Results for 'Fundamentación'

40 found
Order:
  1. La fundamentación no es una medida adecuada de la complejidad física.Carlos Romero - 2024 - Revista de Humanidades de Valparaíso (25):91-111.
    Después de introducir el artículo (§1), repasaré los aspectos más generales y centrales de la literatura sobre la fundamentación (§2); esta tarea me parece valiosa ya que no existen revisiones generales y actualizadas en español sobre el tema. Después, argumentaré que la fundamentación no es una medida de complejidad física, y que, sin un vínculo necesario con la complejidad, quedan pocas razones para pensar que la fundamentación une a los diferentes estratos de la realidad física, que es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Paraconsistencia y fundamentación de las matemáticas.Christian Romero-Rodríguez - 2016 - In Olga Lucía Gómez & Jairo Isaac Racines (eds.), En los limites de la ciencia y la filosofía. Cali: Universidad del Valle. pp. 265-279.
    En "Paraconsistencia y fundamentación de las matemáticas" se reformula un aspecto del programa formalista de Hilbert, problema clásico dentro del panorama de la filosofía de las matemáticas. Lo anterior se hace desde un enfoque no clásico de la lógica, particularmente desde LP de Priest. Finalizando el articulo se rescatan las virtudes de la reformulación de este problema clásico y se evalúa hasta qué punto puede ser posible hablar del programa formalista desde la luz de la aritmética inconsistente de Priest.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Hacia una fundamentación ético-normativa del sujeto de derecho.Fabio Morandín Ahuerma, Laura Villanueva Méndez, Abelardo Romero Fernández & Esmeralda Santos Cabañas - 2023 - Crítica y Derecho: Revista Jurídica 4 (6):1-12.
    En este artículo se debaten tres aspectos del concepto de la moral: el primero se refiere a la puesta en duda de la existencia misma, no sólo del concepto sino de la posible o imposible fundamentación de lo moral per se. En segundo lugar, la positivización del término llevado a lo normativo como una búsqueda de objetividad de lo moral y, el tercer aspecto, la crítica a la moral imperativa desde posturas dogmáticas. Se defiende que no es suficiente la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Criticar a la autoridad. Acerca de la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia.Nicolás Fraile - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 24 (1):268-290.
    El objetivo de este artículo es indagar en la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia. En la actualidad, buena parte de la recepción contemporánea considera al jurista renano como un antiliberal y, por lo tanto, como un antiindividualista. Sin embargo, nuestra hipótesis es que es posible encontrar en su obra no solo una crítica a la noción liberal de individuo, sino también una concepción propositiva a través de sus reflexiones sobre la crítica frente a la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. Una Introducción no Imparcial a la Fundamentación Metafísica: Determinación y Fundamentalidad.María Pía Méndez Mateluna & Joaquim Giannotti - manuscript
    Este capítulo es una guía para conocer los elementos básicos de la fundamentación metafísica. Ofrece una revisión accesible de sus características y usos, comparando este concepto con otras formas de dependencia que se pueden encontrar en la literatura. Enfatiza dos roles teóricos centrales que la fundamentación supuestamente juega en la teorización filosófica: (i) dar cuenta de una forma distintiva de determinación no causal y (ii) entender mejor la estructura jerárquica de la realidad. El capítulo apunta a persuadir a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  63
    Una evaluación de la fundamentación genérica de los derechos humanos digitales.Jorge Crego - 2024 - In Jorge Crego & Carolina Pereira-Sáez (eds.), Los nuevos derechos humanos. Teoría jurídica y praxis política. Granada: Comares. pp. 329-350.
    El discurso de los derechos humanos ha entrado de lleno en la discusión acerca del ciberespacio. Hay quien defiende que una adecuada protección de las personas en el ciberespacio requiere el reconocimiento de nuevos derechos digitales. Según estos, los derechos preexistentes no tendrían en cuenta nuevas necesidades y amenazas derivadas de características excepcionales del ciberespacio. Sin embargo, la necesidad de estos derechos digitales es discutible. Este trabajo defiende que los problemas señalados no se resuelven extendiendo el catálogo de derechos humanos. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Crítica y fundamentación de la política y los derechos humanos.Elías Castro Blanco - 2012 - Bogotá: Universidad Libre.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El principio de semejanza en Hume. Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos.Mario Edmundo Chávez Tortolero - 2017 - Logos. Revista de Filosofía 129 (año 45):151-164.
    En el presente artículo se propone una interpretación del pensamiento de Hume para la comprensión de temas y problemas filosóficos que Hume, en su tiempo, no tuvo en consideración, pero que el día de hoy son relevantes. En primer lugar, se analiza el principio de semejanza y se postula la tesis de la unidad de las percepciones a partir de dicho principio. En segundo lugar, mediante un razonamiento analógico se trata de aplicar la doctrina de las percepciones en Hume para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Introducción a la Epistemologia y Fundamentación de la Matemática.Fausto I. Toranzos - 1947 - Journal of Symbolic Logic 12 (1):20-21.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Teoría de la Mente en animales: fundamentación y alternativas.Juan Pablo Jorge - 2024 - Buenos Aires: Instituto de Filosofía, Universidad Austral..
    Varios enfoques teóricos y disciplinas se han comprometido con el problema de nuestra relación cognitiva con los animales (e incluso entre ellos). De qué forma lograr el mejor acercamiento es aún un tema controversial. En este trabajo, analizamos algunas de las posibilidades presentadas en los últimos años. Cuando el acceso cognitivo al psiquismo animal se realiza por vía naturalista, abierta a la psicología, una de las alternativas brindadas es la llamada Teoría de la Mente (ToM). La Teoría de la mente, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Pragmatismo y pragmaticismo Condiciones semióticas para la fundamentación del conocimiento científico.Julio Horta - 2019 - In Publicaciones del Instituto de Investigaciones Sociales. pp. 123-146.
    El presente artículo busca hacer una revisión del concepto de verdad como fundamento del conocimiento científico: desde el pragmatismo de William James y Jürgen Habermas hasta las nociones pragmáticas de Charles -/- Sanders Peirce, con la intención de mostrar los rasgos pertinentes -/- e insuficiencias de cada postura. De manera complementaria, se -/- buscará dar cuenta de los niveles: pragmático (semiótico-filosófico) -/- y pragmatista (psicológico), en los que funciona dicho concepto -/- dentro de la filosofía peirciana. Finalmente, tal esbozo teórico (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El concepto de individuo social. Consideraciones sobre el pensamiento politico de Karl Marx y su fundamentacion ontológica (1997).Pablo Gilabert - manuscript
    This is a revised version of a Licenciatura Thesis (defended at the Universidad de Buenos Aires in 1997).
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Teología de las Migraciones: bases teóricas y normativas de su configuración (2nd edition).Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2022 - Via Inveniendi Et Iudicandi 17 (Migración forzada, refugiados am):315-348.
    Se exponen los resultados de la investigación que entiende a la migración moderna como un fenómeno multidimensional que, en nuestros días, conoce la renovación de las causas migratorias basadas en la pobreza, el hambre y las circunstancias de deterioro ambiental, lo que exige al corpus iuris del estatuto del refugiado una revisión de las causas del amparo de los nuevos migrantes. La forma de afirmar las libertades individuales y la vocación de una respuesta a la dinámica intercultural del mundo globalizado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Ley y sindéresis en santo Tomas de Aquino.Fabio Morandín - 2015 - Stoa 6 (11):43-60.
    En este artículo se plantean algunas consideraciones clásicas que santo Tomás de Aquino formuló sobre la fundamentación de la ley como producto de la razón y su relación con las leyes de los hombres. Se analiza el papel de la sindéresis como vínculo del individuo con la ius naturae y se concluye que la vida buena tiene un referente en el “estado de derecho” y en la práctica sistemática de las virtudes morales.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  15. La relevancia de Wittgenstein para una teoría materialista del discurso.Pedro Karczmarczyk - 2011 - In Actas de las VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
    En el presente trabajo intentaremos mostrar la relevancia del planteo filosófico wittgensteiniano para la fundamentación y el desarrollo de una teoría materialista del discurso. Tomaremos como punto de partida para examinar esta tesis la propuesta de una teoría materialista del discurso desarrollada por Michel Pêcheux (1938-1983). Pêcheux fue un pensador marxista, discípulo de Louis Althusser, a quien habitualmente se ubica en los orígenes de lo que se conoce como “Escuela francesa de Análisis del discurso”2. En nuestro trabajo nos concentraremos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. Derechos humanos e identidad política: una perspectiva hermenéutica analógica.Pablo Cristóbal Jiménez Lobeira - manuscript
    Este artículo sugiere que los derechos humanos existen, que requieren fundamentación y que esa fundamentación debe ser objetiva para tener validez y legitimidad (debe ser verdadera). La clave para la fundamentación de los derechos humanos, aquí se propone, descansa en el concepto metafísico de naturaleza. El artículo concluye señalando el valor del diálogo, la comunicación y el consenso, si no para decidir cuál es la verdad, al menos para avanzar, a través de las contribuciones de todos, hacia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Dialéctica, Complejidad y Axiología. De cómo el enfoque dialéctico-complejo ha sido herramienta básica para una trayectoria de más de cuatro décadas de investigaciones axiológicas.José Ramón Fabelo-Corzo - 2024 - Latarxiv 1 (1):33.
    El trabajo realiza un recorrido panorámico por las investigaciones axiológicas que su autor, José Ramón Fabelo Corzo, ha desarrollado por más de cuarenta años y expone cómo el enfoque dialéctico-complejo ha sido siempre herramienta básica de las mismas. Con ese fin se abordan las tres etapas por las que ha atravesado esa trayectoria investigativa, los propósitos diferenciados de ellas y, en cada caso, el uso de la dialéctica y la complejidad para la obtención de los resultados fundamentales alcanzados. Entre esos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Comprensión del ser como factum de la analítica existencial del Dasein.Christian Ivanoff-Sabogal - 2021 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 26 (3):69-88.
    La comprensión preontológica del ser es un tema prominente en torno al cual giran constelaciones esenciales de problemas y fenómenos en Ser y Tiempo, al revelarse como el óptimo punto de partida que sostiene a la analítica existencial del Dasein en el horizonte más amplio de la ontología fundamental. Esta investigación atestigua que es el factum inicial fundamental plenamente mostrado y acreditado por Heidegger. Para esta tarea se destaca su despliegue desde su carácter vago y promedio hacia la trascendencia a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Las penúltimas razones de la moralidad en Tugendhat.José V. Bonet-Sánchez - 2017 - Isegoría 57:673-690.
    El trabajo explora críticamente la idea de una justificación débil o pen última de la moral enmarcándola en el conjunto de la filosofía de Tugendhat, reordenan do sus escritos éticos y discriminando los diversos aspectos que incluye dicha idea. Entre ellos, revisa el concepto formal de moral, ligado a los sentimientos, antes de centrarse en el punto crucial: la fundamentación de la ética moderna. Aquí se distingue, por un lado, la justificación comparativa de un contractualismo igualitario frente a otras (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. El amor como sentido del hombre en Carlos Cardona.Pablo Cristóbal Jiménez Lobeira - 2005 - Dissertation, Centro Panamericano de Humanidades
    El presente estudio tiene como propósito presentar a un pensador que murió hace apenas doce años, y que por varios motivos pudiera considerarse un “hereje” para la ortodoxia que dictan las corrientes filosóficas en boga hoy. No se trata, todavía, de un filósofo reconocido ampliamente, ni de uno muy popular: su discurso es profundo y a veces resulta arduo de leer. Sin embargo —es la opinión que se mantiene aquí— su pensamiento es sumamente valioso. Va directamente al núcleo de los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  66
    Entre la ontología heideggeriana y la marxiana. H. Marcuse y su interpretación de los manuscritos parisinos de Marx.Jordi Magnet Colomer - 2016 - Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 8:125-144.
    El presente artículo aborda la recepción de los 'Manuscritos de economía y filosofía' (1844) de K. Marx en la obra de H. Marcuse. En sus ensayos «Nuevas fuentes para la fundamentación del materialismo histórico» (1932) y «Sobre los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico de trabajo» (1933), Marcuse empieza a tomar distancia respecto de su anterior pretensión de hallar un soporte ontológico para el materialismo histórico recurriendo exclusivamente a la fenomenología existencial de Heidegger. A partir de la primera publicación de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El análisis de H. Marcuse en torno a la transición del existencialismo filosófico a existencialismo político en el realismo heroico.Jordi Magnet Colomer - 2018 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 21 (2):321-332.
    Coincidiendo con su entrada como miembro del equipo de trabajo del Institut für Sozialforschung, Herbert Marcuse comienza a desarrollar una teoría materialista de la sociedad alejada del heideggerianismo de su juventud. Durante el período comprendido entre 1933 y 1936, el autor berlinés escribe una serie de artículos cuestionando la deriva política de la filosofía existencial en Alemania. En ellos se confronta con las versiones vulgarizadas de la Lebensphilosophie y de la fenomenología -encabezadas por Heidegger- que proveyeron una suerte de (...) filosófica a la “concepción del mundo” (Weltanschauung) del realismo heroico y a las políticas socio-económicas del Estado total-autoritario. (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Dossier Pragmatismo.Mónica Gómez - 2018 - Theoría Revista Del Colegio de Filosofía 34 (34):77-204.
    Dossier sobre Pragmatismo. Los trabajos que se incluyen en este dossier tienen como hilo conductor el discutir una noción de verdad provisional y débil, en oposición a una concepción de verdad entendida como una fundamentación fuerte, objetiva y universal de las creencias.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Las reglas de Irving Copi y Carl Cohen son una condición necesaria y suficiente de la validez en los silogismos categóricos de forma estándar.Franklin Galindo & Kris Martins - 2005 - Episteme 25 (1):123-148.
    Resumen: En la actualidad uno de los libros más usados para dar lógica elemental es el de Irving Copi y Carl Cohen (Introducción a la lógica, 2001), allí se presentan unas reglas para decidir la validez de los silogismos categóricos de forma estándar. Pero en tal texto ni en ninguno que nosotros conozcamos se ofrece una fundamentación de las mismas. Es decir, una demostración de que ellas son realmente una condición necesaria y suficiente de la validez de un silogismo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. De ciudadanos, Estado, derechos y ética.Juan Antonio Fernández Manzano - 2009 - Astrolabio 9:52-59.
    El presente trabajo analiza el concepto de ciudadanía y algunas de sus implicaciones en el marco de las democracias occidentales actuales. Partiendo de la premisa de que ser ciudadano supone una determinada relación con un Estado, se revisan algunas de las fundamentaciones clásicas del concepto y se concluye que lo relevante es la variedad de derechos sustantivos que el Estado reconoce a sus sujetos políticos. La esencia de ser ciudadano se desvela revisando el repertorio de derechos a los que su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Configuración hispánica de los conceptos de utopía y anarquía en la Literatura. Entrevista a Rocío Hernández Arias.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Frontería. Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Literatura Comparada 4 (1):156-166.
    En esta entrevista, Rocío Hernández Arias explica la conceptualización de utopía y las subclasificaciones que se derivan de ella. Para ello, fue esencial precisar la orientación que ha tenido para poder discernir en cuanto al significado de estos postulados. En un primer instante, distingue sus respectivos campos semánticos y los arguye desde un recuento histórico. Por ejemplo, hace referencia a la utopía literaria, la utopía empírica y la utopía hispánica. Luego de diferenciarlos, comenta acerca de uno de sus hallazgos relevantes, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El interés de orden superior en la disponibilidad de la propia vida y la prioridad de la libertad. Una evaluación del equilibrio reflexivo de la justice as fairness de Rawls.Jorge Crego - 2018 - Revista Telematica de Filosofía Del Derecho 21:135-164.
    The aim of this paper is to evaluate the reflective equilibrium between the acknowledgment of the right to end one’s life and the Rawlsian idea of freedom. This article evaluates the possibility of a self-destructive exercise of freedom. It is asserted that this kind of exercise is inconsistent with the highest order interest in freedom. Allowing the self-destructive practice of freedom jeopardizes the Rawlsian foundation of the priority of liberty, a crucial aspect of the justice as fairness. || -/- El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  56
    Emociones y Bioética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2023 - México, D.F.: Editorial NUN.
    En este libro se profundiza en las emociones desde una perspectiva bioética. La dimensión subjetiva del ser humano a partir del siglo XX volvió a vincularse tanto a la filosofía como a la psicología, aunque sin beneficiarse de una fundamentación teórica donde estuvieran presentes la teoría, la epistemología y la práctica. Algunos autores se han acercado a la afectividad humana definiéndola como un "laberinto", donde es muy difícil orientarse y con facilidad extraviarse; allí priman la confusión, el enredo, el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Phantasieleib, comunidad y antropología fenomenológica en Marc Richir.Diana Gumiel - 2013 - Eikasia. Revista de Filosofía 47:665-678.
    Abstract The aim of this paper is to discern the subtitle on 2004 Marc Richir’s book, Phantasia, imagination, affectivité. Phénoménologie et anthropologie phénoménologique. Traditionally, Phenomenology has been elusive to link to Anthropology. However, Richir gives its importance including it into the title of his book. Husserl first, and then Richir, facing the Cartesian solipsist subjectivity outline, propose the concept of intersubjectivity. Community prevails over an individual and generalizing self. The other, then, becomes our incarnation, a live-­‐‑incarnation, it defines our own (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. De la "Teología de la Peregrinación" a la "Teología de las Migraciones".Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2021 - Madrid: CUICIID Pp. 113-128. Edited by Daniel Becerra Fernández.
    El artículo expone los resultados de una investigación que ve a la migración moderna como un fenómeno multidimensional y que a nuestros días conoce la renovación de las causas migratorias basadas en la pobreza, el hambre y circunstancias de deterioro ambiental, exigiendo del actual corpus iuris del Estatuto del Refugiado una revisión de las causas del amparo de los nuevos migrantes. Entiende que la forma de afirmar las libertades individuales y la vocación de una respuesta a la dinámica intercultural del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  54
    El origen del Derecho Internacional Humanitario: aportes de la Gran Colombia y el Reino de España a su configuración jurídica durante la Guerra de Independencia latinoamericana (1810-1830).Jesus E. Caldera Ynfante - 2020 - Santiago de Chile - Bogotá: Editorial Olejnick - Editorial Ibañez.
    El Derecho Internacional Humanitario (DIH) nació en Latinoamérica. Ante la creencia imprecisa de que el DIH surgió tras la batalla de Solferino (24 de junio de 1864), como consecuencia de la experiencia de Henry Dunant, se refuta y demuestra que tal aseveración carece de sustentación empírica y científica porque desconoce la importancia histórica y jurídica del Tratado de Regularización de la Guerra y el Tratado de Armisticio suscrito entre la República de Colombia (presidida por El Libertador Simón Bolívar) y el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La Gran Moral. MacIntyre y el carácter integrador de la filosofía perenne.Carlos Andrés Gómez Rodas, Arjuna Gabriel Castellanos Muñoz & Tulio Rafael Amaya de Armas - 2020 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 20 (20):80-92.
    En el mundo académico contemporáneo han venido tomando fuerza, desde hace varias décadas, los temas de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, como respuesta de un sector de la comunidad científica a los problemas de la especialización y a la desconexión entre las ciencias. Como todo elemento o aspecto de la realidad, este tema requiere de una debida fundamentación filosófica que se encuentra en el pensamiento clásico. En el presente artículo se intenta mostrar la relación entre la tradición de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. LOS PRINCIPIOS METAFÍSICOS DE LA CIENCIA Y LAS LEYES DE LA MECÁNICA NEWTONIANA. EL CASO DE LAS ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA COMO UNA INTERPRETACIÓN NORMATIVA Y PRAGMÁTICA DE LAS CONDICIONES A PRIORI DEL CONOCIMIENTO EMPÍRICO.Aurora Georgina Bustos Arellano - 2016 - In HUMANITAS: Anuario del Centro de Estudios Humanísticos. Monterrey, Nuevo León, México: pp. 33-69.
    En este artículo expongo cómo la filosofía trascendental kantiana utiliza la figura de las analogías de la experiencia como una forma de interpretación normativa y pragmática de las condiciones a priori del conocimiento. Dichas condiciones, no sólo se manifiestan en la constitución de nuestros juicios sintéticos acerca de los fenómenos empíricos; sino que también posibilitan la construcción de las ciencias naturales mismas, como la Física. Al final de esta exposición señalo que esta interpretación normativa y pragmática es esencial para la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La ruptura de Marcuse y Heidegger. Proyecto fallido de una filosofía concreta.Leandro Sánchez Marín - 2022 - Kalibán 6:70-79.
    A raíz de la traducción que hace el profesor José Manuel Romero Cuevas de los escritos del joven Marcuse, esta reseña se centra en dos de estos inéditos del autor alemán: Nuevas fuentes para la fundamentación del materialismo histórico (1932) y Sobre los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico de trabajo (1933). Este volumen entrega, además, un intercambio epistolar entre Marcuse y Heidegger en el que se advierten, gracias a la traducción de Romero, no únicamente las intenciones filosóficas y políticas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Justicia y transmisión de enfermedades contagiosas. El argumento del bien común como fundamento de las restricciones a la autonomía individual.Noelia Martínez Doallo - 2022 - In María Luisa Arcos Vieira & Leyre Elizari Urtasun (eds.), La protección de la salud frente al riesgo de contagio. BOSCH. pp. 427-463.
    Diversas fuentes culturales explican los orígenes del marcado individualismo imperante en nuestras sociedades actuales. Posiblemente, una de las manifestaciones más aclamadas de este individualismo sea la primacía de la autonomía individual, elemento clave en la articulación y fundamentación de las posiciones jurídicas subjetivas presentes en la práctica totalidad de los ordenamientos jurídicos contemporáneos, y como resultado de la expansión de la cultura occidental. Sin embargo, en ocasiones, el peso otorgado a la autonomía se antoja desproporcionado, especialmente cuando conduce a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Publicidad y poder invisible: Lecciones de Kant y Bobbio para la democracia.Carlos Eduardo De Tavira Leveroni - 2022 - Oxímora: Revista Internacional de Ética y Política 22:1-15.
    El presente escrito tiene por objetivo exponer la fundamentación de la visibilidad del poder a partir del principio de publicidad kantiano, esgrimido en sus textos de filosofía política, y de la crítica al poder invisible empuñada por Norberto Bobbio. Teniendo presente que Kant no se afirma como un defensor de la democracia, es gracias al rediseño bobbiano del principio de publicidad que puede colocarse procedimentalmente como base de la transparencia de la toma de decisiones tan propia de la democracia.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Diversidad funcional en el marco de realidades prostéticas: Re-pensar la inclusión e integración social de la diversidad funcional.José Rubén Palafox Cabral - 2021 - Desvalimiento Psicosocial 8 (1):91-107.
    El presente artículo intenta explanar la diversidad funcional en medida del contractualismo en condiciones de igualdad por medio de la reintegración al espacio público por consideraciones del espacio privado, concediendo al espacio íntimo una relación estructural con lo prostético. Para ello, se revisarán las condiciones del contrato, las maquinarias y el objeto de deseo y, finalmente, las consideraciones de lo prostético en medida de la inclusión. Las conclusiones de este serán señaladas como fundamentación para la expansión y crítica de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Tomar la palabra: esbozo para una comprensión de la desobediencia civil desde su dimensión discursiva.Carlos Eduardo de Tavira Leveroni - 2023 - Sincronía: Revista de Filosofia, Letras y Humanidades 84:644-658.
    Este escrito tiene por objetivo destacar el papel de la performatividad del discurso en la desobediencia civil. Asimismo, se pretende esclarecer el lugar que ocupa la desobediencia civil en las democracias contemporáneas. Como se desea argumentar, la desobediencia civil lejos de negar el estado de derecho reivindica los fundamentos constitucionales y es capaz de someter a duda leyes y normas injustas. Este ejercicio reflexivo toma como punto de inicio la teoría contractualista como fundamentación moderna de la obediencia del Estado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El Discurso de la Dignitas Hominis en el Humanismo del Renacimiento.Antonio Pele - 2012 - Dykinson.
    La construcción moderna del concepto de dignidad y su posición en la fundamentación de los derechos permite comprender la posición central del individuo en el discurso de los derechos. La idea de individuo no es el resultado de un proceso intelectual descontextualizado sino que debe enmarcarse en el escenario constituido por un nuevo mundo que es el que se gesta en el Tránsito a la Modernidad… Un análisis de la inicial construcción de la idea de dignidad en los primeros (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La sublimación personalista del amor erótico.Pablo Cristóbal Jiménez Lobeira - 2021 - In Gabriel Martí Andrés & Roberto Casales García (eds.), Metafísica y Familia. Homenaje a Tomás Melendo. Tomo I: Fundamentación. Mexico City: Editorial Torres Asociados. pp. 595-640.
    El presente capítulo presenta un análisis teórico del tipo de amor que involucra la sexualidad, las altas expectativas que genera y la incertidumbre de que se cumplan. Para esclarecer el estudio se distingue entre sexualidad, impulso amoroso (“eros”) y amor propiamente dicho (“ágape”) y se echa mano de conceptos tomados de la filosofía personalista incluidos los de naturaleza, persona, racionalidad, relación y los varios tipos de amor. A final de cuentas se propone que sólo cuando se vuelve conyugal puede el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark