Results for 'ENCUENTRO'

71 found
Order:
  1. El encuentro con el otro: por la fragilidad a la fortaleza.Agustina Borella - 2004 - Revista Studium 13.
    El objetivo de este trabajo consiste en penetrar en la condición vulnerable del hombre. Para ello analizaré cuidadosamente el significado de este término teniendo en cuenta que esta “característica” de la persona se hace manifiesta cuando entra en relación con el Otro. Es a partir de este encuentro con el Otro que se hace patente la vulnerabilidad, profundidad y riqueza de cada uno.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Al encuentro con Platón: los primeros pasos de Gadamer en Marburgo.Facundo Bey - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (3):457-472.
    This article aims to readdress Hans-Georg Gadamer's first encounter with Plato's philosophy through his earlier academic journey, the direct and indirect influence exerted by his celebrated mentors at the University of Marburg, and his early publications. For this, I will resort not only to his intellectual biography, but also to neglected texts of Gadamer, such as his 1922 doctoral thesis, reviews and articles published between 1924 and 1928, correspondence, both edited and unpublished, philosophical interviews, as well as archive footage. I (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. III Encuentro Internacional de la Red de Investigadores REESCRITA.Omar Cerrillo - 2023 - Dissertation, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México
    La Red Internacional de Estudios Críticos de Turismo, Territorio y Autodeterminación convoca al: -/- III Encuentro Internacional de la Red de Investigadores REESCRITA Reflexiones para un turismo sustentable e incluyente -/- que se realizará del 29 de enero al 2 de febrero de 2024 en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca -/- Objetivos Analizar la situación actual de los estudios sobre turismo y territorialidad, en los sectores gubernamental, legislativo, empresarial y social; Conocer (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. El secreto del encuentro. La poesía de Paul Celan entre hermenéutica y deconstrucción.Andrej Božič - 2023 - Boletín de Estética (62):7-34.
    Resumen: Siguiendo el hilo conductor de la pregunta sobre cómo se nos puede conceder un acceso a la poesía de Paul Celan, el artículo discute dos enfoques diferentes: por un lado, el de la experiencia hermenéutica de Hans-Georg Gadamer; por otro, el de la experiencia diseminal de Jacques Derrida. La intención de la confrontación de las posiciones opuestas respecto a la poesía de Celan no es ni examinar los supuestos y preposiciones de ambas posiciones ni impugnar la legitimidad de una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Una ontología relacional en teología: donación, encuentro, comunión trinitaria.Carlos Arboleda Mora - 2021 - In Carlos Arboleda-Mora & Luis Alberto Castrillón (eds.), Teología relacional, catolicismo e interculturalidad. Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 14-40.
    Se hace presente la necesidad de una ontología relacional para la teología (Hemmerle, 1996, p. 26) y la fenomenología actual ayuda a dar piso a esa ontología en cuanto muestra el fondo de la existencia, de la realidad, de la forma de aquello que está en el origen como dato dado. La donación se convierte así en la nueva concepción del ser, no el ser como esse, sino como donación y relación, como llamado originario y como respuesta existencial, así se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. QATIPANA: Devenir e Individuación sobre los encuentros entre los aparatos técnicos y sistemas naturales en el arte Latinoamericano.Renzo Filinich Orozco - manuscript
    This essay unfolds on the fundamental question that invariably dominates today's discussions, about new technology and its ability to have a transformative effect in all areas of contemporary life and in human beings themselves. Obviously, the true qualitative novelty of the technological advances that occur before our eyes lies not only in the emergence of new artistic practices related to one or another scientific research. Its essence consists in the fact that these practices, when interacting with each other, begin to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El joven Zubiri y su encuentro con la Fenomenología: Hacia una filosofía de la objetividad pura.Francisco-Javier Herrero-Hernández - 2018 - Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de Investigación Filosófica y Científica 3:39-56.
    Este artículo tiene como finalidad exponer la interpretación del joven Zubiri de la filosofía de Husserl expuesta en su Memoria de Licenciatura (Lovaina) y en su Tesis de Doctorado (Madrid). La comprensión de este primer proyecto filosófico resulta esencial para entender el pensamiento maduro del filósofo español. Al mismo tiempo, nuestro estudio intenta determinar la pertenencia de Zubiri al movimiento fenomenológico. Por último, definimos esta primera filosofía zubiriana como una filosofía de la objetividad pura o dicho de manera más breve; (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Jean-Paul Sartre y Michel Foucault: Encuentros y tensiones de una relación intelectual.Leandro Sánchez Marín - 2020 - Espirales 5 (5):79-87.
    Este texto se propone explorar la relación intelectual de Jean-Paul Sartre y Michel Foucault respecto de su activismo intelectual en la forma de sus manifestaciones públicas. Además de ello, también busca analizar sus desacuerdos teóricos y la forma en la cual se debatió en favor de cada una de sus consideraciones filosóficas y los posicionamientos que asumieron uno y otro autor respecto de la sociedad a la cual les tocó asistir. De otra parte, también se asume que existe un punto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  62
    GIUSSANI, L., El yo, el poder, las obras, Eds. Encuentro, Madrid 2001. [REVIEW]Juan Carlos Valderrama-Abenza - 2002 - Nuevas Tendencias (47):82-87.
    En su situación presente, el hombre se encuentra fragmentado, dirigido a la consumación de fines cuyo último engarce con el destino personal de cada uno a duras penas puede vislumbrarse. El individuo cree ser auténticamente libre en cada uno de los ámbitos en los que tales fines se le presentan, sin que, no obstante, una efectiva libertad real acompañe a su conciencia de actuar libremente. En efecto, no es la posibilidad de elección el sentido más profundo de la libertad humana, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  75
    José María TORRALBA, Una educación liberal. Elogio de los grandes libros. Madrid, Ediciones Encuentro, 2023, 172 pp. ISBN: 978-84-1339-095-6. [REVIEW]Martin Montoya Camacho - 2024 - Scripta Theologica 56 (3):757-762.
    En un entorno educativo cada vez más fragmentado en diversas posturas intelectuales, sociales y éticas, encauzado muchas veces hacia lo especializado, utilitario e inmediato, José María Torralba nos ofrece una valiente invitación a pensar sobre la educación universitaria sapiencial. Su propuesta está contenida en las páginas de este libro, donde podemos apreciar una valiosa reflexión sobre la formación universitaria integral, orientada hacia el cultivo del amor por la verdad, y el desarrollo de una capacidad de juzgar que sea guía del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. III Escuela FIlosófica Internacional de egresados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov. [REVIEW]José Ramón Fabelo Corzo - 1986 - Revista Cubana de Ciencias Sociales 4 (10):143-144.
    Reseña del Encuentro Internacional de Egresados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Lomonósov de Moscú realizado del 16 de septiembre al 12 de octubre de 1985. Se ofrece una descripción general del evento y, en particular, de las actividades realizadas por la delegación cubana en el mismo.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La cuestión de la alteridad y la virtud de la justicia.Agustina Borella - 2008 - ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento 3 (3).
    Penetrar en la cuestión del otro es un tema clave para entender al hombre. ¿Quién es el otro? En la respuesta a esta pregunta encontramos quiénes somos nosotros mismos. Es propósito de este trabajo intentar responder a esto, y analizar aquella virtud que pone en un lugar central el problema de la alteridad, la justicia. Para esto, indicaremos la necesidad de “recordar” en el mundo contemporáneo la “existencia del otro”. Señalaremos algunas diferentes maneras de entender al otro. Mostraremos las características (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Encounter, language and acceptance: Guardini contributions for personal knowledgefrom outer plan of the person.Carlos Alberto Rosas Jiménez - 2014 - Synesis 6 (1):1-11.
    The human person has been analyzed from several points of view throughout the history. Great theologians, philosophers, anthropologists and sociologists and other specialists have written extensively on the subject. The philosophical contribution centered on the human person has been significant throughout history. In the last century, Romano Guardini, who received the Erasmus Prize for Best European Humanist and called "Master of Life" offers a view of reality man-centered, through a thin, deep and coherent approach on the individual. His work has (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. ¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna, a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?Jose Morales Fabero - 2016 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 69:55-72.
    Con el movimiento de la Ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura -el sentimiento- va a ser a los ojos de Hegel la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. (1 other version)La temprana formación literaria del joven José Gaos en Valencia (1915-1919).A. B. H. - 2016 - Quaderns de Filosofia 3 (2):11-36.
    English title: "The early literary education of the young José Gaos in Valencia (1915-1919)"Resumen: Nuestra intención en este texto es investigar acerca de los primeros años de formación del pensamiento de José Gaos (1900-1969); así pues, no parece ser demasiado erróneo pensar que aquél, hacia 1915 no era, aún, puramente “filosófico”: la Filosofía representaba parte de su formación, cumpliendo el mismo papel —eso sí: básico y fundamental— que desempeñó la Literatura. El primer auténtico encuentro con la Filosofía se daría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Richard Kearney y la cuarta reducción fenomenológica.Carlos Arboleda Mora - 2014 - Escritos 22 (49):313-335.
    Uno de los fenomenólogos de la nueva generación que sigue la línea de Husserl, Heidegger, Marion y Lévinas es Richard Kearney. Este filósofo irlandés, católico, propone una cuarta reducción fenomenológica, esto es, volver al eschaton enraizado en la existencia cotidiana: encontrar la voz y el rostro de lo más alto en lo más bajo. Es como la realización de aquella idea heideggeriana de que “Sólo aquello del mundo que es de poca monta llegará alguna vez a ser cosa.” . En (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Observation Sentences and Enlightened Empiricism in Quine’s philosophy.Ignacio Ávila - 2014 - Ideas Y Valores 63 (154):271-294.
    En este ensayo planteo una dificultad que encuentro en la última propuesta de Quine sobre las oraciones observacionales. Argumento que esta dificultad impide que tales oraciones cumplan el rol que él les asigna en su filosofía y socavan su empirismo ilustrado. Luego exploro tentativamente un resquicio que encuentro en la propia filosofía quineana que eventualmente podría evitar los problemas derivados de dicha dificultad. El precio de seguir el camino apuntado por ese resquicio es, sin embargo, una cierta reinterpretación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  40
    Derrida: un pensador (judío sefardí) de ‘parole vive’, en los márgenes de la filosofía.Antonia Tejeda Barros - 2024 - SCIO Revista de Filosofía 27:303-328.
    RESUMEN: Derrida es un pensador judío sefardí que cuestiona sistemáticamente las obras literarias, filosóficas, artísticas y políticas (desmenuzando y deconstruyendo), y cuya obra se mueve entre los márgenes de la filosofía. Conocido como el defensor de la escritura, Derrida es, en el fondo, un pensador de ‘parole vive’ que reconoce que la escritura deja a la palabra inmóvil. En el presente artículo saco a luz la cultura judía sefardí de Derrida (que a menudo se desconoce o se pasa por alto), (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  70
    (1 other version)Eugenio d'Ors y el pragmatismo.Torregrosa Marta & Jaime Nubiola - 2016 - In Pedro Russi (ed.), Eugenio d'Ors e Charles S. Peirce: jogo e pragmatismo em açao. pp. 18-46.
    El objetivo de este trabajo es dar noticia de la recepción del pragmatismo en la obra y el pensamiento de Eugenio d’Ors, reuniendo algunos resultados de nuestros trabajos preceden- tes2. Dedicamos una primera parte a describir el encuentro de Eugenio d’Ors con el pragmatismo. En segundo lugar describimos su conexión con William James a quien llegó a conocer en París. En tercer lugar, damos cuenta de en qué consiste la denominada “superación del pragmatismo” por parte de Eugenio d’Ors y, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Hacia otro fundamento de los derechos de la naturaleza.Fausto César Quizhpe Gualán - 2019 - In Liliana Estupiñan-Achury, Claudia Storini, Ruben Martínez-Dalmau & Fernando De Carvalho (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre. pp. 49-69.
    Este trabajo intenta dar contenido a los derechos de la naturaleza desde los pensamientos filosóficos de los pueblos indígenas, así como desde la interacción o encuentro entre diversas formas de conocimiento; en especial el de la Amazonía y el kichwa; pretendiendo construir otro saber-poder con el que se propone una crítica al dominante. Para ello el trabajo se estructura en tres partes: crítica, reconstrucción y aplicabilidad. La crítica consiste en un diagnóstico teórico desde la aproximación al fundamento filosófico dicotómico (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Gombrich: la Historia del arte y las humanidades.Carlos Vanegas - 2016 - In Vanegas Carlos (ed.), El pluralismo del pensar. Historia del arte y humanismo. Universidad de Antioquia. pp. 127-149.
    Gombrich: la Historia del arte y las humanidades hace un estudio de la sobresaliente figura de Ernst Gombrich (1909-2001), como un punto de encuentro común para el investigador y el alumno sobre el arte y sus relatos legitimadores en la tradición humanista. De esta manera, planteo el interés por pensar la Historia del arte para el presente, en el cual Gombrich se enfrena al problema del método de la Historia como una humanidad en el ámbito académico, tanto en el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Gilles Deleuze. Flores a su tumba.Alejandro Sanchez Lopera - 2018 - Bogotá, Bogota, Colombia: Uniediciones Grupo Ibañez.
    El 4 de noviembre de 2015 se cumplieron veinte años de la muerte del filósofo Gilles Deleuze. Para conmemorar su presencia viva compilamos este volumen, compuesto como un encuentro entre amigos que celebra la potencia del pensamiento y ofrece la leve inquietud de la aventura que nos arrastra más allá de nuestra área de comprensión, hacia una tierra espiritual en la que la filosofía habla a nombre propio, produciendo efectos, actualizaciones, compilaciones de lo disperso. Por eso, con ocasión de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Presentación. La estética y el arte de regreso a la academia.José Ramón Fabelo Corzo - 2014 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Bertha Laura Álvarez Sánchez (eds.), La estética y el arte de regreso a la Academia. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-13.
    Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La biopolítica como problema léxico. Revisión de las propuestas de Roberto Esposito.Adán Salinas - 2013 - Hermenéutica Intrecultural (22):63-99.
    Los discursos sobre el biopoder han marcado buena parte de las discusiones en filosofía política durante la última década. Particularmente, el desarrollo de estos discursos entre diversos filósofos italianos, lo que ha abierto diversas líneas de interpretación sobre el biopoder. A continuación se revisa una de las hipótesis centrales del planteamiento de Roberto Esposito y que justifica gran parte de su trabajo en torno a estos discursos. Esta hipótesis consiste en que la biopolítica mostraría el encuentro léxico entre el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Rendimiento y panorama actual de la producción literaria en Uruguay. Entrevista a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades 12 (45):1-7.
    Esta entrevista fue realizada a Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Uno de los objetivos medulares de este encuentro fue que el académico brindara un panorama de cómo se percibe la Literatura en sus manifestaciones heterogéneas, ya sea a nivel local o internacional. Para ello, el referente de esta entrevista hizo una apreciación en torno a algunas áreas donde se desenvuelve esta disciplina, tales como en el ámbito educativo, la sociedad, los concursos literarios y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  73
    La sociedad de la confusión.I. Escañuela Romana - manuscript
    La sociedad de la información se ha trocado en la sociedad de la confusión. Cuanto más se dice, menos veracidad (confianza en la verdad) se tiene, más ruido se alcanza. En esta sociedad, la esfera pública no puede darse con la necesaria transparencia y libertad. Es imprescindible la esfera del debate plural y la transparencia informativa, del discurso. Pero no hay debate efectivo si no se dan el reconocimiento de la incertidumbre y la opinión, en el marco de consensos o (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. percepción y pensamiento espacial: La veta reduccionista del enfoque enactivo.Ignacio Avila - 2015 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 64:191-214.
    En este ensayo exploro cierta veta reduccionista del enfoque enactivo de Noë. Primero argumento que su concepción de nuestro encuentro perceptual con las propiedades intrínsecas de los objetos requiere una metafísica relacional revisionista para ser exitosa. Luego argumento que la propuesta de Noë sobre el rol de la percepción para el pensamiento espacial exige una concepción revisionista de nuestros conceptos espaciales cotidianos. Finalmente, sugiero que a la base de estas formas de revisionismo está una comprensión reduccionista de la egocentricidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Gould y Lewontin contra el programa adaptacionista: elucidación de críticas.Santiago Ginnobili & Daniel Blanco - 2007 - Scientiae Studia 1 (5).
    En su artículo clásico, Gould y Lewontin (1979) han esgrimido críticas no siempre claras - contra el así llamado "programa adaptacionista". Puesto que una "adaptación" en uno de los sentidos más utilizados del vocablo - refiere a un rasgo cuya fijación en una población se explica por selección natural, el encuentro de adaptaciones ha sido considerado una heurística que guía a los biólogos en la aplicación de la teoría de la evolución por selección natural, procurando extender el campo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El silencio de lo justo: una mirada crítica sobre justicia y democratización.Marina Gorali - 2016 - In La decisión judicial y el rol de los tribunales en el Estado democrático de derecho. INFoJUS - SAIJ. pp. 179-188.
    Nadie sabe lo que quiere la Justicia porque la justicia no se deja escribir. Cuando digo escribir, digo instituir. La Justicia no se deja instituir. Con ello debe lidiar la actividad judicial, con el límite mismo, con la propia imposibilidad. Límite que exhibe oculto que hay algo allí que no hace cuerpo. Que hay algo que el orden de lo simbólico no logra apresar. Legendre decía: en occidente, instituir es escribir. Instituir a los hombres es ante todo, escribirlos, inscribirlos, ¿marcar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Un análisis sobre la obra de Arguedas y el desencuentro de dos mundos.Waldir Flores Navarro - 2022 - Argos 9 (24):69-77.
    Desde la conquista española ha existido una dicotomía constante en la identidad peruana, la cual se refleja en el arte y especialmente en la literatura. Es en ella en la que existe un personaje que representa en sus obras de manera magistral los encuentros y desencuentros generados por la interacción constante de esos dos hemisferios culturales presentes en la peruanidad. Es José María Arguedas, quien no solamente retrata dicha realidad, sino que a través del indigenismo logra representar y revalorizar la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. (1 other version)C. S. Peirce y la abducción de Dios.Jaime Nubiola - 2004 - Tópicos 27:73-94.
    La atención relativamente escasa que los estudiosos del filósofo y científico norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914) han prestado a lo largo de los años a las dimensiones religiosas de su pensamiento siempre me ha parecido cuando menos sorprendente. Desde mis primeras lecturas de Peirce me impresionó profundamente esa desatención que tanto contrastaba con la ubicuidad de las referencias religiosas en los escritos de Peirce, especialmente en sus años de madurez. En mis encuentros con reconocidos estudiosos peirceanos solía preguntarles acerca de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  45
    La historia del arte en Colombia y sus lugares de enunciación.Carlos Vanegas Zubiría - 2025 - H-Art (19):17-28.
    La historia del arte en Colombia no es una disciplina consolidada, sino más bien un espacio en constante disputa, reconfiguración y cuestionamiento. La escritura del arte en el país se ha desarrollado a partir de múltiples esfuerzos, aunque con una marcada fragmentación que refleja las tensiones propias de su contexto social, cultural e intelectual. Este ensayo busca reflexionar críticamente sobre los problemas y las posibilidades que enfrentan las narrativas historiográficas del arte en Colombia, considerando tanto sus elementos teóricos y metodológicos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  88
    Rosa Parks con Judith Butler: performatividad individual y acción colectiva.Pablo Pérez Navarro - 2017 - Isegoría 56:187-204.
    El presente artículo se desarrolla en dos direcciones temporales opuestas. En la primera recurro a la contracultura drag negra y latina de los Estados Unidos para releer la negativa de Rosa Parks a ceder su asiento en el autobús. A continuación, se plantea una genealogía queer de los usos de la teatralidad en las formas contemporáneas del activismo urbano. A partir del encuentro entre ambas líneas temporales defiendo, en diálogo con la obra reciente de Judith Butler, la importancia de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  82
    Crítica a la concepción heideggeriana de la cotidianidad en "Ser y tiempo".Jordi Magnet Colomer - 2017 - Estudios Filosóficos 66 (193):441-461.
    En el presente artículo abordamos la confrontación que ciertos autores pertenecientes al llamado marxismo occidental mantuvieron con la concepción de la vida cotidiana de “término medio” (Durchschnittlichkeit) de "Ser y tiempo" (1927). Nos centramos principalmente en la obra del filósofo checo Karel Kosík (1926-2003), quien, a lo largo de su trayectoria intelectual, llevó a cabo una recepción crítica de la analítica existencial heideggeriana, así como también en los aspectos divergentes y convergentes entre la concepción de la cotidianidad de Martin Heidegger (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  65
    Transfeminismo y activismos queer: emergencia y cohabitación en las fronteras de la coalición.Pablo Pérez Navarro - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 24 (2):151-172.
    El ciclo de protestas que se abrió en las primaveras árabes ha servido para revitalizar la reflexión teórica sobre el modo en que los procesos de agenciamiento político son indisociables de los modos de producción de los espacios de coalición. Es el caso de Judith Butler en Cuerpos aliados y lucha política, junto con otras autoras que han mostrado la importancia de pensar los modos de encuentro corporal, y las políticas de acceso a los espacios de aparición, como parte (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Notas Acerca Del Decir Y Lo Dicho En El Pensamiento De Levinas.Sandra Pinardi - 2010 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 30 (2):33-47.
    Este artículo se propone indagar acerca de la distinción entre el Decir y lo Dicho en la obra de Emmanuel Levinas. Esta distinción sirve a Levinas para proponer una comprensión ética del lenguaje, en la que la significación y la expresión sean capaces de superar las limitaciones y determinaciones del lenguaje sistemático de la ontología, del ser y las esencias. Sobre la base de que el “lenguaje de la ontología” es impertinente para comprender, expresar o comunicar esa “experiencia ética” fundamental (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La realidad de Dios: Entender el Argumento Olvidado.Jaime Nubiola - 2018 - In Julián Fernando Trujillo Amaya (ed.), El pragmaticismo de C. S. Peirce: comunidad, realismo y verdad. pp. 223-238.
    La atención relativamente escasa que los estudiosos del filósofo y científico norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914) han prestado a lo largo de los años a la dimensión religiosa de su pensamiento siempre me ha resultado un tanto sorprendente. Desde mis primeras lecturas de Peirce me impresionó profundamente la ubicuidad de las referencias religiosas en sus escritos, especialmente en los años de madurez. En mis encuentros con reconocidos estudiosos peirceanos solía preguntarles acerca de Dios y la religión en Peirce, y la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Presentación. La estética, el arte y su reencuentro con la Academia.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Rodrigo Walls Calatayud (eds.), La estética, el arte y su reencuentro con la Academia. Puebla: Colección La Fuente, BUAP – Instituto de Filosofía de La Habana. pp. 13-14.
    Este es el cuarto volumen de La Fuente enmarcado en la serie Academia y Egresados. Los tres anteriores llevaron por título La estética y el arte más allá de la Academia (2012), La estética y el arte de regreso a laAcademia (2014) y La estética y el arte de la Academia a la Academia (2016).Cada uno de los cuatro libros de la serie ha sido, en buena medida, el producto de alguno de los encuentros de egresados que la Maestría en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La técnica y la política. Perspectivas desde América Latina.Facundo Bey, Mariana Chendo, Ruth Gordillo, Iván Cadena, Martín Prestía, Jorge Martin, Pablo Meriguet, Carlos Federico Mitidieri & Ana Zagari - 2023 - Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
    Este nuevo libro colectivo recoge los trabajos del grupo de investigación de Filosofía de la PUCE, elaborados entre 2019 y 2020. El tema elegido, Tecnología y política, define una de las problemáticas contemporáneas más relevantes dentro del trabajo académico. Como en ocasiones anteriores, cada autor plantea contextos de lectura diversos; los aportes recorren un escenario complejo, resultado de los caminos que cada uno ha elegido para consolidar su propia reflexión a partir de los proyectos de escritura de tesis de posgrado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La estética y el arte de regreso a la Academia.José Ramón Fabelo-Corzo & Bertha Laura Álvarez Sánchez (eds.) - 2014 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Presentación. La estética y el arte de la Academia a la Academia.José Ramón Fabelo Corzo - 2016 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Eliecer Eduardo Alejo Herrera (eds.), La estética y el arte de la Academia a la Academia. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-14.
    Con este volumen de la serie Academia y egresados, la Colección La Fuente ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Symposium on Yablo's Paradox: Introducción.Eduardo Alejandro Barrio - 2012 - Análisis Filosófico 32 (1):5-5.
    El contenido de la presente discusión de Análisis Filosófico surge a partir de diversas actividades organizadas por mí en SADAF y en la UBA. En primer lugar, Roy Cook dictó en SADAF el seminario de investigación intensivo On Yablo's Paradox durante la última semana de julio de 2011. En el seminario, el profesor Cook presentó el manuscrito aún sin finalizar de su libro The Yablo Paradox: An Essay on Circularity, Oxford, Oxford UP, (en prensa). Extensas y apasionantes discusiones ocurrieron durante (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  53
    El origen del Derecho Internacional Humanitario: aportes de la Gran Colombia y el Reino de España a su configuración jurídica durante la Guerra de Independencia latinoamericana (1810-1830).Jesus E. Caldera Ynfante - 2020 - Santiago de Chile - Bogotá: Editorial Olejnick - Editorial Ibañez.
    El Derecho Internacional Humanitario (DIH) nació en Latinoamérica. Ante la creencia imprecisa de que el DIH surgió tras la batalla de Solferino (24 de junio de 1864), como consecuencia de la experiencia de Henry Dunant, se refuta y demuestra que tal aseveración carece de sustentación empírica y científica porque desconoce la importancia histórica y jurídica del Tratado de Regularización de la Guerra y el Tratado de Armisticio suscrito entre la República de Colombia (presidida por El Libertador Simón Bolívar) y el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  62
    Conferencia Neutrosófica y Plitogénica en Perú.Florentin Smarandache - 2024
    El presente fotorreportaje relata, en texto e imágenes, encuentros científicos y personales del autor con motivo de un congreso sobre neutrosofía y plitogenia que tuvo lugar los días 8 y 9 de julio de 2024 en la Universidad César Vallejo, en Lima (Perú), y contó con la asistencia de más de un centenar de participantes, estudiantes y profesores de Perú, Ecuador, Cuba, México, República Dominicana, Estados Unidos. Las actas de la conferencia se pueden descargar del Repertorio Digital de la Universidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Filosofía, deconstrucción, fenomenología y religión en la crisis de nuestro mundo transmoderno.Juan Carlos Moreno Romo - 2011 - Escritos 19 (43):285-313.
    El presente artículo fue escrito a escasos días de cumplirse los setenta y seis años de la célebre conferencia de Husserl sobre La filosofía en la crisis de la humanidad europea, dictada en el Círculo Cultural de Viena, el 7 y el 10 de mayo de 1935. Más que por lo casi redondo de las cifras, la necesidad de conmemorar ese acontecimiento filosófico tan importante fue motivada por el “Encuentro Regional de Filosofía y Pedagogía: Fenomenología y Aprendizaje Significativo”, con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La estética, el arte y su reencuentro con la Academia.José Ramón Fabelo-Corzo & Rodrigo Walls Calatayud (eds.) - 2022 - Puebla: Colección La Fuente, BUAP – Instituto de Filosofía de La Habana.
    Con este volumen de la serie Academia y Egresados, la Colección La Fuente ofrece una compilación de trabajos de profesores, colaboradores y egresados de la Maestría en Estética y Arte (MEyA) de la BUAP. Preparado especialmente para ser presentado en el V Encuentro de Egresados de la MEyA (junio de 2022), la diversidad temática de las aportaciones que incluye el libro (estética y teoría del arte; historia del arte e instituciones artísticas; arte, ciencia y tecnología) reproduce el espectro de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La genialidad.David Torrijos-Castrillejo & Franz Brentano - 1892/2016 - Encuentro.
    En este opúsculo dedicado a la estética, Brentano parte de sus puntos de vista sobre antropología y teoría del conocimiento para investigar el elemento distintivo de un ser humano genial. Aquello que convierte una obra de arte en una obra maestra, la genialidad, ¿está originado por una fuerza sobrehumana, una «inspiración», o bien es un rasgo de la psique del artista? Franz C. Brentano. 'La genialidad'. Introducción, traducción y notas de David Torrijos-Castrillejo. Serie opuscula philosophica 61. Madrid, Encuentro, 2016, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La estética y el arte a debate (II).José Ramón Fabelo-Corzo & Mariana Romero Bello (eds.) - 2018 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    El presente libro recopila algunas de las mejores investigaciones presentadas en el “IX Coloquio Internacional de Estética y Arte” en La Habana en diciembre del 2015, redactadas ahora a modo de artículos. La estética y el arte a debate II está compuesto por 27 artículos y se encuentra dividido en cinco bloques que, de alguna manera, reflejan las temáticas centrales alrededor de las cuales giró el encuentro del 2015. Los bloques temáticos son: 1 Arte, estética y política, 2 Cine (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La estética y el arte de la Academia a la Academia.José Ramón Fabelo-Corzo & Eliecer Eduardo Alejo Herrera (eds.) - 2016 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    Con este volumen de la serie Academia y egresados, la Colección La Fuente ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 71