Results for 'Investigación y Ciencia'

974 found
Order:
  1. Investigación y Ciencia đăng bài của ISR.Nguyễn Thanh Thanh Huyền - 2020 - Phenikaa Portal 2020 (10).
    Tạp chí Investigación y Ciencia (Nº 530), số ra tháng 11-2020, đã xuất bản bài “¿Cómo retractarse en ciencia?” của Trung tâm ISR. Đây là tạp chí tiếng Tây Ban Nha do Prensa Científica (Barcelona) phát hành.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Ciencia ciudadana: pluralidad científica y pensamiento crítico.Mario Gensollen & Marc Jiménez-Rolland - 2022 - CIENCIA Ergo-Sum 29 (2):e164.
    Se explora cómo la ciencia ciudadana promueve una mejora epistémica tanto en las instituciones científicas como en la sociedad a gran escala. En este sentido, se ofrece una caracterización de la ciencia ciudadana y a partir de ella se muestra cómo la participación de no especialistas contribuye al fortalecimiento epistémico a través de la pluralidad. Además, se examina cómo la inclusión de miembros de la sociedad en la investigación científica es capaz de promover la mejora epistémica de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Ciencia y metáfora.Israel Salas Llanas - 2020 - In Universidad de Sevilla (ed.), Lingüística prospectiva: tendencias actuales en estudios de la lengua entre jóvenes investigadores. pp. 421-432.
    Este trabajo examina algunos de los valores epistémicos que la metáfora adquiere en el discurso científico, así como la importancia que esta estrategia cognitiva asume dentro de cualquier programa de investigación que defienda el privilegio epistemológico de la ciencia moderna.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. “Textualidad” Y hermenéutica de la acción: Aportes a la polémica epistemológica en ciencias sociales desde Paul Ricoeur.Luis Felipe Rodríguez Manrique - 2011 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32 (105):79-88.
    El documento expone los antecedentes sugeridos por Paul Ricoeur sobre lo que podría denominarse “la polémica epistemológica en ciencias sociales”, referidos a la formulación de un método legítimo para la investigación en dichas ciencias que responda a las particularidades propias de su objeto de estudio. En este sentido, se rastrea la cuestión en la tradición hermenéutica romántica, concretamente en el pensamiento de Wilhelm Dilthey, pasando por la teoría estructural de estudio del texto escrito y la formulación de una teoría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Alfabetización en ciencia y pensamiento crítico en el aula.Fabio Morandín-Ahuerma, Laura Villanueva-Méndez & Abelardo Romero-Fernández - 2022 - In Fabio Morandín-Ahuerma, Laura Villanueva-Méndez & Abelardo Romero-Fernández (eds.), Investigaciones regionales desde Puebla Nororiental. BUAP. pp. 281-302.
    Los autores consideran que la denominada “alfabetización en ciencia” debe estar dirigida a la construcción del pensamiento racional, crítico y creativo en los alumnos; también en el desarrollo de aquellas habilidades docentes necesarias para tener una visión proactiva hacia la ciencia; proponen desarrollar investigación, experimentación y divulgación para que el profesor sea un modelo de información confiable que inspire a que los alumnos a que inicien sus propios proyectos experimentales. Educación integral, afirman, es el cultivo del pensamiento (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. “La ciencia no piensa”. Heidegger y la tarea de la filosofía como autoconsciencia (20th edition).Javier Castillo - 2021 - Aporía · Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas.
    En este artículo se expone una forma de interpretar la frase de Heidegger “la ciencia no piensa” (GA 8, p. 9), de modo tal que a través de ella el autor distingue el quehacer científico y filosófico, a la vez que expone la naturaleza reflexiva o autoconsciente de esta. Con lo cual, se sostendrá que el pensamiento de Heidegger se enmarca en una cierta tradición de pensamiento socrático-kantiano que considera la naturaleza eminentemente autoconsciente de la filosofía a partir de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. “Dios ha muerto” y la cuestión de la ciencia en Nietzsche. “God is dead” and the question of science in Nietzsche.Osman Choque-Aliaga - 2019 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 59:139-166.
    Este artículo pretende establecer una relación entre la frase “Dios ha muerto” y el tema de la ciencia en Nietzsche. Para tal fin, se hará un análisis de la frase “Dios ha muerto” a la luz de la reciente interpretación hecha en el mundo alemán. En segundo lugar, nos ocuparemos de los conceptos de ausencia y caos para determinar si dichas nociones pueden ser consideradas como un paso ulterior a la “muerte de Dios”. Finalmente, revisaremos el tema de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  33
    Tendiendo Puentes: Los Themata de Holton y su Nexo con Marcos Filosóficos Establecidos en la Investigación Científica.Georges Alahou - 2024 - Culturas Cientificas 5 (1):03-19.
    Este artículo examina la rica textura de los themata de Holton. Holton argumenta que dentro de las normas racionales establecidas hay espacio para elementos subjetivos, incluida la imaginación científica. Sostiene que estas influencias entre pares, conocidas como themata, no solo no obstaculizan el progreso científico, sino que también sirven como un conducto para nuevos descubrimientos científicos. El objetivo del artículo es obtener una comprensión integral de su impacto en la academia y la investigación científica, investigando su posible convergencia o (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La filosofía de la ciencia y el derecho.Andrés Páez - 2022 - In Guillermo Lariguet & Daniel González Lagier (eds.), Filosofía. Introducción para juristas. Madrid: Trotta. pp. 173-199.
    Esta breve introducción a la filosofía de la ciencia parte del hecho de que tanto la investigación científica como el razonamiento probatorio judicial tienen un carácter inductivo. En esa medida, comparten características esenciales que permiten que el derecho se nutra de muchas de las reflexiones de la filosofía de la ciencia. El capítulo se concentra en cuatro temas principales: los criterios de demarcación entre el conocimiento científico y la pseudociencia; el carácter derrotable de las conclusiones de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Usos de los juicios de valor en la ciencia: un argumento general, con lecciones de un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio.Elizabeth Anderson - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):289-302. Translated by Claudio Cormick & Valeria Edelsztein.
    El argumento de la subdeterminación establece que las personas de ciencia pueden utilizar valores políticos para orientar la investigación, pero no proporciona criterios para distinguir entre una orientación legítima y una ilegítima. Este artículo provee tales criterios. El análisis de los confusos argumentos contra la ciencia cargada de valores revela el criterio fundamental de la orientación ilegítima: cuando los juicios de valor operan orientando la investigación a una conclusión predeterminada. Un estudio de caso de la (...) feminista sobre el divorcio revela numerosas formas legítimas en que los valores pueden orientar a la ciencia sin vulnerar este criterio. (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  96
    Pensamiento Crítico y las Ciencias Sociales: Una mirada desde la arqueología foucaultiana.Roberto Luis Díaz Perojo - 2019 - Dissertation, Universidad de la Habana
    Pensamiento Crítico y las Ciencias Sociales: Una mirada desde la arqueología foucaultiana, es una indagación, que propone un acercamiento historiográfico a la revista, diferente del que tradicionalmente se ha practicado. Dicha investigación, al tiempo que repasa el estado de las Ciencias Sociales en la década del 60 (sus altos y bajos), introduce la arqueología (como un método de la investigación histórica) desde el cual es posible analizar la producción científico-social de la revista Pensamiento Crítico, y que describe nuevas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Instituciones públicas y moralidad política. Instituciones del Derecho Civil. Instituciones del Derecho Ambiental. Instituciones del Derecho Internacional. Instituciones del Derecho Constitucional. Ciencia, derecho y sociedad (Compiladora).Romina Rekers - 2015 - Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
    El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La metafísica como la ciencia de la esencia: E. J. Lowe y Tomás de Aquino.Alejandro Pérez - 2013 - Civilizar 25 (13):177-188.
    La metafísica después de ser ignorada por años ha regresado al centro de la escena en la filosofía contemporánea. Tomás de Aquino ha vivido una historia muy parecida, lo que dio nacimiento al tomismo analítico. A pesar de los trabajos desarrollados en esta línea de investigación, la metafísica del Aquinate ha sido fuertemente ignorada. Sin embargo, la metafísica de Tomás de Aquino tiene una ventaja, poco discutida entre los tomistas y tomasinos, y es la de ser una metafísica esencialista. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Metodología de la investigación jurídica. Propuestas contemporáneas (Editora).Romina Rekers - 2016 - Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
    El “Derecho” o “derecho”, como quiera que se escriba su grafía, en forma constante o inconstante, en un mismo texto, o en distintos textos, y por la razón que fuere que se escoja la mayúscula o la minúscula para designarlo, es un objeto muy complejo, y por eso mismo susceptible de ser investigado. Comencemos por un dato de biografía académica. Es el siguiente: desde hace algunos años, en el curso de posgrado de metodología de la investigación jurídica que doy (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Venezuela y el Éxodo Científico y Profesional: Un análisis a los Programas Internacionales de Apoyo a Científicos, Académicos y Profesionales Venezolanos en el Exilio, Refugiados y en Riesgo.Ruth Castillo - forthcoming - Democrazia E Sicurezza.
    El exilio de académicos y científicos venezolanos, representa un desastre para una colectividad emergente y joven dentro del país. La desatención a la comunidad académica venezolana en el exilio, puede llevar a una desconexión, pérdida y aislamiento de la Ciencia venezolana ─formada antes y durante los primeros años del periodo totalitario─ dentro del contexto nacional e internacional. Actualmente los intentos por mantener la cohesión de la comunidad académica venezolana en el exilio están fragmentados y desvinculados entre sí, lo que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Una Revisión Crítica de los Estilos de Investigación Científica: Teoría, Práctica y Estilos.Rasmus Grønfeldt Winther - 2011 - In Sergio Martínez, Xiang Huang & Godfrey Guillaumin (eds.), Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural. Universidad Autónoma Metropolitana.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. El viaje mental en el tiempo en la filosofía y la ciencias cognitiva de la memoria.Marina Trakas - 2022 - Revista de Humanidades de Valparaíso 20:141-163.
    La metáfora de la memoria como “viaje mental en el tiempo” (“mental time travel” en inglés) ha tenido una gran influencia en la ciencia cognitiva de la memoria así como también en la filosofía de la memoria contemporánea. A pesar de su relevancia, no ha habido ninguna discusión teórica real ni sobre el significado de la metáfora en sí misma ni sobre su adecuación para dar cuenta de los recuerdos de experiencias pasadas. Este artículo trata de llenar este vacío (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas Volumen II Museos y Pintura en Subasta.Carolina Asuaga (ed.) - 2014 - Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
    Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Estrategias tropológicas en ciencia.Israel Salas Llanas - 2019 - Dissertation, Universidad Autónoma de Madrid
    Para el constructivismo, la ciencia y la cognición comparten intereses similares. Ambos dominios pueden describirse como dos sistemas entrelazados que se activan mutuamente y se modulan entre sí a través de un lazo interno de retroalimentación, lazo que opera mediante la dinámica interna representativa en el caso de la cognición y mediante la dinámica del desarrollo teórico en el caso de la ciencia. Cada uno de estos dominios —ciencia y cognición— busca generar un marco de interacción adecuado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser.Facundo Bey & María Cecilia Padilla - 2016 - Desafíos 28 (1):371-398.
    A 25 años de su muerte, los escritos de Louis Althusser continúan siendo tan polémicos y controvertidos como lo fueron en el momento de su publicación. La siguiente investigación se propone analizar uno de los temas que más controversias y críticas suscitó en la década de los sesenta, momento por demás polémico dentro de su producción intelectual: la relación entre la ciencia e ideología. ¿Se trata de una llana oposición?, ¿son la ciencia y la ideología dos estructuras (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La ciencia como un punto de vista: algunos desafíos a la objetividad científica.Mario Gensollen & Marc Jiménez Rolland - 2018 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 75:43-57.
    Algunos críticos de la ciencia afirman que es sólo un punto de vista entre otros, sin alguna autoridad epistémica especial. No obstante, en este artículo se defiende que la idea de que la investigación científica involucra una perspectiva o punto de vista no impone una restricción a su ideal de objetividad. Primero se presentan algunas aclaraciones sobre la noción de punto de vista, luego se atiende al concepto de objetividad científica, y por último se enfrentan algunos desafíos que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI.José Padrón - 2007 - Cinta de Moebio 28:1-28.
    En este documento se discuten las recientes tendencias de la epistemología (entendida como teoría de la ciencia y de la investigación), desde un punto de vista explicativo que las considera como variaciones observacionales que aparecen en un cierto lapso, pero que son generadas por marcos subyacentes de carácter ahistórico y preteórico, llamados “enfoques epistemológicos”, de modo isomórfico a las conocidas diferencias entre estructuras “superficial” y “profunda” o entre “type” y “token”, etc. Dentro de esta presuposición hipotética, alejada de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  23.  53
    La Incorporación De La Filosofía a Las Ciencias Sociales Historia Y Literatura.Larissa Guerrero - 2009 - Diálogos Culturales 1 (4):27-54.
    Desde ines del siglo XX, el Desarrollo Humano (DH) ha planteado la necesidad de un cambio de paradigma que centre su atención en la mejora de la condición de vida de las personas —no únicamente desde la perspectiva de un aumento de ingreso— sino en torno al desarrollo de las capacidades fundamentales o esenciales pertenecientes al ser humano. Esta postura parte de la crítica al utilitarismo y sostiene que el DH tiene que partir de una comprensión profunda del ser humano. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Lino Camprubí Bueno: Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el Estado franquista. Barcelona: Crítica, 2017, 317 páginas. [REVIEW]Joseba Pascual Alba - 2019 - Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 42:199–202.
    (ESP) Recensión del libro "Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el Estado franquista". Barcelona: Crítica, 2017, 317 páginas. La investigación principal de Lino Camprubí, nos ofrece una historia de la transformación del territorio español desde el punto de vista de las ciencias y las tecnologías. Constituye un ejemplo de constatación de la imbricación entre ciencia, tecnología y economía política –sin olvidar la religión. El libro muestra cómo el régimen franquista utilizó la ciencia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Valores y sus desafíos actuales.José Ramón Fabelo Corzo - 2005 - Estudios Sociales y Humanísticos 1 (1):4-13.
    Se trata de una síntesis resumida de los principales resultados investigativos que, en materia axiológica, fueron alcanzados por el autor entre 1993 y 2003, reflejados fundamentalmente en el libro del mismo nombre – Los valores y sus desafíos actuales – y en otras muchas publicaciones. Por el conjunto de estas investigaciones le fue otorgado al autor el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2003.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  75
    Bioética y Biojurídica: vías para reconciliar integralmente al ser humano.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2024 - Ius Humani. Revista de Derecho 13 (2):291-327.
    Aunque la bioética surgió en un contexto de investigación biomédica y del ejercicio de las ciencias de la salud, no se limitó a este ámbito. V. R. Potter propuso una bioética global, en la cual el medio ambiente debía ser también protagonista. Una de las tareas fundamentales de la bioética, desde sus orígenes, es devolverle al ejercicio de la medicina el componente humano que los desarrollos biotecnológicos amenazan con erosionar. La bioética debe servir también para reconciliar al ser humano (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Conjeturas sobre las nociones aristotélicas de “ciencia”, “género” y “entidad”, para una lectura ontológica de la Metafísica [Conjectures on Aristotelian notions "science", "genus», "entity", to ontological lecture of Metaphysics].Paulo Vélez León - 2013 - Analysis. Documentos de Investigación 16 (3):1-11.
    Aristotle, in his Metaphysics, not only tries to establish a relationship that is direct, coherent, inter-operational and "precise" between this science, its name as a science, and its object of study, but also begins an indignation that tries to set a science — materially adequate and formally correct — to study τὸ ὂν ᾗ ὂν. In order to complete this task, Aristotle does an in-focus strategy that consists on the diffusion of τὸ ὄν in its categories, that allows Aristotle the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Lógica y ontología formal.Barry Smith - 2004 - In . Grupo de Acción Filosófica (Gaf), Buenos Aires.
    La lógica es para Husserl una ciencia de la ciencia, una ciencia de lo que todas las ciencias tienen en común respecto de sus modos de validación. De este modo, la lógica trata por un lado con leyes universales relacionadas con la verdad, la deducción, la verificación y la falsación; y, por otro lado, con leyes relacionadas con la teoría como tal, y con lo que produce la unidad teorética. Ambos tipos de leyes se refieren por una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Sociosemiótica y Cultura. Principios de semiótica y modelos de análisis.Julio Horta - forthcoming - Ciudad de México, CDMX, México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
    La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la (...) científica. En principio, el objetivo del seminario fue la divulgación; a saber: dar a conocer la vinculación tanto teórico-empírica como teórico-metodológica de las categorías semióticas en la construcción de explicaciones científicas sobre fenómenos sociales y procesos de conocimiento en la ciencia. Para ello, el programa de presentaciones abordó diferentes ámbitos de conocimiento, tanto de las ciencias naturales: física, biología, matemáticas, lógica, como de las ciencias sociales: sociología, antropología, comunicación, al igual que estudios concretos desde las humanidades: filosofía y arte. En este sentido, acercarse a los estudios de semiótica desde diferentes disciplinas científicas (en términos generales, no sólo en ciencias sociales), obligó a reconocer el valor epistemológico de la explicación semiótica. Dicho valor consiste en aceptar que el conocimiento científico se constituye a partir de procesos de significación, donde intervienen relaciones sígnicas en el nivel lingüístico (términos, conceptos, categorías); en el nivel icónico-visual (esquemas, imágenes, diagramas), icónico-lógico (fórmulas, operaciones), entre otros; y que —en conjunto— dichas relaciones de significación dan como resultado “ensamblajes sígnicos”; es decir (a la manera de Javier Echeverría, 1985: 71 y ss.), sistemas de signos que construyen modelos explicativos, cuya validez y sentido están determinados por la coherencia/consistencia interna de dichos sistemas. (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Estilos de investigación científica, modelos e insectos sociales.Rasmus Grønfeldt Winther - 2007 - In Edna Suárez Díaz (ed.), Variedad Infinita. Ciencia y representación. Un enfoque histórico y filosófico. UNAM and Editorial Limusa, Mexico.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31. La Banalidad de la pérdida intelectual: Causas de la Ciencia en Riesgo.Ruth Castillo & Jose Manuel Martinez - 2021 - Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Academia de la Ingeniería y el Hábitat.
    El éxodo de más de 5,6 millones de venezolanos representa un fenómeno migratorio con múltiples facetas, cada una merecedora de atento análisis y profundización. Ante la dimensión del movimiento de millones de seres humanos, se corre el riesgo de subestimar tragedias que ocurren dentro del drama migratorio. Una de ellas, es el exilio de científicos y académicos. Bajo esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo general mostrar la banalización frente al riesgo de pérdida de talento y avance científico de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Modelos estéticos en las ciencias humanas: un estudio epistemológico - Traducción de Facundo Bey.Lorenzo Bartalesi - 2020 - Boletín de Estética 51:8-36. Translated by Facundo Bey.
    Starting from the assumption that aesthetic is an anthropological fact which like language or symbolic thought belongs to the behavioral, cognitive and social register of our species, the article aims to clarify the uses of the category of aesthetic in the human sciences (social anthropology, cognitive psychology, evolutionary anthropology). The epistemological analysis focuses on the implicit assumptions that guide the different methodologies and leads to the elaboration of a conceptual map of the several models of aesthetic adopted in the contemporary (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Revisión de La Nueva Ciencia de la Mente (The New Science of the Mind) por Marc Rowlands (2013).Michael Richard Starks - 2020 - In Michael Starks (ed.), Comprender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política, Economía, Historia y Literatura - Artículos y reseñas 2006-2019. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 227-241.
    Antes de comentar en "La nueva ciencia de la mente", primero ofrezco algunos comentarios sobre filosofía y su relación con la investigación psicológica contemporánea como se ejemplifica en las obras de Searle (S), Wittgenstein (W), Hacker (H) et al. Ayudará a ver mis reseñas de PNC (Filosofía en un Nuevo Siglo), TLP, PI, OC, Making the Social World (MSW) y otros libros por y sobre estos genios, que proporcionan una descripción clara del comportamiento de orden superior, no se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Teoría y práctica. La trayectoria intelectual de Manuel Sacristán Luazón.Miguel Manzanera Salavert - 1994 - Madrid, España: UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
    Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) fue un intelectual con varios intereses de estudio, que trabajó la lógica formal, para introducirla en la cultura española de mediados de siglo, la filosofía de la ciencia y la metodología de las ciencias sociales, tomando como marco de su investigación el materialismo histórico. Fue también un influyente dirigente de la oposición contra la dictadura de Franco, militando en el PSUC/PCE (Partido Socialista Unificado de Cataluña/ Partido Comunista de España). En sus últimos años centró (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Auto-organización y autopoiesis.Arantza Etxeberria & Leonardo Bich - 2017 - In Etxeberria Arantza & Bich Leonardo (eds.), Diccionario Interdisciplinar Austral. Instituto de Filosofía - Universidad Austral.
    El prefijo “auto” en autoorganización y autopoiesis se refiere a la existencia de una identidad o agencialidad implicada en el orden, organización o producción de un sistema que se corresponde con el sistema mismo, en contraste con el diseño o la influencia de carácter externo. La autoorganización (AO) estudia la manera en la que los procesos de un sistema alcanzan de forma espontánea un orden u organización complejo, bien como una estructura o patrón emergente, bien como algún tipo de finalidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología.Leopoldo José Prieto López - 2008 - Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
    Centrando la atención inicialmente en el cuerpo humano, algunos estudiosos (biólogos y filósofos) han descubierto en el mismo una serie de rasgos físicos atípicos, inexplicables a la luz de la sola biología. Estos caracteres físicos proporcionan los datos necesarios de los que se han valido las doctrinas antropológicas aquí estudiadas para concluir (en un sentido filosófico, como es propio de su método) que el cuerpo humano es el correlato físico del alma de una criatura racional. La ilimitada apertura de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Epistemología, complejidad y sistema: una mirada a la incertidumbre en contextos tecnológicos (2nd edition).Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2023 - Revista Saperes Universitas 6:145-165.
    Este trabajo presenta algunas reflexiones en torno a la relación entre complejidad y sistema en su relación con la actividad científica. La lógica de la complejidad se presenta como argumento para explicitar la realidad desde la perspectiva integradora de las partes que constituyen el todo, desde el propio terreno de la investigación con intención explicativa. Se argumenta con Hawking, Martínez, Morin, entre otros, que el mundo de la ciencia se presenta de tal manera que se aprecian algunas confusiones (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Ilustración, racionalidad y pensamiento administrado.Jhoan Sebastian David Giraldo - 2023 - In Leandro Sánchez Marín & Jhoan Sebastian David Giraldo (eds.), Ensayos sobre la teoría crítica de la sociedad. A 100 años del Instituto de Investigación Social de Frankfurt. Medellín: Universidad Libre / Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / Ennegativo Ediciones. pp. 785-809.
    En este texto pretendo explorar cómo el pensamiento, una vez establecido como dominante en una determinada época histórica, puede perder su capacidad crítica original y transformarse en un instrumento de perpetuación del statu quo. En primer lugar, abordo la relación entre lenguaje y ciencia, considerando cómo la instrumentalización del lenguaje puede influir en la dirección de la ciencia y limitar su potencial transformador y crítico. En segundo lugar, profundizo en el problema de la razón instrumental y su impacto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Persistencia, Espaciotiempo y Relatividad (Masters Dissertation).Moisés Macías-Bustos - 2017 - Dissertation, Unam
    El tema central de esta tesis de maestría en filosofía de la ciencia es el de la naturaleza de la persistencia a través del tiempo, en el contexto de nuestras mejores teorías físicas acerca del espacio-tiempo. Este problema involucra uno de los conceptos centrales en nuestra comprensión científica del mundo físico, a saber, el concepto de tiempo. La forma usual en que se plantea el problema de la persistencia involucra ciertas nociones que están conectadas con la física, pero estos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. ¿Cómo retractarse en ciencia?Quan-Hoang Vuong - 2020 - Investigación y Ciencia 45 (530):1-2.
    La comunidad científica debe acordar cuál es la información esencial que hay que comunicar al retirar un artículo.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  41. La cultura en el Uruguay. Una mirada desde las Ciencias Económicas. Vol I.Carolina Asuaga - 2011 - Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
    Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Teoría de la Mente en animales: fundamentación y alternativas.Juan Pablo Jorge - 2024 - Buenos Aires: Instituto de Filosofía, Universidad Austral..
    Varios enfoques teóricos y disciplinas se han comprometido con el problema de nuestra relación cognitiva con los animales (e incluso entre ellos). De qué forma lograr el mejor acercamiento es aún un tema controversial. En este trabajo, analizamos algunas de las posibilidades presentadas en los últimos años. Cuando el acceso cognitivo al psiquismo animal se realiza por vía naturalista, abierta a la psicología, una de las alternativas brindadas es la llamada Teoría de la Mente (ToM). La Teoría de la mente, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Esencialismo, diferencia sexual y lenguaje.Jaime Nubiola - 2000 - Humanitas 23:155-187.
    El objetivo de esta colaboración es, en primer lugar, dar noticia de algunas coordenadas básicas de la discusión contemporánea acerca del lenguaje y la diferencia de los sexos, prestando especial atención a la acusación de esencialismo con la que se descalifican los contendientes entre sí. En segundo lugar, quiero llamar la atención acerca de la insuficiencia de las razones esgrimidas por el discurso feminista de la diferencia y por el discurso de la complementariedad cultural, que en última instancia vienen a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Socialium. Revista Científica de Ciencias Sociales 5 (1):86-110.
    Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El ser humano y su dimensión bioética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2014
    La situación actual del hombre frente a la ciencia ya la biotecnología hace necesario el repaso de una serie de conceptos que son básicos para que esta relación no rebase los límites humanos, y sea respetuosa con la dignidad de la que es titular todo ser humano. En este sentido, la Bioética, como “ciencia puente”, ayuda a regular las actuaciones de la persona con la vida en general, pero particularmente con la vida humana, que no admite contemplaciones por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Qué es eso llamado epistemología, para qué sirve, por qué es inexcusable para la universidad y para la paz.Daniel Oviedo Sotelo - 2023 - Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 35 (86):295-320.
    Epistemology has become one of the most important disciplines for the world of knowledge in the twenty-first century, particularly in the field of higher education; but it is not always part of the curricula. For this reason, we analyze its origins and concepts (between theory of knowledge and philosophy of science), as well as its scope, exposing the reasons related to its usefulness inside and outside high tertiary, since the discipline allows to reflect on the knowledge gestated in the sciences (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Estética, sensibilidades y emoción.Carlos Eduardo Sanabria Bohórquez, Mariana Sáez & Mariana del Mármol - 2018 - La Plata, Buenos Aires Province, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
    La Red de Antropología de y desde los Cuerpos, La Red Colombiana de Investigadores Sobre “El Cuerpo” y las siguientes Universidades sede: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Pedagógica Nacional, fueron las anfitrionas del II Encuentro Latinoamericano de Investigadores/as sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas realizado del 3 al 7 de octubre de 2015 en Bogotá, Colombia, el cual se propuso dar a conocer y discutir (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo.Gonzalo Seid - 2023 - Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales - Relmecs 12 (2).
    En este artículo reflexionamos respecto de la técnica de observación en la metodología de las ciencias sociales. Nos proponemos construir una mirada amplia sobre la técnica de observación, que articule aspectos técnicos/operativos con reflexiones epistemológicas. Con este fin, discurrimos acerca de las cuestiones epistemológicas más relevantes a tomar en consideración, proponemos una clasificación de tipos de observación que sintetiza algunas de las definiciones existentes, y recuperamos algunos aprendizajes respecto del uso de la técnica en una experiencia de investigación empírica (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El Complejo Regional Nororiental contribuye al desarrollo de la ciencia en un contexto regional.María Ivonne Hernández Caballero - 2023 - Gaceta Universidad Buap 61 (277):12.
    E n el Complejo Regional Nororiental imparten clases docentes que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, los cuales tienen diversos intereses académicos y científicos a través de los que contribuyen al desarrollo de la ciencia de la BUAP en un contexto regional, así lo resaltó el Dr. Sergio Díaz Carranza director de esta sede académica al resaltar su labor impulsa el interés de los estudiantes por participar activamente en los proyectos científicos que benefician a su comunidad.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La aplicación del Código de Faltas en la ciudad de Córdoba en Bisig, E. (Dir.) Jóvenes y Seguridad: Control Social y Estrategias de exclusión (coautora).Romina Rekers - 2015 - In Secretaría de Ciencia y Técnica UNC. Córdoba, Argentina: pp. 151-176.
    Este artículo resume el “Relevamiento y análisis sobre la aplicación del Código de Faltas en la Ciudad de Córdoba”59; investigación exploratoria realizada en la ciudad de Córdoba, entre cuyos principales objetivos se formuló el analizar cómo se aplican las figuras de Merodeo (Art. 98), Negativa u omisión de identificarse (Art. 79) y Posesión injustificada de llaves alteradas o ganzúas (Art. 97), del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, desde la perspectiva de jóvenes varones de entre 18 y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 974