico. Presentan a la ciencia orientada a la transformación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Aproximaciones a la epistemología francesa.Pedro Karczmarczyk, Gassmann Carlos, Acosta Jazmín Anahí, Rivera Silvia, Cuervo Sola Manuel, Torrano Andrea & Abeijón Matías - 2013 - In Karczmarczyk Pedro (ed.), Estudios de Epistemología. Instituto de epistemología, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 1-164.
    Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Realismo estructurista y nominalismo científico.Sergio Aramburu - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):157-177.
    Este trabajo presenta y analiza dos posturas acerca de las representaciones y clasificaciones científicas que Ian Hacking en ¿La construcción social de qué? denomina realismo o estructurismo inherente y nominalismo. La primera sostiene que las divisiones del conocimiento científico expresan o reflejan divisiones estructurales de la realidad a la que se refieren, en tanto que la segunda considera que toda división o estructura atribuida por la ciencia a la realidad se encuentra sólo en las representaciones mismas. Se sostiene que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Ciencia jurídica y sistemas normativos. Dos comentarios a la teoría de la ciencia jurídica de C.E. Alchourrón y E. Bulygin.Oscar Vergara - 2015 - Anuario Filosofía Del Derecho:253 - 278.
    Este trabajo tiene por objeto analizar la noción de ciencia jurídica de los profesores Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin. Ésta parte del presupuesto de que la ciencia jurídica no está autorizada a crear nuevo Derecho, sino que sólo puede aspirar legítimamente a representarlo de alguna manera. Eso no significa que la suya sea una actividad meramente especulativa, en el sentido etimológico del término. Esto es, la ciencia jurídica no se limita a reflejar, como en un espejo, el Derecho tal (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La relatividad conceptual y el problema de la verdad Bases para un realismo ontológico moderado.Antonio Javier Diéguez Lucena - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. O Argumento do Milagre comete a Falácia da Taxa-base? Apresentação, Estado da Arte e Questões de Formalização.Pedro Bravo De Souza - 2018 - Intuitio 11 (1):46-64.
    Objetivamos discutir a crítica, avançada por Colin Howson em Hume's problem, segundo a qual o argumento do milagre (doravante, AM) comete a falácia da taxa-base. Por falácia da taxa-base, entende-se a negligência do valor da probabilidade prévia de determinada hipótese ou teoria T, P(T). Por sua vez, em uma de suas versões, AM assere que apenas assumindo que uma teoria científica madura T é aproximadamente verdadeira não faz de seu sucesso preditivo um milagre. Formalizado probabilisticamente, Howson argumenta que a conclusão (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. “La ciencia no piensa”. Heidegger y la tarea de la filosofía como autoconsciencia (20th edition).Javier Castillo - 2021 - Aporía · Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas.
    En este artículo se expone una forma de interpretar la frase de Heidegger “la ciencia no piensa” (GA 8, p. 9), de modo tal que a través de ella el autor distingue el quehacer científico y filosófico, a la vez que expone la naturaleza reflexiva o autoconsciente de esta. Con lo cual, se sostendrá que el pensamiento de Heidegger se enmarca en una cierta tradición de pensamiento socrático-kantiano que considera la naturaleza eminentemente autoconsciente de la filosofía a partir de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    «Filosofía de la ciencia. Historia y práctica» de Mauricio Suárez. [REVIEW]David Rojas Lizama - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1).
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La cultura en el Uruguay. Una mirada desde las Ciencias Económicas. Vol I.Carolina Asuaga - 2011 - Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
    Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Temas em Filosofia Contemporânea.Jaimir Conte & Cezar Mortari - 2014 - Florianópolis, SC, Brasil: NEL/UFSC.
    Sumário: 1. O conceito de revolução, Amélia de Jesus Oliveira; 2. Mudanças de concepção de mundo, Artur Bezzi Günther; 3. Habilidade e causalidade: uma proposta confiabilista para casos típicos de conhecimento, Breno Ricardo Guimarães Santos; 4. El realismo interno de Putnam y sus implicaciones en la filosofía de la ciencia y para el realismo científico, Marcos Antonio da Silva; 5.O papel da observação na atividade científica segundo Peirce, Max Rogério Vicentini; 6.Fact and Value entanglement: a collapse of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Revisión de La Nueva Ciencia de la Mente (The New Science of the Mind) por Marc Rowlands (2013).Michael Richard Starks - 2020 - In Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política, Economía, Historia y Literatura - Artículos y reseñas 2006-2019. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 227-241.
    Antes de comentar en "La nueva ciencia de la mente", primero ofrezco algunos comentarios sobre filosofía y su relación con la investigación psicológica contemporánea como se ejemplifica en las obras de Searle (S), Wittgenstein (W), Hacker (H) et al. Ayudará a ver mis reseñas de PNC (Filosofía en un Nuevo Siglo), TLP, PI, OC, Making the Social World (MSW) y otros libros por y sobre estos genios, que proporcionan una descripción clara del comportamiento de orden superior, no se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Presentación de "C. S. Peirce y K. R. Popper: Filosofía de la ciencia del siglo XX".Jaime Nubiola - 2001 - Anuario Filosófico 34 (69):9-12.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El enfoque histórico filosófico y la didáctica de la ciencia – A 60 años de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas.Ginnobili Santiago - 2022 - Revista De Educación En Biología 25 (2):3-21.
    En este trabajo reflexionaré acerca de las relaciones entre la filosofía y la didáctica de la ciencia, centrándome en especial en las ideas de Thomas Kuhn. Estas relaciones resultan bastante complejas, pues, las preocupaciones didácticas y de comunicación pública de la ciencia se encuentran en el centro de los objetivos de la filosofía de la ciencia de comienzos de siglo XX así como del contexto de escritura de La estructura de las revoluciones científicas. Por otro lado, el enfoque (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  64
    Cognición de la Realidad ante la Ciencia del Control - Problemas de ontología de la fotografía después de la Cibernética (Cognition of Reality before Science o Control – Ontology Problems of Photography after Cybernetics).Leonardo de Rezende C. Fares - 2024 - Fedro - Revista de Estética y Teoría de Las Artes 23:20-39.
    This essay aims to appreciate the evolution of the problems regarding the ontological understanding of the photographic image and its derivative, the film, in the face of the sophistication of the apparatus of its production. The creative freedom in making images through optical machines is inversely proportional to their credibility as documents. Since its appearance in the human landscape, as a cultural object, the technology of recording images with lights has brought with it a complex of aporias about what would (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Fenomenologia y Fisica en Husserl, Weyl y Neelamkavil: Materia-Campo basado en Extensión-Cambio.Ruth Castillo - 2020 - Dissertation, Universidad de Alicante
    FENOMENOLOGIA Y FISICA EN HUSSERL, WEYL Y NEELAMKAVIL: MATERIA-CAMPO BASADO EN EXTENSIÓN-CAMBIO Castillo Ochoa, Ruth Transferencias Interculturales e Históricas de la Europa Medieval Mediterránea RESUMEN La historia de la terminología científica posibilita dar cuenta de 'cambios lingüísticos' o contingencia de términos en Ciencia. La Fenomenología de Husserl resulta un marco filosófico completo para elucidar significados en terminología científica enfatizando el carácter a priori de conceptos fundacionales, su aspecto contingente (lenguaje), intersubjetividad, sujeto transcendental y epojé. En tal sentido, soportar las (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Reseña de José DE LIRA BAUTISTA, Karl Popper: Controversias en filosofía de la ciencia, Aguascalientes: UAA-UNAM 2008, 273 pp. [REVIEW]Marc Jiménez Rolland - 2008 - Euphyía. Revista de Filosofía 2 (3):124-128.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Teorías Contemporáneas del Progreso Científico.Damian Islas (ed.) - u2015 - Plaza y Valdes.
    Para desarrollar este trabajo, en el primer capítulo caracterizaré con cierta extensión dos de las principales posturas funcionalistas del progreso científico, a saber, la defendida por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. Posteriormente, haré un análisis crítico de estas posturas. En particular, mostraré que un modelo de progreso científico basado en la resolución de problemas no puede pasar por alto explicar cómo es que se genera un problema científico y cómo puede ser medida no sólo la importancia cognitiva de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  88
    Modelos y teorías en las ciencias.Óscar Teixidó - 2023 - Stoa 14 (27):89-107.
    Existen conceptos clave en las diversas ciencias (ya sean formales, naturales, biosociales o sociales) como “teoría” o “modelo” que están aún hoy sujetos a un amplio debate epistemológico, i.e. desde la teoría del conocimiento, y centrada en el estudio del conocimiento científico en particular. Los científicos, pues, construyen y utilizan diferentes nociones que cargan tras de sí realmente con un exhaustivo debate extracientífico sobre su naturaleza. En este trabajo se ofrecerán algunas aclaraciones y propuestas formales de definición sobre tales nociones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Enseñar un problema en Filosofía de las ciencias: la subdeterminación empírica.Ignacio Madroñal - 2021 - Acta Scientiarum. Human and Social Sciences 1 (43):1-6.
    La enseñanza de la Filosofía de las Ciencias es un ámbito de interés por derecho propio, y que cuenta con desafíos relacionados con la diversidad de nuestrxs estudiantes, con la formación y enfoques que adoptamos como docentes, y con el hecho de que la educación científica y filosófica no siempre coincide en sus propósitos y métodos. Además, implica cuestionarnos acerca de problemas más amplios, como la definición de la disciplina misma y qué tipo de vínculo existe entre filosofía (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Aproximaciones filosóficas a la noción de teoría desde la filosofía de la ciencia en el siglo xx.Roger Sepúlveda Fernández - 2018 - In Roger De Jesús Sepúlveda Fernández (ed.), Estudios filosóficos en ciencia, tecnología y sociedad. Barranquilla: Universidad del Atlántico. pp. 45-93.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Criterios Cognitivos versus Criterios Epistémicos sobre el Progreso Científico.Damian Islas - 2014 - Graffylia 12 (19):134-150.
    En los últimas décadas se han elaborado diferentes teorías al interior de la filosofía de la ciencia que pretenden explicar cuál es la mejor manera de entender el progreso científico cognitivo. De entre ellas sobresalen por su extensión, especificidad y alcance las propuestas de Larry Laudan y de Philip Kitcher. Laudan, siguiendo a Karl Popper, Thomas S. Kuhn y retomando varias ideas de Imre Lakatos, defendió una perspectiva funcionalista a partir de la cual propuso la resolución de problemas como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Introducción a la filosofía de la ciencia sistemática en psicología.Óscar Teixidó - 2023 - Córdoba: Psara Ediciones.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Estructuralismo, ficcionalismo, y la aplicabilidad de las matemáticas en ciencia.Manuel Barrantes - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (1):7-34.
    “Structuralism, Fictionalism, and the Applicability of Mathematics in Science”. This article has two objectives. The first one is to review some of the most important questions in the contemporary philosophy of mathematics: What is the nature of mathematical objects? How do we acquire knowledge about these objects? Should mathematical statements be interpreted differently than ordinary ones? And, finally, how can we explain the applicability of mathematics in science? The debate that guides these reflections is the one between mathematical realism and (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El giro cognitivo en Filosofía de la Ciencia.Pascual Martínez Freire - 1997 - Revista de Filosofía (Madrid) 17 (1):105.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La relatividad conceptual y el problema de la verdad.Antonio Diéguez - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  63
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Inventario de la filosofía en Nuevo León.Miguel de la Torre Gamboa & Rolando Picos Bovio (eds.) - 2012 - Juan Pablos Editor.
    A reflection on the philosophical traditions at the Autonomous University of Nuevo Leon and in the city of Monterrey.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Reseña de ‘Las Cosas del Pensamiento’ ( The Stuff of Thought) por Steven Pinker (2008) (revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 167-180.
    Empiezo con algunos comentarios famosos del filósofo (psicólogo) Ludwig Wittgenstein porque Pinker comparte con la mayoría de la gente (debido a la configuración predeterminada de nuestra psicología innata evolucionada) ciertos prejuicios sobre el funcionamiento de la mente, y porque Wittgenstein ofrece una visión única y profunda del funcionamiento del lenguaje, el pensamiento y la realidad (que él consideraba más o menos coextenso) que no se encontraba en ningún otro lugar. Ahí esta sólo referencia a Wittgenstein en este volumen, lo que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. The ideia of the life-world.Nathalie Barbosa de la Cadena - 2021 - Philósophos - Revista de Filosofia 26 (2):1-31.
    The idea of the life-world: Life-world is a concept present in various texts about Husserl’s phenomenology. Some interpreters consider it a late and inconsistent concept present in The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology. In this paper, I argue that the idea of the life-world had already been thought in Husserl’s early texts such as Ideas II. This idea was firstly named as surrounding world, then world of experience, and finally life-world. However, despite the different nomenclature, the essence of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. The Paradox of the Normativity of Law.René González de la Vega - 2013 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 7 (7):63-79.
    This paper deals with Veronica Rodriguez-Blanco’s answer to the paradox of the normativity of law: How can autonomous self-legislating persons act, without compromising their autonomy and their will, following legal rules? Regarding Rodriguez-Blanco’s answer, I offer two main critiques. The first one is based on Rodriguez-Blanco’s comments to David Enoch’s paper in which I argue against the idea that a descriptive theoretical account of law can, and should, give an answer to general problems of normativity due to the fact that (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. ¿Los hominoides o androides destruirán la tierra? — Una revisión de ‘Cómo Crear una Mente’ (How to Create a Mind) por Ray Kurzweil (2012) (revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 250-262.
    Hace algunos años, Llegué al punto en el que normalmente puedo decir del título de un libro, o al menos de los títulos de los capítulos, qué tipos de errores filosóficos se harán y con qué frecuencia. En el caso de trabajos nominalmente científicos, estos pueden estar en gran parte restringidos a ciertos capítulos que enceran filosóficos o tratan de sacar conclusiones generales sobre el significado o significado a largo plazo de la obra. Normalmente, sin embargo, las cuestiones científicas de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Reseña de ' Los Límites Exteriores de la Razón '(The Outer Limits of Reason) por Noson Yanofsky 403p (2013) (revision revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4TH Edición. Reality Press. pp. 283-298.
    Doy una revisión detallada de ' los límites externos de la razón ' por Noson Yanofsky desde una perspectiva unificada de Wittgenstein y la psicología evolutiva. Yo indiqué que la dificultad con cuestiones como la paradoja en el lenguaje y las matemáticas, la incompletitud, la indeterminación, la computabilidad, el cerebro y el universo como ordenadores, etc., surgen de la falta de mirada cuidadosa a nuestro uso del lenguaje en el adecuado contexto y, por tanto, el Error al separar los problemas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Usos de los juicios de valor en la ciencia: un argumento general, con lecciones de un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio.Elizabeth Anderson - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):289-302. Translated by Claudio Cormick & Valeria Edelsztein.
    El argumento de la subdeterminación establece que las personas de ciencia pueden utilizar valores políticos para orientar la investigación, pero no proporciona criterios para distinguir entre una orientación legítima y una ilegítima. Este artículo provee tales criterios. El análisis de los confusos argumentos contra la ciencia cargada de valores revela el criterio fundamental de la orientación ilegítima: cuando los juicios de valor operan orientando la investigación a una conclusión predeterminada. Un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000