Results for 'voluntad'

70 found
Order:
  1. La voluntad de coherencia. Escritos en homenaje a José Manuel Bermudo.Inigo Gonzalez-Ricoy - 2016 - Barcelona: Horsori.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Ética por la Vida. Elogio de la voluntad de poder.Enrique Leff - 2006 - Polis 5 (13).
    La pregunta por la ética y la voluntad de vivir, frente a la racionalidad y la ecología utilitarista dan forma al texto de Enrique Leff. ¿Cómo se puede superar el estado actual de cosas sin recuperar una ética primigenia, la cual se hacía la pregunta por la buena vida, aquella que merece ser vivida? Siguiendo a Nietzsche, el rechazo por el sentimiento y las pulsiones están en el centro de la mirada racional e instrumental respecto de la naturaleza. La (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. Apreciaciones de Hannah Arendt sobre la doctrina agustiniana de la libre elección de la voluntad.Lino Latella-Calderón - 2000 - Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 5 (10):77-85.
    Analizaremos someramente las apreciaciones de Arendt en la sección dedicada a la Voluntad de su obra La Vida del Espíritu, acerca de la doctrina agustiniana de la escisión de esta facultad en dos voluntades problemáticas y antagónicas, velle y nolle, escisión superada parcialmente por el autor mediante las doctrinas del amor y de la libertad humana originada en el principium del tiempo.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Capital humano y voluntad de poder.Cristian De Bravo - 2015 - Thémata: Revista de Filosofía (51):(125-143).
    El presente artículo propone una interpretación ontológica del concepto de capital humano a la luz de la metafísica de Nietzsche y de “El Trabajador” de Jünger. En ese sentido cabe preguntarse por el fundamento y las implicancias de aquel concepto que habiendo crecido dentro del ámbito económico, supone sin embargo el suelo de una nueva comprensibilidad de la posición histórica del hombre.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Una Grecia foucaulteana: el nacimiento de la voluntad de verdad.Gustavo Romero - 2014 - In Tomas Abraham, Griegos en disputa. El efecto griego en la filosofía contemporánea. pp. 358-368.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Reconstrucción del sistema de la voluntad en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2009 - Revista Latinoamericana de Filosofia 35 (2):331-361.
    Hegel develops his theory of will simultaneously in two different contexts of his work: on one side, in the Encyclopedia of the Philosophical Sciences, the corresponding Berlin lessons and in texts which can be considered as incipient versions of the Encyclopedia; on the other hand, in the Elements of the Philosophy of Right, the lessons based on them and in previous texts on the Philosophy of Right in which Hegel exposes his theory of subjective will. Now, the systematic structure and (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  7. Fundamentos metafísicos de la relación entre el intelecto y la voluntad en Santo Tomás de Aquino.Manuel Ocampo Ponce - 2017 - Revista Chilena de Estudios Medievales 11:116-132.
    Abstract The present work is a metaphysical analysis of the relation between the intellect and the will, starting from the solution offered by Saint Thomas Aquinas to the intellectualist and voluntarist proposals of his time. Through the application of the doctrine of the act and power discovered by Aristotle, and with the important elements that Christianity had contributed by the thirteenth century, St. Thomas solves the problem of the production of universal concepts in an environment of concrete material realities. The (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Del pecado como símbolo racional entre Pelagio y Agustín según Paul Ricoeur: sobre la voluntad como lugar de libertad y responsabilidad.Mariano da Rosa Luiz Carlos - 2023 - Cuadernos de Teología - Universidad Católica Del Norte (Chile), Issn: 0719-8175 15 (1):1-18.
    Detendo-se no pecado em Pelágio como possibilidade enquanto exercício da liberdade e responsabilidade individual, o artigo assinala a defesa da neutralidade envolvendo a criação do ser humano e a sua capacidade para o bem e o mal, sublinhando a liberdade da vontade e a sua absoluta indeterminação, o que atrela o pecado à escolha. Portanto, atribuindo à vontade a condição de locus da instauração da experiência ético-lógico existencial envolvendo o exercício da liberdade, Pelágio se contrapõe a tese do pecado original (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Una reivindicación de mente y voluntad frente al conductismo lógico de Ryle.Fabio Morandín Ahuerma - 2017 - Revista de Educación y Desarrollo 42:81-89.
    This article describes four arguments presented Gilbert Ryle in his book The Concept of Mind to argue that the concept of “mind” is a product of the false belief that there is a ghost in the machine, and this ambiguity is analyzed, it causes words as “will” take meaning in ordinary language. Besides the analysis of the arguments, we offer an answer to each of them and, finally, the idea that mind and will form part of the body and have (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  67
    Expectativa volitiva y expectativa emocional: formas no dóxicas de anticipación del futuro en la fenomenología de Husserl.Celia Cabrera - 2025 - Tópicos: Revista de Filosofía 72:203-232.
    En manuscritos sobre la emoción y la voluntad publicados en el segundo y tercer volumen de los Estudios sobre la estructura de la conciencia (XLIII/2-3), Husserl se pregunta si existen expectativas propias de la emoción y la voluntad (Hua XLIII/3, 285). Se refiere allí a las expectativas volitivas (Willenserwartungen) y a las expectativas emocionales (Gemütserwartungen). Con estos términos trata de describir formas de dirección hacia el futuro que difieren de las expectativas empíricas e intelectuales y pertenecen, en sentido (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Del hombre-máquina a la máquina-hombre: materialismo, mecanicismo y transhumanismo.Martín López Corredoira - 2019 - Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares 12:179-190.
    El materialismo de la Edad Moderna nos describe al hombre como una máquina, comparable a un complejo artilugio mecánico. Cabe entonces imaginar que una máquina no-biológica pueda constituir un ser pensante como lo son los seres humanos, e incluso cabría pensar en la posibilidad de codificación de una mente humana real para su posterior trasvase a un sustrato artificial. Considero que estas últimas posiciones son más propias de la cultura friki o de amantes de la ciencia ficción que de una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Imperio y causalidad en Tomás de Aquino.María Teresa Enríquez Gómez & Jorge Martín Montoya Camacho - 2021 - Scientia et Fides 9 (1):329-355.
    Ante ciertos modelos causales del agente libre inspirados en Tomás de Aquino, resulta interesante atender al modelo causal presentado por Tomás mismo, especialmente en un texto a partir del cual se puede rastrear la exposición de la acción libre como el efecto de los cuatro sentidos causales aristotélicos. Se trata de la cuestión sobre los actos imperados (ST I–II, q. 17); en cuyos primeros cuatro artículos –y en sus textos paralelos– determina que la voluntad es causa agente; la razón (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13. Isonousía y pereza en el pensamiento de Jacques Rancière.Raquel Ferrández Formoso - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 2020 (80):109-124.
    La pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el maestro (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El lugar de un prefijo: En torno al espacio postmoderno.Antonio Tudela Sancho - 2001 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 22:165-172.
    En torno a la simplificación que liga el término "postmodernidad" con el final histórico, cronológico, de la Modernidad se concitan dos posiciones opuestas: la de quienes (en la estela de Habermas) denuncian el talante conservador y apocalíptico, anti-moderno, de buena parte de los filósofos del siglo XX, especialmente en sus últimas décadas, y la de quienes (por ejemplo, Lyotard) celebran la caída de los referentes clásicos. Lejos de tal dicotomía, se trata de realizar del ambiguo "post" una lectura atenta no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Origen y desarrollo del iusnaturalismo en Tomás de Aquino.Manuel Losada-Sierra - 2009 - Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 4 (2):109-125.
    El presente artículo busca establecer el origen y desarrollo del concepto de ley natural en Tomás de Aquino, especialmente la relación que se establece entre razón y voluntad. Recordemos que esta relación ha sido objeto de numerosos estudios, especialmente en referencia al mismo concepto en Francisco Suárez. El artículo trata el tema de manera objetiva y como testigo de lo que nuestro teólogo pensó y estableció en sus escritos. Al calificarlo como teólogo, entendemos desde dónde está hablando, es decir, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología.Leopoldo José Prieto López - 2008 - Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
    Centrando la atención inicialmente en el cuerpo humano, algunos estudiosos (biólogos y filósofos) han descubierto en el mismo una serie de rasgos físicos atípicos, inexplicables a la luz de la sola biología. Estos caracteres físicos proporcionan los datos necesarios de los que se han valido las doctrinas antropológicas aquí estudiadas para concluir (en un sentido filosófico, como es propio de su método) que el cuerpo humano es el correlato físico del alma de una criatura racional. La ilimitada apertura de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. "Preferiría no morir": las paradojas del sucidio hetero-referido.Angela Boitano - 2021 - Revista Internacional de Filosofía Mutatis Mutandis 2 (16):59-70.
    En este artículo se desarrolla una reflexión acerca del suicidio hetero-referido o no-personal. Se lo analiza en tanto forma de voluntad e instrumento de presión política que tensiona críticamente los modos en que se organiza la vida en nuestras sociedades. Se indaga en el potencial de contra-soberanía que supone en tanto intenta desactivar el poder al que se enfrenta. Se tematiza cierta ética de la pasividad que surge en esta acción y se examina la lógica que recorre el acto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Ética de la responsabilidad como espejo donde se descifra la civilización tecnológica.Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2021 - In Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales. Madrid: Dykinson. pp. 193-205.
    La presente investigación se esfuerza en mostrar la impronta del pensador Hans Jonas en relación con la ética de la responsabilidad como el espejo privilegiado donde se descifra la civilización tecnológica. Cuando hablamos de ética en el mundo digital, nos acomete la reflexión filosófica jurídica y política donde se esgrime la revitalización de los valores y el espíritu de responsabilidad como exigente en este mundo, ya Max Weber dejaba las pautas sobre la ética de la responsabilidad atenta a las consecuencias (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Filosofía y Pedagogía en la obra de Félix Varela, José de la Luz y Caballero, y Enrique José Varona.Vicente Medina - manuscript - Translated by Vicente Medina.
    En este artículo sostengo que los tres filósofos/pedagogos cubanos del siglo XIX, Félix Varela y Morales, José de la Luz y Caballero y Enrique José Varona, fueron responsables de superar la enseñanza de la escolástica tardía en la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana. Contra los filósofos y pedagogos escolásticos tardíos que preferían la lógica silogística y la autoridad de la tradición sobre la inducción, argumentaron a favor de esta última sobre la primera. Puesto que defendían (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Indeterminación cuántica, libertad y responsabilidad.Carlos G. Patarroyo G. - 2008 - Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía 136:27-57.
    En el debate contemporáneo entre determinismo e indeterminismo, la mecánica cuántica es utilizada por los libertaristas como recurso para escapar al determi-nismo propuesto por la física clásica, y como búsqueda de un fundamento para la posibilidad de la libertad de la voluntad y de la responsabilidad moral. En el presente artículo se mostrará que toda defensa de la libertad que recurra a la mecánica cuántica ha de poder sortear al menos dos problemas: el que plantea el que he decidido (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La desesperación especulativa de Søren Kierkegaard.Judith Butler, Leandro Sánchez Marín & Jhoan Sebastian David Giraldo (eds.) - 2020 - Medellín, Colombia: Ennegativo Ediciones.
    “Postularse como un ser radicalmente autogenerado, ser el autor de la propia voluntad y conocimiento, es negar que uno está constituido en y por lo que es infinitamente más grande que el individuo humano. Kierkegaard llamará a esta fuente más grande que todo lo humano 'Dios' o 'el infinito'. Negar que uno está constituido en lo que es más grande que uno mismo es, para Kierkegaard, estar en una especie de desesperación”.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. REFLEXIONES SOBRE LA LIBERTAD DESDE LA ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTAL DE LEONARDO POLO.Miriam Dolly Arancibia - 2015 - Estudios Filosóficos Polianos 2:65-77.
    Las actuales circunstancias políticas y culturales nos sumergen en una realidad paradojal, por un lado se exaltan la subjetividad, la autonomía, la independencia y al mismo tiempo se constriñen las libertades pretendiendo reducir todas las voluntades a una masa informe pero obediente al mandato de una conciencia colectiva omnipresente. Para una cabal comprensión de la realidad y alcances de la libertad humana se hace imprescindible entonces remitirnos a los horizontes de comprensión que nos brinda la Antropología, particularmente la Antropología Trascendental, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. No tan distintos. El secularismo estatal, la politización eclesiástica y el imperativo del consenso.Macarena Marey - 2020 - Revista Argentina de Ciencia Política 1 (24):45-69.
    ¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24. Eutanasia: falacia de morir con dignidad.Gilberto Gamboa-Bernal - 2023 - México DF.: Editorial Notas Universitarias.
    Colombia es el país donde por primera vez se legisló sobre eutanasia en América Latina y el Caribe, en el sentido de despenalizar o legalizar su práctica. La novedad del caso colombiano está en la vía jurídica mediante la cual se despenalizó el “homicidio por piedad”, denominación tipificada en el Código Penal para la eutanasia. Como se explicará en el capítulo correspondiente, la eutanasia en Colombia se despenaliza mediante una sentencia de la Corte Constitucional, máximo organismo del poder judicial del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  89
    LA DEMOCRACIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL: CONSIDERACIONES SOBRE SU NÚCLEO ESENCIAL - INFORME FINAL POSTDOCTORAL.Jesus E. Caldera-Ynfante - 2020 - Dissertation, Escuela de Postdoctorado Universidad Urbe, Venezuela
    Apotegma: “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento. " (Nelson Mandela, Ushuaia, Argentina, 24 de julio de 1998). Resumen: Caldera Ynfante, concibe la democracia como derecho fundamental complejo, onmicomprensivo, ensamblado, un supra derecho, al que denomina democracia integral, conformado por i) una faceta procedimental/instrumental en tanto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  97
    Emociones y Bioética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2023 - México, D.F.: Editorial NUN.
    En este libro se profundiza en las emociones desde una perspectiva bioética. La dimensión subjetiva del ser humano a partir del siglo XX volvió a vincularse tanto a la filosofía como a la psicología, aunque sin beneficiarse de una fundamentación teórica donde estuvieran presentes la teoría, la epistemología y la práctica. Algunos autores se han acercado a la afectividad humana definiéndola como un "laberinto", donde es muy difícil orientarse y con facilidad extraviarse; allí priman la confusión, el enredo, el desconcierto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Ultrarracionalismo.Ismael Crespo Amine & Jose Carlos Cañizares-Gaztelu - 2020 - [Salamanca]: Editorial Delirio. Edited by Cañizares Gaztelu & José Carlos.
    Los más diversos teóricos de la modernidad suelen presentar este período como un proceso continuo de desarrollo tecnológico y económico, progreso en las artes y las ciencias, expansión de la democracia y racionalización de las instituciones y las costumbres. Sin embargo, persisten las contradicciones del capitalismo, el colapso de la civilización es inminente y el Pueblo no vive ni ha vivido en la modernidad tal y como sus teóricos la describen. Esto es tanto más cierto en nuestro país, habitado por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La relación entre la Ciencia y el Ideal Ascético en 'La Genealogía' de Nietzsche.Gabriel Zamosc - 2016 - Bajo Palabra 2 (2):69-81.
    RESUMEN -/- En este ensayo propongo una interpretación de la relación entre la ciencia y el Ideal Ascético en La Genealogía de la Moral, que busca explicar la enigmática alianza entre ambos que Nietzsche establece al final del tercer tratado de la mencionada obra. Según Nietzsche, contrario a lo que se cree, la ciencia moderna no es realmente un antagonista del Ideal Ascético sino más bien su forma más reciente y más noble. Argüiré que, para Nietzsche, el Ideal Ascético ha (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. ¿Depende la moral de la religión?Julio C. Silva - 2021 - Revista Humanista 1 (2):47-50.
    La teoría del mandato divino sostiene que Dios decide lo que es moralmente correcto e incorrecto. Aquí sostenemos que esta teoría presenta los siguientes problemas: 1) los mandatos divinos son arbitrarios, 2) la voluntad de Dios no es lo único relevante en los debates sobre lo moralmente correcto, 3) esta concepción de la moralidad es misteriosa, y 4) la teoría del mandato divino no resuelve, a fin de cuentas, el problema de la objetividad moral. Estos problemas muestran que lo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Moran on Self-Knowledge, Agency and Responsibility.Carlos J. Moya - 2006 - Critica 38 (114):3-20.
    In this paper I deal with Richard Moran's account of self-knowledge in his book Authority and Estrangement. After presenting the main lines of his account, I contend that, in spite of its novelty and interest, it may have some shortcomings. Concerning beliefs formed through deliberation, the account would seem to face problems of circularity or regress. And it looks also wanting concerning beliefs not formed in this way. I go on to suggest a diagnosis of these problems, according to which (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  31. El argumento moral de William James.Alberto Oya - 2021 - Espíritu 70 (162):509-513.
    El objetivo de este escrito es elucidar el contenido del argumento presentado por el filósofo norteamericano William James (1842-1910) en su “Is Life Worthliving?” [“¿Merece la vida ser vivida?”], conferencia pronunciada el año 1895 en la Harvard Young Men's Christian Association y publicada unos años más tarde, en 1897, en la compilación titulada The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy [La voluntad de creer y otros ensayos en filosofía popular]. Se trata de un argumento de tipo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. De las reglas hacia la X: racionalidad, postmetafísica y retórica entre Wittgenstein y Vattimo.Miguel Angel Quintana Paz - 2004 - Thémata: Revista de Filosofía 32:135-158.
    Leeremos la hermenéutica nihilista de G. Vattimo como continuación del pensar de Wittgenstein en su argumento sobre el significado de "seguir una regla". Para ello definimos como "metafísicas" las posturas epistemológicas que otorgan a una instancia independiente de la acción de los sujetos la autoridad sobre la corrección de sus prácticas comunicativas, y como postmetafísicas aquellas que consideran tal instancia como dependiente de la acción de los participantes en las prácticas. Wittgenstein demuestra en su tratamiento de las reglas que la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  47
    Arqueología de lo político: bíos, tekné, stásis.Iván Torres Apablaza - 2024 - Poliética 12 (1):5-32.
    El siguiente artículo desarrolla una interrogación filosófica sobre lo político a partir de una problematización arqueológica que permite precisar su carácter histórico y discursivo. El emplazamiento de esta pregunta, muestra la constitución y despliegue de lo político en torno a tres arcanos que entrelazan una definición antropológica de la vida (bíos), una modulación técnica (tekné) que prescribe su carácter oikonómico, y un conjunto de relaciones de fuerzas adversariales que definen su procedencia belicosa (stásis). El artículo finaliza con una serie de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El biomaestro: Foucault y la experiencia de la filosofía.Carlota Gómez Herrera - 2023 - In Olga Buzón García & Carmen Romero García, Experiencias educativas de renovación pedagógica y procesos de formación del profesorado. Dykinson. pp. 596-613.
    “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de como se piensa o percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando” (Foucault, 2003, p. 8). Esta declaración foucaultiana es la que impulsa la voluntad genealógica que presenta este ensayo, así como su pretensión proyectiva para pensar hoy la educación. El momento filosófico crítico consiste en volver sobre las prácticas que día a día llevamos a cabo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. LOS EFECTOS DE LA "INTENTIO" COMO ACTO VOLITIVO EN LAS PASIONES HUMANAS SEGÚN TOMÁS DE AQUINO.Miguel Acosta - 2013 - In Fuertes Herreros J. L., La teoría filosófica de las pasiones y las virtudes. De la Filosofía Antigua al Humanismo Escolástico Ibérico. Textos e estudos de Filosofía Medieval, 6. Ediçoes Húmus. pp. 61-80.
    El estudio acerca de la influencia de las pasiones en el voluntario libre ha sido recurrente en la tradición tomista. Sin embargo, las causas de los dos efectos psicológicos de la intentio volitiva mencionados por Tomás de Aquino, la redundantia y la distractio, pasaron desapercibidas, y podrían aclarar algunos comportamientos consecuencia de la dinámica de las pasiones del hombre. La acción de la intentio volitiva originada por los afectos, al alcanzar cierto grado de intensidad, puede llegar a sobrepasar el control (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro - 2004 - In Acosta Miguel, Martínez de Anguita Pablo & Martín Rodríguez-Ovelleiro Mª Angeles, ¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, tomo II. Fundación Santa María. pp. 955-968.
    En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  39
    Hacer de la necesidad virtud: Apuntes sobre las transformaciones de la Ética por el influjo de las ciencias empíricas.Hugo Viciana - 2009 - In Concepción Diosdado, Francisco Rodríguez Valls & Juan Arana, Neurofilosofía: Perspectivas Contemporáneas. Madrid: Plaza y Valdés. pp. 11-36.
    Se plantea la cuestión de los lazos entre la teoría ética y las ciencias empíricas del comportamiento. En particular a modo de estudios de caso se pasa revista a la relevancia de ciertos descubrimientos sobre el comportamiento en la formulación de teorías sobre la virtud, el carácter o la voluntad. Desde ahí se pretende esbozar un procedimiento general de cambio progresivo y parcial de términos teóricos, descriptivos y normativos, de la teoría ética por nuevos términos apoyados en el aumento (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Descartes y el diablo. La oratoria del mal.Pablo Pavesi - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):243-265.
    En la Carta a Voetius, Descartes escribe que su enemigo es el diablo, el enemigo. La acusación es etimológicamente coherente e introduce una excepción a la metafísica, una voluntad de mal. Finalmente, la malignidad odia la verdad : es deliberadamente irracional. Examinamos aquí la oratoria del mal: primero, sus recursos retóricos ; segundo, las pasiones que excita y su combinación en una pasión particular, la cólera piadosa; tercero, sus efectos: la disolución del vínculo civil entre ciudadanos y amistoso entre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Nietzsche y el mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de vida.Marina García-Granero - 2017 - Isegoría 57:599-615.
    El presente trabajo expone el diálogo entre nietzsche y la escuela darwinista, destacando el contraste entre dos nociones de «vida» opuestas: vida como lucha por la supervivencia o vida como voluntad de poder. En oposición a la selección natural, que según nietzsche no favorece a los fuertes y poderosos sino a lo mediano y al «gran número», el filósofo alemán idea un proyecto de cría (Züchtung), una formación tanto fisiológica como moral que aspira a una auténtica elevación del ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  40. Azul pintado de azul. Leyendas de artistas sin obras.Filippo Fimiani - 2017 - Boletín de Arte (38):35-44.
    En el verano de 1947, Yves Klein, Claude Pascal, Armand Fernández, sentados en la playa de Niza: contemplan el mar y el cielo azul, no hacen nada, y hacen declaraciones sobre el arte que llegará, sobre el Arte y el Gran Estilo del Futuro. A partir de ese momento, y de esas palabras, cada una de sus vidas cambia radicalmente: se convertirá en una vida nueva, una vida de artista sin obras, hecha solo de palabras, narraciones, gestos. En ese episodio, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. Del inconsciente y su repercusión en el espectador (10th edition).Leonardo Baños - 2023 - Dossier X Encuentro de Jóvenes Investigadores de Humanidades.
    El trabajo desarrolla la concepción del inconsciente como voluntad desde el análisis de la lectura ¿Que es la ilustración? de Michel Foucault. La imagen del "inconsciente" supone un conocimiento que está manejado por los discursos de la época. El suponer una verdad en base a una creencia es el producto del inconsciente que se encuentra sometido a un evento discursivo. En ese sentido, se propone, desde una mirada crítica que ofrece el autor francés sobre la revolución francesa, que el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Dignidad humana, personalidad y control de constitucionalidad. ¿Normatividad fuerte sin metafísica?Wei Feng - 2022 - UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política 37:2-50.
    El concepto de dignidad humana ha sido considerado o demasiado denso o demasiado delgado. Sin embargo, desde el punto de vista del no-positivismo, la normatividad jurídica de la dignidad humana puede ser justificada y reforzada por medio de su corrección moral. Desde una perspectiva individual, la comprensión de Mencio sobre la dignidad humana como un valor intrínseco y el imperativo categórico de Kant (el ser humano como un fin en sí mismo) podrían ser adecuadamente comprendidos con base en la diferencia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Amor y negror en Llansol como compromiso con la otredad.David Fernández Navas - 2019 - El Azufre Rojo (2341-1368):79-88.
    Resumen: El texto pretende un acercamiento al carácter amoroso de la escritura de Maria Gabriela Llansol. Explica cómo ésta, igual que la de María Zambrano, lleva la defensa amorosa del devenir de Nietzsche un paso más allá, en tanto nace de un interés por la otredad en sí misma y no de una voluntad de autoafirmación. La ruptura de las nociones convencionales de tiempo, espacio e identidad será una de las vías que utiliza. En ello puede apreciarse cierta similitud (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO AFECTIVO.Miguel Acosta - 2000 - Pamplona, Spain: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Cuadernos de Anuario Filosófico 102.
    En la cúspide del conocimiento humano halla su sede la sabiduría. Un saber que se alcanza en la simplicidad más alta del ser humano, allí donde confluyen todas sus potencias y facultades, no solamente la inteligencia, sino también la voluntad y los afectos. Cualquier clase de conocimiento aséptico respecto de cualquier influencia afectiva o volitiva lleva a una reducción que de manera propia puede llamarse “intelectualismo”. El concepto de razón “pura” es un reduccionismo que conduce a una grave disgregación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. LOS AFECTOS INFERIORES. UN ESTUDIO A PARTIR DE TOMÁS DE AQUINO.Miguel Acosta - 2006 - Madrid, Spain: Publicep.
    La afectividad humana es compleja y muchas veces se ha cometido el error de considerarla como desligada de otras facultades, especialmente de la inteligencia, como si fueran actos completamente separados e independientes. Las manifestaciones afectivas son de diverso grado, ya en mi tesis doctoral mostré la conveniencia de hablar al menos de tres dimensiones afectivas, cada una de ellas según su relación más o menos directa con las facultades superiores y con la persistencia de su presencia a lo largo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Filosofía de la libertad. El acto libre según Santo Tomás de Aquino.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2006 - Alicante, España: Editorial Club Universitario.
    Si se identifica libertad con voluntad, se corre el riesgo de tomar a la primera como el único aspecto en que la voluntad se desenvuelve, es decir, considerar el querer como mera actualización de la libertad. Pero la libertad no es más que un aspecto parcial de la voluntad, un aspecto cualitativo del querer, pues el dinamismo de la voluntad procede de su naturaleza y no del hecho de la libertad del acto del querer. La relación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. En la senda del olvido ¿el mundo se olvido de llorar?Vanesa Gourhand - 2020 - Pensamiento Al Margen.
    En este trabajo se incurre en la temática de la "época de la acabada carencia de sentido" en el pensamiento de Martin Heidegger. Un ejercicio de pensar en la instancia de la pregunta por la verdad del ser y como esta misma nos interpela en el olvido del olvido del ser y en la carencia de necesidad. Aprender a preguntar es el requisito fundamental para poder aprender a pensar, por ello el juego de escritura que aquí se realiza es intentar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Contra la libertad de indiferencia.Carlos G. Patarroyo - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):217-229.
    Este texto presenta la traducción al español (precedida de un estudio introductorio) de la Parte III, sección VI de la obra “Una investigación cuidadosa y estricta de las nociones modernas prevalecientes de la libertad de la voluntad” de Jonathan Edwards. Esta sección se titula: “La libertad de indiferencia no sólo es innecesaria para la virtud, sino que es completamente inconsistente con ella; y todas las inclinaciones y los hábitos, ya sean virtuosos o viciosos, son inconsistentes con las nociones arminianas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La inalienabilidad de los derechos como incompetencia del titular.Noelia Martínez Doallo - 2021 - Anuario de Filosofía Del Derecho 37 (1):229-256.
    Concebir los derechos como una protección no-paternalista de los intereses de sus titulares supone aceptar que su aspecto más relevante consiste en la provisión de una competencia para renunciar o consentir su inobservancia por terceros, lo cual no tiene por qué coincidir con la mejor estimación de sus intereses, aun cuando estos últimos juegan un papel importante en la justificación de las posiciones jurídicas implicadas. A partir de la tesis de la correlatividad, los conceptos jurídicos fundamentales de W.N. Hohfeld y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan.Pedro Karczmarczyk & Agustín Palmieri - 2015 - Actas de Las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP.
    A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 70