Results for 'Ella Fizke'

162 found
Order:
  1. Harmful Salience Perspectives.Ella Whiteley - 2022 - In Sophie Archer (ed.), Salience: A Philosophical Inquiry. Routledge. pp. Chapter 11.
    Consider a terrible situation that too many women find themselves in: 85,000 women are raped in England and Wales alone every year. Many of these women do not bring their cases to trial. There are multiple reasons that they might not want to testify in the courts. The incredibly low conviction rate is one. Another reason, however, might be that these women do not want the fact that they were raped to become the most salient thing about them. More specifically, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2.  73
    A Lesson Study on Teaching Impulse and Momentum in the New Normal.Aileen Mae G. Cañete, Angel Rose J. Hitgano, Ella Marie G. Nuñez, Alisa Mae D. Talamo, Ricka Mae Marie L. Ymas & Joy A. Bellen - 2023 - Universal Journal of Educational Research 2 (1):57-66.
    Impulse and momentum are basic concepts of mechanics introduced in the K to 12 curricula. Despite its basic concepts, students still have difficulties understanding the topic, especially when they are out of school due to the pandemic. After reopening the gates for face–to–face classes in the Philippines, the researchers found a significant reason to conduct a lesson study to improve teaching strategies on the topic. Lesson study is a development process wherein teachers work collaboratively to improve teachers teaching capacity. This (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  63
    El uso expresivo de las palabras: daño sexual, narración y transformación.Josep E. Corbi & Carmen Martínez-Sáez - 2021 - Quaderns de Filosofia 7:11-41.
    Marta Suria writes *Ella soy yo* as part of her response to the irruption of the memories of the sexual aggressions she had suffered since childhood. She is convinced that the way she narrates her experience will transform and liberate her. How is it at all possible that a certain kind of narrative may transform and li- berate us? In this paper, we will first describe the conception of the relationship between language and experience that lies behind this perplexity (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  53
    La identidad: hacia nuevas fronteras.Pablo Cristóbal Jiménez Lobeira - 2003 - Dissertation, Pontificio Ateneo Regina Apostolorum
    En este contexto se sitúa el presente escrito. Se pretende describir el estado de una problemática antigua y nueva. Antigua, porque se remonta a los cimientos mismos de la filosofía y del pensar humano, varios miles de años antes de Cristo. Nueva, porque no han terminado en el siglo XX las discusiones sobre dicha problemática, ni las aplicaciones posibles que se derivan de ella. Se trata del principio de identidad. El presente trabajo partirá de la definición del principio de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Anaxágoras y su recepción en Aristóteles.David Torrijos-Castrillejo - 2014 - EDUSC.
    ¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que hoy (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  6. Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti. VA, Italy:
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Why can’t I change Bruckner’s Eighth Symphony?David Friedell - 2020 - Philosophical Studies 177 (3):805-824.
    Musical works change. Bruckner revised his Eighth Symphony. Ella Fitzgerald and many other artists have made it acceptable to sing the jazz standard “All the Things You Are” without its original verse. If we accept that musical works genuinely change in these ways, a puzzle arises: why can’t I change Bruckner’s Eighth Symphony? More generally, why are some individuals in a privileged position when it comes to changing musical works and other artifacts, such as novels, films, and games? I (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   14 citations  
  8. El talante filosófico de Amartya Sen.Fernando Ponce León - 2008 - Gregorianum 89 (1):118–149.
    El artículo presenta un análisis de cuatro temas centrales de Sen: su visión sobre el ser humano, la libertad individual, la evaluación moral y los derechos, y la igualdad. Con esto quiero mostrar que estas ideas no sólo son consistentes, sino que explican muchas de las reflexiones sobre temas sociales y económicos que lo han convertido en un referente en estas áreas. En las conclusiones presentaré una síntesis e interpretación de estas ideas fundamentales, mostrando cómo constituyen un núcleo filosófico y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. EL RELATIVISMO FILOSÓFICO.Miguel Acosta & José María Garrido (eds.) - 2005 - Madrid, Spain: Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU (Fundación Universitaria San Pablo CEU).
    Esta obra compila los estudios presentados en las I Jornadas de Filosofía del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y está prologada por Abelardo Lobato, O. P. Los filósofos tienen el deber de buscar y alcanzar la verdad apelando a las fuerzas de la razón, la cual, por cierto, no impide otras vías genuinas de conocimiento, como la fe. La búsqueda intelectual exige un trabajo de análisis que debe afinarse ante las obcecaciones que a menudo se interponen en el horizonte (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. LOS AFECTOS INFERIORES. UN ESTUDIO A PARTIR DE TOMÁS DE AQUINO.Miguel Acosta - 2006 - Madrid, Spain: Publicep.
    La afectividad humana es compleja y muchas veces se ha cometido el error de considerarla como desligada de otras facultades, especialmente de la inteligencia, como si fueran actos completamente separados e independientes. Las manifestaciones afectivas son de diverso grado, ya en mi tesis doctoral mostré la conveniencia de hablar al menos de tres dimensiones afectivas, cada una de ellas según su relación más o menos directa con las facultades superiores y con la persistencia de su presencia a lo largo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  39
    El rol de una comunicadora en España. Entrevista a Marta Ramos Matas.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades (44):1-5.
    Esta entrevista se realizó a la comunicadora española Marta Ramos Matas. En ella, expone las experiencias gratificantes que ha tenido al desempeñarse a nivel profesional, ya sea a través de la radio o el periódico a nivel. Para conseguir ese resultado, ella revela que le sirvió mucho tener como referentes a Àngels Barceló, Iker Jiménez, Carmen Porter y Alberto Matas. Por otro lado, ejercer esta función en su país es para ella ha generado percibir un alto nivel (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Una revisión de ‘El Asesino al Lado’ (The Murderer Next Door)por David Buss (2005)(revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Las Vegas, NV USA: Reality Press. pp. 371-381.
    Aunque este volumen es un poco anticuado, hay pocos libros populares recientes que tratan específicamente con la psicología del asesinato y es una visión general rápida disponible por unos pocos dólares, por lo que aún así vale la pena el esfuerzo. No hace ningún intento de ser exhaustiva y es algo superficial en los lugares, con el lector se espera que llene los espacios en blanco de sus muchos otros libros y la vasta literatura sobre la violencia. Para una actualización, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  13. La Verdad en el Gnosticismo.Clayton Littlejohn - 2016 - Análisis. Revista de Investigación Filosófica 3:217-241.
    Hay dos supuestos sobre el valor epistémico que guían las discusiones más recientes sobre éste. El primero es que hay algo bueno con respecto a la creencia verdadera. El segundo supuesto es que es posible que dos creencias difieran en su valor incluso si ambas creencias son igualmente correctas. El veritista tiene fácil explicar el primer supuesto, pero tiene más difícil explicar el segundo. Para explicarlo, el veritista tiene que mostrar que las creencias verdaderas pueden diferir en su valor porque (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14. Lo que se dice y lo que se hace: una perspectiva rortiana sobre la justificación.Justina Diaz Legaspe - 2003 - Dianoia 48 (51):159-165.
    En su trabajo acerca del debate Putnam-Rorty, Luis Robledo supone una concepción reduccionista de la justificación en Rorty, y defiende contra ella la indepen-dencia entre justificación y consenso, a través del argumento de la posibilidad de un consenso sin justificación. A su juicio, el no sostener una independencia tal conduciría a problemas desfavorables para el pragmatismo. En este trabajo buscaré presentar una interpretación alternativa y no reduccionista de la justificación rortiana, que aún sin reconocer una total independencia entre ambas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    Entrevista a Lizett Karen Graham Milla. Estratega en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Social Innova Sciences 3 (1):75-78.
    La comunicación es una herramienta fundamental para que la humanidad pueda vivir de forma armoniosa. Este rubro es imprescindible y requiere un mayor cuidado cuando se desarrolla en el sector laboral o corporativo, puesto que se necesitará otro tipo de estrategias para que el resultado sea óptimo para los trabajadores y la empresa, con la finalidad de que aumente la productividad y el beneficio para ellos. En ese sentido, la entrevista que se realiza a la estratega Lizett Karen Graham Milla (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La Banalidad de la pérdida intelectual: Causas de la Ciencia en Riesgo.Ruth Castillo & Jose Manuel Martinez - 2021 - Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Academia de la Ingeniería y el Hábitat.
    El éxodo de más de 5,6 millones de venezolanos representa un fenómeno migratorio con múltiples facetas, cada una merecedora de atento análisis y profundización. Ante la dimensión del movimiento de millones de seres humanos, se corre el riesgo de subestimar tragedias que ocurren dentro del drama migratorio. Una de ellas, es el exilio de científicos y académicos. Bajo esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo general mostrar la banalización frente al riesgo de pérdida de talento y avance científico de países (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La estética y el arte de la Academia a la Academia.José Ramón Fabelo Corzo & Eliecer Eduardo Alejo Herrera (eds.) - 2016 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    Con este volumen de la serie Academia y egresados, la Colección La Fuente ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario.José Ramón Fabelo Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.) - 2015 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta sexta entrega (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Más allá de lo visible. Las nanotecnologías y la nanomedicina. Definiciones y problemática bioética.Antonio Spagnolo & Viviana Daloiso - 2009 - Medicina y Ética 20:133-160.
    El presente articuLo pretende encuadrar y definir las implicaciones éticas reLativas a La aplicación biomédica de las nanotecnologías, a través de La vaLoración deL estado del arte.Las nanotecnologías, expresiÓn de La habilidad humana de manipuLar la materia a escala atómico/molecular se presentan como un instrumento capaz de modificar la investigaciÓn científica y la medicina de manera radicaL.Debates a todo nivel han subrayado las dificultades de darles una definición clara y unívoca, a causa de la convergencia de diversos ámbitos del saber (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  56
    Critical issues about the method in educational research.Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri & Juan Carlos Aguirre-García - 2021 - Cinta de Moebio 71:150-163.
    Resumen: Este artículo trata del método y su relación con la investigación educativa. El objetivo es analizar la relevancia del método en ciencias humanas y sociales, en especial, en educación. Para ello, dividimos este artículo en tres secciones: 1. ¿Hay método? 2. ¿Hay uno o varios métodos? 3. La discusión sobre el método en la investigación educativa. A la primera pregunta, respondemos que hay método. Respondemos a la segunda señalando la necesidad de adoptar un pluralismo metodológico. La tercera sección defiende (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Eugenio Trías e Ibn 'Arabī: una sombra de la filosofía del límite.David Fernández-Navas - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):203-215.
    Este artículo explora la relación entre la filosofía del límite de Eugenio Trías y el sufismo de Ibn ʿArabī. En primer lugar, pretende explicar la función de la filosofía de la religión en el sistema triasiano y por qué el maestro andalusí ocupa un lugar privilegiado en ella. Segundo, se ocupa de algunos aspectos esenciales de la doctrina akbarí que la filosofía del límite obtura, como la declaración de la unidad del Ser (tawḥīd), la conjugación de lo exotérico y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  45
    Entrevista a Hugo Burel.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 16 (16):87-96.
    José Hugo Burel Guerra nació el 23 de marzo de 1951 en Montevideo (Uruguay). Desde 2017 es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL), institución a la cual ingresó con su discurso titulado «Ismael». Es licenciado en Letras por el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras (que se conoce en la actualidad como UCUDAL) y la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul. Aparte de ser escritor, se ha desempeñado como músico, publicista, diseñador gráfico, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La traición de nuestras élites.Miguel Angel Quintana Paz - 2022 - In Fundación Disenso (ed.), Agenda 2030: una reflexión crítica. Madrid: Fundación Disenso. pp. 6-19.
    Descripción de cómo las élites del mundo actual han traicionado al resto de la población en un proyecto global que ya solo beneficia a ellas.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El debate sobre Plato und die Dichter y su inscripción en el contexto de Alemania Nacional-Socialista: una discusión con lecturas de la teoría política.Facundo Bey - 2019 - Ekstasis: Revista de Hermenéutica y Fenomenologí 8 (1):138-163.
    Hans-Georg Gadamer, en su conferencia Plato und die Dichter (1934), desarrolló una investigación fenomenológica excepcional de filosofía ético-política de Platón y del lugar que el arte ocupa en ella. En mediados de la década de 1990, la escritora mexicana Teresa Orozco publicó una serie de escritos en los cuales acusa a Gadamer de haberse colocado, a través de la exhibición y publicación de este trabajo, a servicio del nacional-socialismo. Este artículo busca discutir los argumentos presentados por Orozco y otros (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. ¿QUÉ METAFÍSICA PARA QUÉ ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?Miguel Acosta - 2005 - Thémata: Revista de Filosofía 35:459-466.
    Las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días parecen estar mostrando un continuo abandono de la filosofía para explicar los temas del mundo y del hombre, más específicamente, el abandono de la metafísica. ¿Se está olvidando la metafísica?, ¿se trata de un saber perimido, reservado sólo para especialistas de estudios clásicos? En esta comunicación pretendo señalar, en primer lugar la actualidad e importancia de la reflexión en torno a la antropología filosófica, y en segundo, la insoslayable necesidad de contar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían ser utilizados (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  24
    RESEÑA. Judith Butler. Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus, 2020. Revista Estudios Públicos 160 (2020), 143-149.Angela Boitano - 2020 - Revista Estudios Públicos 160 (2020), 143-149 1 (160):143-149.
    Suele ser decepcionante asistir a la conferencia de algún/a filósofo/a u otro/a pensador/a, artista si es que uno ya lo ha leído, estudiado o seguido su obra por algún tiempo. Leer Sin miedo no ha sido la excepción. De ahí el valor de una reseña de libro, a saber: definir la audiencia para la cual el texto comentado podría ser un aporte. En este sentido, Sin miedo es perfecto para un público poco familiarizado con la obra de Butler o que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Criterios Cognitivos versus Criterios Epistémicos sobre el Progreso Científico.Damian Islas - 2014 - Graffylia 12 (19):134-150.
    En los últimas décadas se han elaborado diferentes teorías al interior de la filosofía de la ciencia que pretenden explicar cuál es la mejor manera de entender el progreso científico cognitivo. De entre ellas sobresalen por su extensión, especificidad y alcance las propuestas de Larry Laudan y de Philip Kitcher. Laudan, siguiendo a Karl Popper, Thomas S. Kuhn y retomando varias ideas de Imre Lakatos, defendió una perspectiva funcionalista a partir de la cual propuso la resolución de problemas como el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  30
    Los conceptos de la filosofía en el pensamiento andino prehispánico desde las fuentes documentales.Lucas Abelardo Palacios Liberato & Lucas Palacios-Liberato - 2022 - Llalliq 2 (1):29-41.
    La investigación de la filosofía andina prehispánica, como historia de la filosofía, tiene el propósito descubrir los conceptos de la filosofía en un proceso histórico semejante al de la ciencia presocrática y el idealismo clásico griego, nada distinto de ellas. Esta describe la evolución de las ideas del hombre andino prehispánico, los conceptos que elaboró, manejo y uso en su pensamiento. El concepto de filosofía que asume deviene de Nietzsche, en cuanto pensamiento que se desarrolla con conceptos; la filosofía como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  55
    Los límites del aislamiento en el Realismo Crítico.Agustina Borella - 2012 - Trabajos Del III Congreso Internacional y X Simposio de Latinoamérica y El Caribe, CEINLADI 1.
    Se analizará en este texto la noción de aislamiento en el Realismo Crítico de Tony Lawson y su relación con su posición frente al uso de los modelos económicos mainstream para acceder al mundo social. Distinguiremos las nociones de abstracción y aislamiento en este autor. Mostraremos la irreductibilidad de las mismas y que la consideración de la complejidad de la realidad social se relaciona con su posición sobre el rol del aislamiento para llegar a ella.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La cuestión del sujeto entre Wittgenstein y Althusser.Pedro D. Karczmarczyk - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):53-83.
    El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La interpretación modal de la mecánica cuántica: de la lógica cuántica al problema de la medida.Jose Alejandro Fernández Cuesta - 2023 - Revista de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia En España:14-36.
    El presente trabajo pretende explicitar que los operadores modales, como construcciones lógicas, insertos en las interpretaciones modales (MI) de la mecánica cuántica son usados de manera informal sin una semántica modal adecuada. Primero se estudiarán en detalle los motivos por los que ninguna lógica cuántica puede ofrecer una base apropiada para formalizar estos operadores en contextos mecánico-cuánticos. A continuación, se presentará el enfoque de las historias cuánticas como una nueva lógica cuántica (NQL) intrínsecamente booleana como posible herramienta para formalizar operadores (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. LA INTENCIONALIDAD EN MARITAIN Y HUSSERL.Miguel Acosta - 2013 - Notes and Documents (25-26):20-26.
    La teoría de la intentio hoy conocida como “intencionalidad” había pasado desapercibida en la filosofía moderna y fue recuperada por Brentano, pero sobre todo fue puesta de relieve por Husserl, quien se apoyó en ella como uno de los elementos básicos de su fenomenología. Sin embargo, en esta corriente la intencionalidad perdió su sentido clásico. Así lo pone de manifiesto Jacques Maritain en su gnoseología. ¿Por qué Husserl cambia el sentido del concepto?, ¿cuál es la crítica principal de Maritain (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  23
    La salvación de las apariencias: el problema de la apariencia estética en Schiller.Gustavo Cataldo Sanguinetti - 2006 - Philosophica 30:33-49.
    Al hilo de la estética kantiana, de sus supuestos y de los problemas que ella deja sin resolver, este trabajo intenta despejar el concepto de apariencia estética en Schiller. La definición schilleriana de la belleza como "libertad en la apariencia", no solamente constituye una original prosecución del primado de la razón práctica y de la libertad en Kant, sino que además constituye una peculiar reinvindicación de la apariencia sobre la misma "realidad". Sin embargo, Schiller se esfuerza en mantener y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Arte Conceptual.Elisa Caldarola - 2018 - Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica.
    La categoría ‘arte conceptual’ se aplica a una gran cantidad de obras de arte contemporáneo. El artista Sol LeWitt introdujo el término en la jerga del arte al describir obras de arte donde “la idea o el concepto es el aspecto más importante de la obra” (LeWitt 1967: 79, traducción mía). Inicialmente, el término se utilizó para referirse a obras producidas entre finales de los años sesenta y principios de los setenta por artistas como Sol LeWitt, Robert Barry, Lawrence Weiner, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  42
    Derecho y pandemia. El escándalo de la muerte contemporánea.Marina Gorali - 2022 - Revista Electrónica Del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja 28.
    Jean Luc Nancy (2020) refería a la pandemia como un virus demasiado humano. Esto es un virus ligado a nuestros modos de producción y consumo; al uso ilimitado de todas las fuerzas disponibles, naturales y humanas, con miras a una producción que no tiene otra finalidad más que ella misma. El virus, señala Nancy, viene a señalarnos que hay límites. A partir de esta lectura, el artículo propone tres aportes conceptuales para repensar nuestro modo de habitar el mundo. Mundo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Etapas/ Fases de la argumentación.María G. Navarro - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos Gómez (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. Editorial Trotta. pp. 243--244.
    El estudio y análisis de las argumentaciones cotidianas entendidas como interacciones discursivas e intencionales encaminadas a dar cuenta de algo con el fin de lograr que aquello que se sostiene sea aceptado, sería inconcebible sin la aparición de la teoría de los actos de habla de Austin (1962), la propuesta de Searle (1969), el trabajo de Grice sobre la teoría de la conversación (1975) y el importante estudio sistemático de Hamblin sobre el argumento falaz (1970). Como una reelaboración de dichas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. The Correspondence of George Berkeley. [REVIEW]Alberto Luis López - 2014 - Dianoia 59 (73):185-188.
    En este trabajo realizo un examen crítico del reciente libro de Silvana Gabriela Di Camillo sobre la crítica de Aristóteles a la teoría platónica de las Ideas. El libro de Di Camillo es un trabajo muy serio cuya lectura recomiendo ampliamente. Sin embargo, considero que cuatro de las principales tesis que la autora defiende tienen varias dificultades y mi objetivo aquí es presentar argumentos detallados en contra de ellas: la interpretación de la distinción entre argumentos más y menos rigurosos del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Acceso post investigación obligatorio para los participantes de las investigaciones biomédicas: la discusión en torno al párrafo 30 de la Declaración de Helsinki.Ignacio Mastroleo - 2008 - Cuadernos de Trabajo Del Centro de Investigaciones Éticas 11:27-43.
    En el año 2000 se publica la quinta revisión de la Declaración de Helsinki con el objetivo de responder a nuevos problemas éticos producidos en la última década por las investigaciones biomédicas realizadas en países en desarrollo. Una de las innovaciones más importantes que presenta la Declaración es la formulación del principio ético de acceso post investigación obligatorio para los participantes. En el presente trabajo, comienzo con la exposición del estado del consenso internacional sobre el carácter obligatorio del acceso post (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. ¿Hacia una política postmetafísica?Miguel Angel Quintana Paz - 2010 - Hiperbórea 2:4-17.
    Parece que en tiempos de postmetafísica, donde se quiere huir de todo autoritarismo (ya sea epistémico, ya sea ético o político), la democracia cuenta con la baza a su favor de ser el sistema político que más favorece el diálogo sobre la imposición, la tolerancia por encima de la opresión. Ahora bien, una democracia que asuma plenamente su condición postmetafísica habrá de contar con ciertas características si quiere ser del todo coherente con este su avatar contemporáneo. Concretamente, en nuestra comunicación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  62
    Re-pensar las artesanías en México: un enfoque de evolución cultural.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. Puebla/La Habana: pp. 347-363.
    La supuesta dicotomía que aún hoy separa al Arte de la artesanía puede y debe ser debatida. Esa antinomia comienza a deshacerse cuando comprendemos que ella ha sido uno de los mecanismos básicos que ha tenido la dominación cultural como parte y complemento del coloniaje sobre otros pueblos y que incluye, dentro de su lógica, el desprecio por la creatividad plástica de los oprimidos. Otra es la visión cuando asumimos al arte (así en minúsculas) como parte del enorme repertorio (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  27
    Evento y milagro. El 11 de septiembre: ¿Gianni Vattimo o Joseph de Maistre?Víctor Samuel Rivera - 2017 - Dianoia 62 (79):49-76.
    Resumen: La presente contribución gira en torno al significado del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 para la hermenéutica filosófica, en particular la de Gianni Vattimo. El turinés gestó en sus textos de entre 2006 y 2014 una versión nueva de la hermenéutica que se basa en la experiencia de este acontecimiento. Esta nueva hermenéutica estaría atenta al conflicto y a las transformaciones sociales y tendría por núcleo la noción de “evento”, Sin embargo, Vattimo mismo no ofrece una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43. ¿En qué debería consistir el conocimiento metafísico contemporáneo?Juan Hernández - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):136-148.
    En el presente texto me propongo mostrar cómo puede entenderse el concepto de ‘metafísica’, no como el estudio de algo “sobrenatural” o “más allá de lo físico”, sino como un estudio de segundo orden que tendría por objeto de análisis los hipotéticos principios fundamentales y modelos de dependencia de la realidad. En este sentido, más que sostener juicios taxativos acerca de lo que las cosas son o qué tipo de entidades existen, las reflexiones de la metafísica podrían entenderse como análisis (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El otro cuya palabra puede transformarme. El papel de la alteridad en la hermenéutica de Gadamer [The other whose word can transform me. The role of otherness in Gadamer’s hermeneutics].Andrés-Francisco Contreras - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:124-152.
    El artículo expone el papel del otro y de lo otro en la hermenéutica de Gadamer a la luz de la idea de diálogo. Para comprender se requiere reconocer lo otro en su carácter de tú, asumir que no se tiene distancia frente a él y estar abierto a acoger lo dicho por él como una posible verdad. La compresión posee una estructura dialéctica que implica la cancelación de las propias expectativas y el acceso a un saber más abarcante. Aunque (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. ‘Bomba de intuición’: La evolución de una herramienta epistemológica.R. González - 2017 - In Rodrigo González (ed.), Experimentos Mentales y Filosofías de Sillón: Desafíos, Límites, Críticas. Santiago, Chile: Bravo y Allende. pp. 225-247.
    En el presente ensayo hago una revisión del término “bomba de intuición”, mostrando la evolución que ha tenido el mismo. En efecto, parece existir un importante cambio de posición, al menos en el pensamiento de Dennett, el cual originalmente trata a algunos experimentos mentales como carentes de virtud epistémica. De hecho, que el término “bomba de intuición” haya sido acuñado por él y Hofstadter una vez aparecido el argumento de la Habitación China de Searle, lleva a pensar que el problema (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  48
    Experiencias decoloniales en las prácticas artísticas en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. Puebla/La Habana: pp. 305-314.
    Es imperativo reconocer la existencia de una matriz colonial predominante en la historia del arte en América Latina y de mostrar, al mismo tiempo, que ella es superable y de hecho se viene superando en algunas prácticas artísticas alternativas decoloniales, como son los casos de la fotografía de Maruch Santiz en México y el trabajo plástico de Herbert Rodríguez en Perú. Dos propuestas que desde su hacer artístico visibilizan, critican e intentan modificar la matriz colonial reinante en la mayoría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. ¿Distribución o reconocimiento? Un análisis a partir de John Rawls.Pablo Andrés Aguayo Westwood - 2015 - Quaderns de Filosofia 2 (2):11-28.
    En este artículo defiendo que la concepción rawlsiana de la justicia distributiva va más allá de los márgenes de la justicia asignativa y que esta presenta buenos argumentos para hacer frente a las demandas de reconocimiento. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar muestro que algunos críticos del paradigma liberal distributivo malinterpretan la concepción de la justicia distributiva elaborada por Rawls y reducen su finalidad a un mero reparto de bienes. Al hacer lo anterior, ellos no logran comprender la dimensión (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48. Suicidio por la Democracia un Obituario para América y el Mundo 2ª edición.Michael Starks - 2019 - Las Vegas, NV USA: Reality Press.
    Estados Unidos y el mundo están en el proceso de colapso de un crecimiento excesivo de la población, la mayoría de ella para el siglo pasado, y ahora todo ello, debido a la 3ª gente del mundo. El consumo de recursos y la adición de 4 mil millones más CA. 2100 colapsarán la civilización industrial y traerán hambre, enfermedad, violencia y guerra a una escala asombrosa. La tierra pierde al menos el 1% de su suelo vegetal cada año, por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. Vías de aprehensión de lo cognoscible.Paulo Vélez-León - 2018 - In David G. Murray (ed.), Metaphysics 2015. Proceedings of the Sixth World Conference. Madrid: pp. 999-1012.
    El proceso de aprehensión de lo cognoscible, en la filosofía contemporánea, ha sido tratado desde diversas perspectivas, entre ellas la fenomenológica y la analítica. Cada una de estas perspectivas aportan unos presupuestos filosóficos y procesos metodológicos que nos proporcionan marcos de trabajo para indagar en las vías de aprehensión del conocimiento; sin embargo, empleadas por separado son insuficientes y limitadas. En absoluto se trata de procurar un método universal, sino de integrar e indagar sobre diversos presupuestos, procesos, patrones y estructuras (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. C. S. Peirce y la abducción de Dios.Jaime Nubiola - 2004 - Tópicos 27:73-94.
    La atención relativamente escasa que los estudiosos del filósofo y científico norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914) han prestado a lo largo de los años a las dimensiones religiosas de su pensamiento siempre me ha parecido cuando menos sorprendente. Desde mis primeras lecturas de Peirce me impresionó profundamente esa desatención que tanto contrastaba con la ubicuidad de las referencias religiosas en los escritos de Peirce, especialmente en sus años de madurez. En mis encuentros con reconocidos estudiosos peirceanos solía preguntarles acerca de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 162